APUNTES Derecho PENAL III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIDAD I encomendado.

Ejm: El padre que no hace nada cuando su hijo le pide


ayuda responde penalmente por parricidio, porque está conminado
*Habla acerca del tipo autónomo y complementario. Los tipos por un deber especial de proteger, salvar a sus familiares.
complementarios no tienen injusto penal, sino, que solo tiene
circunstancias agravantes específicas + la pena. *La norma permisiva implica que el sujeto activo está habilitado para
cometer un delito y no responde penalmente. Ejm: todas las causas de
*Una circunstancia agravante específica es aquella descripción de una justificación.
conducta prohibida para intensificar o incrementar el nivel
penológico del delito, pero no así para configurarlo. Artículo 116.- Aborto sin consentimiento

*El injusto penal está en el supuesto de hecho (tipo penal autónomo); El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será
el injusto tiene el verbo rector y los elementos descriptivos y reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
normativos. ni mayor de cinco años.

*Los delitos de dominio son los que tienen una norma de prohibición Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever
(no dañar al resto) y son los que abundan. este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de
diez años.
Una pequeña cantidad de tipos penales de la parte especial, respecto
al injusto penal con relación al sujeto activo tienen una norma de La primera parte es un tipo penal autónomo, la 2da parte también es
mandato. La norma de mandato en esencia implica un deber (deber autónomo. La razón es porque existe un supuesto de hecho que
de fomento y salvamento). contiene un verbo (“prever”) y elementos descriptivos.

El deber de fomento implica crear un ambiente favorable para el bien Artículo 400. Tráfico de influencias
jurídico tutelado y que este no se lesione. Ejm: El delito de parricidio
El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas,
necesita forzosamente que el sujeto activo proteja a su descendiente o
recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero,
ascendiente; si la madre que sabe que su hijo es hiperactivo, lo
donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con
descuida, y el niño termina en una piscina ahogado, la madre
el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor
responde por el delito de parricidio. Estos tipos penales no necesitan
público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido
trabajar cuestiones de acción u omisión, bastará con la infracción del
un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena
deber especial (deber de salvamento) para dar por sentado en primer
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
momento la consumación del tipo penal. En el caso (deber de
años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
fomento), la madre debió haber creado un ambiente para evitar que
incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36; y con ciento ochenta a
su hijo se escape de su dominio de protección.
trescientos sesenta y cinco días-multa.
El deber de salvamento implica que el sujeto especial tiene el deber de
salvar, es decir, de proteger el bien jurídico que le ha sido
Si el agente es un funcionario o servidor público, será según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no
reprimido con pena privativa de libertad no menor de menor de tres ni mayor de seis años; inhabilitación a que se
cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación, según refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de cinco a veinte
corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; años; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
días-multa.
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa
La primera parte es un tipo penal autónomo. La 2da parte es un o indirectamente, por razón de su cargo, en las
complementario, no hay supuesto de hecho (verbo+elementos contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o servicios,
descriptivos y normativos), sólo agrava la pena por la cualidad del concesiones o cualquier operación a cargo del Estado
sujeto activo. mediante concertación con los interesados, defraudare
patrimonialmente al Estado o entidad u organismo del
Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de quince años;
inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del
Los tipos penales se dividen en: tipos penales autónomos y tipos artículo 36, de cinco a veinte años; y, con trescientos sesenta
penales complementarios. y cinco a setecientos treinta días-multa. La pena será
privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte
Los delitos autónomos pueden ser: delitos autónomos simples y años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del
delitos autónomos agravados. artículo 36, de naturaleza perpetua, y, con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, cuando
En los delitos complementarios están: delitos complementarios con
ocurra cualquiera de los siguientes supuestos:
circunstancias específicas y delitos complementarios con
circunstancias agravantes (esto último es diferente a “agravado”) 1. El agente actúe como integrante de una organización
criminal, como persona vinculada o actúe por encargo de
ella.
Artículo 384. Colusión simple y agravada
2. La conducta recaiga sobre programas con fines
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa asistenciales, de apoyo o inclusión social o de desarrollo,
o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa siempre que el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias
de las modalidades de adquisición o contratación pública de involucrados supere las diez unidades impositivas
bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier operación tributarias.
a cargo del Estado concierta con los interesados para
defraudar al Estado o entidad u organismo del Estado,
3. El agente se aproveche de una situación de calamidad 1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
pública o emergencia sanitaria, o la comisión del delito
comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacional. 2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del
cuerpo o lo hacen impropio para su función, causan a una
La primera parte es un delito autónomo porque tiene un supuesto de persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía
hecho. ¿La 2da parte del 384° qué clase delito es: autónomo o una psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y
forma agravada del tipo mencionado? Es autónomo porque tiene permanente.
verbo (defraudare) y elementos descriptivos y normativos.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad
corporal, o a la salud física o mental de una persona que
requiera veinte o más días de asistencia o descanso según
*Habla de Víctor Prado Saldarriaga, y pregunta ¿Qué es un delito de prescripción facultativa, o se determina un nivel grave o
resultado? 1ero Acción y resultado separados (admite tentativa), 2do muy grave de daño psíquico.
exige una lesión al bien jurídico establecido en el tipo penal.
4. La afectación psicológica generada como consecuencia de
Por ello, el 384 2do párrafo es un delito de resultado, si es de que el agente obligue a otro a presenciar cualquier
resultado exige una situación “agravada” mas no “agravante” ¿por modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o violación
qué? porque el resultado está expresamente en el tipo penal, exige el sexual, o pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho.
verbo “concertar” + el resultado lesivo “defraudar”. Mientras que el
1er párrafo dice “para defraudar”, pero en el 2do párrafo exige una Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el
defraudación que a términos completos es un perjuicio específico. agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de
seis ni mayor de doce años.
Un delito autónomo agravado es el de colusión agravada (2do
párrafo), por lo tanto, este 2do párrafo sí se puede configurar En los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena
autónoma e independientemente de la 1era parte. Subsecuentemente, privativa de libertad será no menor de seis años ni mayor
la 2da parte sí admitiría tentativa. de doce años cuando concurra cualquiera de las siguientes
circunstancias agravantes:

1. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o


Artículo 121.- Lesiones graves de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o
del Ministerio Público, magistrado del Tribunal
El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud
Constitucional, autoridad elegida por mandato popular,
física o mental, será reprimido con pena privativa de
servidor civil o autoridad administrativa relacionada con el
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
transporte, tránsito terrestre o los servicios
Se consideran lesiones graves: complementarios relacionados con dichas materias y es
lesionada en ejercicio de sus funciones o como consecuencia no hay verbo. Ahora, si hubiera un verbo este NO TENDRÍA
de ellas. CONTENIDO, porque el legislador ya dijo “constituye circunstancias
agravantes” y las desarrolla.
2. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene
discapacidad y el agente se aprovecha de dicha condición. Todas las circunstancias agravantes y atenuantes pertenecen al
sistema “numerus clausus”, es decir, siempre son expresas.
3. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo
de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en Entonces, el 121 es un tipo penal multifacético: por un lado es un tipo
riesgo la vida de la víctima. penal autónomo simple, por otro es uno autónomo agravado, por otro
es preterintencional, y por último es un tipo penal agravado con
4. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o circunstancias agravantes específicas. Este escenario me ubica a decir
alevosía. que los tipos penales autónomos pueden ser: tipos penales básicos o
pueden ser tipos penales agravados.
5. La víctima es un profesional o técnico o auxiliar
asistencial de la salud que desarrolla actividad asistencial y Una cosa es decir un “delito agravado”, y otra es decir un “delito con
es lesionada a causa del ejercicio de sus labores en el ámbito circunstancias agravantes específicas”.
público o privado.

En este caso, si la muerte se produce como consecuencia de


cualquiera de las agravantes del segundo párrafo, se aplica
pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de
veinte años.

El 121° en la 1era parte es un delito penal autónomo, sin embargo, la Artículo 188.- Robo
2da parte no es una circunstancia agravante específica, sino en un
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
tipo penal autónomo agravado. La razón es que los 4 incisos de la 2da
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar
parte tienen verbos rectores y elementos descriptivos configuradores.
en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
(verbos: “poner, mutilar, dañar, afectar, obligar, etc”).
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
Entonces, el 121 tiene delitos de lesiones graves dolosas o simples en física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
la 1era parte; en la 2da tiene delito de lesiones agravadas; la 3era ni mayor de ocho años.
parte (muera y el agente pudo prever el resultado) es un tipo penal
autónomo (delito preterintencional); la 4ta parte (en los supuestos 1,
2 y 3… concurra cualquiera de las sgtes CIRCUNSTANCIAS Artículo 189. Robo agravado
AGRAVANTES) implica que es un delito de lesiones agravadas con
circunstancias agravantes específicas. Ejm: en el inc 1 de la 4ta parte
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el 2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima
robo es cometido: o mediante el empleo de drogas, insumos químicos o
fármacos contra la víctima.
1. En inmueble habitado.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación
2. Durante la noche o en lugar desolado. económica.
3. A mano armada. 4. Sobre bienes de valor científico o que integren el
patrimonio cultural de la Nación.
4. Con el concurso de dos o más personas.
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o
calidad de integrante de una organización criminal, o si,
privado de pasajeros o de carga, terminales terrestres,
como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la
ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,
víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o
restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y
mental.
lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes
de agua minero-medicinales con fines turísticos, bienes
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación
y museos.

6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador


del sector privado o mostrando mandamiento falso de
autoridad.

7. En agravio de menores de edad, personas con


discapacidad, mujeres en estado de gravidez o adulto
mayor.

8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si


el robo es cometido: *Solo los tipos autónomos trabajan con los elementos de ampliación
del tipo (autoría y participación). ¿por qué? porque solo el tipo penal
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de
base o autónomo es el único que se amplía, y, por cláusula de
la víctima.
remisión nos deriva a la parte general del CP para poder ubicar las
formas de ampliación.
Mientras que en un tipo penal complementario no existe cláusula de en este caso, el verbo está en el 188 por eso no existe robo agravado,
remisión, porque solo alberga las circunstancias agravantes sino robo con agravantes.
específicas, y genera el incremento de la pena.

Por eso, solo se configura el autónomo por tener el supuesto de hecho


(verbo, elementos descriptivos y normativos). Por ello, no existe lo
llamado “robo agravado” “hurto agravado”, porque estas figuras
contienen agravantes, no son tipos autónomos agravados. Debería ser
“robo con agravantes”.

*El Perú acepta la accesoriedad limitada de la participación, significa


que el partícipe depende del plan del autor, porque en el partícipe no
nace la idea criminal. Sin embargo, su aporte (“prestar auxilio”) se da
antes o al momento de la consumación del hecho por parte del autor,
si el aporte es después de la consumación del hecho no es punible en
el Perú por el principio de accesoriedad limitada de la participación.

*Si fuera robo agravado (189° del CP) debería contener supuesto de
hecho, cosa que no es el caso. Y otra cosa es decir “robo con
agravantes”, en el sentido que el 189° al no tener verbo rector ni
elementos descriptivos y normativos nos remite al 188°.

Cuando el inciso 4 del 189° diga “con el concurso de 2 o más


personas” tenemos que entender que como el 189° no tiene verbo
rector, sino que es una circunstancia agravante específica, no puede
sostenerse la coautoría. Decir lo contrario nos equivaldría a decir que
la coautoría es solo la sumatoria de personas, cosa que es incorrecta.
Decir que hay robo agravado, sería decir que el 189° puede admitir los
elementos de ampliación del tipo penal, cosa que tampoco es cierto 28/03/22
porque esto se maneja con cláusula de remisión de los tipos penales
autónomos. Además, la responsabilidad se mide y gradúa entre
autores y partícipes, y esta medición previsto en el art. 25° del CP le
obliga al fiscal conocer las técnicas de tipificación. Y las reglas de la
dogmática penal establece que lo único que se configura son los tipos
penales base que tienen el verbo rector y los elementos descriptivos,
● Nivel Formal: Acude a la literalidad que aparece en el tipo
penal, es ahí donde podemos ubicar si hay un elemento
descriptivo o normativo. Cuando aparece “mata a otro” ese es
el aspecto formal, porque está literalmente escrito por el
legislador; hay tipos penales que no solo tienen elementos
descriptivos, sino también normativos (necesitan
interpretarse con una norma extrapenal)
● Nivel Material: Hay cosas que no se ven y sí existen, como el
aspecto material. Contiene 3 tipos de normas que no son
concurrentes:
- Permisivas: Son aquellas que permiten al sujeto activo
cometer un hecho. Ejm: Causas de justificación
- Prohibitiva: Es la que abunda en la mayoría de tipos
penales de la parte especial.

Esa norma prohibitiva tiene un mensaje para todos los


ciudadanos, este mensaje es “no dañar” (ne bin laden).
Este “no dañar” se aplica a los delitos de dominio. De
El corazón del tipo penal autónomo está sostenido en el supuesto de
esto depende la configuración de los elementos de
hecho. El supuesto de hecho es aquella construcción a la cual acude el
ampliación del tipo penal (autoría y participación).
legislador para registrar el verbo o verbos rectores y los elementos
descriptivos y normativos que circunscriben el mensaje punitivo. En los delitos de dominio no existe ninguna condición
Ejm: En el 106° está el “matar a otro”, el verbo “matar” está enlazado especial, no existe ninguna fuente generadora del
con un elemento descriptivo “otro” y el mensaje punitivo es “matar a deber especial. Este delito de dominio tiene una norma
otro”. general que le impone al sujeto activo de “no dañar al
resto”, esa afirmación trae como consecuencia, que los
El injusto penal que es en esencia el supuesto de hecho, contiene a
elementos de ampliación del tipo penal y la estructura
nivel de tipicidad el verbo rector y elementos descriptivos y
del supuesto de hecho se va a delimitar por la teoría
normativos; a nivel de antijuricidad contiene .-desde la perspectiva
del dominio del hecho y por los elementos descriptivos
material.- la razón del D° penal (la protección de bienes jurídicos
respectivamente.
tutelados por el derecho penal). De modo tal que, este tipo penal por
cuanto el injusto penal que está manifiesto en el supuesto de hecho es Por lo tanto, el delito de homicidio por cuanto tiene
lo único que se configura. una norma de prohibición, la autoría y participación
que aparecen vinculadas al tipo penal autónomo
La configuración se manifiesta en 2 niveles:
tendrá que ser aplicada al caso concreto. Es por ello
que, en un delito de homicidio es perfectamente está en el aspecto material y sostiene el injusto en el
posible trabajar todas las formas de autoría y aspecto material.
participación, porque todas estas categorías .-de
ampliación del tipo penal .- han sido sostenidas por la Las normas de mandato sólo han sido determinados
filosofía ontológica que sostiene los delitos de dominio. para algunos tipos penales autónomos, es solo para un
Por eso, cuando decimos que la coautoría tiene 3 grupo de personas. Por eso se dice que los delitos de
presupuestos, ese acuerdo previo es una filosofía deberes especiales, la razón de su existencia es
óntica propia del ser, se necesitará demostrar que los restringir o reducir el ámbito de acción de los autores,
coautores se pusieron de acuerdo, porque el acuerdo porque no todos los pueden cometer, sólo sujetos que
previo es una construcción de los delitos de dominio. tienen algunas características que los señala la norma
expresamente en el tipo penal.
Segundo, un tipo penal que su injusto tiene una norma
prohibitiva es que en el supuesto de hecho desde el Así como la norma de prohibición me determina la
punto de vista formal exista un elemento descriptivo, teoría del dominio del hecho para fundamentar la
esta es otra razón del porque se debe invocar las autoría y participación, y además, el elemento
normas de prohibición en los delitos de dominio. descriptivo del supuesto de hecho. Así también la
norma de mandato determina .-respecto a la autoría y
Entonces: la norma de prohibición es afín a la teoría participación.- únicamente la autoría directa.
del dominio para fundamentar los elementos de
ampliación del tipo penal, y además, es afin a los El deber ser tiene que ver con deberes específicos;
elementos descriptivos que están en el supuesto de mientras que el ontologismo se mete a estudiar la
hecho. psiquis del ser humano (a través de la voluntad), el
deber ser solo mira el deber objetivo y el conocimiento
¿Por qué es afin a los elementos descriptivos? Porque no mira la voluntad ni el elemento psicologizante.
son términos u expresiones coloquiales, que han sido
creadas para el hombre de a pie. Ejm: “no mates” Por lo tanto, la norma de mandato sostiene
cualquier persona sabe que significa no matar. fundamentalmente autorías directas, no puede existir
coautoría en una norma de mandato, la razón funde
*Sería cacofonico que alguien diga que el homicidio, por cuanto la norma de mandato tiene deberes
autor es aquel sujeto que infringió su deber especial, específicos, estos deberes específicos son personales,
esto no existe, porque el deber especial no pertenece a nunca se pueden compartir, son personalísimos. Por
las normas de prohibición. eso, no puede existir en un delito desde el punto de
vista de norma de mandato la coautoría, PERO, igual
- Mandato: El deber especial pertenece a la norma de hay algunas excepciones en la cuál los sujetos pueden
mandato; la norma de mandato es la 3era norma que compartir deberes. En ese sentido, el acuerdo previo
que es una de las características de la coautoría en una presidente se le puede imputar el delito de cohecho pasivo impropio?
concepción de dominio no existe en un delito de deber Sí, porque el presidente es el titular de un deber especial, es decir, él
o en un injusto penal que materialmente contiene una como funcionario tiene una norma de mandato, y esa norma tiene 2
norma de mandato. deberes que construyen el deber específico: deber de salvamento y de
fomento.
Una de las excepciones donde se puede habilitar el
compartir un deber en varios sujetos. Ejm: En El deber de fomento implica que el sujeto activo especial tiene el
colusión; el comité especial en un proceso de deber de cuidar y crear un ambiente favorable al bien jurídico
contratación pública (son 3 personas) comparten un tutelado; tiene el deber de salvamento, es decir, de salvar el bien
solo deber (deber de objetividad y parcialidad), en este jurídico que le ha sido encomendado.
caso sí se habilitaría una coautoría, pero sin acuerdo
previo, porque el acuerdo previo es caracterizado Pacheco comete el verbo rector, pero como el presidente está inmerso
porque el sujeto está influenciado desde el punto de en un deber especial en razón del cargo por la norma de mandato él
vista de dominio, y el dominio el algo psicologizante, también responde penalmente. Esto porque el deber jurídico
cosa que no tiene que ver con los delitos especiales. sostenido le impone el deber de proteger el bien jurídico.

*Cada que se aplique la tesis del dominio del hecho, se tiene que Entonces, en los delitos especiales el sujeto responde no porque
entender que el ser humano tiene 3 estructuras: cuerpo (soma), recibe o hace, o no hace, sino porque infringe su deber especial. No
conciencia (voluntad) y un aspecto social, y el sistema ontológico le da olvidemos que los delitos de infracción de deber que tiene como
más prioridad a la esfera psicologizante (voluntad) sostén la norma de mandato no miran el hecho a través de un
movimiento corporal (hacer o dejar de hacer), es decir, en un delito
*En la norma de mandato olvidémonos de la psiquis, lo que manda en de infracción de deber el ontologismo no existe. lo que existe es la
la de mandato es el deber específico. Por lo tanto, la tesis que sostiene expectativa que espera el ciudadano del comportamiento del
esta teoría ya no es del dominio del hecho, sino del deber ser. ¿Qué funcionario al que le entregaron el cargo.*
significa “deber ser”? Significa que usted tiene un deber por el cuál se
Artículo 111.- Homicidio Culposo
le dio el cargo para que cumpla una función específica, por eso la
ciudadanía espera una reacción positiva a favor de ese deber, lo que a El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido
término de Jakobs es una “expectativa”. con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento
Aquí el sujeto activo no domina el hecho, en él no nace la idea cuatro jornadas.
criminal, lo que manda en las normas de mandato es el “conocimiento
en el deber específico”, por lo tanto no hay coautoría. La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor
de cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de
(Explica el caso de los 20 mil dólares y pacheco, y el presidente tenía profesión, de ocupación o industria y no menor de un año ni mayor
conocimiento de que ese dinero era de una coima de los ascensos)¿Al de seis años cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.
dañarlo, pero no lo daña dentro de un contexto objetivo de
cuidado, ese deber objetivo de cuidado se construye en 2
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni
momentos:
mayor de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al
artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la muerte se comete utilizando - Cómo actúa un hombre promedio en sociedad
vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto
- Los estándares del sistema social
de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción Así se construye la culpa; la culpa es un deber específico
mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o
sostenido en una norma general de prohibición, donde al
mayor de 0.25 gramoslitro en el caso de transporte público de
sujeto se le dice “no hagas esto porque tu conducta tiene que
pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte
de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito. cumplir ciertos niveles estandarizados” y estos niveles son
generales. Ejm: El código de tránsito dice que en un lugar
Consejo: lo primero que tiene que hacerse es ver si el tipo penal es donde haya tránsito fluido porque hay un colegio, se establece
autónomo o complementario, si es autónomo se puede configurar y que la velocidad máx es de 30 Km/h, el ciudadano. Ojo: la
verificamos si hay autoría y participación. Y procesalmente hablando, norma prohibitiva está establecida, “no dañes” pero en un
lo que se imputa es el hecho constitutiva, el art. IV del TPCPP obliga deber concreto (deber objetivo de cuidado).
al fiscal precisar el supuesto de hecho del injusto penal.
Entonces, en un delito culposo no se mira la “psiquis” como
Este artículo es autónomo; tiene injusto penal de dominio, pero ¿por así lo hace en el escenario doloso de un delito de dominio. En
ello se habilita todas las formas de autoría y participación? el delito culposo se mira el deber objetivo de cuidado (deber
estandarizado), y este se mide a la luz del hombre promedio en
*A nivel subjetivo existen delitos: sociedad y las conductas estandarizadas por el sistema legal.
● Dolosos: Conocimiento y voluntad “Hombre promedio” es decir que haría un ciudadano
● Culposos: Es la infracción de un deber objetivo de cuidado y la responsable conduciendo un vehículo cuando dice “cuidado
previsibilidad. Son expresas, porque los delitos culposos están colegio, zona altamente transitable”, un ciudadano
marcados por el “numerus clausus” (número cerrado) que responsable reduce la velocidad (además el código de tránsito
restringe o limita. establece 30 km/h), eso se mide externamente.
Todo delito culposo es un delito de un deber, no es un deber El otro punto es la previsibilidad, si el resultado es previsible
especial, sino uno general de cuidado. La culpa tal igual como según el hombre promedio en sociedad y este no lo considera
los delitos omisivos, son delitos de deberes, ciertamente hay el resultado le corresponde como suyo. Ejm: El sujeto va a 50
una norma de prohibición (respecto la culpa) agregándose que km/h, y hay un colegio, el resultado previsible es “si no bajo la
estos delitos tienen un deber general de cuidado que surge de velocidad voy a cometer un accidente”, y si esto sucede es un
una norma de prohibición.El sujeto tiene la obligación de no delito culposo. ¿Por qué razón? No porque en él nació la idea
(dolo), sino porque infringió una norma general prevista en un ● Preterintencionales: Es la mezcla del dolo y la culpa, es decir,
deber específico desde el punto de vista del deber objetivo de el sujeto empieza con dolo pero termina con culpa. Ejm: Juan
cuidado. quiere generarle daño a María que está embarazada (es muy
evidente el embarazo), y Juan golpea a María y producto de
Esto me permite sostener que en un delito culposo no existe la ello se da el aborto del producto fetal.
coautoría, porque no hay acuerdo previo, porque el acuerdo
previo es un factor psicologizante. En un delito culposo nada Artículo 110.- Infanticidio
es psiquis, todo es objetivo y se mide bajo conductas
La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del
estandarizadas. Por esta razón, tampoco existe autoría
estado puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no
mediata en un delito culposo, porque el la autoría mediata el menor de uno ni mayor de cuatro años, o con prestación de servicio
sujeto instrumentaliza con conocimiento y voluntad, otra vez comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.
presente el elemento psicologizante que no está en la culpa.
Es un tipo penal autónomo; ¿qué clase de norma contiene
Por lo tanto, en la culpa solo existe autoría directa, nunca por materialmente hablando? Es uno de mandato.
autor, menos por autoría mediata, ni complicidad (este presta
auxilio con conocimiento y voluntad al plan del autor). ¿Hay elementos descriptivos en este artículo? No

También, no existe la tentativa en un delito culposo.* *Si hay una norma de prohibición se aplica la teoría del dominio del
hecho para los elementos de ampliación del tipo penal, y también el
*La culpa, omisión, los delitos especiales (propios e supuesto de hecho tiene elementos descriptivos; si hay una norma de
impropios) y los delitos comunes fueron construidos en la base mandato se admite solo autoría directa y complicidad, pero ya no se
de la filosofía del ser, por eso estos delitos tienen como analiza el dominio del hecho para fundamentar la autoría y
sustrato la base de punibilidad entendida esta la conducta participación, sino solo los deberes específicos que le asisten al sujeto
como un hacer o dejar de hacer. activo, y además .-respecto al supuesto de hecho.- hay elementos
normativos.
Este hacer o dejar de hacer no existe en la norma de mandato,
cuando se hable de un injusto material con norma de mandato Si alguien dice que hay una norma de mandato que sostiene el injusto
el autor no responde porque hizo o no hizo, no responde penal, la lógica es que el supuesto de hecho tiene elementos
porque tenía un deber objetivo, sino que responde por la normativos sí o sí.*
expectativa social. El autor responde porque no cumplió con el
deber que le imponía el cargo, ese deber es cognitivo, ese *El parto empieza desde el momento de las contracciones uterinas, y
deber es un desconocimiento específico, y ese norma (de termina hasta la expulsión del producto fetal o del embrión. Antes de
mandato) se construye en 2 tipos de deberes: de fomento y las contracciones uterinas es aborto, y será homicidio cuando el
salvamento.* producto fetal está dentro del vientre y está en un escenario de
contracciones uterinas.
Para poder verificar que una mujer está en estado puerperal significa *Hay normas de mandato que se pueden dar en delitos dolosos y
una prueba psiquiátrica, porque el estado puerperal no significa que culposos. Ejm:
está en un post-operatorio, el estado puerperal implica el estado de
Artículo 124.- Lesiones Culposas
obnubilación de la madre. Es decir, es un shock emocional que llega a
perder el discernimiento entre lo bueno y lo malo de la madre. La El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será
madre está afectada con una influencia psicológica que la lleva a reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no
obnubilarse, a mantener una opacidad entre lo bueno y lo malo, por mayor de un año y con sesenta a ciento veinte días-multa.
eso se dice que el infanticidio es el único tipo penal de homicidio
atenuado.* La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos
años y de sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave, de
Entonces, el infanticidio es un delito que tiene una norma de conformidad a los presupuestos establecidos en el artículo 121.
mandato, es más, es un delito de infracción de deber, además es un
La pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres
elemento normativo todo su supuesto de hecho. años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión,
ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de cuatro años
¿Cómo identifico un delito de infracción de deber en el aspecto
cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.
formal? Cuando existan elementos normativos en el supuesto de
hecho y cuando exista una fuente generadora del deber. Esta fuente La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni
generadora del deber puede ser: mayor de seis años e inhabilitación, según corresponda, conforme al
artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la lesión se comete utilizando
- Relación paterno-filial y conyugal vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto
- Cuando la ley lo dice expresamente: En la apropiación ilícita de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
cuando dice: el administrador, sindico, el tutor, curador, aquí sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción
la misma ley dice que sobre el sujeto activo hay una condición mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o
especial mayor de 0.25 gramoslitro en el caso de transporte público de
pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte
- Los deberes funcionales que corresponde a los servidores o
de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
funcionarios públicos. Ejm: Cuando en el mismo sujeto activo
dice: “el funcionario o servidor público”. La última parte de este artículo dice “... si el delito resulta de la
inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria” Quiere
Entonces, ¿cómo sé si el tipo penal está sostenido con una norma de
decir que en ese extremo, el sujeto es un sujeto cualificado, porque
prohibición o una de mandato? No mires al elemento subjetivo, sino
necesita tener una profesión en razón de su condición de tal,
al SUJETO activo. Si hay “el que” y no hay fuente generadora del
cualquier persona no puede ingresar en esa dimensión. Siendo esto
deber, entonces es una norma de prohibición y se aplica la teoría del
así, hay una norma de mandato en un delito culposo. Pero Ojo, el
dominio del hecho.
elemento subjetivo no se mira en la norma de mandato.
Los tipos penales de la parte especial se estudian en 2 niveles Todos los tipos penales de la parte especial son de autoría directa, y
(objetivo y subjetivo): no así de coautoría, complicidad, autoría mediata.

