Cule - S - INFORME SEM 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMERCIO INTERNACIONAL

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Trabajo de Campo

ACUERDOS COMERCIALES

Integrantes

● Cule Achahui, Sefora Emmanuel


● Matos Mora, Kelly Consuelo
● Rioja Bulnes, Camila Antonella
● Sánchez Velásquez, Alexa Dianilex
● Depaz Casas, Brayan Moisés

Docente: Herrera Gutierrez, Jimmy Omar

2022
COMERCIO INTERNACIONAL

Acuerdos Comerciales Negociados


Países a exportar:

1. Países Bajos (UE)


2. Bélgica (UE)
3. Estados Unidos (TLC EEUU-PERÚ)

Acuerdos comerciales:

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la UE y Perú se firmó en 2010.

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea culminaron el 28
de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de Negociación. El 18 de
mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE)
celebrada en Madrid se anunció formalmente la conclusión de esta negociación. Asimismo, el
23 de marzo de 2011, luego de concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue
rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la
aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y
Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo
Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.

El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación política y comercial


de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo,
profundización y consolidación del proceso de integración de ambos bloques regionales. Así, la
voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las negociaciones para la suscripción de un
Acuerdo de Asociación bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo,
incluyendo tres pilares de negociación: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo,
dicha negociación fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y enfoques
de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto ante la UE
en algunos temas.

Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas de


Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio;
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y
Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de
Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y
Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.
COMERCIO INTERNACIONAL

PERÚ Y EL REINO UNIDO TIENEN UN ACUERDO COMERCIAL:

El Perú suscribió el Acuerdo Comercial entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte, por una parte, y la República de Colombia, la República del Ecuador y la República del
Perú, por otra (en adelante, el Acuerdo con el Reino Unido) el 15 de mayo de 2019 en la ciudad
de Quito, Ecuador. El acuerdo entró en vigor el 31 de diciembre de 2020 a las 18:00 horas.

Las referidas modificaciones se presentan en temas tales como:

1) acceso a mercados.

2) origen.

3) propiedad intelectual.

4) compras públicas

¿Cómo se benefician Perú y los Países Bajos de este acuerdo?

Desde el establecimiento del TLC, el comercio bilateral entre Perú y los Países Bajos ha
aumentado en más del 40%. En parte porque Perú ha modernizado drásticamente su
capacidad de producción agrícola, lo que significa un mejor acceso al mercado. Los aranceles
comerciales se han reducido en gran medida, fomentando enormemente el flujo de bienes y
servicios. Asimismo, los nuevos acuerdos aceleran las aprobaciones y autorizaciones clave
necesarias para el comercio y negocios. Obviamente, esto tiene un efecto positivo en el
comercio internacional. Como resultado, el número de empresas holandesas con operaciones
peruanas está aumentando significativamente.

Datos:

- El relacionamiento comercial entre el Perú y el Reino Unido ha mostrado un desempeño


dinámico en los últimos años, siendo tradicionalmente el principal producto que Perú ha
exportado al Reino Unido el oro, que a inicios del siglo representaba el 90% del total exportado.

- En los últimos años, la participación de productos agrícolas como las frutas incrementó de 1%
en el año 2000 a 53% en el año 2019, superando los US $240 millones en este último año.

- Al cierre de 2019, el Perú se constituyó como el segundo proveedor latinoamericano de frutas


del Reino Unido (detrás de Chile). El Perú exporta una variedad de frutas al Reino Unido,
destacando el arándano que en 2019 registró un récord histórico (US $64 millones).
COMERCIO INTERNACIONAL

- Por su parte, el Perú importa del Reino Unido más de 1900 productos, destacando: vehículos,
productos farmacéuticos, whisky, libros y compresores de aire. La participación del whisky
supera el 10% cuando se incluye la bebida importada por la zona comercial de Tacna.

MEDIDAS ARANCELARIAS:

Gracias al cual el comercio entre el Perú y Reino Unido continuará desarrollándose bajo las
mismas condiciones en las que actualmente se lleva a cabo. Es decir, el 95% de productos
peruanos continuará ingresando libre de aranceles a este importante mercado.

El arancel de 2013 comprende 9 376 líneas a nivel de 8 dígitos: alrededor de una cuarta parte
de todas las líneas arancelarias están libres de derechos. El promedio aritmético de los tipos
arancelarios NMF aplicados, incluidos los equivalentes ad valorem (EAV) de los tipos
arancelarios no ad valorem, fue de 6,5%. En promedio, los tipos no ad valorem siguen dando
lugar a una protección más alta que los tipos ad valorem. El promedio de los EAV de los tipos
arancelarios no ad valorem es del 24,5%, en comparación con el 4,8% en el caso de los
derechos ad valorem.

MEDIDAS NO ARANCELARIAS:

En Reino Unido, existen diversas normativas, comunes a todos los países miembros de la UE,
que regulan los distintos productos y varían de acuerdo al origen y las especificaciones de cada
uno de ellos. La responsabilidad de hacer cumplir la ley que rige al sector de alimentos es
compartida entre el Gobierno Central y los gobiernos locales. El Gobierno Central se encarga
de la legislación, mientras la ejecución de ella es responsabilidad primordialmente de las más
de 400 autoridades locales en el Reino Unido y específicamente, de los oficiales de la salud
ambiental y los oficiales de Estándares del Comercio.

Asimismo, la Agencia de Estándares de Alimentos posee gran autoridad en el cumplimiento de


las normativas. Es responsable del apoyo a la ejecución de normativas, de dar asesoría,
consejo y auditoría, tanto respecto de las actividades de las autoridades locales como de los
controles de calidad.

