Cuadro Aportaciones Filosóficas
Cuadro Aportaciones Filosóficas
Cuadro Aportaciones Filosóficas
Grupo: 071
ESCUELA DE EXPONENTE VINCULACIÓN
PENSAMIENTO PSICOLOGÍA
G
Demócrito efluvios que emanan de los objetos chocan con los
Primer átomos de la psique poniendo en movimiento a los
Conductista órganos de los sentidos y producen imágenes o copias
del objeto externo real.
siglo V y IV Se refirió a los componentes de las funciones
a.C. (460-370) psicológicas: Cerebro (pensamiento), órganos de los
R
sentidos (percepción), corazón (emociones) y el
hígado (apetito).
I
de la perso. medida de todas las cosas. (481 - 411 a. C.)
E
preguntas con preguntas utilizando refutación e ironía.
Método Voluntad intelectiva: Todo hombre tiende a querer lo
socrático que le parece bueno, a busca la felicidad
(cuasideterminismo de la conducta). La voluntad es
(470-399 a. fruto de la razón, si el hombre produce el mal es por
C.) ignorancia, no por voluntad. Hay que superar la
G
ignorancia
O
(427-347 a.C.) conocer por medio de la razón.
La mente posee verdades latentes (inconscientes
para Freud) y el desarrollo mental se da a partir del
conocimiento de estas verdades. El intelecto ejerce un
control regulativo sobre otros aspectos de la
personalidad.
S
Psicología de las diferencias individuales,
constitucional y genética: “El hombre se ajusta
psicológicamente al cultivar su rasgo dominante y
encontrar en la sociedad el lugar donde pueda
funcionar mejor de acuerdo con ese rasgo.”
Asociación de ideas. Una idea conduce a otra.
E Encabezados
por Zenón de
Citium
y el ajuste psicológico. El ajuste psicológico está en
lograr la voluntad y libertad con autodominio, sin
pasiones. Afrontar las pasiones con indiferencia,
apatía, resistencia y rechazo a los objetos de deseo.
S (340-265
a.C.).
Carencia y deseo de lo que no se puede tener genera
ansiedad hay repudiar lo que no está a nuestro
alcance.
El control de lo que no está a nuestro alcance genera
IC Epícteto
● No son los hechos los que nos perturban sino lo
que pensamos sobre estos hecho.
● No intentar controlar lo que no está a nuestro
O
alcance.
● Una pérdida no es un revés sino una restitución de
algo que nunca se poseyó –perspectivas
alternativas-.
S
● Autodominio frente a los objetos de deseo
–razón-.
● Decisión sobre nuestros propios asuntos.
● Podemos afrontar las más severas dificultades.
NE (155/160-
220)
Orígenes
(185-254)
es incorpórea ni espiritual sino que impregna el
cuerpo.
O Plotino
(244 d.C)
que permite no hacerlas cosas que quieres hacer?
A
consciente de su existencia y conocimiento.
TÓ
Psicología material e inferior, no actúa sobre el alma. El alma es
introspectiva racional, no necesita al cuerpo para su existencia pero
lo anima, sensibiliza y organiza sus sensaciones.
NI
sensibles, añadidas a la mente innata.
C Santo Tomás
de Aquino
● Potencial: En principios es como una tabla
limpia en la que no se ha escrito nada –tábula
rasa- (Aristóteles).
● Pasivo: Depende de percepciones.
OS
(1225-1274) ● Racional/activo: Alma intelectiva –inteligente-.
La voluntad está subordinada a la razón, al intelecto,
motiva a la acción.
HU las cosas.
Prioriza la razón humana sobre la fe: La
inteligencia humana es el valor supremo para justificar
su existencia.
MA Europa
siglo XIV
Difusión del conocimiento y educación a toda la
población para eliminar la ignorancia a través de:
● Difusión de artículos y de libros a nivel masivo
con la invención de la imprenta.
R
científico. Se basa en el principio de duda provisional.
Pasos: dudar, analizar y descomponer, sintetizar y
componer, enumerar o verificar.
Cogito, ergo sum (pienso, por lo tanto soy). Si la duda
es un proceso de pensamiento, al dudar se experimenta
A
René y afirma la existencia de la consciencia por el acto de
Descartes pensar.
Padre de la Dualismo mente y cuerpo: separación de sustancias
psicología "cuerpo" y "alma".
fisiológica - Alma –mente-: inmaterial, sin extensión, con
C
(1596-1650) capacidad de razón. Su esencia es el pensamiento.
- Cuerpo: material, con extensión –espacial- sujeto a
las leyes mecánicas, sensible al ambiente.
I
que se extienden desde los órganos de los sentidos
hasta el cerebro.
Acción motora o refleja: mediante conductos
nerviosos. Ambos pueden afectarse mutuamente a
través de la glándula pineal –punto muerto cartesiano-.
Isomorfismo: el orden y conexión de las ideas es igual
O
que el orden y conexión de las cosas. –Isomorfismo de
Benito la Gestalt-
Spinoza Premisa racionalista: todas las cosas permiten una
explicación racional, incluso el más extraño
Paralelismo comportamiento del psicótico.
N
Psicofísco Control emocional: es posible a través del
(1632-1677) autoentendimiento, de comprender la naturaleza de la
conducta emocional.
A
integradora –monada-, No tiene partes, es una unidad
Gottfried con capacidad de acción, caracteriza por la
Wilhelm individualidad porque cada mónada es diferente
Leiniz de todas las demás.
Actividad de Diferenció grados de la consciencia: cambios
LI
la mente graduales de estados de consciencia. Intensificación
humana gradual de la consciencia: desde la cuasiconsciencia
(1646-1716) (pequeñas percepciones) a la atención completamente
consciente (apercepción). Esto lo hace legítimo
precursor de la mente subconsciente.
M
conscientes como irracionales.
● El impulso irracional primario es el sexual.
Arthur ● El instinto no produce realización sino acto y
Schopenhaue repetición compulsiva.
r ● Los conflictos surgen por la colisión de estas
O
Psicología de fuerzas con el intelecto y la naturaleza del hombre
la voluntad consiste en esta lucha continua
(1788-1860) Escapar/mitigación de las fuerzas instintivas a través
de: Extinción de los deseos instintivos o una vida de
ascetismo –represión- y adentrarse en la filosofía
platónica, o en la música y poesía, o amor, ya que estas
actividades tienen un efecto calmante sobre la
voluntad –sublimación-