Hubo un debate entre Beling (creador del tipo penal) y Edmundo


Mezger. Beling sostenía que en la parte especial no era necesario
sostener la todas las formas de autoría y participación, sino que solo
bastaría con el autor directo, y se habilitaba una cláusula de remisión.
¿Qué significa eso? Que las diversas formas del tipo penal no estaban
en la parte especial, sino en la parte general. Mezger decía que por el
principio de legalidad todas las formas de autoría y participación
tienen que estar expresamente en el tipo penal de la parte especial.
Pero como siempre el legislador hace sus rarezas como por ejemplo:

Artículo 184.- Castigo a cómplices

Los ascendientes, descendientes, afines en línea recta, hermanos y


cualquier persona que, con abuso de autoridad, encargo o confianza,
cooperen a la perpetración de los delitos comprendidos en los
Capítulos IX, X y XI de este Título actuando en la forma señalada por
*El art. 108 no tiene al sujeto activo primero, eso es una extrañeza.
el artículo 25 primer párrafo, serán reprimidos con la pena de los
*Todos los tipos penales están dirigidos al sujeto activo, menos el autores.
feminicidio. No cumple por: No debe existir este tipo penal, es redundante. ¿por qué razón?
1. Teoría de la pena, en el sentido en que no mira al sujeto activo, Porque los tipos penales de la parte especial están endosados por una
sino a la víctima cláusula de remisión a los art. 24°-25-26, es decir, no se necesita que
2. Desnaturalizan el principio de igualdad, en el sentido que la la parte especial registre expresamente la autoría y participación. Por
pena es para todos. En este caso, está solo mirando al grupo eso, la autoría y participación se les conoce “como elementos de
femenino.* ampliación del tipo penal”. Por ello, todos los tipos penales de la parte
especial son de autoría directa según Beling, entonces Mezger perdió.
Lo primero que se estudia es el SUJETO, que está en el supuesto
objetivo del tipo penal. Lo segundo que se estudia es la CONDUCTA, se estudia en 2 niveles:
clase de delito y la forma de ejecución.
El sujeto activo es el primer canal receptor del mensaje punitivo, por
eso todos los tipos penales siempre empiezan pensando en el sujeto El tercer elemento del aspecto objetivo del tipo penal son los
activo que es el que realiza el verbo rector. “elementos concomitantes”. Son aquellos que muchas veces no
aparecen expresos en el tipo penal, pero no todo lo que es intangible
no existe. Ejm: El bien jurídico que es el objeto de protección; la instranferible ( debatible, existe tesis que si admiten las
teoría de la imputación objetiva, que es el núcleo de la imputación en diversas formas de autoría).
el juicio de subsunción típica. Estos 2 no aparecen expresos en el tipo 7. La tesis de unidad del título de imputación tiene sostén en el
penal, a pesar de que se asume que el bien jurídico está en el título del articulo 26° del código penal, es decir, la incomunicabilidad de
CP. Estos 2 elementos no están, pero son fundamentales. las circunstancias ( Debatible).
8. La tesis de la ruptura del título de imputación implica romper
Ahora estudiaremos el tipo subjetivo: Nuestro sistema jurídico-penal la unidad del hecho, por tanto, el sujeto no cualificado deberá
regula 3 clases de elementos subjetivos: Dolo, culpa y responder por el delito común subyacente, esto es, en delitos
preterintencionalidad. impropios, empero, en los delitos propios genera impunidad.
9. La intervención delictual aparece determinada por el principio
*La preterintencionalidad es expresa, con el “pudo prever”. Es la
de comunidad delictiva, es decir, todos los intervinientes en el
mezcla entre el dolo y la culpa.*
hecho delictivo están comunicadas con el injusto penal.
*En el pleno jurisdiccional se habla del robo agravado (189° CP), 10. Los delitos cualificados son, delitos especiales ( propios e
donde se habla de homicidio preterintencional y no hay verbo impropios) delitos de infracción de deber, delitos culposos y
“prever”. Hay que acudir a las REGLAS DE ORO: delitos de omisión (propia e impropia).
11. El dolo es inferido, empero, la culpa es expresa conforme
1. En los delitos de dominio es posible las diversas formas de señala el articulo 12° del código penal.
autoría y participación. 12. La omisión propia es expresa, empero, la omision impropia es
2. En los delitos especiales ( propios e impropios) se admite inferida.
autoría directa, pues no es posible la transmisición de la 13. Los delitos de omisión impropia exigen una postura de
condiciones especial a los demás intervinientes, por tanto, la garante.
condición especial es personalísima e intransferible. 14. La postura de garante se construye con normas o escenarios
3. En los delitos especiales ( propios e impropios) es posible la extrapenales, por tanto, se acude a las “ fuentes formales” y “
intervención de extraños (extraneus) a título de complices e fuentes materiales”.
instigadores según el caso concreto, ello, en la medida de la 15. Las “ fuentes formales” son: i) el actuar precedente, ii) el
tesis de unidad del titulo de imputación. contrato y iii) la ley.
4. En los delitos de infracción de deber se analiza los deberes 16. Las “ fuentes materiales” son : i) Protección de bienes
especiales que aparecen ubicados en el supuesto de hecho. jurídicos y ii) Control de fuentes de peligro.
5. En los delitos especiales ( propios e impropios) se identifica la 17. Los actos preparatorios, por regla general, son impunes,
cualificación especial en la fuente generadora del deber empero, vía excepción son punibles en la medida que sean
vinculada al sujeto activo y no así al supuesto de hecho. expresos.
6. En los delitos de infracción de deber se admite autoría directa, 18. La tentativa sólo opera en los delitos dolosos.
pues, el deber especial que aparece en el supuesto de hecho es 19. La complicidad sólo opera en los delitos dolosos. ( debatible)
20. En los delitos de peligro ( concreto o abstracto), respecto a las Tendencia Interna Trascendente:
formas de autoría, sólo se admite autoría directa, ello, en la
medida de lo personalísimo e instantáneo de la conducta. ● Mutilados en dos actos: El sujeto comete 2 conductas para
21. En los delitos de peligro si es posible las formas de alcanzar una finalidad ulterior. En este tipo de delitos, las 2
participación delictiva, esto es, complicidad ( primaria y conductas son típicas. Ejm: Secuestro agravado, el sujeto
secundaria) e instigación. activo secuestra a una persona con la finalidad de torcer la
22. En los delitos de dominio y de resultado si es posible las voluntad de un funcionario.
diversas formas de intervención delictual, esto es, todas las ● De Resultado Cortado: Hay también 2 actos, el primer acto es
formas de autoría y participación. típico y el segundo es atípico. Ejm : Rebelión, cuando Antauro
23. Los criterios de imputación objetiva se aplica en los delitos de Humala se levantó en armas y tomó como rehenes a policías
resultado ( debatible). en una comisaría, este primer acto es típico, pero el 2do acto
que él buscaba que era cambiar el modelo constitucional para
(*Sigue hablando del error del pleno de robo agravado): El acuerdo implementar a la fuerza un gobierno etnocacerista es atípico.
plenario N° 01-2016/CJ.116 (es vinculante) enseña en el fundamento
48: ¿Esto aparece en el feminicidio? No, el sujeto activo mata a la mujer
en un solo acto, sin embargo, el feminicidio no es un tipo penal de
Que el término ⟪”por su condición de tal”. Para la configuración del tendencia interna trascendente, sino que es de tendencia
tipo penal al conocimiento de los elementos del tipo objetivo, se le intensificada.
agrega un móvil: el agente la mata motivado por el hecho de ser
mujer. El feminicidio deviene así en un delito de tendencia interna Tendencia Interna Intensificada:
trascendente⟫
Aquí el sujeto activo no emite 2 actos, sino que su nivel subjetivo está
¿Esto es cierto? Veamos las reglas de oro: intensificado (dolo= conocimiento + voluntad + ese elemento
espurio), el elemento espurio en el feminicidio es “matar a la mujer
por su condición de tal”.

Si fuéramos abogados del imputado, le diremos al fiscal “le pido que


precise por el principio de imputación necesaria ¿cuáles son los 2
actos que ha cometido mi patrocinado? Porque el delito de tendencia
interna trascendente, según la dogmática penal, se dividen en 2
(mutilados en 2 actos o de resultado cortado)”

Este escenario confuso en el cual presenta la corte suprema está en


Los delitos de tendencia interna trascendente tienen que ver con el
contra de la dogmática penal, el feminicidio no es un delito de
elemento subjetivo (dolo) se dividen en 2 puntos:
tendencia interna trascendente, sino uno de tendencia interna
intensificada. Ejm: Cuando Juan coge un arma y dispara a María y la autónomo. El complementario son circunstancias agravantes
mata, la mata en 1 solo acto, lo que pasa es que el nivel subjetivo de específicas para levantar la pena.*
Juan está intensificado por una condición de odio de género.
1. Elementos Referentes a los Sujetos:
Entonces .-regresando al pleno de hurto agravado.- el delito
preterintencional es expreso; una cosa es la preterintencionalidad, y Respecto al sujeto activo se maneja en un supuesto de autoría
otra es el delito de robo con muerte subsecuente. Esta muerte directa. Por lo tanto, el sujeto activo se identifica con el
subsecuente escapa del escenario culposo. pronombre impersonal “el que”, y en el supuesto de hecho no
hay una fuente generadora del deber.
Además, la preterintencionalidad no se mide en una circunstancia
agravante específica, sino que solo está en el tipo penal autónomo. Es Cuando estudiamos el sujeto activo, verificamos la clase de
decir, el escenario previsto tiene que estar en el supuesto de hecho del delito respecto al sujeto activo.
tipo penal autónomo, esta es la única posibilidad que permite
En el CP parte especial existen gran cantidad de tipos penales
habilitar una figura de preterintencionalidad. Y el 189° en la última
según los sujetos; se dice que existen cerca de 28 tipos
parte no es un tipo penal autónomo, es uno complementario que tiene
penales, bajo esta lógica, existe una clase de tipo penal según
circunstancias agravantes específicas.
la naturaleza del sujeto activo y esta se divide:
Artículo 118.- Aborto preterintencional
● Delitos comunes: Empieza por el pronombre
El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el impersonal “el que”, y no hay fuente generadora del
propósito de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, deber. Por eso, un delito común puede ser cometido
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años, por cualquier persona
o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento ● Delitos especiales: Solo un determinado grupo de
cuatro jornadas. personas puede cometer este delito, hay una fuente
Artículo 116.- Aborto sin consentimiento
generadora del deber.

El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será Esta fuente generadora del deber se manifiesta en 3
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor posibilidades, solo basta 1 de estas para dar por
de cinco años. sentada la condición del sujeto activo:

Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este -Relación Paterno-Filial-Conyugal: ascendientes,
resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años. descendientes, tienen que ser consanguíneos, mas no
por afinidad (suegra).
Estos tipos penales son autónomos, y es en ellos donde aparece el
escenario preterintencional. Al igual que la culpa, la
preterintencionalidad es expresa, y lo expreso está en el tipo penal
-Ley: Cuando en el mismo CP o en una norma con la pena. (“aunque la mona se vista de
extrapenal señala la condición especial del sujeto seda..”) (son autónomos intensificados)
activo.
*Habla del caso de la bañera: mujer violada, se
-Deberes funcionales: Cuando el tipo penal dice “el embaraza, no quiere al bebé, le pide a su
funcionario o servidor” decimos que es un tipo penal hermana que cuando nazca el bebe lo ahogue
especial. en la bañera. Y así se dio, una cosa es que la tía
mate al bebe y otra que la madre mate a su
Los delitos especiales se dividen en: propio hijo. Por esta razón se asumió que no
todos los tipos penales podían ser comunes, y
- Propios: Son aquellos que la condición especial
se hace la división de los tipos penales
(por la fuente generadora del deber)
especiales. En los cuáles algunos serán creados
fundamenta la punibilidad. “Fundamenta la
exclusivamente para el sujeto activo y cuyo
punibilidad” significa que la técnica legislativa
supuesto no puede cometerlo otro (propios), y
ha sido creada exclusivamente para esa
los impropios son lo mismo que los comunes,
persona. Ejm: Infanticidio “la madre que
pero solo agrava la pena en razón de la
durante el parto y la influencia del estado
condición del sujeto.
puerperal” ha sido creado exclusivamente para
la madre; el peculado cuando dice “el
funcionario o servidor que se apropia o utiliza
los caudales para si u otro…” este supuesto de Artículo 190.- Apropiación ilícita común
hecho fue creado exclusivamente para el
El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de
funcionario o servidor.
un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en
- Impropios: Ha sido creado para todos los depósito, comisión, administración u otro título semejante que
especiales, por producto de la condición produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
especial del sujeto activo agrava la punibilidad. determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no
Quiere decir que ese supuesto de hecho sí existe menor de dos ni mayor de cuatro años.
en otro delito común. Ejm: Parricidio, si
sacamos el estatus del sujeto Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico,
depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o industria para
(ascendiente-descendiente) solo queda “el que
la cual tenga título o autorización oficial, la pena será privativa de
mata a otro”, por lo tanto, ese delito es
libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
impropio. ¿por qué razón? Porque inicialmente
fue creado para toda persona, pero por la Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de
condición especial se intensifica el injusto penal poblaciones que sufren las consecuencias de desastres naturales u
otros similares la pena será privativa de libertad no menor de cuatro Artículo 200.- Extorsión
ni mayor de diez años.
El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una
El 190° dice “el que” pensaríamos que es común, pero siguiendo la institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una
lectura del artículo dice “...que ha recibido en depósito, comisión, ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole,
administración u otro título semejante” “curador, tutor, albacea, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni
síndico” todos estos títulos son ad solemnitatem, es decir, exigen una mayor de quince años.
formalidad. La fuente generadora del deber es la ley, el CC regula (...)
quiénes son los tutores, curadores, etc.
Es un delito común, dice “el que” y no hay fuente generadora del
Artículo 376-A.- Abuso de autoridad condicionando ilegalmente la deber.
entrega de bienes y servicios
Artículo 108.- Homicidio calificado
El que, valiéndose de su condición de funcionario o servidor público,
condiciona la distribución de bienes o la prestación de servicios Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
correspondientes a programas públicos de apoyo o desarrollo social, años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las
con la finalidad de obtener ventaja política y/o electoral de cualquier circunstancias siguientes:
tipo en favor propio o de terceros, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación 1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal. 2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
Es un delito especial, porque solo puede ser cometido por “servidor o 4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner
funcionario”, y eso que el artículo dice “el que”. La fuente generadora en peligro la vida o salud de otras personas
de deber es un deber funcional, esto porque dice “funcionario o
servidor público”. Es un tipo penal autónomo, y es un delito común.

Artículo 160.- Allanamiento ilegal de domicilio *Los que están en los incisos del 108° no son circunstancias. Una cosa
son circunstancias, otra es consecuencias jurídicas que tiene que ver
El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin las con la pena, y otra son las “modalidades típicas”. Los incisos que
formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que ella están en el 108° son modalidades típicas, es decir, diversas formas de
determina, será reprimido con pena privativa de libertad no menor cómo se puede cometer el delito, pero no son circunstancias porque
de uno ni mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos años
no tienen verbo rector.*
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.
¿Para qué nos sirve todo esto? Los delitos comunes pueden ser
cometidos por cualquier persona, y admite todas las formas de
Es un delito especial, porque hay un deber funcional que habilita la autoría y participación. En cambio, en los delitos especiales se reduce
fuente generadora del deber. o restringe a los sujetos que pueden ser autores, además, solo admiten
la autoría directa, no pueden haber coautores porque el deber es Según la interpretación del tipo penal (tipos penales
personalísimo y no se puede comunicar a otro. (salvo excepción). Por autónomos):
eso, se trabaja con autorías paralelas.
- Tipo penal Abierto: Son aquellos que contienen
siempre una cláusula genérica, para que el juez realice
un juicio de valor acudiendo a una norma extrapenal
para cerrar el tipo penal, es algo muy parecido a los
elementos normativos. Ejm: Apropiación ilícita cuando
dice “cualquier otro título semejante”, esto es un tipo
penal abierto y acudimos a otra extrapenal para
cerrarla.
- Tipo penal Cerrado: No necesitan ninguna
interpretación externa, por lo tanto, siempre se dice
que estos tipos penales cerrados son los que tienen
elementos descriptivos. Ejm: Homcidio simple

Según los sujetos:

- Delitos Comunes
- Delitos Especiales
- Delitos de Propia mano: Pueden ser comunes o
especiales, pero exigen en su propia redacción que sea
CLASE 04/04/22 el mismo sujeto activo acuda al tipo penal, que él
mismo lo realice, por eso siempre se mantiene un tipo
Elementos Referentes a la Conducta: Se verifica 2 escenarios:
de autoría directa. Ejm: El prevaricato, el juez o fiscal
1. Clase de Delito: Implica la existencia de 24 tipos penales que solo ellos pueden cometer este delito; además de ser
están en la parte especial. Estos 24 tipos penales surgen un delito especial propio, es tan personalísimo el deber
dentro de un escenario de reglas de tipificación. Entonces, que no puede existir prevaricato por un tercero, no
cuando estudiamos la conducta, en el supuesto de hecho se puede existir autoría mediata.
advierte una diversidad de tipos penales. Los tipos penales
*Antes se pensaba que la violación sexual era de propia
desde un punto de vista general son autónomos o
mano, pero con la nueva redacción se impuso “que
complementarios; pero desde un punto de vista específico
introduce cualquier objeto o parte de su cuerpo”, ahora
tenemos 7 títulos ya aceptados:
se puede violar a través de una tercera persona.
delitos tienen una conducta, tienen un peligro
inminente y lesionan el bien jurídico. Ejm: Cohecho
Según los el objeto de protección: pasivo impropio
- Tipos penales instantáneos: Con la sola emisión de la Según el nivel subjetivo:
conducta se consuma el tipo penal. Ejm: Cohecho
pasivo impropio, basta con que el funcionario “reciba o - Delitos de Tendencia interna Trascendente:
solicite” y alcanza perfeccionamiento el delito a) Mutilados en 2 actos: Exige 2 actos y ambos
- Tipos penales permanentes: Aquellos que exigen que la son típicos; la regla en estos casos es que se
lesión al bien jurídico sea permanente. Ejm: Secuestro,
no se puede secuestrar a una persona por 1 o 2
minutos, sino que se necesita que la lesión al bien
jurídico se mantenga en el tiempo

Según la conducta:

- Delitos de Resultado: Entre la acción y el resultado hay


un espacio temporal que habilita la tentativa
- Delitos de peligro: Son aquellos que ya no tienen ese
espacio, sino que se consuman instantáneamente, pero
no lesionan el bien jurídico, sino que lo ponen en
peligro.
a) Peligro Concreto: Sí se necesita que el sujeto
emita una conducta, pero no lesiona el bien
jurídico. Ejm: Conducción en estado de exige el principio de consunción, es decir, hay
ebriedad, necesita que el sujeto consuma licor, una regla similar al concurso aparente de
que se suba a un vehículo y emprenda la delitos y se opta por punir con la pena más
marcha. grave del delito. Ejm: Secuestro agravado
b) Peligro abstracto: La conducta es ANTES de b) De resultado cortado: También tienen 2
lesionar el bien jurídico, el sujeto no necesita momentos, pero el primero es típico y el otro
desplegar en el mundo natural. Ejm: Basta con no. Ejm: Rebelión: El sujeto que se levante en
que tenga un arma de fuego sin permiso por la armas es un hecho típico, con la finalidad del
SUCAMEC para que el delito se consuma. modelo que está en el gobierno, que lo logre o
- Delitos de Mera actividad: La acción y resultado se dan no es relevante
en un solo momento y se lesiona el bien jurídico. Estos
Estos 2 tipos penales son tipos penales que En 2004, Nuria Pastor presentó un nuevo estado de la
tienen una finalidad predeterminada, van más cuestión. Los tipos penales ya no son solamente delitos,
allá, siempre buscan 2 momentos respecto a la conducta, delitos de resultado o de peligro sino
que Nuria dice “los tipos penales se deben dividir en delitos
- Delitos de Tendencia interna Intensificada: El sujeto de posesión y delitos de organización”. Los delitos de
activo no sólo tiene el dolo a nivel de conocimiento y posesión son los que se conocen como delitos de peligro,
voluntad, sino que además busca una finalidad de concreto y abstracto; pero los delitos de organización son
alcanzar el objeto fundamental que en su psiquis ha delitos penales de status y tienen que ver con pluralidad de
construido. Estos tipos penales son la máxima personas. Los famosos delitos propios de status y delitos
expresión de la corriente finalista. Ejm: Feminicidio; impropios de status; ojo: todos son delitos comunes pero se
en un acuerdo plenario dice que es trascendente, esto refieren a estructura criminales, es decir a organizaciones
es un error, porque en el feminicidio no se exige 2 criminales. Los delitos propios de status son aquellos que
momentos. están vinculados a organizaciones que tienen que ver con el
escenario terrorista, en el Perú: Sendero Luminosa, MRTA,
Según el estado de la cuestión:
etc. que han sido aceptados como estructuras terroristas que
- Tipos penales autónomos: Tienen la connotación buscan cambiar el sistema social a través de la violencia. Por
íntegra entre el sujeto + supuesto de hecho + otro lado están los delitos impropios de status son
consecuencia jurídica estructuras criminales, pero llevadas al crimen convencional,
- Tipos penales derivados: contienen una circunstancia al crimen común: las famosas organizaciones criminales que
agravante específica. cometen delitos como robos, extorsiones, asesinatos, delitos
contra la administración pública, etc. Estos escenarios
Hay una postura que es reciente y ya ha sido aceptada en el vigentes son los que están en el sistema jurídico penal en el
sistema jurídico penal peruano desde el 2016, desde una art. 317, 317 A y 317 B marcan la pauta
plataforma política-criminal la dra. Nuria Pastor presentó y
ya fue aceptado.

El estado de la cuestión significa que la regla de oro por el


peso y la demostración de la ciencia cambia y la comunidad
científica acepta ese cambio. Solamente cuando hay estado
de la cuestiones porque hay una investigación científica que
en el caso del derecho cualitativa o cuantitativa, en el caso
del derecho siempre es cualitativa.
las instituciones jurídicas construyen los deberes y no nos
interesa si se hizo por acción u omisión, basta con que se
lesione el deber y se mantenga la infracción a la norma de
mandato para sostener la responsabilidad penal.*

Aspecto Objetivo de la omisión impropia:


*Algunas reglas de oro:
1. Nivel Formal:
- No existe tentativa en un delito de mera actividad y de peligro
- Actuar Precedente: El sujeto activo tiene
- No existe tentativa en un delito culposo o imprudente
conocimiento de la circunstancia a la que él
- Tampoco existe la omisión propia en delitos de resultado*
está obligado a actuar y no lo hace. Ejm: *la del
2. Forma de ejecución: Esta es la 2da parte de la conducta; la
doctor que deja a la parturienta para salir
conducta se entiende como un hacer o dejar de hacer. Todos
rápido* al médico se le imputa por omisión
los delitos de acción son inferidos, pues todos mientras no
impropia el resultado.
digan el verbo “omitir” es un delito de acción.
- Contrato: Ejm: el salvavidas, que es contratado
Los delitos de omisión son expresos (omisión propia), existirá por la municipalidad para prestar sus servicios,
omisión propia cuando el verbo “omitir” esté expreso. Ejm: si él no cumple con ese deber y se produce la
muerte de un bañista, el salvavidas responde
Artículo 149.- Omisión de prestación de alimentos por omisión impropia por la muerte de esa
persona
El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos…
- La Ley: Tanto el contrato y la ley, son aquellos
Este es un delito de mera actividad, asimismo son delitos de en los cuáles nos permite habilitar
deberes jurídicos que han sido específicamente desarrollados circunstancias donde el deber está expreso.
en el supuesto de hecho. Esto trae como consecuencia que la
*La omisión impropia puede darse tanto a nivel
autoría y participación, solo se admite autoría directa, no
doloso como culposo, eso no hay problema*
existe coautoría ni autoría mediata, la complicidad es posible,
porque son delitos especiales de deberes personales. *Como la omisión impropia es un delito de
resultado, puede darse la tentativa por ese
Mientras que la omisión impropia es inferida y se construye,
lado*
donde el sujeto activo es el garante frente al bien jurídico que
le ha sido encomendado. 2. Nivel Material: Hay circunstancias específicas distintas
a las fuentes formales, que son las fuentes materiales
*El concepto de acción u omisión le pertenece al sistema
- Función de protección de bienes jurídicos:
finalista; un funcionalista no habla de esto, sino que habla de
normas de mandato, un funcionalista trabaja normas donde
Aspecto Subjetivo de la omisión impropia:

1. El dolo: Conocimiento + voluntad

- Función de personal de control de una fuente


de peligro

2. La culpa: El homicidio simple (106°) no tiene culpa


expresa

¿Se pueden dar los homicidios por omisión


impropia? Sí, porque todos estos son tipos Elementos Concomitantes: Son aquellos que no están
penales autónomos y todos son delitos de expresamente establecidos en el tipo penal pero existen.
resultado, excepto el de instigación al suicidio
que es de mera actividad. 1. El Bien Jurídico: Es parte del tipo penal, específicamente del
tipo objetivo, no está expresamente en el supuesto de hecho,
pero sí está en el “nomen iuris”. En los delitos de homicidio, el La relación jurídica tiene 2 niveles (imputación de la conducta y del
bien jurídico es la vida humana independiente. resultado), y cada una tiene determinados filtros, si el resultado se
encuentra inmerso en uno de ellos ya no hay relación jurídica. La
*La vida humana independiente es aquella que empieza con imputación objetiva surge como un filtro de ruptura de la relación de
las primeras contracciones uterinas (movimientos causalidad, la imputación objetiva es una teoría que enerva de
desarrollados por el producto embrionario que son ajenos a la responsabilidad. “Por imputación objetiva él es autor de los hechos”
voluntad de la madre) según la teoría de la dilatación. Desde el NO, la imputación objetiva no está para responder penalmente, sino
momento de la concepción hasta antes de las contracciones que al contrario fue hecha para romper la relación de causalidad.
uterinas es aborto*
1. Imputación de la conducta:
2. Imputación Objetiva: ¿Dónde se ubica la imputación objetiva a) Riesgo Permitido: El sujeto creó un riesgo socialmente
en el D° penal? En el tipo objetivo, específicamente de los adecuado. Ejm: Si Juan va a 20 Km/h y atropella a
elementos concomitantes. María, y en la zona decía “max 30Km/h, él estuvo
dentro de un riesgo permitido, por lo tanto no puede
La imputación está sostenida en 2 relaciones
responder penalmente por el resultado muerte de
a) Relación de Causalidad: La causa y el efecto están María.
unidas en uno solo. b) Disminución del Riesgo Prohibido
b) Relación Jurídica: Que el resultado le pertenezca como c) Riesgo Insignificante
suyo al autor. Este es el núcleo de la imputación. d) Principio de Confianza: Para el profesor los delitos de
infracción al deber no admiten el principio de
*Antes solo bastaba una relación de causalidad para confianza. Porque la estructura de la imputación
dar por sentada la responsabilidad penal (conditio sine objetiva en el principio de confianza ha sido creado
quanon), después apareció Karls Arens y Richard exclusivamente para los delitos de dominio; *habla del
Honins ellos crearon un sistema de imputación caso de Manuel Merino y que se invocó el principio de
llamado “imputación objetiva”, en el cual el escenario confianza*: ¿Podríamos decir que ellos se confían que
se invierte y se habla de resultado con acción* los ciudadanos van a cumplir su rol y van a hacer
protestas pacíficas, y por lo tanto, el resultado lesivo no
les alcanza a los funcionarios? ¿Un funcionario podría
invocar el principio de confianza para liberarse de
responsabilidad jurídico-penal en estos caso? Si es un
delito de infracción de deber (omisiones funcionales)
NO se puede; en los cuales el deber personificado
(individual) le impone la obligación de asumir sus
propias consecuencias, si no cumplió con los deberes
de salvamento y de fomento, esta es una de las razones d) Cumplimiento de Deberes de Función o Profesión:
por las cuáles las confianzas como principio de la *Muchos indican que el principio de confianza puede
imputación objetiva no se traslada a los delitos de aplicarse a los delitos de infracción del deber, esto es
infracción de deber, delitos en los cuáles el deber es porque no conocen la etiología de la imputación
personalísimo e intransferible. objetiva en el principio de confianza. Si se quiere
e) Prohibición de Regreso: *dice el caso del taxista* esta liberar de responsabilidad a una persona en un delito
persona quiere detener el vehículo, pero ya no puede de infracción de deber no deben aplicar el principio de
porque está siendo amenazado, si lo quieren involucrar confianza, sino ESTO: Cuando el funcionario cumple
el taxista podrá salir con este supuesto sus deberes de función o protección y los hace
f) Autopuesta en peligro de la propia víctima correctamente no responde penalmente. Ejm: En la
2. Imputación del resultado: colusión intervienen varias personas en el proceso,
a) Relación de Riesgos: Concurrencia de riesgos o en el como en las contrataciones del estado, cuando se arma
D° civil “concausa”, es la concurrencia de riesgos tanto una licitación se crea un expediente técnico donde
del autor y la víctima. Ejm: Un conductor va a 80 intervienen varios funcionarios o servidores
cuando en esa carretera se exige 60, y al mismo (proyectista, ingeniero, arquitecto, el área usuaria,
tiempo, va un señor borracho abordo de una bicicleta gerente general) ¿El gerente general deberá responder
zigzagueando, el ciclista entra en el carril y es por todos los actos defectuosos de los demás? No, y no
arrollado, y termina el ciclista con su fémur fracturado. porque confiaba, sino porque es un delito de infracción
Los 2 han creado su riesgo, se libera la relación de de deber, el gerente responde por cuanto él no cumple
causalidad, y esto se soluciona con reparación civil. su propio deber, pero si lo cumple .-a pesar de que el
b) Protección de la norma: Si el sujeto actúa dentro del resto no lo cumpla.- él no responde penalmente.
escenario de la norma, no comete delito. Ejm: El e) Obrar por Disposición de la ley
funcionario que opera dentro de su estatuto o f) Consentimiento
reglamento, y dentro de ello se afecta un bien jurídico
este no comete delito, como es el caso del policía que ¿Podría invocarse la imputación objetiva en los delitos
antes de intervenir hacen 3 disparos disuasivos, y si de homicidio simple? En todos los delitos de resultado
una de esas balas cae a un transeúnte y le causa se admite la imputación objetiva, porque exige baremo
lesiones, este policía no responde porque hizo todo el de acción y resultado que están separados en un
protocolo que demanda la ley. espacio temporal, mientras que en un delito de mera
c) Imputación Objetiva por Producto Defectuoso: Cuando actividad no se admite.
se vende un producto defectuoso y genera resultados
II. Imputación Subjetiva:
lesivos, si el comerciante hizo todo para evitar el
resultado y a pesar de ello se dio, el empresario no
responde penalmente.
*sobre la foto: No se puede hablar de roles especiales ni genéricos
cuando se invoca la postura de garante. El concepto de roles
pertenece al sistema de imputación normativo, el cuál prescinde de la
categoría de “omisión”, y acude a las figuras de competencias de
organización o institución.*

La omisión propia e impropia tienen supuestos a nivel objetivo y


subjetivo
CLASE 05/04/22

Respecto al caso de Merino:

*Cuando se dice “el agente debe conocer las circunstancias” es el


famoso actuar precedente, que pertenece a la fuente formal de la
omisión impropia. El actuar precedente en el cual el sujeto tiene el
conocimiento del hecho en el que está obligado a actuar.*

*En el dolo eventual el sujeto se representa la posibilidad de lesionar


el bien jurídico o ponerlo en peligro, y le importa poco y continúa.* El tipo objetivo exige que:

1. Tengamos un resultado típico: Que exista la lesión al bien


jurídico porque es un delito de resultado
2. Existe un Nexo de Evitación: Significa que en el sujeto activo
existe un deber específico de evitar el resultado lesivo, es
decir, hay una norma preceptiva de mandato que obliga al
sujeto a evitar el resultado lesivo que le fue encomendado.
Osea, le entregaron a él el bien jurídico.

Esto da como resultado, que el delito de omisión impropia


*Existe el dolo y culpa en omisión impropia* exige un deber específico o directo, entre el sujeto activo y el
bien jurídico encomendado, no un deber general, no puede
existir un deber de postura de garante general, sino que tiene *El general japones, se le encomendó el deber de garante
que ser específica. frente a ese conflicto que se estaba manejando*

Responsabilidad Penal *Si el presidente ordena a las fuerzas armadas que repelen y
disuadan y disipen a todos porque son vándalos y anarquistas,
Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal
y producto de ello muere 1 persona. En este escenario, sí hay
del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad
objetiva.
un delito por omisión impropia desde el punto vista culposo,
por la imprudencia en que está ocurriendo este señor (la culpa
“Se encuentra proscrita (desterrada o eliminada) toda forma se sostiene en la previsibilidad, y el deber objetivo de
de responsabilidad objetiva” Significa que queda eliminada la cuidado).
responsabilidad solo por el resultado. No basta un resultado
para decir “como aquí hay muerte, y como usted es presidente Si se produce un resultado lesivo producto de este escenario,
o general de las FFAA usted tiene que responder penalmente” sin duda, hay un nexo de evitación directo respecto del delito
la responsabilidad en el derecho penal no es objetiva, sino que de homicidio culposo, porque está ingresando en un escenario
exige componentes objetivos y subjetivos que tienen que ser imprudente*
copulados. La omisión propia exige:
El nexo de evitación implica la norma específica de mandato o ● Que la situación típica del tipo objetivo, exige un deber
precepto, que le obliga al sujeto activo a actuar en razón del jurídico también, ese deber está en los mismo términos
deber encomendado (deber específico) y si este no actúa para que el nexo de evitación. ¿Deber jurídico de qué? Del
proteger ese bien jurídico entonces responde. Ejm: La madre sujeto activo con el sujeto pasivo, nunca ninguno de
que se le entrega .-por la naturaleza y el estado le impronta ese ellos es general, tiene que ser específico.
deber.- su hijo, una madre no puede responder por el solo
hecho de ser madre respecto al hijo de su vecina. *La muerte en huánuco en absoluto, no habría
responsabilidad penal para el presidente por omisión
*El argumento del que el presidente no estaba en Huancayo impropia, por la ausencia del nexo de evitación. Pero,
donde se dio la muerte del sujeto ahogado, puede ser posible en Lima y Callao si se desatan estas controversias y se
que este este en China y si se da la relación directa del nexo de genera 1 muerte, el escenario está habilitado para la
evitación puede responder penalmente, porque el deber no se figura de omisión impropia por delito culposo, porque
limita en un espacio geográfico. ¿Esa vida del sujeto que se generó un escenario negligente.*
ahogo, le fue entregada al presidente en ese caso en concreto
para asumir una postura de garante? No, decir lo contrario
sería acudir a una responsabilidad objetiva, la cuál está
proscrita en nuestro sistema jurídico.*
Hay otra tesis paralela que hay que trabajarla, es la de los injustos
separados.*
*La omisión (propia o impropia) y los delitos de infracción de deber,
son situaciones de deberes; Roxin fue el creador de la autoría mediata FEMINICIDIO
en aparatos de poder, y esta teoría fue trasladada para los delitos de
lesa humanidad en el tribunal de Murigner (Alemania) para el caso de Su etiología pertenece en esencia a tipos penales de odio, inicialmente
los campos de concentración desplegados. PERO, Roxin nunca fue llevado hacia el concepto de la misoginia, por eso se habla de un
trabajó ese aparato de poder en delitos de infracción de deber o de tipo penal de odio de género.
deberes especiales, lo que hizo Roxin fue para delitos de dominio. Por
Pero recordemos, la etiología fue “misoginia” no “estereotipos de
esto, en los delitos en estructura de aparatos de poder la imputación
género”. Es decir, el misogino tiene odio, aversión a la mujer porque
radica en el dominio de la organización, es decir, dominio sobre la
es mujer.
estructura criminal.

Ese dominio sobre la estructura criminal no funciona en delitos de


deberes (incluido los delitos de omisión). La razón de que no
funcionan es porque los delitos de infracción de deber y omisión son
personalísimos, y la estructura de las teorías que fundamentan
filosóficamente el concepto de dominio y el concepto de deber son
totalmente diferentes. No se puede sostener un dominio de la
organización cuando existe un delito de infracción de deber.*

*¿Es posible aplicar la autoría mediata por dominio de la


organización en aparatos de poder respecto a delitos especiales y
delitos de infracción de deber? Es incorrecto aplicar la forma omisiva
(impropia) en los delitos donde existe un aparato de poder, porque el Esto es un sexismo del lenguaje.
dominio de organización no se aplica para estas figuras.
Hay instrumentos que han estado ganando espacio en el mundo
La única solución es aplicar la tesis de los injustos separados. “Creo natural y legal, hay una retahíla de instrumentos jurídicos
que se puede llegar a responsabilidad penal pero no por dominio de la internacionales, todas estas prohíben el maltrato contra la mujer y la
organización, sino por la teoría de injustos separados” lesión al bien jurídico “vida”.

Este es otro argumento del porque no puede calificar la omisión *El género es un tema fenotípico Todos estos instrumentos jurídicos
impropia en un aparato de poder, por la razón del dominio de la internacionales prohíben el maltrato contra la mujer y evitar lesionar
organización que no va con un delito de deber como es la omisión el bien jurídico la vida. Prohíben la violencia de género. EL GÉNERO
impropia. es un tema fenotípico, de carácter social.Lo fenotípico me permite
sostener construcciones sociales, no hablamos de biología o de
naturaleza sino de ideas, de pensamientos, decisiones, y dentro de
ellos está el feminicidio, que es ya no bajo la luz de la misoginia que es
de género sexual que es genotípicamente hablando. En el contexto de
la violencia de género hace una mutación, del genero pasamos a lo
fenotipico, es decir, a las ideas, creencias, pensamientos, producto del
avance de los grupos de poder en defensa de la mujer.

Todos esos dispositivos legales mantienen la violencia de género, lo


que esta vigente el 108 B, ingresó en el año 2018, ahí está su base
típica.

Artículo 108-B.- Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte


años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera
de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar.

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación


que le confiera autoridad al agente.

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer,


El feminicidio no íntimo no tiene nada que ver con los sentimientos independientemente de que exista o haya existido una relación
sino que un sujeto mate a otra mujer simplemente porque es mujer. conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando El artículo 108 B, ya desde su inicio empieza con una lesión a la
concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: técnica de tipificación, empieza con la pena y después con el sujeto.
Jurídicamente hablando desordena la dogmática penal. Empieza con
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor. la figura de “por su condición de tal” y señala diversas formas y
circunstancias agravantes.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
Una cosa es el feminicidio en su connotación concreta que es la
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del
violencia de género, o en su defecto la misoginia, y otra cosa es el
agente.
concepto disfuncional del machismo que desencadena supuestos de
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos celotipia. La celotipia es un supuesto de la fase negativa, está en el
de mutilación. grupo de las anomalías psíquicas.

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier Un celopata es jurídicamente inimputable tiene una anomalía, si se
tipo de discapacidad. demuestra con una pericia que es celopata y que asume que la mujer
le pertenece y la mata entonces es inimputable. El problema se
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o soluciona en la antijuridicidad. En el Perú, desde la época incaica
cualquier tipo de explotación humana. hasta la actualidad se ha demostrado antropológicamente que los
hombres tienen un patrón fenotípico evidentemente machista. El
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias
peruano, en su mayoría, es un enfermo mental. En la culpabilidad hay
agravantes establecidas en el artículo 108.
una fase negativa que es la inimputabilidad que tiene 3 supuestos:
8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente minoría de edad, grave alteración de la conciencia y anomalía
cualquier niña, niño o adolescente. psíquica (celotipia, paranoia, figura ajena a la realidad (Un celopata
está fuera de la realidad. Entonces, si los hombres matan a la mujer
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol por niveles de celotipia, NO ES FEMINICIDIO. Porque, la celotipia no
en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo postula el feminicidio, cuando el tipo penal dice “en su condición de
efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o tal” quiere decir que el hombre mata a la mujer porque la odia, que es
sintéticas. misoginia, o porque tiene dominio sobre ella que es caso de dominio
de género, y la celotipia no calza ni en supuestos de misoginia ni en
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más
supuestos de violencia de género. La celotipia es la enajenación
circunstancias agravantes.
mental porque el varón asume a la mujer como propiedad, eso NO ES
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se FEMINICIDIO, SERÍA HOMICIDIO. La calificación jurídica está mal.
impondrá la pena de inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 El error no genera derecho, el hecho de que todo el mundo lo haga no
del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código significa que esté mal. La primera prueba que se debe hacer es una
de los Niños y Adolescentes, según corresponda. pericia de psiquiatría para ver su salud mental y ver si este es
celopata, y si lo es sería inimputable, un loco, deben darle alguna por lo que podemos decir que no hay parricidio entre hermanos, ni
medida de seguridad. Es un enfermo y debe ser tratado como tal, no tampoco entre tíos o sobrinos.
se le imputa pena, cometió el tipo penal, es típico y antijurídico pero
no es culpable. La culpabilidad solo mira pena, y al tener el injusto Aquí el legislador opta por una línea consanguínea y legal. Legal por
penal se le aplicará un tratamiento ambulatorio porque esta enfermo. la “adopción”, y esta debe ser declarativa y no solo constitutiva, es
CUANDO HAY CELOTIPIA SE DESCARTA EL FEMINICIDIO, decir, la adopción tiene que estar acreditada por un instrumento
SERÍA HOMICIDIO CALIFICADO Y HOMICIDIO DOLOSO, EL idóneo (partida, resolución o un dispositivo legal).
TIPO PENAL DEL HOMICIDIO ES ESPECIAL, CONCRETO.
Si no hay adopción legal, a pesar de haber adopción fáctica, ya no
existiría parricidio, sino homicidio. Por eso, esa línea de adopción es
constitutiva y DECLARATIVA.
PARRICIDIO
Lo mismo pasa con el cónyuge y el concubino. Sabemos que la
Es un delito especial impropio, porque hay una fuente generadora de relación conyugal es producto de un acto ad-solemnitatem
deber paterno-filial-conyugal. (matrimonio), hay una partida de matrimonio donde las personas
declara la unión ante los hombres bajo un contexto de un acto
Artículo 107.- Parricidio solemne. Es decir, se necesita un escenario declarativo.
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, El concubinato debe ser declarativo y constitutivo (se gana el derecho
natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya por el paso del tiempo), pero tiene que ser declarado, una declaración
sostenido una relación conyugal o de convivencia, será de concubinato de hecho que muchas veces lo da el juzgado. Por lo
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince tanto, no existe parricidio en el contexto de amantes.
años.
*Es un delito especial impropio, porque la condición especial agrava
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco la punibilidad, esto quiere decir que hay un tipo penal paralelo. En
años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias este caso el tipo paralelo es el de homicidio.*
agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo
108. Hay casos donde el hijo adoptado se hizo irregularmente la adopción
y el título es nulo, en este caso es un homicidio. Lo mismo pasa con el
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además matrimonio, si Juan se casa por segunda vez, este último matrimonio
será reprimido con la pena de inhabilitación prevista en el es nulo, lo mismo pasa cuando se casa coaccionado u amenazado. Y
inciso 5 del artículo 36. esto, genera efectos RETROACTIVOS, recordemos que el acto nulo
nace nulo y muere nulo, no genera derechos, y si se ha generado
El parricidio está marcado bajo un concepto de línea recta: abuelos,
derechos tienen que ser declarados sin efectos su contenido.
bisabuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, etc. Es recta, no colaterla,
Cuando el legislador pone “a sabiendas”. Para algunos es redundante,
porque se entiende que el parricidio es un delito doloso, pues hay
conocimiento y voluntad. Hay otro sector, que dice que el legislador
está advirtiendo la existencia de un tipo penal que en su connotación
de clasificación está a nivel subjetivo, es decir, es un delito de
tendencia interna intensificada. Es decir, el sujeto mata con
conocimiento + voluntad + intensifica su deseo de matar a alguien
porque es su familiar.

Cuando nosotros tratamos de ubicar la tesis de los tipos penales para


efecto del sujeto activo. El sujeto activo será aquel sujeto.-desde el
punto de vista formal.- basta para identificar el título cualificante y se
acabó el asunto.

Desde el punto de vista formal el delito de parricidio es un delito


especial impropio, porque hay una fuente de deber.

Por otro lado, hay una tesis material, que ya no mira al aspecto
cualificante, sino que mira la “infracción del deber”, en este caso se
dice que EL DEBER RADICA EN LA INSTITUCIÓN JURÍDICA, ya no
en la fuente generadora del deber. La fuente generadora del deber es
superflua, es literal, sin embargo, la institución es más amplia,
contiene el deber, y no siempre es típica porque algunas veces están
fuera del tipo penal:

● Familia
● La Ley
● Administración Pública
● Justicia
No siempre están en el tipo penal y hay que cerrarlo, esta parricidio es un delito especial impropio y también de infracción de
postura sin duda es distinta. deber en la concepción de Roxin ¿Por qué razón? Porque en el mismo
tipo penal está un deber especial, además de la condición especial del
título, ese deber especial es justamente los deberes que le asiste el
padre frente al hijo, el hijo frente al padre, a los cónyuges y
concubinos que han sido declarados constitutiva y declarativamente.
Para identificar esta postura en el tipo penal implica que la relación
de dependencia directa está entre el autor y la víctima dentro del
mismo tipo penal, sino no sería un delito de infracción de deber; por
ejemplo: las relaciones entre el administrador y administrado, médico
y paciente, abogado y cliente. Estos supuestos marcados están en el
delito de parricidio desde el punto de vista de la tesis formal cuando
dice “el que a sabiendas mata a su ascendiente o descendiente”, en ese
sentido, hay un deber típico dentro del contexto de la familia o de la
Tesis Formal (Roxin): relación de “autor-víctima”; por ello es un delito de infracción del
deber.
Si asumimos la tesis formal se va a entender que el aspecto formal lo
limita a la literalidad del tipo penal, es decir, lo que diga Estas fuentes generadoras del deber son 3:
expresamente el tipo penal. Si el tipo penal establece
- Relación Paterno-Filial-Conyugal
relación-paterno-filial-conyugal porque es su ascendiente, es un
- Vínculo Legal
elemento descriptivo, y si dice que es un concubinato hay que cerrar
- Deberes Funcionales
ese tipo penal con una norma extrapenal que es un elemento
normativo. Porque la norma extra penal para efectos de sostener el Cuando asumimos la tesis de Roxin y un hombre mata a su esposa o
matrimonio hay que ir al derecho de familia; por eso, a ese nivel, es cuando el hijo mata a su papá o el papá mata a su hijo, en la tesis
un juicio de valor extra penal. Roxiniana que es una TESIS FORMAL, da como resultado la
fundamentación de la autoría directa porque es un delito
El partidario de esta tesis es Roxin, él ha postulado siempre a partir
fundamentalmente de deber típico y, en la connotación de Roxin, ese
del año 2016, pues del 1963 hasta el 2016 indicó que el deber que es
deber típico es solo para el AUTOR.
fuente generadora del deber, que es una postura formal, era siempre
extra típico;, es decir estaba fuera del tipo penal. No obstante, en *Si eres Roxiniano y te fundamentas en la tesis formal, quiere decir
mérito al criterio de Schünemann a la tesis de Roxin, Roxin ahora que el delito de parricidio es un delito de infracción del deber porque
dice que el deber está en el tipo penal, es decir, el deber formal tiene el sujeto activo lesionó un deber especial que está en el tipo penal. En
que estar en el tipo penal como aparece en los delitos de omisión este caso la fuente generadora del deber lo habilita que es la relación
propia. ESA ES LA TESIS FORMAL. Por ello, no cabe duda que el paterno filial-conyugal.*
TESIS MATERIAL (Jakobs): El injusto penal, es un hecho típico y antijurídico. Quiere decir que en
el caso mencionado de los delitos de infracción del deber, cuando el
En sentido contrario hay una tesis material, ésta ya no mira la padre mata al hijo comete todos los supuestos del tipo objetivo y del
literalidad de la norma, sino que va por un contexto mucho más tipo subjetivo (comete el sujeto, la conducta y los criterios
amplio. Ello implica la famosa “NORMA DE MANDATO”, Roxin concomitantes, además del elemento subjetivo, y va defrente a la
nunca habla de la "NORMA DE MANDATO”, pues la norma de antijuricidad, es decir, lesiona el bien jurídico tutelado y además NO
mandato, su construcción le pertenece a la filosofía funcional DA LA POSIBILIDAD DE TRABAJAR LAS CAUSAS DE
JUSTIFICACIÓN. Esto por cuanto el deber es personalísimo y
Jakobs desde 1997, se maneja la postura de los lineamientos, de las
fundamenta todo el concepto delictual, todo el supuesto de la técnica
famosas INSTITUCIONES, estas instituciones son diferentes a la
legislativa. Por eso en esta dimensión Jakobsiana se asume y se
fuente generadora del deber
acepta en un primer orden que el sujeto activo fundamenta la autoría
La connotación típica en el sentido material es distinta, Jakobs deja porque su deber es personal, y además por sentado todos los
de lado los deberes típicos y parte de las instituciones. Así el discípulo presupuestos del tipo y la antijuridicidad.
Sanchez Vera Gomez, supera a Jakobs en cuento desarrolla por
Si el fiscal en su requerimiento asume la tesis jakobsiana, lo unico le
primera vez que las instituciones positivas, están siempre fuera del
quedará al abogado defensor es debatir la culpabilidad en su fase
tipo penal pero a la misma vez sostienen el tipo penal, estas
negativa, es decir supuestos de inimputabilidad, errores de
instituciones positivas (porque tienen deberes de mandato.) que
prohibición o estado de necesidad exculpante, porque el deber está
obligan al sujeto a hacer algo, son:
vinculado a la institución por esas razón se da el injusto penal en
- La Familia, todas sus manifestaciones.
- La Ley
- La Justicia
- La Administración Pública.

Por tanto cuando el sujeto comete parricidio, no solamente infringe


un deber especial que está en el tipo penal sino que además dobletea,
es decir que comete una infracción a la institución jurídica. En este
caso la familia como parte del contexto del cual fluye los deberes
paterno familiar o conyugal. Ese concepto de sostén desde el punto de
vista material, trae como consecuencia a diferencia de Roxin que
fundamenta la autoría en este caso, por cuando es un efecto dominó,
fundamenta la autoría y además el injusto penal.
Si se aplica la tesis Roxiniana (tesis formal), en un delito de infracción culpabilidad en su fase negativa. Podría invocarse que el hijo mató a
de deber, el deber es típico, es decir que el deber está en el supuesto su madre en la figura de un delito putativo (el sujeto piensa que está
de hecho, en la tipicidad. Por tanto si el sujeto infringe su deber que cometiendo un delito cuando no es, por ejm: el sujeto mata un
es típico, se da por sentado la autoría y la participación, cadáver pensando que estaba vivo), entonces podría realizarse que
fundamentalmente la autoría. Lo cual deja al abogado del imputado la Juan coge un arma se va al cuarto donde está su mamá le dispara y va
posibilidad de aplicar la tipicidad y la antijuricidad en sus fases y se entrega a la policía, pero hacen la autopsia y arroja que la causa
negativas hasta la culpabilidad. de muerte de la madre no es producto del arma de fuego sino que 2
horas antes había muerto por un infarto.
Si se aplica la tesis Jakobsiana, tesis material, en los delitos de
infracción de deber, el sujeto especial cuando lesiona la institución Si eres jakobsiano, el objeto de la razón de ser de los delitos de
(familia, ley, justicia, la admin. pública), esa institución produce un infracción del deber no está en el deber, sino que se encuentra en la
efecto binomial, esto porque ella contiene el deber especial. institución que contiene el deber. Entonces el deber entre el hijo y el
padre está en la ley pero más allá de ella está en la familia por eso
Por ejm: Cuando Juan mata a su padre, no solo lesiona su deber de cuando un hijo mata un padre no solo infringe un deber que está en el
cuidar el hijo al padre, sino también lesiona a toda la familia, por esa CC o C de familia, sino lesiona toda la institución llamada familia.
razón tiene dos efectos. Lo cual da por sentado la autoría y la
participación, específicamente la autoría, es decir que doy por Cuando el juez o el fiscal ingresa datos incorrectos en una resolución
sentado que Juan es autor porque el deber es personalísimo y está judicial no solo infringe su deber de administrar correctamente la
anclado en el autor; sin embargo además de la autoría y la justicia, sino también todo el aparato de justicia. Por eso cuando un
participación se da el injusto penal, es decir me da la sujeto infringe la institución da por sentado la autoría, tipicidad y
tipicidad+antijuricidad. Lo cual deja al abogado del imputado ya no antijuricidad. Ejm: el funcionario que solicita una dádiva, que podía
puede debatir la fase negativa de la Tipicidad ni tampoco de la alegar en un delito de infracción de deber, error de tipo? osea que el
Antijuricidad, no podría invocar una legítima defensa, la falta de dolo, no pensaba que era ilegal, falta de dolo?, un delito putativo? No,
etc. Quedando únicamente debatir la fase negativa de la culpabilidad, porque el deber es personalísimo y el conocimiento es intenso en los
es decir supuesto de inimputabilidad, errores de prohibición o estado sujetos activos, por eso en cierta forma tiene razón Jackobs.
de necesidad exculpante.
En la última tesis de Roxin (2016) dijo que el deber es típico, pero
OJO: el tema de la culpabilidad ya es un tema penal, ya no es un tema antes decía que el deber era estratégico, tenemos un roxin que ha
de configuración sino de sanción penal. mudado su pensamiento, el fiscal debe precisarse porque es su deber
(artículo 4 inc. 2 TPCPP) El hecho constitutivo significa el supuesto
Por ejemplo: Un hijo mata a su madre, si eres roxiniano, lo único que de hecho es decir el tipo penal. Si es desde Jacobs se precisa el injusto
vas a decir es que es autor de ese delito y es autor no porque penal, se debe trabajar y construir la institución a nivel de
dominaste el hecho sino porque infringiste tu deber que te asiste configuración de este deber.
como un sujeto cualificado, eres hijo. Por tanto el hijo si puede a
través de su abogado analizar supuesto de tipicidad, antijuricidad y
Tanto Roxin como Jacobs y referidos a la tesis formal y material nos construcción de una conducta humana en la sociedad por ejemplo el
referiremos a la tienda funcionalista. En el caso de Roxin el centro de riesgo en el tráfico rodado, usted cuando compra un vehículo tiene un
imputación seguiría siendo el ser humano. riesgo ínsito de accidentar o ser accidentado, son riesgos que están
objetivizados y eso tiene que ver con conducta y hablar de conducta es
¿Qué significa ser funcionalista? Roxin y Jackobs, ambos son hablar de ser humano (entre tripartito).
funcionalistas, el funcionalismo es una corriente sociológica y
filosófica, que está anclado en el normativismo. EL NORMATIVISMO Con Jackobs la cosa es distinta, es hablar de roles que no tienen nada
significa la OBJETIVIZACIÓN del derecho penal, significa que TODA que ver con persona, en los roles el centro de imputación es bipartito,
LA IMPUTACIÓN ES EXTERNA, es decir, la construye la sociedad y es decir, es un ente (que puede ser un ser humano o cualquier ente) y
el sistema jurídico, nada que ver con lo subjetivo, que es el escenario una construcción exclusivamente social. Por esa razón, en el concepto
del sistema finalista, del ser humano, por esa razón el sistema de Jackobs el centro de imputación puede ser el ser humano, una
causalista y el sistema finalista dice que autor es aquel sujeto que persona jurídica o un ente, robot, etc. Lo que pasa es que, ese ente
domina el hecho porque se mete en su psiquis, en su dominio para Jackobs tiene copulativamente DEBERES Y DERECHOS y ese
personal, esto es totalmente anacrónico con los funcionalistas. La concepto en el sistema de roles se utiliza la palabra COMPETENCIAS,
diferencia de los funcionalistas que, si bien es cierto tienen un punto y las competencias son las famosas áreas de organizar nuestra
de encuentro que es la objetivización del derecho penal o también libertad en sociedad. Las competencias pueden ser generales (rol
llamado la normativización, cuando escuchemos normativizar en el general) o pueden ser especiales (rol especial) ENTONCES, PARA
contexto del funcionalismo significa OBJETIVIZAR, es decir JACKOBS LA IMPUTACIÓN ES QUE SERÁ AUTOR AQUEL
ESTANDARIZAR LA IMPUTACIÓN POR LEY O POR LA SOCIEDAD. SUJETO QUE DEFRAUDA UNA COMPETENCIA INSTITUCIONAL
Por ejemplo, un criterio normativo de la sociedad son los usos y las EN UN ROL GENERAL O EN UN ROL ESPECIAL POR CUANTO NO
costumbres, esto es un criterio objetivo. En el caso del servinacuy la ORGANIZÓ CORRECTAMENTE SU LIBERTAD EN SOCIEDAD. Si
sociedad impone que menores de edad puedan tener relaciones es que te dicen “desconocía que mi secretario tenía 20 mil dólares” en
sexuales con mayores de edad en determinadas áreas, esto es un el sistema Jackobsiano debería estar condenado.
estandar objetivo. Las servidumbres de paso son también estándares
de usos y costumbres para efectos de la usurpación en el DP. Lo
objetivo en el sistema legal son los códigos, reglamentos, etc, que
regulan la conducta EXTERNAMENTE.

LA DIFERENCIA ENTRE ROXIN Y JAKOBS ES QUE, Roxin en


esencia centró su imputación en el ser humano (ente tripartito) pero
le agrega la palabra RIESGOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES, y es
que la teoría de los riesgos tiene que ver con la objetivización de la
conducta. Por otro lado, Jackobs no habla de riesgos habla de ROLES,
no es lo mismo riesgos que roles. Mientras que el riesgo es la
clásica, inicial nos habilitó a que los delitos de la conducta podría
clasificarse en omisión propia o impropia eran delitos ónticamente
clasificados.

Pero si vamos al funcionalismo, LAS CATEGORÍAS DE ACCIÓN Y DE


OMISIÓN PROPIAS O IMPROPIAS PERTENECEN AL FINALISMO
O SEA A LA CONCEPCIÓN DEL SER, PERO CUANDO VAMOS AL
FUNCIONALISMO SEA ROXINIANA O JACKOBSIANA Y SE
ENCUENTRE EN ESPECÍFICAMENTE EN DELITOS DE
INFRACCIÓN DE DEBER LAS CONCEPCIONES DE ACCIÓN Y
OMISIÓN NO EXISTEN.

Roxin dice que el homicidio sí puede darse por omisión impropia,


siempre y cuando sea un delito de homicidio simple o de homicidio
*volvemos al parricidio* por concepción de dominio. Pero cuando vamos a aterrizar en un
delito de homicidio que es de infracción de deber (como el parricidio)
Clase de Delito: no puede existir omisión impropia copulativamente con la infracción
del deber especial. ¿Por qué razón? porque los delitos de omisión son
Desde el punto de vista de la clase de delito no cabe duda que es un delitos de deberes especiales, y que fueron construidos por el
delito de resultado, la acción y el resultado es tan amplios y el tipo concepto de dominio (por causalistas y finalistas). Sin embargo,
penal exige expresamente la muerte del agraviado (vida llegado el funcionalismo analiza ahora un deber que no está en la
independiente) conducta (como si lo está en la omisión producto del sistema
Forma de Ejecución: finalista), sino que ahora el deber .-en términos roxinianos.- está en el
tipo penal, es un deber jurídico siempre y cuando sea de infracción de
Es un delito por acción, dado que demanda un verbo activo que es deber.
“matar” y exige una conducta manifiesta desde el punto de vista de la
ontología “hacer algo”. Tenemos también la omisión ¿Se podría dar En términos Jackobsianos el deber está en la institución, ya no está
por omisión propia? No, porque este tipo exige que la palabra omitir en la conducta. Por eso es incorrecto que alguien diga, que el
este exprese, y en el tipo penal no lo está. Si se puede dar la omisión parricidio .-respecto a la conducta.- es de infracción de deber y se
impropia, porque esta es inferida y además se configura en los delitos puede concretar por omisión impropia.
de resultado. Mientras que los delitos de omisión propia son para Entonces, el delito de parricidio se puede dar por omisión impropia
delitos de mera actividad. La omisión propia se debe construir. según el lenguaje ontológico del sistema finalista.
*Etimológicamente la omisión impropia nació y pertenece a los
delitos de dominio o delitos comunes y especiales, esta clasificación
Pero, si soy funcional roxiniano tendría que decir que el parricidio es Para habilitar la omisión impropia es indispensable que haya una
un delito de infracción de deber, el deber es típico y fundamenta la tercera persona que pueda ejecutar el verbo rector, porque el tipo
autoría cuando creaba un riesgo jurídicamente relevante, y ese riesgo penal exige un verbo rector que es “matar”. La tercera persona en este
está en la fuente generadora del deber. caso es Luisa, por lo tanto, tiene que aplicarse la tesis de los injustos
separados de autoría y participación.*
Si se es jackobsianose acepta que autor no es aquel que se da por
acción u omisión, NO EXISTE, sino que autor es aquel sujeto que *Los roxinianos; a Roxin se le atribuye ser el padre del normativismo
defraudo una expectativa social porque no cumplió sus deberes y del tipo penal, él es aquel que normativizó el tipo penal. La
derechos que le fueron ínsitos en su condición de persona, por eso es normativización está orientada específicamente con la objetivización
autor por haber defraudado un rol especial que es propio de una del derecho penal. Por lo tanto, la conducta imputada se analiza a la
lesión a una institución positiva, en este caso la familia. luz de los riesgos jurídicamente desaprobados en la sociedad.

Los riesgos son conductas que se miden con estándares impuestos por
la sociedad o por la ley. El normativismo se aleja del subjetivismo
(finalismo) y construye una imputación externa u objetiva, esto es
normativismo. Por lo tanto, no se puede hablar desde el punto de
vista de Roxin y Jakobs la existencia de la conducta por acción u
omisión, pues ellos son normativistas cuando se trata de un delito de
infracción de deber.

Si bien es cierto, los delitos de omisión (propia e impropia) son


delitos de deber especial, pero es una construcción finalista. A pesar
*Presenta el caso* de que Roxin no ha renunciado al concepto de “conducta” propia del
ser humano opera en delitos de dominio, es decir, comunes o
*Si es finalista, tendríamos que decir que Pepe es autor directo por
especiales, en los cuales no existe un deber jurídico específico en el
omisión impropia y, esto, por cuanto Pepe tiene un deber de garante
tipo penal.
frente a María, ese deber de garante se puede construir de manera
extrapenal por una fuente que puede ser formal o material; y si Para Roxin, Pepe es autor de parricidio porque infringió un deber
asumimos la fuente material, la cual es la más apropiada, tendríamos típico porque está en el tipo penal, ese deber está sostenido en una
que decir que hay una relación familiar entre Pepe y María porque es fuente generadora del deber (relación paterno-filial-conyugal). Y la
cónyuge. Aún más, como es un delito de resultado, el cual es afín a los imputación aparece en la creación de un riesgo jurídicamente
delitos de omisión impropia, en el tipo objetivo de la omisión desaprobado manifestado en un deber especial.
impropia existe el nexo de evitación que es el deber específico que le
impone a Pepe proteger la vida de María; y, como no lo ha hecho por Respecto a Luisa, no puede ser autora de parricidio, ella sería autora
eso es AUTOR del delito por omisión impropia. de un homicidio doloso, y en este caso un homicidio calificado por
lucro. Entonces, ella sería autora de un delito de dominio, pero no especial, es decir, lesionó su deber de fomento y salvamento que
porque dominó el hecho, sino porque creó un riesgo jurídicamente construyen la norma de mandato.
desaprobado en el sentido de haber lesionado un bien jurídico por
acción. Roxin no renunció al ontologismo. María respondería como Luisa es autora de homicidio calificado por lucro porque defraudó
autora por crear un riesgo jurídicamente desaprobado porque en el una expectativa social de “no dañar” al resto.*
sentido de una norma de prohibición (no dañar a la vida).
*Aquí no se rompe el título de imputación, recordemos que hay 2
**No existe coautoría entre un sujeto especial y uno común (art. 26 teorías que fundamentan cuando interviene un intraneus y un
CP)*** extraneus: teoría de la unidad del título de imputación y la teoría de la
ruptura del título de imputación.
*Para los Jakobsianos existen los roles y expectativas sociales o
competencias. Pepe es autor directo de parricidio por cuanto este El de la unidad establece que todos los sujetos indistintamente de sus
delito es uno de infracción de deber, y además, en él existe un deber títulos (pueden ser extraños o intraneus) responden por el mismo
especial que está contenido en una institución positiva (familia), hecho. Esta tesis no tiene nada que ver cuando aparece la figura de los
subsecuentemente es autor porque lesionó su rol especial. OJO: “injustos separados”, que son propios de la teoría de autorías
Todos los delitos de competencia institucional .-según Jackobs.- la paralelas. Cuando se tenga a 2 sujetos con injustos separados: injusto
imputación radica en la lesión al rol especial, este rol especial está en de autor cualificado para Pepe (postura de garante-rol especial) y por
una norma de mandato (deber de fomento y salvamento) la cual otro lado a un sujeto no cualificado con un rol general (no dañar)
construye la postura especial dentro de la institución positiva Luisa, se tendrá que aplicar la teoría de las autorías paralelas donde
“familia”. cada sujeto responde por su propio injusto penal. Esto no implica
romper el título de imputación.
Aquí Luisa tampoco podría ser coautora, ella es autora directa de
homicidio calificado por lucro, radica en la connotación de haber La de la ruptura del título de imputación ya fue superado, la evidencia
lesionado un rol general (ya no es el dominio del hecho), de haber de ello es que el art. 25 establece que el cómplice responde por el
defraudado una expectativa social en el rol general. mismo hecho punible a pesar de que las condiciones especiales no
recaigan en este, sino en el autor. Quiere decir que el injusto penal del
Mientras que en el rol especial el deber cualificado versa en la norma delito sí se comunica, lo que no se comunica son las condiciones
de mandato, en el rol general la imputación radica en el rol general de personales, pero el verbo rector y los elementos (descriptivos y
no dañar, que es prácticamente la defraudación de una expectativa normativos) sí se comunican para un extraño y un intraneus,
general. entonces la teoría de la unidad del título de imputación está
gobernando en el Perú. Pero ese no es el caso, el caso es que estamos
Pepe es autor directo de parricidio porque es un delito de infracción con teorías con autorías paralelas distintas, con injustos separados.
de deber, específicamente un delito de competencia institucional, y la
imputación radicaría fundamentalmente en que Pepe en su condición
de cónyuge defraudó una expectativa social manifiesta en un rol
HOMICIDIO CALIFICADO 1. Por la motivación: ferocidad, lucro y placer
2. Por la conexión con otro delito: para facilitar u ocultar otro
Artículo 108.- Homicidio calificado
delito
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince 3. Por el modo de ejecución: crueldad o alevosía
años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las 4. Por el medio empleado: fuego explosión, veneno u otro medio
circunstancias siguientes: capaz de poner en peligro la vida y salud de otras personas.
5. Por la cualificación de la víctima (art. 108°-A)
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito. Estas son las 5 modalidades de la conducta, no nos olvidemos que
3. Con gran crueldad o alevosía. cuando trabajamos la conducta verificamos: clase de delito y forma de
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner ejecución.
en peligro la vida o salud de otras personas

La redacción es extraña, pero igual es un tipo penal autónomo. No


son circunstancias agravantes específicas, porque los tipos penales
autónomos utilizan el verbo como supuesto de hecho, elemento que
está presente en el 108°, estas son modalidades típicas.

El homicidio viene de “homo” que es el ser humano. Y “caedere” que


significa matar.

Matar a otro puede ser por acción u omisión según la postura


adoptada.

Aspecto Objetivo

Elementos Referentes a los Sujetos:

● Sujeto activo: Puede ser cualquier persona con capacidad de


reprochabilidad, y no existe fuente generadora del deber.
● Sujeto pasivo: Tiene que ser un ser humano con vida humana - Por la motivación: Este el pan de cada día de los finalistas, el
independiente elemento subjetivo, la intención, esto no es aceptado por los
funcionalistas.
Elementos Referentes a la Conducta:
- Por la conexión con otro delito: Es otra característica del
Los supuestos típicos que están en el 108 se dividen en 5 escenarios: finalismo, por ello, el delito calificado es el sello de los
finalistas en el CP.
Estamos en las figuras de tendencia interna (intensificada o abocado a vivir de esa realidad. Pero el móvil es el mismo en
trascendente). ambos, el beneficio económico está en ambos.*

- Por el modo de ejecución: Ahora sí, este supuesto está en la ● Ferocidad: Implica que el sujeto tiene un escenario cruel,
fase externa. inhumano, feroz, y en algunos casos acciones fútiles o
- Por el medio empleado: Ahora se ve el instrumento del delito, insignificantes. Ejm: matar a alguien porque no le gusta la
y hay una figura abierta (numerus apertus). cara de otro, es una muerte por un criterio insignificante.
- Por la cualificación de la víctima: Esta figura antes del 2015
estaba como una figura del 108°, no había necesidad de crear *En el caso que el chico tiro ácido, y la chica después de un
un tipo penal autónomo (108°-A). mes murió:

Por la Motivación: Se acepta mayoritariamente que el homicidio respecto a la


afectación al bien jurídico (vida independiente) se lesiona ipso
● Lucro: Es el deseo que tiene el sujeto activo por un precio facto (instantáneamente). Ejm: dispara y el otro sujeto muere;
económico de acceder a matar a una persona, una recompensa introduce un cuchillo y muere. La inmediatez es parte de los
económica, tangible, un provecho económico a efectos delitos de homicidio.
concretar el verbo “matar”.
Sin embargo, la dogmática penal ha presentado supuestos de
El lucro es tangible, en cambio, la avaricia es algo subjetivo homicidios con resultados tardíos, es decir, que la víctima
intangible. muere no inmediatamente, sino que muere con posterioridad,
pero está enlazado con la acción. Estos son los casos de los
*El sicariato (108°-C) y el homicidio calificado por lucro. homicidios con resultados tardíos.
Ambos son autónomos, tienen supuestos de hecho específicos,
al extremo que el sicariato tiene circunstancias agravantes Esa teoría pertenece al sistema de imputación objetiva, que
específicas, que están en la 2da parte (es un tipo penal fue desarrollado por la dra. (inentendible), luego fue
autónomo con circunstancias agravantes específicas. desarrollado por Mir Puig, y por un trujillano Carlos Chicara.

Ambos tipos penales tienen en común el “lucro”, el sicario va Si el sujeto le tira ácido muriático en el rostro, lo que tenemos
por un beneficio económico. ¿cómo los diferenciamos? La que verificar es su intención. Los finalistas serían diestros para
preparación, los sujetos que practican y se preparaban para la entender esa figura.
puntería para ejecutar el delito, era su oficio, esta es una
conducta sicarial. En cambio, en el homicidio calificado el A primera vista, parece que el sujeto quiere causarle lesiones
sujeto mata por primera vez, no se prepara para eso, no es su (desfigurarla), por tanto el ácido muriático no persigue la
función, puede haber premeditado y todo, pero no está muerte, sino la desfiguración. Entonces, el sujeto tiene un
animus vulnerandi, no tanto necandi.
Pero, si la víctima muere producto de ese acto hablamos de
una figura de dolo eventual (porque el sujeto se representa la
posibilidad de un homicidio doloso con resultados tardíos). Y
la imputación objetiva está en que la relación jurídica entre la
acción y el resultado estan marcados por el desvalor de la
acción.

Es un tema cuestionable, si los vamos a manejar por ferocidad


en el homicidio calificado no vendría, porque el animuns
necandi, si le lanza el producto lesivo es causarle daño al
rostro, cuerpo, etc. En ese sentido, la circunstancia de
futilidad para matarla no va por ahí, se podría aceptar en una
forma externa, hábil u otra forma. Hay una performance para
dañar la belleza. ES DOLO EVENTUAL LA MUERTE LE
CORRESPONDE AHÍ.

En el sida, el sujeto infectado y sabe que lo está y omite la


información no compartiendo la información con sus parejas Por la Conexión con Otro Delito:
sexuales y las infectas, entonces viene el resultado lesivo,
nadie muere inmediatamente, tienen un proceso, el proyecto Es una figura teológica, es decir, está en una relación de medio a fin.
de vida se reduce. Si la persona infectada muere, la persona El sujeto mata para alcanzar otro tipo penal, que es otro tipo penal
que lo infectó debe responder por dolo eventual por autónomo, esto es lo que se llama el delito de tendencia interna
homicidio, estamos en casos de supuestos de homicidios por trascendente, es decir, mutilado en dos actos, donde el sujeto activo
dolo eventual con resultados tardíos. Podría darse la comete un acto típico porque busca alcanzar otro acto típico, o sea es
posibilidad de esa forma abierta del inc 4 del 108. una finalidad de tendencia interna trascendente. Siendo esto así, el
delito de homicidio es el medio para alcanzar un fin, el fin puede ser
● Placer hurto o robo u otro tipo penal pero TIENE QUE SER TÍPICO.

Ejm: Pedro mata a Juan con la finalidad de eliminar la posibilidad


que éste lo delate, pues fue testigo del robo cometido por Pedro (En
este caso estamos ante un concurso real de delitos) Una tesis es el
concurso real de delitos, donde copulan los dos tipos penales, pero
considerando la naturaleza del tipo penal que es un delito de
tendencia, la solución es una figura de concurso aparente de leyes
donde se debe subsumir el contexto del delito más grave, penalmente
hablando. Esto tiene que ver con el elemento subjetivo del tipo penal, (elementos de la pólvora) también puede ser por gases que
tiene que haber un escenario subjetivo. generan explosiones. La explosión es un elemento normativo
que hay que trabajarlo según el medio concreto empleado.
Por el Modo de Ejecución: ● Veneno: puede ser natural, líquida. gaseosa, etc. Afecta la vida
humana en diferentes formas. Estas circunstancias son
● Gran Crueldad: La gran crueldad se trata de varios supuestos,
expresas.
pero en concreto es el escenario que trasciende lo
convencional respecto a la torstura, el sujeto mata a la víctima ● Otros Medios Idóneos: es una técnica abierta que busca
imponiendo sufrimientos y dolores innecesarios. Ejemplo: ingresar diversas modalidades típicas que están sueltas,
mutila, somete a actos de violación, etc. cualquier medio idóneo. Los medios son tangibles, significa
que están representados con un instrumento concreto, navaja,
● Alevosía: implica la premeditación, es decir, el sujeto activo
cuchillo, arma prefabricada, etc. Es una forma abierto, el
pone premeditadamente a su víctima en un momento de
medio idóneo dolo eventual bajo un concepto de cerrar el tipo
indefensión, el sujeto activo reduce los riesgos para no ser
penal. Las cláusulas abiertas son técnicas propias SON
visto o para tener una postura ventajosa respecto a la víctima
TÉCNICAS PROPIAS DE LOS ELEMENTOS NORMATIVOS
(la ejecuta de espalda, etc.) es el escenario que crea el autor de
DE LOS TIPOS PENALES, PORQUE NOS PERMITE IR A
manera privilegiada frente a la víctima para que esta se
UNA NORMA EXTRAPENAL PARA CERRAR EL TIPO
encuentre en indefensión.
PENAL. Los tipos penales, respecto a la técnica legislativa, de
¿En qué se diferencia la ferocidad y la gran crueldad? En la ferocidad dividen en:
el sujeto mata a la víctima de manera instantánea, en la gran crueldad - Tipos penales cerrados, tienen una técnica expresa
la mantiene prolongadamente con vida para aplicarle el sufrimiento y propia de los elementos descriptivos, todos los
dolores innecesarios. En la ferocidad el presupuesto de futilidad, cerrados siempre tienen elementos descriptivos,
como cuando un sujeto le descarga tres balas a otro porque no le algunos albergan elementos normativos.
gustaba su cara, la muerte es instantánea, fútil. En la gran crueldad el - Tipos penales abiertos, aparecen clausales y cualquier
sujeto activo pone a la víctima en un escenario de sufrimiento, la otra modalidad, es una técnica propia de un tipo penal
mantiene con vida, le quita las uñas, pestañas, poco a poco. que recurre a una norma extrapenal para cerrar ese
tipo penal y esa técnica la tiene porque son juicios de
Por el Medio Empleado: valoración lo tienen los elementos normativos,
ejemplo: el delito de apropiación ilícita art. 190 “u otro
● Fuego: el fuego es una cuestión óntica, tangible, producto de
título semejante…” este es una cláusula abierta, este
las fuentes de calor que generan combustión, el carbón,
tipo penal tiene elementos normativos, son títulos
madera, aceite, etc. Estas fuentes de calor consumen el cuerpo
semejantes que exigen una norma extrapenal
generando la muerte de la víctima.
cualificada para asumir un juicio de valor.
● Explosión: implica la existencia de un explosivo que es una
fuerza expansiva producto de esos componentes concatenados
Por la Cualificación de la Víctima: Imputación Objetiva: Claro que hay porque es un delito de
resultado.
Antes del año 2015 el tipo penal estaba marcado como un
presupuesto del 108 cuando la víctima tenía alguna condición Elemento Subjetivo:
especial, ESO NO CONVERTÍA AL TIPO PENAL EN ESPECIAL, sino
que la víctima intensificaba la forma, no era una circunstancia ● Dolo Directo
agravante sino que el art. 108 es autónomo toda vez que tiene un ● Dolo de 2do grado
verbo rector, tenía una modalidad típica que era la agravación por la ● Dolo Eventual
condición de la víctima agravada (discal, miembro de las fuerzas
armadas, juez.. etc)
HOMICIDIO CULPOSO
Ahora, el escenario ha cambiado e ingresa un tipo penal autónomo
que está en el 108 A, el verbo matar está expreso y las condiciones del Artículo 111.- Homicidio Culposo
víctima están registradas expresamente. ¿Qué razón hay para generar
un tipo penal autónomo de esa naturaleza? Esta proscrita esa técnica, El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de
hay una cuestión narcisista porque miran un bloque de personas y no
servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
es así, lo mismo pasa con el feminicidio.
La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de
El legislador cuando crea tipos penales para efectos de la cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión,
construcción, en primer orden se dirige la norma prohibitiva o de ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis años
perceptiva mirando al sujeto activo por eso estas formas cuando se cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.
quiere proteger la victima se recomienda que esté siempre formando
parte o bien como una circunstancia agravante específica de un tipo La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de
ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36
penal autónomo o bien como parte de un tipo penal autónomo en una
-incisos 4), 6) y 7)-, si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado o
modalidad típica como lo hace el homicidio calificado.
arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas,
NO SE CREA TIPOS PENALES MIRANDO A LA VÍCTIMA, se debe estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de
poner como una circunstancia agravante específica o como una
transporte particular, o mayor de 0.25 gramoslitro en el caso de transporte
modalidad típica pero del mismo tipo penal, no se crea tipos penales
público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito
sólo para un grupo de personas. resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
Elementos Concomitantes:

Bien Jurídico: Vida humana independiente


La tesis que sostiene los tipos penales en el mundo real son sostenidas
por las “teorías clásicas”, conocidas también como “teoría psicológica
de la culpabilidad.

Antes el dolo y la culpa (imprudencia, esta es más propia) pertenecían


a la culpabilidad, ahora la tipicidad contiene el dolo y la culpa. Es
decir, el elemento subjetivo de la tipicidad recoge ambas.

*Los causalistas estudiaban el dolo y la culpa en la culpabilidad”.*

Entonces, la 1era teoría para afrontar el concepto de delito culposo se


conocía como la “teoría psicológica de la culpabilidad”, donde el autor
emitía una conducta imprudente en el concepto de una relación de
causalidad. Es decir, basta con que exista la causalidad (causa-efecto)
para sostener la responsabilidad penal.
En el 2do y 3er párrafo hay supuesto agravado (tipo penal autónomo);
“si el delito RESULTA” “si la MUERTE se comete utilizando vehículo” *Para este tiempo existía la “autoría unitaria” o “sistema restrictivo de
la autoría y participación”, hoy eso ha sido superado, porque hoy se
acepta el “sistema extensivo” donde la autoría única no es la única que
hay, sino que hay formas de autoría y participación.*

Una 2da tesis es la doctrina clásica, esta duró por muchos años, y
corresponde su autoría a los clásicos finalistas (Welzel, Schunemar),
quiénes penetraron en el elemento subjetivo, pero consignando que el
elemento subjetivo estaba en la tipicidad. Por lo tanto, para
identificar un delito culposo tenía que darse en 3 niveles:

● Negligencia: estaba dada en escenarios de mala praxis en el


sector médico, cuando el profesional no respetó los
procedimientos o protocolos de la profesión (lex artis), aquí se
habilita la culpa por negligencia.
● Imprudencia: Está marcada por las reglas de la sociedad o el
sistema social, que han sido plasmados por los usos y
costumbres. Ejm: El paso preferencial en el tránsito, se da
paso al vehículo que está subiendo una cuesta, y con mayor Luego están las instituciones, pertenecen al injusto penal (familia, ley,
razón cuando está cargado, tienen que ceder el paso. administración pública, justicia).

Otro ejemplo es ceder el paso a ambulancias y bomberos, si no Y por último, está el deber objetivo de cuidado, este pertenece a la
lo hace, y se comete el delito tendría que responder por conducta, específicamente al delito culposo.*
imprudencia.

Entonces, la imprudencia no es más que la falta de respeto o


inobservancia de las reglas de la cultura o nivel social.

● Impericia: Está anclada en supuestos de “novatez”, el sujeto


por su falta de experiencia comete un resultado lesivo tendría
que responder por culpa a nivel de impericia.

Hay una 3era teoría que ya está aceptada, hablamos de la “teoría


normativa” acepta que el delito imprudente se identifica con la
infracción de un “deber objetivo de cuidado”. Así como el tipo doloso tiene un tipo objetivo y subjetivo, así como la
omisión propia o impropia tiene un tipo subjetivo y objetivo (que son
Cuando el sujeto activo infringe, lesiona, inobserva el deber objetivo figuras generales), la imprudencia o culpa tienen un tipo objetivo.
de cuidado comete delito culposo. No olvidemos que lo normativo no
tiene nada que ver con que algo este positivizado o en la norma, lo TIPO OBJETIVO:
normativo tiene que ver con lo objetivizado, con lo estandarizado, El tipo objetivo del delito culposo tiene 2 elementos:
aquello que está fuera de la psiquis, y que se impone o imparte en el
mundo social. 1. Deber Objetivo de Cuidado: Todo delito cuidado tiene el deber
objetivo de cuidado, ya sea lesiones, homicidio, etc.
Entonces, el deber objetivo de cuidado es un deber específico, mas no
un deber especial, que le impone a un sujeto no cualificado. *Mientras la fuente generadora del deber, la postura de
garante e instituciones se construyen para sujetos específicos,
*Habla de las fuentes generadoras del deber, dice que pertenecen al cualificados o especiales, que tienen un deber cualificado
sujeto activo y ya conocemos que son 3. específico, cuando decimos “cualificado” nos referimos a un
La postura de garante, que le pertenece a la conducta, deber especial.
específicamente a la omisión impropia (actuar precedente, contrato y En el caso del deber objetivo de cuidado es distinta.
ley), esto para efectos de medir el deber jurídico extrapenal. Ciertamente hay un deber, ese deber sí es específico para
determinadas personas, pero no es cualificado, es decir, no es
para un sujeto especial, a pesar que es un deber específico.
*RECUERDA: la fuente generadora del deber está en el sujeto humano responsable en sociedad? Ejm: Una persona
activo, osea es una fuente que restringe el radio de autores. Sin responsable en sociedad respetaría una cola; alguien
embargo, el deber objetivo de cuidado está en la conducta, por responsable debería ponerse el cinturón de seguridad.
eso, el deber objetivo de cuidado es un deber específico de una
conducta concreta, pero lo puede cometer cualquier persona, Entonces, el DOC bajo el concepto normativo siempre se
porque el sujeto activo no es cualificado. construye con conductas estandarizadas que van más allá del
elemento psicologizante, y se construyen con normas
Y en el caso que exista un sujeto cualificado, el sujeto extrapenales y con criterios del hombre promedio en sociedad.
cualificado responderá por su condición especial, recordemos
que la condición especial no configura el injusto penal, el 2. Previsibilidad: Lo anticipado, lo que es manifiesto o evidente.
injusto penal se configura por el supuesto de hecho autónomo. OJO: esto no va a quedar al criterio del juez, fiscal o abogado,
Y el supuesto de hecho es un delito culposo, es cuando el sino que se mide objetivamente. Se espera que la sociedad
supuesto exige expresamente la culpa y nos remite a la conoce o ya ha desarrollado determinados niveles
construcción del deber objetivo de cuidado. estandarizados, tanto por la misma sociedad (usos y
costumbres) o por el mismo sistema jurídico, que nos advierte
*Recuerda: los delitos culposos los puede cometer cualquier que se puede producir el resultado lesivo. Ejm: La luz ámbar
persona, sin embargo, es un deber específico pero no es del semáforo, que indica la posibilidad de marcar de un color a
especial. ¿Por qué es específico? porque va dirigido en el otro, si una persona ve una luz ámbar ve que vendrá una luz
supuesto de hecho (en la conducta), que puede cometerlo un roja y emprende la marcha, y comete accidente de tránsito eso
funcionario o un sujeto no cualificado, esto último es era previsible.
irrelevante.
*¿La previsibilidad está ligada al sentido común o al
El deber objetivo de cuidado está en la conducta, no está en el cumplimiento de normas extra penales? En ambas, el sentido
estatus del sujeto cualificado.* común nos habilita lo estandarizado, los usos y las costumbres
son connotaciones que surgen del sentido común.*
Este DOC se construye.- tal igual que la postura de garante.-
en normas extrapenales, por eso tenemos que concluir que la *La diferencia entre el dolo eventual y culpa consciente, dice
mayoría .-por no decir todos los delitos culposos.- tendrán en que en la culpa consciente el sujeto tiene experiencia*
su estructura elementos normativos, porque el deber objetivo
de cuidado se construye con una norma extrapenal. TIPO SUBJETIVO:

El DOC se analiza a la luz del hombre promedio en sociedad, Recordemos que el delito culposo es un escenario distinto al contexto
nos referimos al patrón sociocultural de un ciudadano doloso, el sujeto en el dolo busca o quiere, en el culposo el sujeto ni
responsable en sociedad. Debemos hacernos la sgte pregunta: busca ni quiere. Pero, hay una posibilidad y subsecuentemente
¿cómo debió actuar esta persona en su condición de un ser CONOCE.
El concepto de la teoría normativa, advierte que en el dolo y la culpa Elementos Concomitantes:
está presente el conocimiento. El conocimiento en .-el dolo.- del
elemento descriptivo, normativo o de la norma prohibitiva o en la ● Bien Jurídico: Vida humana independiente
norma de mandato. Pero en el delito imprudente, el conocimiento en ● Elementos normativos y descriptivos:
el deber objetivo de cuidado, osea en la máxima de la experiencia en
el concepto de las conductas estandarizadas a la luz del hombre
promedio en sociedad. El sujeto tiene que conocer ese escenario en el
que nosotros estamos trabajando.

Mientras la doctrina clásica exigia la: impericia, negligencia,


imprudencia, en la teoría normativa el sujeto tiene la posibilidad
porque conoce previamente el deber objetivo de cuidado.

Estos 2 criterios son copulativos

1. Cognoscibilidad:
2. Posibilidad de Evitar el Resultado Lesivo: Exige que el autor
tenga la posibilidad de evitar el resultado lesivo previsto en la
lesión al bien jurídico. ● Imputación Objetiva: La corte suprema ha desarrollado que la
imputación del resultado en los delitos culposos, implica que
Se acepta la posibilidad de la consumación del tipo penal, el sujeto activo:
cuando este sujeto pudo hacer algo y no lo hizo.

GRAMÁTICA PENAL:

Elementos Referentes a los Sujetos:

Es un delito común

Elementos Referentes a la Conducta:

● Clase de Delito: Es un delito de resultado, pero no admite


tentativa porque es imprudente.
● Forma de ejecución: Se puede dar por acción (“matar”), y por
omisión impropia sí puede darse.
que no es “sistema de imputación”, una cosa es la “imputación del
resultado” y otra es “imputación objetiva”.

La imputación objetiva se construye en 2 escenarios distintos:

● La existencia de una conducta (desvalor de la acción)


● Existencia de un resultado (desvalor del resultado)

*Presenta el caso, y después explica:

La imputación del resultado me permite construir el sistema de


imputación. Este sistema tiene 2 criterios: Para medir si existe imputación objetiva tenemos que verificar:

● Creación de un riesgo jurídicamente relevante 1. Que la conducta se encuentre en una “relación de causalidad”
● Que el resultado lesivo le pertenezca como suyo al autor con el resultado (causa-efecto)
2. Resultado enlazado como suyo a la conducta (relación
Estos son los 2 criterios de imputación, que le pertenece al sistema jurídica)
funcional.
*Hoy el sistema de imputación se maneja en 2 niveles: relación de
Si Juan dispara a María, y el proyectil del arma genera la muerte a causalidad + relación jurídica*
María, entonces tenemos que acudir al sistema de imputación, y este
sistema es exclusivamente objetivo. Tendríamos que preguntarnos si Esta “relación jurídica” se construye a través de lo que se conoce la
Juan ha creado un RIESGO (Roxin) JURÍDICAMENTE fase negativa del tipo, siempre y cuando, esa fase negativa del tipo nos
RELEVANTE, al comprar un arma, utilizarla, y disparar, aquí creó un advierta que el resultado no está en ninguno de los filtros de
riesgo jurídicamente relevante. imputación objetiva. Si el resultado no está en ninguno de los filtros
de la imputación objetiva, entonces, este resultado le pertenece como
Y luego, se tiene que verificar si la muerte de María le pertenece suyo y se le debe imputar el mismo.
como suyo al autor. Es aquí donde se habilita la imputación objetiva
¿Qué implica que el resultado no le pertenezca como suyo al autor? ABORTO CONSENTIDO
Cuando este en uno de los filtros de la conducta o del resultado.
Artículo 115.- Aborto consentido
Si el resultado está inmerso en cualquiera de los filtros (conducta o
El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido
resultado), si este resultado se topa con alguno de ellos se activa la
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
“imputación objetiva”. Significa que aquí se cortó el escenario del
sistema de imputación, y ese corte del sistema de imputación termina Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado,
con la “ruptura causal”, es decir, la relación de causalidad se rompe. la pena será no menor de dos ni mayor de cinco años.

Por lo tanto, la imputación objetiva es un elemento del tipo que Hay 2 artículos que nos advierte la existencia de una cláusula de
permite romper la relación de causalidad, en la medida que uno de los remisión o de una vinculación entre el 115° y 114°.
filtros (conducta o resultado) enervó responsabilidad penal.
El aborto mencionado tiene una circunstancia agravante en razón del
Si el resultado no está inmerso en uno de los filtros, y pasa sujeto cualificado, que está en el 117°. Asimismo, hay un
directamente vinculado a la conducta, entonces, el sistema de consentimiento de la gestante y tiene una connotación típica (115°)
imputación (sistema de atribución penal) se encuentra limpio. Quiere
decir que Juan es autor porque su conducta está enlazada en un nivel De tal modo, que el 114 está enlazado con el 115° y el 117°, según el
de relación de causalidad y a nivel de una relación jurídica, esto es: caso específico.

- Relación de causalidad con la creación de un riesgo ASPECTO OBJETIVO:


jurídicamente relevante Elementos Referentes a los Sujetos:
- A nivel de una relación jurídica, en sentido que el resultado
lesivo le pertenece como suyo al autor.

En conclusión: Juan es autor porque ha creado un riesgo


jurídicamente relevante, y ese riesgo se encuentra enlazado en una
relación de causalidad, y subsecuentemente el resultado le pertenece
como suyo. ¿Por qué? porque el juicio de relación jurídica no fue
abrazado y no activó un filtro liberador de responsabilidad penal
tanto en la conducta como en el resultado que le pertenece a la teoría
de la imputación objetiva como teoría negativa del tipo penal.*
Sujeto activo: Si no hay contracciones uterinas, estaremos frente a una figura de
aborto, pues el bien jurídico en el aborto es la vida humana
Hay un sujeto que tiene una relación muy marcada con un sujeto dependiente.
cualificado. Es decir, respecto al sujeto activo es un delito común,
porque estamos frente a “el que” y una inexistencia de fuente De modo tal que, desde la concepción hasta antes del inicio de las
generadora de deber. contracciones uterinas, estaremos en la figura de aborto.

Asimismo, tenemos la posibilidad de poder punir a la madre que está Se asume.-desde el punto de vista clínico.- que el embrión es la
consintiendo el aborto, esta mujer deberá responder por el art. 114°. estructura humana que va desde la concepción (fecundación del
(autoaborto). gameto masculino con el femenino, espera-óvulo) hasta 8 semanas,
hasta aquí se asume que es embrión.
Como una tercera connotación nos ubicamos en la existencia de una
cláusula de remisión, es decir, si es que interviene en el aborto una Desde las 8 semanas o 10 semanas hasta antes de las contracciones
persona vinculada a la actividad médica (personal de salud), nos uterinas, se le conoce como “producto fetal” o feto
remite al 117°, y estaremos ante un tipo penal especial en razón del
sujeto activo. Esta cualificación no está en el 115°, sino en el 117°. En este caso, el titular del bien jurídico son los padres biológicos ya
sea del embrión o producto fetal.
De modo tal que este tipo penal .-respecto al sujeto.- tiene cláusula de
remisión, que está de acuerdo al caso concreto.

Sujeto pasivo: En la parte final del 115° se habla de una figura de


preterintencionalidad, que es caso de homicidio, cuando la mujer
gestante muere producto de este acto abortivo. De modo tal, que este
es un ejemplo de preterintencionalidad. Es decir, el sujeto empezó
con dolo de aborto de lesionar la vida humana dependiente, sin
embargo termina con un resultado no deseado (muerte de la
gestante). Por lo tanto, el abortista (médico o cualquier otra persona)
que sometió a la gestante al aborto con su consentimiento responderá
por homicidio imprudente respecto a la muerte de la gestante,
subsecuentemente su figura estaría subsumida a la parte final del 115
por imperio del principio de legalidad. Porque el peso de la
preterintencionalidad es “numerus clausus”, es decir, es expreso, por
esa razón si el abortista mata a la víctima se tendrá que derivar al
115°.
Elemento Referente a la Conducta:

● Clase de Delito: Delito de resultado


● Forma de Ejecución: Es un tipo penal activo, se exige que la
madre “aborte”; la omisión impropia sí es posible.

Presupuestos Típicos:

El aborto consentido exige el consentimiento de la gestante, la


gestante debe consentir el aborto, ese es el elemento núcleo de la
conducta, a nivel de los elementos concomitantes del tipo penal,
específicamente el elemento descriptivo. El consentimiento tiene que
ser:
● Bien Jurídico: Vida humana dependiente
● Antes de la acción típica: no puede ser el momento, sino con
anterioridad.
● La gestante debe estar con capacidad de discernimiento: Es *Dice que la tentativa existe la posibilidad de lesionar el bien jurídico,
decir, que entienda mínimamente lo que está pasando, la cualquier tipo de tentativa solo funciona cuando está vigente el bien
valoración de privar de vida a su hijo, tiene que estar lúcida. Si jurídico. Si se invoca la tentativa implica entonces que se llega a una
está dopada, si está sometida a un tratamiento químico o una consumación del tipo penal, porque el bien jurídico está latente, está
anomalía psíquica, sin duda alguna ese consentimiento está vivo o vigente.
viciado.
● El consentimiento tiene que ser eficaz, no puede ser a medias. La tentativa inidónea por el objeto, es el instrumento y no es el objeto
Tiene que tener una firmeza, voluntad, una resolución, una que representa el bien jurídico. El objeto en la tentativa inidónea no
determinación de matar al producto fetal o al embrión. es el producto fetal, el error del objeto es el instrumento con el cuál se
● Consentimiento válido: si hay una vis absoluta o compulsiva, puede cometer el delito.-
entonces el consentimiento está nublado, es inválido. Ejm:
está amenazada o coaccionada para que aborte. Entonces, se descarta la tentativa por: el bien jurídico no existe y el
objeto de protección niidóneo está dado por el instrumento del delito.
Si falta uno de estos presupuestos el consentimiento es nulo, por lo Entiéndase como “instrumento” un arma de fuego, etc, estos objetos
tanto podríamos invocar la “falta de un elemento del tipo penal”, este son los instrumentos que nunca alcanzarían contenido penal para
elemento es descriptivo (“consentimiento). lesionar el bien jurídico.

Elementos Concomitantes: Por eso es mejor el delito putativo, este es la apariencia del delito, es
más, se asume que esta es una de las manifestaciones del error de tipo
invencible, en la cual el sujeto cree que ha cometido un delito, pero en Y el “ex post” conocido como la relación jurídica, y podemos ubicar
el mundo jurídico y real ese delito es inexistente. Ejm: Juan dispara a los filtros de imputación objetiva según corresponda.
su suegra, quien estaba muerta antes de que Juan le disparara. Aquí
podríamos invocar el delito putativo (fase negativa de la tipicidad), ASPECTO SUBJETIVO:
habilita una excepción de improcedencia de acción porque el hecho
Es un delito doloso, por la intención destruir el producto fetal
no constituye delito porque estamos frente a un supuesto de delito
putativo. La 2da parte del art 115° hay una figura preterintencional, hay dolo de
aborto y termina con culpa de homicidio, por principio de legalidad
Para mí sigue siendo un claro ejemplo de tentativa inidónea o delito
como es expreso por numerus clausus se subsume el hecho al 115°.
imposible.*

● Imputación Objetiva: Como es un delito de resultado sí admite


el sistema de imputación. El sistema de imputación tiene 2
niveles que está en la relación de causalidad y en la relación
jurídica:
- Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado
- El resultado producto de ese riesgo le corresponde
como suyo al autor.

ABORTO NO CONSENTIDO

Artículo 116.- Aborto sin consentimiento

El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será


reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de cinco años.
El “ex ante” es propio al desvalor de la conducta o acción, que
pertenece a la relación de causalidad, y que en el sistema de Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este
resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
imputación se le conoce como “imputación de la conducta”
*Solo los tipos autónomos admiten la ampliación del tipo penal, si Eliu infiere que la corte suprema quiere decir, que los autores o
hay una circunstancia agravante específica esta no configura los coautores están producto del enlace del acuerdo previo que pertenece
elementos de ampliación del tipo penal, esto quiere decir que la al tipo base, y ellos solamente pueden estar aterrizados en el 189° que
coautoría no es la sumatoria de personas. es la agravante específica. Y esta agravante específica no es
configurativa, sino que solo incrementa la pena o el reproche penal.*
“¿Cómo puede decir que si 3 personas roban no puede ser robo
agravado?” La 2da parte del 116° es un tipo penal autónomo, porque tiene el
verbo “prever”, hay un supuesto de hecho totalmente distinto de la
En la casación 1150-2019/ICA la corte suprema nos ilustra en la primera parte (muerte sobreviniente de la mujer gestante).
sumilla:
Por lo tanto, tanto la 1era y 2da parte del 116° admiten las diversas
La agravante del delito de robo agravado con el concurso de dos o
formas de ampliación del tipo penal.
más personas

I. Ha existido en ambas sentencias recurridas una errónea aplicación


e interpretación de la ley penal material, pues tal como se desarrolló En el caso del aborto no consentido genera un accionar de un tercero
en la sentencia de vista del coacusado Jesús Daniel Zevallos Quispe
en el proceso de gestación.
no puede aplicarse al cómplice secundario la agravante del
concurso de dos o más personas, pues tendrían un grado de ASPECTO OBJETIVO:
participación menor y no tendrían dominio del hecho; a contrario
sensu, solo concurre dicha agravante cuando los demás coimputados Elementos Referentes a los Sujetos:
tienen la calidad de autores o coautores.
Respecto al sujeto activo es un delito común, y si se trabaja con un
“robo agravado” es una muletilla, debería ser robo con agravantes. personas especializado en la medicina por cláusula de remisión
iremos al 117°, no al 116° o 115°.
“una errónea aplicación” en efecto, lo que pasa es que muchas veces la
practicidad la asume como tal. El sujeto pasivo es el embrión o producto fetal, y la 2da parte del tipo
penal es la mujer.
Lo que dice la corte suprema, es que solamente cuando el 189° dice
“con el concurso de 2 o más personas” estas personas siempre serán Elementos Referentes a la Conducta:
coautores o autores, y no así cómplices.
● Clase de Delito: Es de resultado
La corte suprema está anunciando que la coautoría no es la sumatoria ● Forma de Ejecución:
de personas, pero aún le falta complementar el concepto de la - Acción: Se da por acción
gramática penal en el sentido que los tipos penales complementarios, - Omisión: Solo se admite la figura de omisión impropia
como el 189°, no pueden sostener los elementos de ampliación del
tipo penal.
Presupuesto típico:

En el aborto no consentido, no hay consentimiento de la mujer


gestante, no hay consentimiento cuando:

1. Estado de inconciencia de la mujer gestante: por fármacos,


químicos u otras circunstancias
2. Falta de discernimiento en la mujer gestante: hay una
enajenación mental
3. Engaño
4. Violencia o coacción (bis absoluta): el sujeto activo tiene que
determinar sin ningún miramiento doblegar la voluntad de la
madre para someterla al aborto.

Elementos Concomitantes:

1. Bien jurídico: Vida humana dependiente


2. Relación de causalidad e imputación objetiva: sí se admite
porque es un delito de resultado (es lo mismo que el
El 117° aparece como una manifestación agravada del 115 y 116.
consentido)
Pero, todos los tipos penales del 114° al 120° son tipos penales
ASPECTO SUBJETIVO
autónomos, que tienen su propia nomenclatura típica y configuración
en razón de la presencia de verbos rectores propios.
AUTO-ABORTO dominio es irreconciliable con la concepción normativa, cosa
que es cierta porque la connotación del deber ser es distinta al
Artículo 114.- Autoaborto
ser, osea no puede ser autor de un delito de infracción de
La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será deber aquel que domina el hecho.
reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro
Sin embargo, hay momentos donde el peso formal copula con
jornadas. el concepto normativo. Ejm: El 387 (peculado) establece:

“o consiente que otro se la practique” aquí hay una cláusula de Artículo 387. Peculado doloso y culposo
remisión al aborto consentido, y al aborto cometido por profesional El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en
en el 117°. cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya
percepción, administración o custodia le estén confiados por
ASPECTO OBJETIVO razón de su cargo, será reprimido
Elementos Referentes a los Sujetos: Este verbo “apropiar” es un elemento descriptivo, que copula
con ciertos ciertas connotaciones normativas como “caudales
- Tesis Formal: Es un delito especial propio, porque solo la
del estado”. Bajo esta lógica se entiende que es un tipo penal
mujer preñada es la que puede ser invocada como autora de
mixto, porque respecto al sujeto tiene un deber especial, pero
este tipo penal. Porque la descripción típica fundamenta la
respecto al supuesto de hecho hay una institución que copula
punibilidad en razón del estatus de mujer preñada, por eso es
(administración pública).
un delito especial propio, el supuesto de hecho ha sido
específicamente el supuesto de hecho redactado por ella. Lo mismo pasa en el delito de auto aborto, respecto al sujeto activo
- Tesis Material: Asume que el delito de aborto es un delito .-aplicando la tesis formal.- la única persona que puede ser autora de
de infracción de deber, donde la ley funciona como una ese tipo penal es la mujer preñada, en ese extremo, hay una fuente
institución que fundamenta el injusto penal. generadora del deber que es el deber paterno-filial-conyugal que
- Tesis Mixta: Es un delito especial propio de deber; con el recae en la mujer preñada. Pero, en el mismo supuesto de hecho se
transcurso del tiempo nos damos cuenta que en algunos tipos advierte una institución que es la familia. Por lo tanto, se asume que
penales se advierte la confluencia de los componentes de este es un tipo penal mixto, donde copula la condición formal + la
dominio con los componentes normativos, por ejemplo en el institución, pero quien determina la configuración del tipo penal es la
delito de peculado. institución mas no la condición especial. Es decir, en la postura mixta
no se podría afirmar que María es autora del delito de auto aborto
Ricardo Robles Planas, Karolina Barbon, Sansón Tamarit, etc,
porque dominó el hecho, sino que María es autora porque tenía un
estos desarrollaron una postura mixta de la interpretación de
deber especial (mujer preñada) y además .-si eres roxiniano.- porque
los tipos penales, y aceptan que hay delitos. Contradiciendo la
creó un riesgo jurídicamente relevante lesionando su deber especial
tesis de Roxin, quien en el 63 indicaba que la concepción de
que está en el tipo penal. Si eres jakobsiano, ella responde porque
defraudó una expectativa social manifiesta en el rol especial, cualificado que en razón de su deber especial defraudó una
lesionando la institución de la familia. expectativa manifiesta en la institución que es la familia.

*Si aceptas la tesis formal, se asume la tesis del dominio del hecho; si
es la material, se asume que la imputación es estandarizada u
objetivizada, quiere decir que la imputación radica en la defraudación
de expectativas sociales sostenidas en roles; si es la mixta, se
desarrolla ambas tesis para poder dar la imputación.*

*Ricardo Robles Planas los llama “delitos especiales (finalismo) de


deber (funcionalismo)”*

*En la casación 1500-2017/Huancavelica

Si decimos que el auto-aborto es un delito especial, entonces nos


anclaremos en la fuente generadora del deber, y diremos que el delito
de auto-aborto es un delito especial propio, porque la condición
especial de la mujer preñada (relación-paterno-filial) fundamenta la
punibilidad.

Si decimos que es un delito de infracción de deber institucionalizado


se asumirá la tesis material, por lo tanto, se dirá que la mujer preñada
es autora del delito porque ha lesionado una institución (familia), de
esta manera defraudó una expectativa social manifiesta en el rol
especial.

Si se acepta la tesis mixta se tendrá que unir ambas tesis, y diríamos La corte suprema debió citar a Ricardo Robles Planas, cometió en
que el auto-aborto es un delito .-respecto al sujeto activo.- especial parte plagio.*
propio, porque la condición cualificada de la mujer preñada
fundamenta la punibilidad. También, respecto al supuesto de hecho,
contiene un deber especial y este está institucionalizado en la
institución llamada “familia”. Siendo así, autor será aquel sujeto
ABORTO POR PROFESIONAL 3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
DE SALUD 4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o
Artículo 117.- Agravación de la pena por la calidad del sujeto si padeciera de enfermedad en estado terminal y el agente se
aprovecha de dicha condición.
El médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario,
que abusa de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido 5. Si en la agresión participan dos o más personas.
con la pena de los artículos 115 y 116 e inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 4 y 8. 6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la
autoridad competente.
“abuse” es un verbo; “ciencia o arte” es un elemento descriptivo. Bajo
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o
este concepto nos ubicamos con la autonomía de un sujeto activo, que
adolescente.
es un profesional sanitario, es decir, es un tipo penal .-respecto al
sujeto activo.- cualificado. La cláusula de remisión se da en aquellos tipos penales que tienen
autonomía.
Respecto a la pena, aplica una remisión a los artículos 115° y 116°.
“cuando en los supuestos del primer párrafo…”, en esta segunda parte
*Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes
del 122-B una circunstancia agravante específica, pero en el mismo
del grupo familiar
tipo penal hay una cláusula de remisión, es decir, se remite la
El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran autonomía del supuesto básico.*
menos de diez días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o El 117° es un tipo penal autónomo, porque tiene todos los supuestos:
conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su sujeto activo, supuesto de hecho y tiene una pena que está remitida al
condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de 115° y 116°.
los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor ASPECTO OBJETIVO:
de tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del
artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de Elementos Referentes a los Sujetos:
los Niños y Adolescentes, según corresponda.
- Tesis formal: Es un delito especial propio porque la condición
La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los de personal de salud fundamenta la punibilidad, el tipo penal
supuestos del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes: ha sido exclusivamente creado para él. Porque si nosotros
quitamos la condición del sujeto cualificado quedaría: “el que
1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento
abusa de su ciencia o arte para causar el aborto”, este tipo
que ponga en riesgo la vida de la víctima.
penal no existe, porque cualquier persona no puede abusar de
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía. la ciencia o arte.
- Tesis material: La institución es la ley, y esta permite El sujeto pasivo es el embrión o producto fetal.
fundamentar el injusto penal (hecho típico y antijurídico)
- Tesis mixta: Es un delito especial propio de deber. Elementos Referentes a la Conducta:

● Clase de delito: Es un delito de resultado según la doctrina


mayoritaria. PERO, en el 117° dice “para” que marca una
El sujeto activo es específico: médico, obstetra, farmacéutico. Que son posibilidad, y esto es propio de los delitos de peligro abstracto,
profesiones que tienen un título formal, que implica haber llevado porque no exige el aborto concretamente. Basta con que el
una carrera profesional. Aquí no ingresan esos escenarios informales profesional de salud aplique su arte con la intención de causar
como: comadronas, casos de las personas que aplican empíricamente el aborto para consumar el tipo penal.
el aborto, sin tener este título cualificante, ellos podrían responder
por aborto consentido o sin consentimiento. Los de la doctrina mayoritaria argumentan que es un delito de
resultado, porque aplica la claúsula de remisión a los art. 115°
También dice “cualquier profesional sanitario” sigue marcando el y 116° que son delitos de resultado, porque exigen el aborto
título formal de la profesión vinculada a la salud. Es un tipo penal
abierto, sin embargo, ese tipo penal abierto se remite a todas las ● Forma de Ejecución:
profesiones vinculadas al ámbito sanitario que exigen un título - Por acción: es un tipo penal activo
especial. - Por omisión: Si admitimos que es de peligro, la
omisión propia e impropia no podría darse, porque la
*Cada vez que encontremos un tipo penal de esta naturaleza omisión impropia se da para delitos de resultado.
(cualquier profesional sanitario) no olvidemos que estamos en un tipo Tendría que darse esa dinámica solo bajo un escenario
penal en blanco, y tiene sus reglas manifiestas. La casación activo.
1126-2017/Arequipa hace invocación a las reglas configuradoras de
los tipos penales en blanco: Elementos Referentes a la Conducta:

● Tipo en blanco Propio: Son aquellos que recurren a una norma Abusa de la ciencia o arte: Se refiere cuando el profesional utiliza
de menor jerarquía para cerrar el tipo penal. (*acuerdate de la sus conocimientos especiales o científicos para practicar el aborto
pirámide de kelsen) ilícitamente. Por ello, las comadronas, brujos, curanderos, aquellos
● Tipo en blanco Impropio: Recurre a una norma de mayor que dan brebajes no son propias de este escenario cualificado propio
jerarquía para cerrar el tipo penal (constitución, ordenanzas de la ciencia.
municipales, tratados internacionales)
Por ello, es un tipo penal que remite a una pena de inhabilitación
*Todo tipo penal en blanco, que tenga una cláusula de remisión a una como una pena accesoria a la principal.
norma extrapenal, es una técnica que pertenece a los elementos
Elementos Concomitantes:
normativos**
ABORTO PRETERINTENCIONAL

Artículo 118.- Aborto preterintencional

El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el


propósito de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años,
o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento
cuatro jornadas.

Elementos Referentes a los Sujetos:

Es un delito común, cualquier persona lo puede cometer.

- Bien jurídico: Vida humana dependiente El sujeto pasivo es el embrión o el feto.


- Relación de causalidad e imputación objetiva: Si es un delito
de resultado sí es admisible, porque la relación de causalidad y Elementos Referentes a la Conducta:
la jurídica están separadas por un espacio temporal. Pero sí es - Clase de delito: Delito de resultado (“ocasiona el aborto”),
un delito de peligro no admite la imputación objetiva. exige el resultado expresamente.
Sí se acepta que el concepto de acción es un concepto - Forma de Ejecución:
ontológico (hacer o dejar de hacer), pero sí se mueve en un Por acción: necesita una fuerza activa que genere el aborto de
sistema de imputación normativa todos los tipos penales la mujer gestante.
admitirían tal situación.
Por omisión: sí se puede dar por omisión impropia, que exige
ASPECTO SUBJETIVO: que el sujeto activo tenga una postura de garante con la
Este delito puede darse solo por dolo víctima, y además el tipo penal sea de resultado, por lo que sí
se admite la omisión impropia.

Presupuesto Típico:

● Existencia del acto violento en el sujeto activo: Se exige que el


sujeto activo emita una energía física sobre la mujer, y no así
sobre el embrión o producto fetal.

La violencia puede ser entendida como acto físico o


psicológico. Hoy mediante los criterios de convencionalidad,
existen 4 tipos de violencia que ya han sido positivizadas por El legislador debió redactar “pudo prever” y no con esta
la ley de violencia familiar: violencia sexual y violencia extraña redacción.
económica.
¿Existe la tentativa en la preterintencionalidad? Pues no, ya sabes la
● El sujeto activo no busca el acto abortivo razón.
(preterintencionalidad): No quiere que el producto fetal sea
abortado. Quiere decir que el sujeto empieza con dolo de *Pero, Joachim Hruschka admite tentativa en delitos culposos,
lesiones en la mujer, pero termina con un resultado abortivo porque *
respecto al producto fetal. *ver la convención de los discípulos de Hruschka*
● El sujeto activo tiene conocimiento del estado gestacional de la
mujer: El embarazo es notorio o le consta al sujeto activo. Elementos Concomitantes:

¿Qué entendemos por “sin haber tenido el propósito de causarlo”? ● Bien Jurídico: Vida humana dependiente
● Relación de causalidad e imputación objetiva: Sí se admite su
aplicación

ASPECTO SUBJETIVO:

Es un delito preterintencional

ABORTO SENTIMENTAL Y
EUGENÉSICO
Artículo 120.- Aborto sentimental y eugenésico

El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de


tres meses:
● Es culposo: estos autores asumen que se trata de un delito de
1. Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual
resultado imprudente. Un poco extraño, porque el resultado
fuera de matrimonio o inseminación artificial no consentida y
imprudente se da en la parte final, mas no en el desvalor de la ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido
acción, osea se da en el desvalor del resultado denunciados o investigados, cuando menos policialmente; o
● Dolo eventual: El sujeto se representa la posibilidad de haber 2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al
cometido un delito. nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista
● Es una expresión de preterintencionalidad: El sujeto empieza diagnóstico médico.
con dolo de lesiones a la mujer y termina con un resultado
culposo respecto al aborto. Esta última tesis la más correcta.
La violación sexual y la inseminación artificial .-ambas no que establece que el bien jurídico en la violación sexual es la “libertad
consentidas.- fuera del matrimonio es el único supuesto habilitado sexual”.
para invocar el aborto sentimental y eugenésico en el primer
supuesto, además tiene que haber una denuncia. Este escenario es propia de una tradición antigua, que tiene que ser
superada y modificada, porque esto es evidencia de un anacronismo
Pero el núcleo o el mensaje punitivo del legislador es que sea “fuera jurídico. El inc 1 del art. 120 es ejemplo de un anacronismo del CP
del matrimonio”. Si el acto de violación sexual está dentro del vigente.
matrimonio no procede el aborto sentimental, tampoco procede
cuando se está casado y hay una inseminación no consentida. ¿En el ¿Qué es anacronismo? que está fuera de tiempo y contexto.
matrimonio no hay violación sexual? Se entiende que sí se puede dar
*Si una mujer decide abortar porque no quiere un hijo de su esposo,
la violación sexual dentro del matrimonio, por razón del bien jurídico
porque ha sido ultrajada sexualmente, entonces no se le aplica la
“libertad sexual”.
atenuante del 120° inc. 1. Sino que se le aplica el aborto consentido
¿Por qué el legislador en el primer inciso dice que sólo podrá del 115°.*
invocarse el aborto sentimental (único tipo penal atenuado) fuera de
matrimonio? Se asume .-en el concepto del legislador.- que el
matrimonio el acto sexual y la concepción, se debe aceptar en todos ABORTO TERAPÉUTICO
sus extremos, negando la libertad sexual.
Artículo 119.- Aborto terapeútico
También dentro del matrimonio puede darse la posibilidad que el
No es punible el aborto practicado por un médico con el
producto fetal no sea deseado.
consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal,
Este artículo es un copia y pega del CP de 1924, allí el bien jurídico era si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la
el “honor del varón” frente al de la mujer. Quiere decir que si la mujer gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.
era ultrajada sexualmente, por una tercera persona que no era su El mencionado tipo penal regula una de las pocas cláusulas de
esposo, estaba lesionando el honor del varón. Circunstancia ausencia de punición, denominadas “las cláusulas de no punición” o
totalmente desechada en el concepto de igualdad de los derechos y las “las cláusulas de no punibilidad”.
personas.
Existen algunos tipos penales en la parte especial donde se hace
El peruano está enfermo mentalmente, es machista. referencia a ésta excepción de punición. Por ejemplo, en la parte
Ese concepto que fue positivizado en el CP de 1924, es un concepto general encontramos el artículo 20 que establece una retahíla de
vigente en del CP de 1991 en el art. 120° inc. 1. Lo cual es causas de no punición; sin embargo en la parte especial hay algunas
inconstitucional, y manifiestamente contraria a la sistemática del CP indicaciones expresas a la ausencia de punición de esta figura típica,
por ejemplo el artículo 119, también el artículo 208 (excusas
absolutorias), artículo 299. Entonces, en la parte especial hay algunos
tipos penales que expresamente señalan la ausencia de activo, supuesto de hecho, pero no una consecuencia jurídica; es
responsabilidad penal. decir, la consecuencia jurídica por su propia naturaleza es
innecesaria, toda vez que advierte o habilita que se cometa un hecho
El aborto terapéutico tiene que ver con un personaje que es el punible sin consecuencias penológicas. ESTO NO SIGNIFICA
“médico”, es decir una persona especializada, por ende nada tiene que “LICENCIA PARA MATAR”.
ver si hay una persona externa al caso, por ejemplo: comadronas,
chamanes, etc. - En cuanto al supuesto de “El consentimiento de la mujer”,
tenemos que la mujer gestante debe tener mínimamente el
ASPECTO OBJETIVO discernimiento del escenario en el cual ella está incurriendo,
Elementos Referentes a los Sujetos: ese consentimiento tiene que ser EXPRESO, lo cual implica
que puede ser de manera verbal o escrito; pues las formas de
El tipo penal mencionado, respecto a los sujetos, establece lo transmitir el mensaje es irrelevante, por ende lo único que
siguiente: necesitamos es: DISCERNIMIENTO y CONSENTIMIENTO
EXPRESO. El Derecho Penal no exige como elemento del tipo
➔ La existencia de una mujer embarazada penal el consentimiento de los padres o familiares, salvo que
➔ El consentimiento de la mujer, este consentimiento debe ser sea menor de edad.
EXPRESO.
➔ La necesidad del aborto
➔ Debe ser practicado por un médico RECUERDE: El principio de legalidad, tanto desde el punto de
vista material como procesal, es INFLEXIBLE “nullum crime nulla
Estos 4 supuestos tienen que ver con un tipo penal que: Es aquel tipo poena sine lege”, “no hay delitos sin ley” y la ley se aplica en sus
penal que marca la tercera clase de norma que desarrolló Samuel términos. No se puede flexibilizar el principio de legalidad, si el tipo
Pufendordf en las categorías jurídico penales, esto es “las normas penal dice “LA MUJER”, entonces ella será quien debe prestar su
permisivas”. consentimiento al extremo que el D.L 1503 y la Ley Nº 26842 dice
Ya hemos desarrollado que en el sistema jurídico penal hay tres clases que el único que puede otorgar el consentimiento en caso de
de normas: de prohibición, de mandato y permisivas. En el caso del incapacidad de la mujer, para efectos del tipo penal, es el
119 es una evidencia, y un ejemplo de las normas permisivas desde el JUZGADO; por tanto, el médico de turno o la clínica deberá remitir
PUNTO DE VISTA MATERIAL; en otras palabras, el Derecho Penal el pedido a través de los familiares si lo cree conveniente al fiscal de
permite el aborto en el Perú, pero solo en algunos casos específicos familia, para que este fiscal de familia solicite al juzgado y el
como son los casos del aborto terapéutico. juzgado autorice el aborto terapéutico, el cual deberá estar
debidamente documentado y acreditado clínicamente tal
El artículo 119 es un tipo penal autónomo, pero sostenido con una pretensión.
norma permisiva. Ésta norma permisiva dota de autonomía al tipo
penal, en el sentido de que, es el único tipo penal que tiene sujeto
Si hay una circunstancia URGENTE, hay que acudir a otros escenario jurídico, en el Perú, siempre está a favor de la vida.
escenarios jurídicos, pero no así al principio de legalidad. En el caso del aborto, tenemos que el aborto tiene que ser
ESTRICTAMENTE NECESARIO, para SALVAR LA VIDA DE
El artículo 119 dice “Consentimiento de la mujer embarazada o de su LA MUEJR EMBARAZADA; es decir, básicamente, estamos
representante legal”, el representante legal es un título habilitante que ante un estado de necesidad justificante, pues hay dos bienes
cumple una formalidad, pero no es de FACTO. Salvo que sea una jurídicos de la misma naturaleza (vida humana independiente
menor de edad, para lo cual se entiende, por el principio de legalidad, - mujer gestante y vida humana dependiente - producto
que los padres representan a los menores. Pero cuando la mujer es embrionario o producto fetal) , los dos están en el mismo nivel
mayor de edad, el representante legal no es su esposo, tampoco sus y el Estado ha creído conveniente salvar la vida de la mujer
padres, salvo que tenga un proceso judicial o notarial donde ella frente a la vida del producto embrionario o producto fetal, ello
otorgó el poder en algunos casos concretos. Por ello, ante porque somos PROVIDA; es decir, la mujer gestante, aún, si
circunstancias URGENTES, tenemos que salvar el principio de sale de esta circunstancia, ella puede seguir generando vida;
legalidad y también la vida de la gestante; por ello la solución la no significa que la MUJER VALGA MÁS QUE EL PRODUCTO
encontramos en la fase negativa de la antijuricidad como una causa FETAL O EMBRIONARIO. Entonces, siempre se busca
de justificación, en su defecto en la fase negativa de la culpabilidad SALVAR LA VIDA, pues si salvamos al producto fetal o
como un estado de necesidad exculpante; que son causas de embrionario se perdería el germen de la vida.
justificación que nos permiten decir que el HECHO SÍ ES TÍPICO
porque se han cumplido los presupuestos del tipo penal, pero no El concepto de un tratamiento médico adecuado, como parto
constituye delito porque estuvimos en este estado de necesidad prematuro o cualquier otro procedimiento médico, hay que agotarlo,
justificante que me enerva la antijuricidad y me permite convertir el si se agota ese procedimiento y aún así fluye o persiste la necesidad
hecho típico conforme a derecho; o en su defecto estamos en un del aborto, entonces la NECESIDAD DEL ABORTO no es primera
estado de necesidad exculpante que es un error de prohibición a nivel opción, es la ÚLTIMA OPCIÓN después de haber agotado todas las
de la culpabilidad. Pero en ninguno de los casos hay delito. alternativas, las cuales deben estar demostradas clínicamente de que
no se pudo solucionar el problema, sino que perentoriamente nos
habilita al ABORTO.
- El tercer supuesto es “la necesidad de aborto”, esta necesidad - El cuarto supuesto es que “debe ser practicado por un
es estricta, perentoria, no es implícita, es EXPRESA. Implica médico”, OJO, principio de legalidad: UN MÉDICO, no dice
una medida de “estricta necesidad” para salvar la vida de la un enfermero, no dice obstetra, tampoco curandero,
mujer embarazada o evitarle un mal grave o permanente a su comadrona, esposo, etc. de modo tal que bajo esa connotación
salud. El aborto, como regla general no está permitido, pues el se debe realizar una interpretación estrictamente literal del
Perú es pro vida; el artículo 113 del Código Penal regula el tipo penal, ello por el mensaje PROVIDA porque si
homicidio piadoso, que es una excepción al homicidio no por flexibilizamos la tipicicad, y entendemos médico como
una tema de que se permite matar sino que es una pena cualquier persona de la salud, estaríamos habilitando la
atenuada, pero aún está prohibido; entonces vemos que el
puerta para efectos de generar, en algunos casos, el escenario
PROMUERTE; y el legislador, ha elevado a tal nivel el
estándar porque el médico es un profesional que tiene
conocimiento especializados superiores a los procedimientos
técnicos de un enfermero, obstetra, farmacéutico o de otra
persona que no tiene la expertis en el tema. Por eso se exige
que quien aplica el aborto es un médico.

*En el caso que puso: María es autora del delito de autoaborto;


Ricardo responde por aborto consentido; Pepito responde porque él
tenía una postura de garante frente a su hijo (deber paterno-filial)*

*En la casación 1765-2019/Lima La corte suprema dice que el delito de negociación incompatible es de
infracción de deber, y por otro lado dice que es un delito de peligro
abstracto. Pero, no basta con decir que es un delito de infracción de
deber, es decir, que porque la corte suprema dice que es de infracción
de deber hay que tomarlo como tal? y ¿qué postura se asume,
roxiniana o jakobsiana?

En el caso, si se asume una tesis funcional-normativa, Pepito el padre


del feto es autor porque tiene una condición cualificada porque es el
padre, y si es el padre tendríamos que decir: que el autoaborto
practicado por María se construye como un delito de infracción de
deber? Es decir, ¿el delito de infracción de deber surge producto de la
naturaleza especial del sujeto? ¿porque es padre se convierte el delito
en uno de infracción de deber? ¿porque solo es funcionario o servidor
automáticamente construye que el delito sea uno de infracción de
deber?

¿Cómo se configura un delito de infracción de deber desde el


funcionalismo (jakobs)?

Existe tres tipos de normas que están circulando en el derecho penal:


- la norma permisiva que es por ejemplo el 117, la cual siempre es competencia? Es la capacidad que tiene toda persona para
expresa,tanto en la parte general como especial siempre deberá decir organizar sus deberes y derechos en sociedad. Por ejemplo: el
“No es punible”. taxista es competente para poder generar un servicio, es
competente no porque tiene capacidades sino porque organizó
Todo tipo penal cuando tiene una norma expresa o es delito de correctamente su libertad en ir al MTC a obtener su brevete;
omisión propia, culposa, preterintencional o una norma permisiva. así los padres organizaron correctamente su competencia
Ninguno de ellos se infiere. cuando tuvieron un hijo. En esa organización de competencias
aparecen los deberes especiales, llamados salvamento y
- La norma prohibitiva: la cual es llevada para los delitos comunes o
fomento.
delitos de dominio, todo finalista va a honrar la norma prohibitiva,
porque esta norma contiene el mensaje prohibitivo pero dentro del *ya sabes qué es el deber de fomento y salvamento*
concepto amenazante, es decir enviando mensajes a la psiquis del
autor “No mates” “No robes”, etc.

Esta norma prohibitiva siempre es inferida, nunca está expresa, por


eso todos los delitos dolosos tendrán una norma prohibitiva.

- La norma de mandato: la cual es muy escasa y habilita la escuela


funcionalista. Esta norma se construye, así como los finalistas
construyen la postura de garante por la figura de omisión impropia y
también construyen por así decir el deber objetivo de cuidado en un
delito culposo. Así también la norma de mandato, para algunos tipos
penales desde la perspectiva funcional se construye.

¿Cómo se construye una norma de mandato? ¿Que es un deber de salvamento? Son aquellos que le permiten crear
un escenario de protección en este caso del bien encomendado, el
1. Con dos tipos de deberes, que son copulativos, el deber de sujeto tiene que proteger algo; aquí recibes el bien jurídico para
salvamento y fomento, entonces cuando se señala que el protegerlo, por ejemplo: los padres tienen el deber de proteger a los
parricidio es un delito de infracción de deber se debe tener en hijos.
mente que el centro de imputación no es el ser humano, se
deja de lado el ontologismo, el hacer o no hacer y se centra en ¿Cuál es el deber de fomento? Es aquel deber que surge para que tu
la norma de mandato; la imputación se encuentra en el rol puedas crear un escenario favorable para ese bien jurídico, para que
osea en la construcción exclusivamente normativa de la se pueda desarrollar, por ejemplo: el padre recibe al hijo ya sea en la
imputación y esta responde en las competencias ya sea concepción o en su vida humana independiente, tiene el deber de
instituciones o en su defecto una organización. ¿Qué es una cuidarlo pero a la misma vez tiene el deber de crear un ambiente
favorable a él como reducir los riesgos externos para que no se pueda
caer o tropezar. Por eso todo delito de infracción de deber desde la Por ello en adelante si se quiere trabajar con esta categoría jurídica
postura normativa tiene dos deberes copulativos, esto sale de las deberá sonar de esta forma el lenguaje forense: “Juan Perez es autor
famosas eticidades, es decir que toda norma de mandato de un delito de infracción de deber por cuanto defraudo una
etiologicamente tiene como sustrato la moral (Hegel) y las norma de expectativa social plasmada en un rol específica, este se encuentra
mandato te obligan a hacer algo, mientras que las normas de sostenido o se construye en una norma de mandato la cual contiene
prohibición te obligan a no hacer algo dañino, por eso se señala que dos tipos de deberes de manera conjunta o copulativa, el deber de
las normas de prohibición son negativa “NO HAGAS”, en cambio las salvamento y fomento”. El núcleo de imputación de un delito de deber
normas de mandato son positivas “HACER ALGO”. Luis Legaz y especial funcionalmente hablando son los dos deberes copulativos.
Lacambra, desarrolló en su libro “La filosofía del derecho”,
fundamentalmente las figuras de los actos interiores y exteriores en
los cuales la moral y la norma de mandato están unidas.

Teniendo esto como premisa cuando se construye un tipo penal de


naturaleza normativa, autor de un tipo penal normativistamente
hablando es aquella persona que ha lesionado la norma de mandato y
la lesionó en sus dos dimensiones: deber de fomento y salvamento.
Esta figura respecto de la casación planteada NO ha sido desarrollada
por la corte suprema y así muchos omiten esta construcción

TODOS LOS TIPOS PENALES ESPECIALES, PROPIOS O


IMPROPIOS NUNCA VAN A TRABAJAR ESTA CATEGORÍA
JURÍDICA, solo estudia un hacer o dejar de hacer. La norma de
mandato es una construcción típica, expresa.

Los Roxinianos que son funcionalistas NO construyen esta norma de


mandato en estos términos porque ellos aun así siguen manejando la
concepción del ser, osea el centro de imputación es el ser humano. Lo La norma de mandato, habiendo ya identificado sus componentes,
único que hacen es normativizar la conducta humana interna a través etiológicamente está circunscrita por las instituciones y por la moral.
de los riesgos y estos desde el concepto óntico son conducta Así como los finalistas acuden a las fuentes generadoras del deber, los
estandarizadas para guiar la voluntad del ser humano empero no funcionalistas recurren a las famosas instituciones que son 4: la ley, la
desarrollan ninguna connotación de normas de mandato de justicia, la familia y la administración pública. Quiere decir que si
construcciones externas. Los únicos que han construido estas normas estamos en un delito de homicidio, parricidio, aborto, infanticidio, la
de mandato es en la filosofía de derecho desde Domingo de Soto hasta institución positivia que contiene esa norma de mandato de la cua
actualmente la construcción en el sistema Jackobsiano con Sanchez surgen los deberes es la familia. Pero no como lo definen los
Vera Trelles causalistas y finalistas, que conciben la familia solamente en el status
personal, es decir, el padre con el hijo tien una relación directa y finalista responde por omisión impropia, es tesis formal en el sentido
tienen el deber de cuidarlo y protegerlo (actuar precedente) es un tipo que basta que tenga la condición cualificada de padre, porque tiene el
penal calificado, eso está en el animus. Los finalistas en un delito de actuar precedente sostenido en la familia. *
parricidio siempre van a invocar la postura de garante por omisión
impropia más el animus. *Roxin utiliza la clasificación de delitos de dominio y delitos de
infracción del deber. Para Jakobs clasifica a los tipos penales en
EL FUNCIONALISTA no acude a eso que en el finalismo en la delitos de organización y delitos de institución. A lo que Roxin les
relación paterno filial es formal el título es decir basta la partida de llama delitos de dominio (los finalistas los llaman delitos comunes)
nacimiento para decir que se configura el delito especial y se analiza el Jacobs los llama delitos de organización, a lo que Roxin llama delitos
animus y la conducta de hacer o dejar de hacer. Esto no funciona en el infracción de deber (los finalistas los llaman delitos especiales) Jacobs
sistema normativo, acá la institución que es la familia se ve desde el los llama delitos de institución. En ambos supuestos, en la tesis de
punto de vista material. significa que, el padre responde frente al hijo Roxin y de Jakobs, en ambos existen deberes especiales. Es decir
por parricidio, infanticidio, aborto no por la postura de garante de ambos utilizan su terminología para calificar un delito y que autor es
hacer o dejar de hacer sino que responde porque en su condición del aquel sujeto que infringe un delito de deber especial.
deber positivo que lo sostiene la familia como institucion lesionó la
norma de mandato en su dimensión de deberes positivos (salvamento Si tu le preguntas a un jakobsiano si el peculado es un delito de
y fomento). Es decir, el padre es autor porque no creó un ambiente infracción de deber porque pertenece a un delito de institución,
favorable a su hijo y también porque habiendo recibido el deber porque teniendo un deber especial en el sujeto activo ese deber está
especial de proteger la vida de ese hijo no lo hizo. sostenido en una institución, y esa se trabaja en 4 niveles: familia, ley,
administración pública y justicia. Entonces, autor en un delito para
Si no hizo nada responde penalmente por la infracción de ese deber jakobs de institución es un delito de infracción de deber que lesiona
específico que sostiene, argumenta la norma de mandato. Esta una institución positiva, para él los delitos de infracción de deber son
construcción pertenece a la filosofía del deber ser (lo que la persona delitos de institución, porque el sujeto activo además de lesionar el
debe hacer según la expectativa establecida en una sociedad). Aquí no deber especial fracciona y lesiona la institución, que tiene como
se busca la intención si no que se evalúa de acuerdo a estándares consecuencia la fundamentación de la autoría y del injusto penal. El
(debió hacer esto y no lo hizo, no cumplió su estándar). Y ese rol especial lesionado, en el caso jakobsiano, desencadena la lesión al
reproche está radicado en la moral. deber especial más la institución positiva. Roxin y Jacobs utilizan el
concepto de deber, la diferencia es que Roxin se queda en el deber
*Desde el finalismo: El delito de aborto desde el punto de vista del especial, y Jacobs sostiene el deber en la institución más la norma de
sujeto activo es un delito especial por la condición de la mujer que mandato.*
esta embarazada. Pero el padre responde penalmente PORQUE EL
TIENE UNA POSTURA DE GARANTE (inferida), la postura puede
ser en un delito especial o puede ser de una manera inferida, es decir,
la postura de garante trabaja en delitos comunes o especiales pero
siempre es inferida. El padre respecto del producto fetal para un
HURTO *El bien jurídico marca 2 clases de sujetos pasivos:

● Sujeto pasivo sobre el cuál recae la acción típica: no siempre es


el titular del bien jurídico, puede ser un posesionario de facto
de ese bien jurídico. Ejm: Juan tiene un reloj, él es titular del
bien. Ricardo quién es amigo de Juan, le pide a Juan que le
preste el reloj porque tiene que asistir a un evento, y Juan se lo
presta. En dicho evento Ricardo es asaltado por 3 sujetos y le
sustraen violentamente el reloj, terminando con lesiones
fácticas Ricardo.

En este caso, hay 2 personas vinculadas al sujeto pasivo, por


un lado tenemos a Juan como propietario del bien jurídico
(*recordemos que el bien jurídico en los delitos contra el
patrimonio es la propiedad, representada en el bien mueble).
Y por otro lado, el sujeto pasivo sobre el que recae la acción
típica, que no es el propietario, pero sí es el posesionario de
Artículo 185.- Hurto simple facto, sobre el cuál recae la acción (violencia, fuerza o
amenaza). Por lo tanto, Ricardo sería sujeto pasivo del delito
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien
mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se
de hurto.
encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
Este escenario, nos permite decir que a nivel de sujeto pasivo
ni mayor de tres años. Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el
gas, los hidrocarburos o sus productos derivados, el agua y cualquier otra
pueden existir 2 personas más: el titular del bien jurídico
energía o elemento que tenga valor económico, así como el espectro (propietario) y el sujeto pasivo sobre el que recae la acción
electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de un mecanismo típica.
de asignación de Límites Máximos de Captura por Embarcación.
● Titular del bien jurídico*
ASPECTO OBJETIVO:
Elementos Referentes a la Conducta:
Elementos Referentes a los Sujetos:
● Clase de Delito: Es un delito de resultado, porque el tipo penal
Es un delito común, porque hay “el que” y no hay fuente generadora exige concretamente en el mismo artículo un resultado lesivo
del deber. (sustracción del bien jurídico).
● Forma de Ejecución:
El sujeto pasivo es cualquier persona que tiene que ser el titular del
bien jurídico (patrimonio) y que tiene vinculación con la propiedad. Puede darse por acción, y puede darse la omisión impropia.
*Iter Criminis: Esta fase externa pertenece exclusivamente a los delitos dolosos, no
hay fase externa en los delitos culposos, porque en los culposos no
existe la tentativa. Tampoco hay ese iter criminis en los delitos de
mera actividad y de peligro.

La consumación de los delitos contra el patrimonio son 5


teorías:

- Teoría de la attrectatio: conocida como “teoría del


contacto, el sujeto activo toca al bien jurídico materia
de lesión.
- Teoría de la aprehensio: No solo se necesita el
contacto, sino también el sujeto activo tiene en su
La fase interna nunca es punible, esta es una de las características del poder, coje o tacta el bien jurídico materia de lesión.
finalismo. (cogitationis poenam nemo patitur) - Teoría de la amotio: Capacidad del sujeto activo que
tiene de remover, no solo toca, no solo coje, sino que
La fase externa sí es punible: también remueve, es decir, traslada de un lugar a otro.
- Teoría de la ablatio: Capacidad de disponibilidad que
● Actos preparatorios: cuando el legislador diga expresamente
tiene el sujeto activo para disponer del bien jurídico
que es delito. Ejm: Si no tienes licencia de armas, y compras
materia de imputación
un arma para matar a alguien, ese acto preparatorio de tomar
- Teoría de la ilatio: La cosa (bien mueble) haya quedado
el arma es punible (tenencia ilegal de arma de fuego).
plenamente fuera del patrimonio del dueño y a la
● Tentativa: Se mide a través del plan concreto del autor, el
entera disposición del autor.
“plan concreto del autor” implica el acto más próximo a la
lesión al bien jurídico. *Todo delito de hurto y robo son de bienes muebles, no de inmuebles,
salvo el caso concreto de las naves.*
La tentativa tiene que ser acabada para que sea responsable, y
obviamente una tentativa idónea, con capacidad de lesionar el El sistema penal peruano acepta la teoría de la ablatio, es decir, el
bien jurídico. sujeto tiene capacidad de disponibilidad del bien jurídico (Recurso de
nulidad N° 347-2004-Junin)
● Consumación: Implica la lesión al bien jurídico, la afectación
real al objeto de protección por el derecho penal. *Habla del caso de la tentativa:
● Agotamiento: El sujeto activo obtiene provecho del delito que
ha cometido. Según Zaffaroni “Tentativa comienza con la actividad con que el
autor, según su plan delictual, se aproxime a la realización del plan
delictivo”. Ello significa que le está dando prioridad al disvalor de la presta auxilio al tipo penal; por tanto, la finalidad delictual está en el
acción. En los delitos de resultado tenemos: el disvalor de la acción y tipo penal, por eso el tipo penal, hoy, tiene un aspecto objetivo y un
el disvalor del resultado, que son dos momentos, que separan el aspecto subjetivo. Los finalistas le dio un golpe mortal a los
especio y tiempo. El finalista siempre defiende los animus (elemento causalistas, diciendo que el elemento subjetivo no puede formar parte
subjetivo), siempre analiza el disvalor de la acción; o sea el plan del de la culpabilidad, tenemos que trasladarlo al tipo penal, porque el
autor quien ES EL SEÑOR DEL HECHO, del PLAN DELICTUAL y autor y el partícipe están vinculados con los elementos descriptivos y
empieza a darlo a través de la acción, la acción está monitoreada normativos de los tipos penales autónomos, y subsecuentemente el
desde la esfera interna. Por eso si se quiere medir el nivel tentado de plan concreto del autor está en la esfera interna del sujeto activo que
un delito, hay que medir la acción. realiza el tipo penal, por ello el elemento subjetivo no puede estar en
la culpabilidad
Zaffaroni sigue: “La “Tentativa comienza con la actividad con que el
autor, según su plan delictual, se aproxime a la realización del plan ¿Qué es el injusto penal? Es el hecho típico y antijurídico, es decir es
delictivo. O también, hay tentativa en toda actividad que juzga sobre la conducta que está en el tipo penal y que es contra el orden jurídico.
la base del base del plan concreto del autor, se muestra conforme a Entonces, la teoría de los elementos de ampliación del tipo penal, que
una natural concepción como parte integral de la acción ejecutiva son la autoría y la participación, es una construcción del sistema
típica.” Es decir el plan concreto del autor se va a medir siempre en la finalista, más la teoría del injusto penal; entiéndase a injusto penal,
acción. en esa época, como el injusto del delito, por ejemplo: la violación
sexual tiene un injusto penal de ese delito que es el 170 CP, ese es el
Posteriormente, surge Nelson Pessoa (libro: desvalor de acción y injusto del delito porque ahí está el hecho típico y también está la
desvalor de resultado; injusto tentado e injusto consumado), quien norma que prohíbe el hecho. Entonces, el injusto penal se desarrolló
desarrolla y fundamenta objetivamente que la tentativa no se analiza uniformemente del delito, o sea de la parte especial del tipo penal y
en el plan concreto del autor a nivel de la acción; es decir, no se no se hablaba del injusto de la autoría, ni del injusto de participación
analiza considerando los animus, sino que se analiza considerando el y menos del injusto del iter criminis (injusto tentatado o injusto de
plan concreto del autor el mismo que se verifica y se evidencia en el tentativa).
resultado. Por eso, habla de INJUSTO DE LA TENTATIVA o el
INJUSTO TENTADO. La autoría y la participación se conoce como Estas fueron creadas para rechazar el alto nivel subjetivista de los
elementos de ampliación del tipo penal; es decir el tipo penal se finalistas, porque el injusto penal y el injusto de autoría y
amplía y esto me permite entender y aceptar que la tesis causalista no participación no miran el disvalor de la acción en la parte interna sino
se aplica a la fecha porque la tesis causalista permitía que el miran siempre el resultado lesivo; por eso cuando se habla de injusto
elementos subjetivo no estaba en la tipicidad sino en la culpabilidad, de tentativa se está diciendo, en concreto, “yo no creo en esa figura de
es decir el dolo y la culpa estaban en la culpabilidad, pero luego se la fase interna” “yo no creo en esa figura del animus necandi y el
modificó eso y se ha aceptado hasta la fecha que la autoría y la animus socii” “yo no creo en esa figura que en él nació la idea criminal
participación y, subsecuentemente, el elemento subjetivo están y al otro se le comunicó” porque eso es “relativamente incierto”, eso le
vinculados a la tipicidad, el autor realiza el tipo penal y el partícipe serviría a un psiquiatra o psicólogo, pero para el derecho penal que es
ciencia es pernicioso, sobre todo cuando el ciudadano siempre tiende del plan concreto del autor pero a nivel del injusto tentado (significa
a protegerse a sí mismo, es decir siempre habrá una autodefensa de que yo no voy a mirar la acción ni el animus, voy a mirar el resultado
rechazar los cargos, pues es algo instintivo. Por eso se construye la lesivo analizado bajo un plan concreto del autor pero que está
teoría del INJUSTO PENAL, la cual verifica el resultado. determinado por el escenario social o jurídico). Debido a eso es que la
teoría de los injustos separados o de los injustos de la intervención
Entonces, ya no voy a verte la acción porque esto es tirar los dados, delictiva y del iter criminis en el caso en concreto de la tentativa es
sino que el resultado lesivo es lo que prima sobre el elemento construir el escenario del resultado. ¿Qué voy a mirar? NO miro el
subjetivo, es por eso que hoy se habla de injusto de tentativa. foco interno, sino el resultado; este resultado en palabras de Pessoa
significa que hay delito tentativo a nivel del injusto de tentativa
El concepto del elemento externo que se trabaja fundamentalmente
cuando se analiza el último acto del plan concreto del autor y si este
como la normativización del derecho penal:
último acto es determinante para lesionar el bien jurídico entonces
Para estudiar el hecho punible es necesario verificar todos los está en un delito tentado respecto de la parte especial, en otras
elementos que lo circundan: elemento de ampliación del tipo penal, palabras en el caso expuesto teniendo en cuenta la teoría de los
iter criminis, la pena, los escenarios de extinción del delito que hechos humanos (Por una entelequia jurídica se representó la
implica la extinción de la acción y de la pena. Todos estos 4 elementos espiritualización de todos los derechos que le pertenecen al ser
a la fecha han sido normativizados, es decir que han sido trabajados humano, por ejemplo: Tu no puedes tocar la vida, la libertad sexual o
desde el punto de vista objetivo, por tanto cuando estudió el injusto personal, tampoco el derecho a la propiedad, pues son derechos
de autoría y participación yo tengo dos opciones: trabajar la teoría del núcleos pertenecientes a la constitución, estos derechos son
dominio de hecho y decir que Juan Perez es autor porque en él nació concomitantes al ser humano); pero esos derechos para el derecho
la idea criminal y domina el hecho; la otra opción para analizar la penal que son considerados como bienes jurídicos a través de una
autoría es la tesis de los injustos de intervención delictiva, el cual entelequia jurídica se representa con algo tangible, en el caso del
significa que hay un injusto de autoría y de participación, y el injusto hurto, el bien jurídico tutelado no es el celular que le sustraen a la
del autor no es aquel que domina el hecho sino es aquel que el persona, sino es el derecho de la propiedad o el patrimonio que es un
resultado lesivo le corresponde como suyo porque en un momento derecho real y que está constitucionalmente positivizado en la carta
determinado ha creado un riesgo jurídicamente relevante que en la magna; ese derecho está representado por una entelequia jurídica a
tesis Roxiniana va contra el escenario estandarizado en una sociedad, través de una cosa que es el celular y los mismo pasa con la
por ejemplo: Si el mensaje es no transites por esta vía con máximo de usurpación. Por eso el bien jurídico en los delitos de violación sexual
30 km/h y a la fecha según el velocímetro vas a 60 km/h, hay un no es el ano, vagina o el imen, etc, sino es la libertad sexual producto
resultado lesivo y ese está manifestado en el elemento del resultado, del derecho nucleo que pertenece a los derechos humanos en donde
es decir el reporte que dice que usted estaba a 60 km/h. se registra la representación maxima del ser humano para poder
tomar la decisión lo cual se conoce como derecho al libre desarrollo
Por esta razón el resultado prima sobre el elemento subjetivo, a pesar de la personalidad.
que no lo niega y en ese contexto nos ubicamos en el INJUSTO DE LA
TENTATIVA. Aquí se reconoce al profesor Nelson Pesoa en su teoría
Entonces la libertad sexual se representa o se tangibiliza para poder no se pudo acontecer por la intervención de un tercero. Todo
mediar en órganos genitales (pene, vagina, ano y boca). Así en el esto filmado porque en el establo había una cámara.
concepto de la normativización del los injustos del delito tentado se
dice: el delito tentado a nivel de tentativa es el último acto mas Entonces ese escenario externo se mide a la luz del injusto tentado,
próximo a lesionar el bien jurídico humano de la representación que bajo la normativización del iter criminis, la tentativa se asume
tangible del bien jurídico tutelado, que en el caso de la violación como el acto mas próximo a la lesión del bien jurídico tutelado, y que
sexual su representación de una mujer es la vagina y cuando en el caso de la representación vendría siendo en el delito de violación
hablamos de la estructura del organo reproductor femenino, la parte sexual vagina, ano, pene o en su defecto la boca.
externa esta construida por el monte de venus, la bulba, labios
En términos concretos el delito de violación sexual exige acceso carnal
menores y mayores, el clitoris y la cavidad vaginal. Entonces cuando
via vaginal, quiere decir que el sujeto debio intriducir en la cavidad
Juan se presta a mantener un hecho que se le está imputando a la luz
vaginal, pasar el umbral de los labios mayores, si el mienbro viril o
del INJUSTO DE AUTORÍA Y DE UN DELITO TENTADO (con
cualquier objeto toca la cavidad vaginal en sus labios mayores no hay
injusto tentado decimos: dejo de lado los animus, fase interna y miro
introducción y no se podría hablar de un delito tentado, PORQUE LA
el resultado), entonces se verifica:
TENTATIVA DE VIOLACIÓN SEXUAL implica que exista
- ¿Cual es su último acto tentado, su plan concreto del autor? penetración en las lumbreras de los labios menores y que este presto a
Aquí se cuentan los actos externo: la cavidad vaginal, por eso si la victima toca los labios mayores NO
HAY TENTATIVA.
1. A la hora tal del dia tal, estuviste en la fiesta y no lo puede
negar porque hay testigos En el caso expuesto bajo la teoría mencionada que es la
normativización del iter criminis y el injusto del delito tentado se
2. Según la declaración de la víctima usted la saco de mutuo tendría que decir que JUAN PEREZ NO ES AUTOR DEL DELITO DE
acuerdo para llevarla en un establo, está acreditado por la VIOLACIÓN SEXUAL.
declaración de la víctima y el acta de constatación donde se
colocó la víctima Entonces tratar de meternos en la cabeza para dar una interpretación
a los hechos de las personas es altamente incierto, por esa razón la
3. En el lugar declaraste tus sentimientos, y esto se encuentra teoría de la normativización de los hechos es un escenario que está
determinado por un testigo que estaba oculto en ese momento ganando espacio.
y había una cámara filmadora. 4. Se negó la victima y tu la
empujaste reduciendo y quitándole la ropa íntima Hoy se habla la tentativa a la luz del plan concreto del autor desde el
punto de vista del DESVALOR DEL RESULTADO, no de la acción.
5. Te quitaste tu ropa, específicamente el pantalón

6. Te abalanzaste contra la víctima, abriste sus piernas, estaba


en una postura apropiada para mantener relaciones sexuales y ¿Entonces cómo se construye la tentativa? Si usted es finalista dirá
que la tentativa es el delito frustrado, el sujeto hizo todos sus actos
pero no consiguió su plan concreto porque hubo un factor externo que de leyes, pero no se comparte porque la autonomía de los tipos
impide la lesión al bien jurídico y la consumación al plan concreto penales advierte una finalidad distinta.*

En el caso ni si quiera hay actos contra el pudor, porque no hubo Artículo 393. Cohecho pasivo propio
tocamiento a las partes íntimas.*
El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo,
Sobre el delito de hurto: promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir
un acto en violación de sus obligaciones o el que las acepta a
Cuando el 185 dice: “el que, para obtener provecho..” ¿Por qué dice consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena
“para” es un delito de peligro? privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código
Del mismo modo, el 108° inc. 2 establece: “Para facilitar u ocultar Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
otro delito” ¿diríamos que es un delito de peligro? No, lo mismo pasa
(...)
con el 185°.
¿El 393° es un delito de peligro? Sí, porque está conectada con el
Para que sea un delito de peligro, la preposición “para” debe trabajar
verbo “realizar u omitir”. Ojo: hay casos donde el “para” no está al
en el supuesto de hecho con el verbo rector. Es decir, la conducta
lado del verbo, esto no significa que no sea de peligro, sino que el
prohibitiva tiene que estar conectada con el verbo rector, y este verbo
“para” debe estar en el mismo supuesto de hecho el mensaje de la
.-en un delito de peligro.- al estar conectado con la preposición “para”
posibilidad.
está conectada con una posibilidad. Si la preposición “para” no está
conectada con el verbo rector del supuesto de hecho, entonces, no Artículo 296.- Promoción o favorecimiento al Tráfico Ilícito de
estamos frente a un delito de peligro. Drogas y otros

En el 108° el supuesto de hecho (el que mata a otro) está en la El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas
primera parte, los 4 incisos son modalidades típicas, mas no supuesto tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de
de hecho. fabricación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a
*En el inc. 2 del 108°, esos 2 delitos son tipos penales autónomos, son trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al
dolosos, el 2do delito no puede ser culposo, porque si fuera culposos artículo 36, incisos 1) , 2) y 4) .
deberíamos trabajar la preterintencionalidad, cosa que es distinta a
El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
los delitos de tendencia interna trascendente, en los delitos de psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena
tendencia interna el sujeto sabe a donde va. privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y con
ciento veinte a ciento ochenta días-multa, e inhabilitación conforme
En este sentido, la regla que se asume desde el concepto ontológico es al artículo 36, incisos 1) y 2).
el concurso real de delitos, porque son 2 momentos separados y son
tipos penales autónomos. Otra tesis dice que hay concurso aparente
El que introduce al país, produce, acopie, provee, comercialice o En el caso del hurto (“para obtener provecho se apodera
transporte materias primas o sustancias químicas controladas o no ilegítimamente de un bien mueble”), el “provecho” y el
controladas, para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas “apoderamiento son formas agotadas del delito de hurto.
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en la maceración
o en cualquiera de sus etapas de procesamiento, y/o promueva, El hurto .-bajo la teoría de la ablatio.- se consuma cuando el sujeto
facilite o financie dichos actos, será reprimido con pena privativa de activo tiene la capacidad de disponibilidad potencial del bien mueble.
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta a Por lo tanto, cuando el sujeto se “apodera” es una fase ulterior de la
ciento veinte días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36,
sustracción, hay apoderamiento cuando sujeto no solo tiene
incisos 1) y 2).
capacidad de disponibilidad, sino que lo tiene absolutamente en su
El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para poder. Y el aprovechamiento es cuando el sujeto tiene el beneficio que
promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será le genera el bien mueble materia de sustracción. Ejm: El sujeto hurta
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor un celular, sale de la esfera de dominio del agraviado y lo vende en la
de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa, e inhabilitación cachina, se apodera porque tiene capacidad para disponer del bien, y
conforme al artículo 36, incisos 1) y 2). se aprovecha porque recibe S/.300.
El primer párrafo es de mera actividad, si se “promueve, favorece o Un sector de la doctrina dice que el “para obtener provecho” y
facilita” entonces estamos ante un escenario delictivo. “apoderarse ilegítimamente” implica un delito de tendencia interna,
aquí no hay 2 actos, no hay un 2do delito, ni tampoco el 2do es algo
En el 2do párrafo, el verbo “poseer” trabaja en el supuesto de hecho
que está buscando el sujeto activo. Esta es una forma agotada.
con la preposición “para”, por ello es un delito de peligro abstracto.
Porque hay personas que hurtan y luego botan el bien mueble, y no
pueden “apoderarse” o “aprovecharse”, eso significa que no llegó a la
En el 185° dice “para obtener provecho, se aprovecha ilegítimamente” fase agotada, pero sí a la consumativa. Porque a la luz del principio de
esta es una redacción extraña, por este motivo: accesoriedad limitada de la participación, para que el delito alcance
contenido penal basta que el injusto llegue a nivel cualitativo (hecho
Los tipos penales de la parte especial, sobre todo los típico o antijurídico) o que llegue en grado de tentativa (cuantitativo).
autónomos, son tipos penales que se redactan en nivel de Por lo tanto, la primera linea del 189° es innecesaria su redacción.
consumación, mas no de agotamiento. Esto significa que son
tipos penales de resultado que el legislador debe crear, y
excepcionalmente de peligro o mera actividad, porque estos
últimos implica un adelantamiento de la barrera de punición
hacia los actos preparatorios (1era etapa de la fase externa del
iter criminis).
DELITOS CONTRA LA FAMILIA Los homicidios .-respecto al sujeto activo.- pueden ser
BIGAMIA cometidos por cualquier persona (“el que”), y respecto al
supuesto de hecho no hay fuente generadora del deber, por
Artículo 139.- Bigamia
eso son delitos comunes de dominio.
El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
❖ Delitos Especiales de Dominio: Respecto al sujeto activo
.-según la tesis formal.- hay una fuente generadora del deber.
Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con quien Pero, en el supuesto de hecho no hay ningún deber especial,
contrae el nuevo matrimonio la pena será privativa de libertad no no existe ninguna institución. Ejm: Bigamia
menor de dos ni mayor de cinco años. ❖ Delitos Comunes de Infracción de deber: Con respecto
al sujeto activo puede ser cualquier persona porque no hay
Es un tipo penal autónomo; en el 2do supuesto ha pesar de que hay
fuente generadora del deber (“el que”). Con relación al
una pena intensa no es un tipo penal complementario o una
supuesto de hecho, hay una institución (Jakobs) o un deber
circunstancia agravante, esto porque tiene autonomía propia (la
típico (Roxin). Ejm: Art. 121-B° Lesiones graves por violencia
autonomía del tipo lo da el verbo rector “inducir”). Esta 2da parte es
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar; cualquier
un tipo penal agravado, es decir, hay delito de bigamia simple y
persona puede cometer este delito y lesionar a la institución
agravada (no con agravantes).
“familia”, porque la ley de violencia familiar establece que
El primer elemento típico nos advierte que es un delito especial cualquier persona que esté en un contexto de violencia
propio. familiar puede cometer este delito, incluso aquellos que no
tienen el entroncamiento familiar, basta con que vivan bajo el
*En el siglo XXI hay una posición que concilia ambas posturas y dice mismo techo y hagan vida en común.
que existen: ❖ Delitos Especiales de Infracción de deber: Sobre el
sujeto activo versa una fuente generadora del deber, y además
❖ Delitos Comunes de Dominio: Son aquellos .- que
en el supuesto de hecho existe un deber especial o una
respecto al sujeto activo.- puede cometerlo cualquiera, y en el
institución.
supuesto de hecho no hay fuente generadora del deber. Ejm:
Homicidio lesiones, hurto. Hay una fusión entre el aspecto formal y material.*

*Recordemos que “delitos comunes y especiales” pertenecen al ¿El delito de Bigamia en qué clasificación está? Es un delito especial
aspecto formal desarrollado por el sistema causal; y la figura de dominio
de dominio pertenece a la fundamentación material aquí está
la norma de prohibición, y esta se identifica en el supuesto de 1. *¿Cómo identifico si es un delito de infracción de deber o de
hecho del tipo penal* dominio? En el delito de infracción de deber, el deber típico
(Roxin) o la institución (Jakobs); el deber típico está en el
supuesto de hecho expresamente, Roxin y Jakobs coinciden en
ello. La institución o deber típico están en el supuesto de “...le estén confiados…” En este artículo hay un sujeto especial + una
hecho, no es extra típico. relación de dependencia porque le entregaron a él el objeto de
2. El deber típico o la institución típica, se identifica en la protección (caudales o efectos)
medida que en el tipo penal exista una relación de
dependencia entre el sujeto activo y el sujeto pasivo o el bien 5. Todos los delitos de infracción de deber siempre el autor opera
jurídico. Es decir, por mandato legal el legislador le endosa la en razón del cargo, osea es un deber típico específico. ¿Por qué
custodia al sujeto activo de ese bien jurídico es específico? Porque a él le fue conferido o entregado en
EXPRESAMENTE. razón del cargo.
3. Los delitos de infracción de deber corresponden a un análisis
Entonces, el peculado es un delito especial propio de infracción de
material, mas no formal. Es decir, se acude a las teorías
deber especial, porque el deber es típico (“en razón del cargo”), y
normativas mas no ontológicas, porque ese riesgo típico o esa
además está vinculado de manera concreta en una relación de
institución le pertenece al funcionalismo, y esto no es un
dependencia.
escenario de dominio. Quiere decir, que el riesgo típico o la
institución no acude al dominio del hecho. Artículo 190.- Apropiación ilícita común

Aunque se asuma la teoria mixta no se puede fundamentar El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de
responsabilidad penal del sujeto especial a la luz del dominio un bien mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en
del hecho. Porque materialmente hablando, la norma que depósito, comisión, administración u otro título semejante que
sostiene ese riesgo típico o institución es una norma de produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no
mandato (tanto en Roxin y Jackobs).
menor de dos ni mayor de cuatro años.
4. El delito de deber especial o institución, en el mismo supuesto
Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico,
de hecho nos advierte por la misma naturaleza normativa que depositario judicial o en el ejercicio de una profesión o industria para
en Roxin se fundamenta la autoría, y en Jakobs la autoría + la cual tenga título o autorización oficial, la pena será privativa de
injusto penal. libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Artículo 387. Peculado doloso y culposo Es un delito especial de infracción de deber.


El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en Entonces no todo delito especial es de infracción de deber, ni
cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya viceversa.
percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de
su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de -leer ejecutoria 1500/2017/Huancavelica*
cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación a que se refieren los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años, y, con ciento Elementos Referentes a la Conducta:
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
● Clase de Delito: Es un delito de Resultado, exige un resultado
típico que es contraer matrimonio e inducir a error.
● Forma de Ejecución: Puede ser por acción u omisión impropia

¿Si la bigamia fuera un delito de infracción de deber (cosa que


no es) podría invocarse la omisión? No, ya seas roxiniano o
jackobsiano no es posible hablar de las figuras omisivas o
figuras de acción. Incluso, en los delitos de organización
(jackobsiana) o de dominio (Roxin-normativización del
injusto penal) tampoco en estos se habla de un hacer o dejar
de hacer. ¿Por qué? Porque la teoría de la imputación objetiva
ha generado que la acción y la omisión (que son elementos
activos) estén condensados en la imputación. ● Imputación Objetiva: Sí se admite porque es un delito de
resultado.
Por eso, un funcional en un delito de dominio (como la
bigamia), incluso en ellos cuando manejamos la NIVEL SUBJETIVO:
normativización del tipo penal (Roxin o Jackobs) la acción u
omisión no viene al caso como criterio de imputación ha Es un tipo penal doloso
subsumido el concepto de acción en el tipo penal. Por eso, en
el sistema Roxiniano, el lenguaje sería: “Juan es autor del
delito de bigamia no por un hacer, sino porque ha creado un HURTO CON AGRAVANTES
riesgo jurídicamente relevante y esto implica el realizar el
verbo rector”. Artículo 186. Hurto agravado

Y en el caso de darse la figura omisiva, hay que trabajar la El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido:
lesión a ese deber específico que le asiste (porque todo delito
de omisión impropia .-según Roxin.- no es nada más que la 1.Durante la noche.
infracción de un deber específico).
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de
Elementos Concomitantes: obstáculos.

● Bien jurídico: En el Perú se acepta las familias 3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad
monógamas, es decir, heterosexuales. pública o desgracia particular del agraviado.

4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.


5. Mediante el concurso de dos o más personas. hidrocarburos o de sus productos derivados, conforme a la
legislación de la materia.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es
cometido: La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el
agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una
1. En inmueble habitado. organización criminal destinada a perpetrar estos delitos.

2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una


organización destinada a perpetrar estos delitos.

3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio


cultural de la Nación.

5. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación 01:52:00-02:57:00


económica.
LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
6. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la
destrucción o rotura de obstáculos. La mayoría de delitos contra la administración pública son delitos de
7. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales infracción de deber. Son tipos penales que tienen una connotación
de telecomunicación ilegales. concreta, que surge de la ética.

8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o La ética surge con los griegos
herramienta de trabajo de la víctima.

9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o


instalaciones de transportes de uso público, de sus equipos o
elementos de seguridad, o de prestación de servicios públicos de
saneamiento, electricidad o telecomunicaciones.

11. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad,


mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.

12. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o


instalaciones públicas o privadas para la exploración, explotación,
procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización o abastecimiento de gas, de
Para los romanos la ética:

Estas circunstancias preliminares han sido trasladadas al sistema de


la función pública.

La ley N° 27815 (código de ética de la función pública) tiene 3


artículos marcados, que surgen como elemento previo a las normas de
mandato y prohibición:

● Art. 6°: Son normas éticas (desde la perspectiva romana y


griega) que regulan principios desde el punto de vista de una
sociedad y desde el punto de vista de un nivel moral. *la ética
tiene que ver con las conductas sociales, y la moral con lo
valores internos de cada persona*
● Art. 7°: Habla de deberes, que son normas de mandato.
Ética y Moral (binomio inseparable): ● Art. 8°: Habla de prohibiciones éticas

Ambas son inseparables; mientras que la ética abarca las normas Estos 3 artículos son el insumo directo de los delitos de infracción de
desde el punto de vista social, que permiten o habilitan la convivencia deber o delitos de dominio para efectos de la función pública.
en algunos grupos sociales; la moral tiene que ver con las
convicciones individuales de cada ser humano, pero siempre son ARTÍCULO 6°: Principios de la Función Pública
circunstancias permanentes. Excepto Kelsen, él postulaba la El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios:
separación total de la moral y ética del derecho, para él eso no podía
estar, la norma tenía que ser pura. 1. Respeto

Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,


garantizando que en todas las fases del proceso de toma de
decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos
administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido
procedimiento.

2. Probidad

Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el


interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona.
3. Eficiencia El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado
de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es
Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando causal de cese automático e inmediato de la función pública.
obtener una capacitación sólida y permanente.
Estos son los principios que permiten construir un escenario de un
4. Idoneidad
nivel o un patrón socio-cultural.
Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial
La referencia para definir esto es la RAE, porque ella es la referencia
para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público
debe propender a una formación sólida acorde a la realidad,
de la definición de estos términos.
capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus
● Veracidad: Decir la verdad y no desdibujarla; Sartre decía que
funciones.
el engaño no es error ni ignorancia, sino es aquella persona
5. Veracidad que conoce el hecho y lo omite o desdibuja; la acción u
omisión son parte de la mentira.
Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos
los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al ARTÍCULO 7°: Deberes de la Función Pública
esclarecimiento de los hechos.
El servidor público tiene los siguientes deberes:
6. Lealtad y Obediencia
1. Neutralidad
Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su
institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior Debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de
jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones demostrando
caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o
vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de instituciones.
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en
2. Transparencia
conocimiento del superior jerárquico de su institución.
Debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello
7. Justicia y Equidad
implica que dichos actos tienen en principio carácter público y son
Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica. El
otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en servidor público debe de brindar y facilitar información fidedigna,
sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, completa y oportuna.
con sus subordinados y con la ciudadanía en general.
3. Discreción
8. Lealtad al Estado de Derecho
Debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que
tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le
correspondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la
transparencia de la información pública.

4. Ejercicio Adecuado del Cargo

Con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones el servidor


público no debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción
alguna contra otros servidores públicos u otras personas.

5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado

Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los
que le fueran asignados para el desempeño de sus funciones de
manera racional, evitando su abuso, derroche o
desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los Son deberes desde el punto de vista funcional; no hay ningún deber
bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean desde el punto de vista óntico, sino desde el punto de vista funcional,
aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados. osea en razón del cargo. Por eso, cuando se estudie delitos contra la
administración pública siempre se encontrará la terminología “en
6. Responsabilidad
razón del cargo” “por el cargo” “en el ejercicio de la función”. ¿y esto
Todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y por qué razón? Porque la función pública tiene ciertos mandatos,
en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública. ciertos deberes específicos mas no genéricos (“en razón del cargo” es
específico).
Ante situaciones extraordinarias, el servidor público puede realizar
aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las Ningún delito de infracción de deber tendrá una connotación general,
estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten en otras palabras, ninguno de los delitos de infracción de deber
necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se
tendrá un sustrato distinto al art. 7°.
enfrenten.
Todos los 6 deberes que están en el art. 7° son deberes en razón del
Todo servidor público debe respetar los derechos de los
administrados establecidos en el artículo 55 de la Ley Nº 27444, Ley cargo. Esta es la primera característica que se postula, para indicar
del Procedimiento Administrativo General. que estamos ante un delito en razón del cargo, es decir específico.
NUNCA, existirá un delito de infracción de deber sostenido en una
El art. 7° regula los deberes de mandato, ahora sí tenemos como norma genérica.
insumo directo para todos los delitos de infracción de deber .-que es
un elemento de construcción de la norma de mandato.- los deberes.
ARTÍCULO 8°: Prohibiciones Éticas de la Función Pública cargo. Es decir, tienen que ver con su connotación institucional de la
institución a la cual sirven, pero no tiene que ver .-específicamente.-
El servidor público está prohibido de:
con la función del cargo concreto. ¿A dónde queremos llegar con esto?
1. Mantener Intereses de Conflicto Vamos al escenario donde hay delitos contra la administración
pública que son delitos especiales, pero no son delitos de infracción
Mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus de deber ¿por qué? porque tienen prohibiciones (art. 8°), pero no
intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran están trabajando en razón al cargo de manera específica, pero sí en
estar en conflicto con el cumplimento de los deberes y funciones a su
razón a la institución (entidad a la cuál donde se marca el trabajo).
cargo.
Ejm: Proxenetismo político; está prohibido que los funcionarios o
2. Obtener Ventajas Indebidas servidores del estado en el ejercicio de la función habiliten actividades
proselitas en favor de determinados grupos políticos, esta es una
Obtener o procurar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para prohibición. Esa prohibición nos desencadena una FALTA
otros, mediante el uso de su cargo, autoridad, influencia o apariencia
ADMINISTRATIVA o sanción administrativa, pero NUNCA una
de influencia.
sanción penal.
3. Realizar Actividades de Proselitismo Político
Hay delitos de dominio especiales, pero nunca delitos de dominio
Realizar actividades de proselitismo político a través de la utilización especiales sostenidas en normas en razón del cargo.
de sus funciones o por medio de la utilización de infraestructura,
bienes o recursos públicos, ya sea a favor o en contra de partidos u Estos 3 artículos (que son fuentes extrapenales) habilitan las normas
organizaciones políticas o candidatos. materias de análisis.

4. Hacer Mal Uso de Información Privilegiada *Las normas de prohibición que están en el art. 8 están reguladas por
el legislador para la institución de la cual forma parte el funcionario o
Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando
servidor (instituciones públicas: municipalidad, contraloría, poder
información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que
judicial, etc). Estas son entidades que tienen el norte del servicio,
pudiera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del cargo que
desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información porque están vinculados a la administración del estado.
para el beneficio de algún interés.
Siendo esto así, estas prohibiciones están en mérito de la existencia de
5. Presionar, Amenazar y/o Acosar una institución, toda persona que ingresa a formar parte de esa
institución tiene que entender que su conducta como funcionario o
Ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores servidor se somete a las reglas de las instituciones (son reglas para el
públicos o subordinados que puedan afectar la dignidad de la
D° penal generales, no específicas) Ejm: Proselitismo politico, acosos
persona o inducir a la realización de acciones dolosas.
sexuales en el trabajo; estas normas son totalmente ajenas al derecho
El art. 8° habla de prohibiciones, estas prohibiciones sí tienen que ver penal para efectos de configurar, porque en los delitos contra la
“en razón del cargo”, PERO no con respecto a la función específica del administración pública se exige que el funcionario o servidor cometa
el delito “en razón del cargo”, no de la institución pública a la cuál Les asiste el art. 7° porque tienen normas de mandato, es
trabaja. Y ese “en razón del cargo“ está en el art. 7° porque son decir, deberes específicos
deberes específicos propios del cargo específico; en cambio las del art.
8° tienen que ver con la conducta de la institución a la cuál trabajan.* 2. Cohecho Activo: A pesar de estas en el capítulo de delitos
contra la administración pública (corrupción de funcionarios)
*Aquí estamos trabajando la diferencia entre injusto administrativo e estos no lesionan deberes específicos, porque estos están
injusto penal, son totalmente distintas. dirigidos a sujetos comunes o generales, que pueden ser
funcionarios o servidores pero que no están en razón del
El art. 8° registra el insumo para los injustos administrativos, que cargo.
habilitan .-en la misma institución.- un proceso administrativo
sancionador (multa, sustitución, sanción, etc), pero no un injusto Está vinculado al art. 8°
penal*
3. Formas Específicas: La negociación incompatible es un delito
en razón del cargo; el tráfico de influencias es un delito
común; el enriquecimiento ilícito es un delito especial.

Los delitos de corrupción de funcionarios .-como ejemplo para


entender la dinámica de las normas en el nivel de eticidad.- se dividen
en 3 paquetes:

1. Cohecho Pasivo: Los propios o impropios son delitos de Aquí vemos en esta familia delictiva, como se está operando las 2
deberes específicos, es decir, en razón del cargo. Porque el clases de normas (de prohibición y de mandato), osea el art. 7° con
funcionario o servidor comete el escenario delictivo en razón normas específicas de mandato en razón del cargo, y el 8° que son
del cargo público encomendado, es decir, tiene que emitir un normas generales que tienen que ver con normas de prohibición.
acto funcionarial.
Pero todos estos tienen su vinculación en el art. 6° del código de ética *cuenta el caso del presidente de los united que tenía relaciones en su
en la función pública, osea en la moral en el concepto de eticidad oficina con otra mujer a su esposa, esto es una falta a la integridad,
moral o en la ética. pero mientras este sujeto era honesto (efecto que mantiene en el
mundo exterior) que es la capacidad de mantener el sistema. Su vida
Por eso, todos los delitos de corrupción de funcionarios tiene que privada, que es un desastre, será castigado por el área
entenderse que su centro está en la moral. correspondiente, pero mientras no altere el concepto de la
administración pública es perfectamente válido.*
La ética más que un concepto:
*Cuando se dice que el presidente del Perú es indigno por incapacidad
El concepto de integridad y honestidad, esto tiene que ver con el art.
moral; si hacemos este trato diferenciado entre integridad y
6° del código de ética. Esta es la base del concepto de eticidad
honestidad, el presidente puede tener a nivel subjetivo o moral un
● Integridad: Lo que se busca .-en la dinámica de dominio o de caos, pero sí su accionar como servidor del estado es efectivo y dirige
infracción de deber.- que el funcionario o servidor actúe con perfectamente la administración del estado no hay capacidad
integridad. inmoral. Sentido contrario, si con su conducta externa lesiona o afecta
la administración del estado, es un incapaz y merece una sanción.
Lo integro es hacer lo correcto aunque nadie esté mirando.
Una evidencia de su incapacidad moral es cuando lesiona .-por
Esto tiene que ver con la moral, con el patrón interno de cada ejemplo.- una norma de mandato, es decir, aquellas previstas en al
ser humano. art. 7 del código de ética.*
● Honestidad: Tiene un carácter más público, osea tiene que ver *Castillo se le grabó yendo a un lugar por una relación sentimental
con la ética. escondida, si esto es cierto lo convierte en una persona no íntegra.
Pero, no es una causal para declararlo incapaz permanente. Porque su
Esto tiene que ver con la connotación externa, porque es
vida privada o su elemento interno puede ser un caos, mientras no
posible que una persona sea honesta pero no es íntegra, es
altere la administración pública. Pero si esa vida interna se manifiesta
decir, el hombre cumple toda su función en el estado (llega
en el mundo natural y altera el sistema de la administración pública
temprano, es responsable, leal, etc) pero no es íntegro porque
se convierte en indigno, y se habilita la vacancia. Ejm: si no solo tiene
a alguien se le cae un billete y este lo recoge y no le dice nada.
relaciones subrepticias, sino que también negocia obras, actos de
Para el D° penal, sobre todo para los delitos contra la administración corrupción, eso lo habilita para infringir el concepto externo, porque
pública, lo que importa es el concepto de eticidad, es decir, lo externo. pone en peligro la administración del estado.*
No importa lo interno, no importa el estándar de conciencia que tenga
Filosofía del Derecho (Antecedentes):
la persona. Lo único que importa .-en el servicio de función del
estado.- es que la administración pública funcione de manera cabal.
El antecedente en el derecho y la moral nos remite a aquellos que Bajo la connotación de los delitos de infracción de deber (contra la
postularon a aquellos que dicen que existe diferencia entre derecho y administración pública), se advierte ese imperativo entre el bien y el
moral (finalistas): mal. Y esto como dice Hegel surge en la eticidad que aparecen en los
deberes institucionales o deberes positivos. Es decir, todo delito de
infracción de deber (colusión, peculado, etc) tiene como núcleo la
eticidad porque está tratando con funcionarios o servidores del
estado.

¿Por qué el funcionario responde penalmente? No porque solicitó el


dinero, o conversó, esa es la manifestación en el mundo natural. Hay
otra razón que está en el aspecto filosófico: todos los delitos de
deberes tienen un insumo directo en la ética.

*Todas las instituciones (familia, ley, administración pública, justicia)


están sostenidas en la ética, es decir, en el patrón socio cultural que se
Ellos decían que sí se puede diferenciar entre la moral y el derecho. asuma en cada nación o estado.*
Por otro lado, hay autores que postulan la unidad de la moral y el Santiago Nino dijo que hay 2 tipos de consideraciones para juzgar la
derecho (funcionalistas): legitimidad moral de las normas jurídicas: las que hacen a su
“contenido” y las que hacen a su origen. Es decir, el aspecto formal y
material.

Esto que se estudia en la filosofía está trasladado en el derecho penal


cuando se dice: aspecto formal, lo que aparece en el supuesto de
hecho “el que mata a otro”; aspecto material, norma de prohibición
(“no mates”). Es decir, la configuración que conocemos es una
configuración filosófica.

¿Se admiten aspectos morales en todo el sentido de la palabra para el


derecho penal y administrativo?

El injusto administrativo aparece vinculado al hecho administrativo,


es decir, implica el hacer material, operación física de un ente público
en ejercicio de la función administrativa. Es decir, el acto
administrativo es el hecho administrativo que impulsa una funcion.
Ejm: Una resolución, el cobro de un tributo, licencia de
funcionamiento, etc.

Sin embargo, el injusto penal está vinculado a la tipicidad y a la


antijuricidad. Y en la tipicidad está el dolo (conocimiento + voluntad
para el finalismo); en el injusto administrativo no existe el aspecto
subjetivo, sino que solo se ve el resultado, se ve solamente la relación
de causalidad, y no así la relación jurídica.

Recordemos que para sostener una imputación penal, se analiza


relación de causalidad + relación jurídica. En la relación jurídica está
la construcción del derecho (aspecto objetivo, subjetivo y la
imputación objetiva).
El injusto penal tiene un aspecto formal y material, cosas que no tiene
Si alguien se equivocó en el derecho administrativo (dar un plazo el injusto administrativo. Es decir, desde el punto de vista formal está
indebido) esa persona responde administrativamente, no importa si el supuesto de hecho donde se registra elemento descriptivo +
lo hizo con dolo o culpa, porque eso no existe. elemento normativo. Y el aspecto material (que no está en el tipo
penal) pero que regula la clase de norma (norma de pohibición o de
Asimismo, se establece el acto administrativo en el injusto mandato), y es en la norma de mandato donde nos ubicamos con los
administrativo, el cual significa una declaración intelectual de delitos de infracción de deber.
voluntad de decisión, de cognición u opinión. Significa que solo hay
conocimiento, mas no voluntad; en el injusto penal se busca la Todo delito de infracción de deber es aquel que materialmente tiene
finalidad material del derecho penal, esto es, proteger bienes jurídicos una norma de mandato.
para que estos no sean dañados.
*Dice que Roxin menciona que el deber es típico, es decir, el deber
tiene una estructura típica expresamente en relación autor-víctima en
el mismo tipo penal. Osea, el aspecto formal del tipo penal (supuesto
de hecho) registra expresamente allí esa relación de dependencia
entre autor y víctima (o sujeto activo y sujeto pasivo). Ejm:
administrador-administrado; médico-paciente; abogado-cliente.*

*Jakobs habla de las instituciones


construcción de la norma de mandato tiene 2 tipos de deberes:
Fomento, tiene que hacer un ambiente favorable al bien que le fue
encomendado en razón del cargo; Salvamento, obligación de hacer
para salvar ese bien encomendado, y todo esto por razón del cargo. En
este caso, el sacerdote tenía el deber de hacer algo, es decir, de salvar
esa vida por razón del cargo y de crear un ambiente favorable a la
tutela de ese bien jurídico que le ha sido encomendado.

* ¿Cómo saber la existencia de una norma de mandato o la ausencia de


la misma? La norma de mandato .-en primer lugar.- está en razón del
cargo, es decir, en razón de una persona cualificada. No todos tienen
la norma de mandato, es más, probablemente el 10% de artículos del
CP son aquellos que contienen una norma de mandato.

Las normas de prohibición son las que dominan el CP. Por eso, el
legislador en primer orden tiene que construir tipos penales de
dominio, donde la esencia es la norma de prohibición.

La norma de prohibición está llamada a no dañar, es un “no hacer”.


Sin embargo, la norma de mandato es un “hacer”¿por qué “hace
algo”? Por razón del cargo o del título*

*Hay 3 funcionarios: Gerente municipal, Tesorero, Jefe de


planeamiento y presupuesto.
Estas 4 instituciones que sostienen las normas de mandato están
Según la ley de tesorería, dice que el llamado a recibir los caudales del
ancladas en la ética. Por eso, el funcionalismo en su connotación
estado es el tesorero y además el gerente, pero el tesorero tiene la
sistémica de instituciones positivas está marcado en un escenario
obligación de cuidarlos. El gerente tiene la obligación de cuidarlos
ético.
pero en forma de representación de la entidad, porque él no lo recibe,
*Pone el ejemplo de un sujeto herido en un camino, y pasan 3 sujetos el que lo recibe es el tesorero.
(sacerdote, millonario y un buen samaritano). Solo el samaritano lo
La ley del sector público dice que el llamado para firmar los cheques y
ayudó. ¿Quién tiene una norma de mandato respecto al herido? La
expedir el dinero del sector público es el tesorero y el gerente. En el
única persona que por razón del cargo tiene la obligación de HACER
caso que exista un problema con estos 2 sujetos, habrá un suplente
ALGO es el sacerdote, porque su condición (representante de la
quien es el jefe de planeación y presupuesto.
divinidad en la tierra) de tal debe ayudar al prójimo. Por eso, la
El caso es que la entidad expide un cheque, y lo entrega a una 3era para protegerlo) los caudales del estado expresamente, además, por
persona para que haga gastos, y este cheque lo firma el gerente, el cuanto en él en razón está el deber de la norma de mandato tiene el
tesorero y el suplente. Acontece que este cheque no tiene evidencia de deber de fomento (construir un ambiente favorable a la protección de
haberse descargado en el sistema ni tampoco rendido, es decir, no hay ese bien jurídicos encomendado). Ese deber de fomento no está en el
evidencia que el dinero se haya invertido en la propia municipalidad. gerente ni en el jefe de planeamiento, porque el gerente tiene un cargo
¿Quién de los 3 comete peculado en la medida de la norma de representativo en la entidad (él no va a buscar si rindieron los
mandato? cheques, etc.; esa no es función del gerente).

Los delitos de infracción de deber ya sea por Roxin o Jakobs El llamado a recibir y estar pendiente de la rendición de los cheques
coinciden en que el sujeto activo tiene que actuar en razón del cargo, y es el tesorero, por eso solamente en él tiene la construcción en razón
tiene que haber una relación de dependencia entre él y el bien jurídico del cargo del deber de fomento y salvamento, y esa es la que configura
expresamente en el tipo penal. Quiere decir que tiene una norma de el aspecto material del delito mencionado.
mandato, que se construye con los deberes de fomento y salvamento.
Por esta razón (en razón del cargo), el autor se restringe. ¿A dónde Esta es la diferencia entre injusto administrativo e injusto penal.
nos lleva esto? Si no hay norma de mandato (no hay deberes de
Es posible procesar al gerente y al jefe de planificación
fomento y salvamento) el acto es inocuo, el acto es administrativo.
administrativamente y sancionarlos, porque hay una responsabilidad
En este caso, la ley de tesoro público enseña por mandato expreso que objetiva, pero no así con una sanción penal.
quien tiene que firmar los cheques es el gerente y el tesorero, y en
No se les puede sancionar penalmente solo por firmar el cheque y
caso de faltas 1 de estos firma el jefe de planeamiento.
haber puesto su huella, esto es derecho penal de autor y no de acto.*
El cheque lo firmaron los 3 y está defectuoso (se perdió el dinero, etc);
sí hay un indicio de participación delictiva porque no está rendido el
dinero a pesar de que salió. EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

No puede responder el gerente y el jefe de planificación, porque a Y SUS COMPONENTES ESTRUCTURALES


ellos no les asiste las normas de mandato en su nivel copulativo de Recordemos que el bien jurídico en los delitos contra la
deber de fomento y salvamento. administración pública es “la administración pública”, y esta también
es una institución. Por eso, debemos saber qué es la administración
No importa que una pericia grafotécnica demuestre que son las pública.
verdaderas firmas de los 3 sujetos. ¿Por qué? Porque hay una norma
específica que el mismo sector público (ley de tesoro publico) y el Tradicional:
mismo ROF señala que todas las municipalidades del estado, que el
único llamado a custodiar los caudales del estado es el tesorero ¿Por
qué? Porque él RECIBE (deber de salvamento; recibe el bien jurídico
Desde la postura tradicional, la administración está dada o impulsada
por los funcionarios o servidores. No puede existir administración
pública sin los funcionarios o servidores, pues manejan todo el Los ciudadanos tienen expectativas con los funcionarios del Estado.
aparato de un estado o una nación, por ello no puede existir la Por ello, quien ingresa a trabajar para el estado debe entrar con
operatividad de una nación sino existen los funcionarios o servidores. experiencia y capacidad.
Pues estos permiten alcanzar los objetivos de una nación.
El concepto de defraudación de expectativas proviene de la sociología
Moderno (sociología funcional): funcional
Hoy en el estado peruano, encontramos que la mayoría de los ilícita; es un concepto de dominio donde el sujeto activo
funcionarios no están cumpliendo esa expectativa que el ciudadano domina el hecho.
espera. 2. Delitos de infracción de deber sostenidos por Roxin, quien
asume que el fundamento de estos tipos penales es el deber
La expectativa siempre está vinculada a la institución positiva, que es típico, que se encuentran en las famosas fuentes materiales
el rol que le asiste a toda persona. Ese rol es para los funcionarios o (relación paterno-filial-conyugal, relación funcional y la ley).
servidores (rol especial). ¿Por qué es un rol especial? Porque tiene 3. Delitos de institución (Jakbos), en los cuales los roles se
deberes, osea las normas de mandato (deber de fomento y determinan en roles especiales.
salvamente)
00:26:00-01:49:00
No olvidemos que en los delitos contra la administración pública hay
delitos comunes que cometen los particulares, y hay también delitos
de infracción de deber que cometen los funcionarios y servidores. Por
esta razón, no todo delito especial es de infracción de deber.

Los delitos especiales o comunes siempre están marcados por la


norma de prohibición. Sin embargo, los delitos de infracción de deber
están marcados por esa norma de mandato y el injusto penal siempre
será un injusto penal intensificado (cualificado).

1. Los delitos comunes o especiales, que se sostienen en el


concepto del dominio del hecho. Es posible decir que Juan que
es funcionario o servidor domina el hecho. Ejm: Apropiación
CASO:

El área de relaciones públicas de la Municipalidad solicita,


mediante memorándum, al tesorero que le entregue mediante
un comprobante la suma de 20 mil nuevos soles porque se
exige, específicamente, que el gerente de relaciones públicas
necesita dinero para realizar la celebración de fiestas patrias de
la municipalidad. Una de estas celebraciones
fundamentalmente implica que la entidad haga una ceremonia,
invierta en lo que es el aniversario, pero para eso necesita
dinero, subsecuentemente se solicita el endoso de la suma de
10 mil soles al tesorero, el tesorero y el responsable de
presupuesto, sacan un cheque con comprobante de pago a
nombre de Pepito de los Palotes y le entregan a Pepito con su
nombre ese dinero, para que Pepito vaya y cumpla con todas
las decoraciones y actividades. Pepito va al banco, cobra el
dinero, ingresa a su esfera de dominio, y por razones “x” Pepito
tiene en mal estado a su esposa quien está a punto de dar a
luz, él no tiene dinero, pero sí tiene el dinero del Estado, él dice
“todavía voy a conversar con los de la decoración, sonido, etc.
para que vayan avanzando, yo les pagaré a fin de mes”, pero
ese dinero lo invierte en la salud de su esposa. Llegó el fin de
mes y se complicó la situación de la esposa de Pepito y esos
10 mil soles se convierten en 20 mil y los acreedores de Pepito
presentan su denuncia ante la municipalidad diciendo que no
les pagan. Pepito es denunciado ante la fiscalía por el delito de
peculado

→ ¿Existirá relación funcionarial entre el sujeto activo y el


bien jurídico tutelado?

El delito lo comete por antonomasia y máxima el tesorero en ¿CÓMO PUEDE SURGIR LA RELACIÓN FUNCIONARIAL?
razón del cargo porque a él el estado le confía los caudales y La relación funcionarial está en razón del cargo. Esta relación
efectos públicos, sin embargo existen situaciones o escenarios surge por norma, reglamento, directiva u otras de carácter
en los cuales el contexto típico nos advierte de manera específico, por ejemplo el tesorero por mandato legal el
específica esta figura: reglamento y la ley de tesoro público le impone el deber de
recibir los caudales estatales, pero hay circunstancias donde la
relación funcionarial surge por autoridad competente, es decir
cuando el titular que tiene la relación funcionarial, en el caso
del tesorero, él teniendo esta relación funcionarial delega,
transfiere o autoriza la competencia para que el sujeto que
recibe pueda administrar, custodiar o en su defecto tener los
caudales o efectos bajo su poder, esta autoridad competente
habilita al tercero para que asuma la relación funcionarial.

En el caso en concreto, consideramos que sí lo tiene, el


gerente del área de relaciones públicas recibe los caudales del
estado por una autoridad competente; en este caso, por el
tesorero y él es el llamado por la competencia específica de
trasladar esa relación funcionarial a una tercera persona y,
OJO, para que administre los caudales en razón del cargo, en ES QUE DELITO DE PECULADO), SUBSECUENTEMENTE
el caso específico, para que administre en su condición de LOS VERBOS RECTORES.
gerente para efectos de las actividades de 28 de julio.
Estamos ante un escenario donde una persona no recibe por
Esto nos permite sostener que la relación funcionarial no norma legal la tutela de los caudales públicos (gerente de
siempre se da por mandato legal, sino que hay situaciones que relaciones públicas), por tanto, no hay norma que diga que él
aparece por autoridad competente, si el alcalde delega la es el llamado para recibir los caudales del Estado, siendo esto
relación al gerente de relaciones públicas, no es autoridad así, recibe producto de un tracto de 2 funcionarios que
competente el alcalde porque él no tiene la relación intervienen en el proceso subgerente (quien emite el
funcionarial. Tiene que ser el funcionario que tenga la comprobante) y, subsecuentemente este comprobante es
competencia en relación del cargo. aprobado por el gerente de administración. Ambos son 2
funcionarios llamados para manejar o disponer de las cuentas
del Estado, en este caso de la entidad.

No cabe duda que el llamado por ley, mandato legal es el


tesorero para administrar los caudales del Estado. Bajo esa
lógica quien está en el supuesto hipotético que no es otra cosa
más que el supuesto de delegación de funciones está
habilitado por un sujeto que es el tesorero, quien está ahí,
pues es el responsable de haber emitido el comprobante de
pago. Este comprobante de pago emitido es suscrito por
un gerente de administración que, obviamente, este
gerente tiene que firmarlo por la misma viabilidad del
presupuesto; pero no así por la custodia o administración
que le haya sido dada. Esta dinámica mencionada, esta
dinámica de tracto, permite identificar al sujeto que sí tiene
autoridad para trasladar el mensaje, ese sujeto es el tesorero,
¿cuál es ese mensaje? el mensaje funcional, la relación
funcionarial, por tanto, el tesorero al emitir el comprobante
→ ¿Existirá delito de peculado sí o no por qué? ¿Existe de pago sí está trasladando la relación funcionarial hacia el
relación funcionarial? PRECISAR MODALIDAD TÍPICA (SI gerente de relaciones públicas. De modo tal que existe una
relación funcionarial por parte del gerente frente al bien jurídico tiene nada que ver con la relación funcionarial. Esto habilita la
que son los 5 mil soles vinculados a la entidad o al Estado; y unidad del título de imputación con intervención de un extraño;
esta relación funcionarial que tiene el gerente es producto del es decir, de un sujeto no cualificado. Por tanto, ese extraño
supuesto de la autoridad competente, la autoridad siempre responderá como cómplice del delito de peculado y la
competente sí está presente, pues es el tesorero quien el misma carga delictiva que está en el sujeto activo se traslada a
comprobante de pago. El comprobante de pago sale del SIAF y él no como autor sino como CÓMPLICE.
el único que puede emitir esto es el tesorero afectando,
obviamente, la fuente de financiamiento en coordinación con el
área de administración.

Este gerente no cabe duda que está en el supuesto de


administrar, es decir percibe los caudales en razón de su
cargo, los recibe para administrarlos, en otras palabras, para
que pueda alquilar equipos de sonidos, sillas etc. con fines de
llevar a cabo una actividad que le pertenece a su área
(relaciones públicas). Por esa razón el tesorero le entrega ese
dinero para que administre la relación funcionarial, para que
administre su trabajo, siendo esto así, no cabe duda que el
verbo apropiarse bajo la modalidad administración son los
elementos copulantes para atribuir el delito de peculado al
gerente de relaciones públicas.

¿Qué pasa con María que es un extraño (pues no es


funcionario o servidor)? María no es funcionario ni servidor,
ella es empresaria del rubro espectáculo, la cual acuerda, con
conocimiento y voluntad, con el funcionario Juan (gerente de
relaciones públicas) para apropiarse del dinero (5 mil soles).
María sí tiene responsabilidad penal, el artículo 387 señala de
manera expresa que el peculado puede ser “para sí o para
otro”, ese otro siempre será un extraño, una persona ajena a la
función pública que, OJO, puede ser funcionario, pero que no

También podría gustarte