Normativas de Control Sanitario

● Alimentos de origen no animal:

Los productos de origen no animal que ingresen al Reino Unido deben cumplir con los
principios y requisitos generales que se encuentran en la normativa No. 178/2002. Esta busca
garantizar la calidad de los alimentos destinados al consumo humano y de los animales. Exige
al importador elaborar un sistema para conocer la trazabilidad de los productos en todas las
etapas, incluyendo producción, transformación y distribución. Adicionalmente, los productos
deben cumplir con las reglas generales de higiene que se encuentran en la normativa N°
825/2004 , la cual establece los mismos estándares de sanidad y composición que los
alimentos producidos en Reino Unido u otro estado miembro de la Unión Europea.
COMERCIO INTERNACIONAL

● Alimentos de origen animal:

Los productos de origen animal que ingresen al Reino Unido deben cumplir con principios y
requisitos generales que se encuentran en la normativa N° 2002/99/CE. Esta normativa
establece las condiciones para la comercialización de productos de origen animal y las
restricciones aplicables a los productos procedentes de terceros países o regiones de estos
sometidos a restricciones zoosanitarias. Los productos deben cumplir con las reglas generales
de higiene que se encuentran en la normativa N° 853/2004. Adicionalmente, los productos
deben cumplir con la normativa N° 854/2004, la que define un marco comunitario para los
controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo humano.

● Normativas de seguridad:

Los productos no agrícolas que ingresan y se comercializan en el Reino Unido deben cumplir
con los requerimientos generales de seguridad que se encuentran establecidos en la norma N°
2001/95/CE, que establece requisitos adicionales para los productos, importadores y
distribuidores, como por ejemplo informar al consumidor acerca de los potenciales riesgos que
puede presentar un producto.

● Otras normativas:

Existen, dependiendo del tipo de productos, variadas normativas y requisitos que los productos
que se comercializan en el Reino Unido deben cumplir. Estos varían dependiendo de la
naturaleza y tipo de producto.

● Certificaciones:

El organismo encargado de la certificación de la salud de los alimentos agrícolas es el


“Department of Environment, Food and Rural Affairs” (DEFRA). Aun cuando trabajan
directamente sólo en Inglaterra, trabajan cercanamente con las administraciones de Escocia,
Gales e Irlanda del Norte.

● Etiquetado y envasado:

Las leyes que regulan el etiquetado de los productos que se comercializan dentro del Reino
Unido están armonizadas a nivel europeo. Estas normas establecen ciertos requisitos para el
etiquetado en el Reino Unido, especialmente de los alimentos, donde las etiquetas son una
fuente muy útil de información para el consumidor final.

En Reino Unido, la responsabilidad del control del etiquetado recae en tres instituciones: “The
Department for Environment, Food and Rural Affairs” (DEFRA), “Food Standards Agency”
(FSA) y el Departamento de Salud. La DEFRA es responsable de la regulación del etiquetado
principalmente para productos poco seguros y de la coordinación de la política de etiquetados
en el Gobierno. La FSA es responsable de la legislación sobre etiquetados respecto de
productos, principalmente seguros, y el Departamento de Salud es responsable de la política
relacionada con los aspectos nutritivos que deben estar presentes en el etiquetado de los
COMERCIO INTERNACIONAL

productos. Entre sus principales reglas está la necesidad de incluir información respecto al
contenido neto, país de origen, composición, empresa productora, fecha de vencimiento,
preparación, etc., de los productos comercializados. Las falsedades en cuanto a la descripción,
publicidad y presentación de los alimentos es un delito y existen una serie de leyes que
protegen a los consumidores de etiquetados deshonestos o erróneos, entre ellas, la regulación
general es la “General Labelling – food labelling regulations”.

Acuerdos comerciales:

Bélgica y Perú, se firmó en Lima el día 15 de Octubre de 2002.

La relación comercial entre Perú y la Unión Europea, de la cual Bélgica forma parte, se ha
basado en la aplicación de preferencias arancelarias adjudicadas por la UE a algunos
productos originarios peruanos enmarcados en el “Régimen Especial de Estímulo del
Desarrollo Sostenible y la Gobernanza”, más conocido como SGP Plus. Este régimen estuvo
vigente desde julio de 2005 hasta el 01 de marzo de 2013, fecha en que entró en vigor el
Acuerdo Comercial Perú – UE.

En los últimos cinco años el comportamiento del intercambio comercial entre Perú y Bélgica ha
experimentado una tendencia creciente, pasando de US $741 millones en 2010 a US $920 en
2014. Asimismo, la balanza comercial se ha mantenido favorable para el Perú; sin embargo, la
diferencia se ha hecho más pequeña, sobre todo en el último año, como consecuencia de una
ligera depresión en las exportaciones hacia este mercado así como un incremento continuo en
las importaciones provenientes de ese país.

MEDIDAS ARANCELARIAS

Las mercancías importadas en Bélgica puede ser objeto de cuatro tipos de gravámenes a la
importación: los derechos de aduana, las exigencias reguladoras agrícolas, impuestos
especiales e IVA. Además, en algunas circunstancias, las mercancías pueden ser objeto de
derechos antidumping y compensatorios.

Bélgica, al igual que los otros miembros de la UE, aplica las mismas tasas de aranceles
aduaneros sobre los productos importados. Para mayor información sobre aranceles de
importación para productos específicos provenientes de Perú.

Por otra parte, existen impuestos especiales se aplican a determinados bienes producidos o
entregados para el consumo en Bélgica. Estos incluyen las bebidas alcohólicas y
no-alcohólicas, tabaco, café y los productos

MEDIDAS NO ARANCELARIAS

Bélgica aplica las normas comunitarias en su tratamiento comercial con terceros países ya que,
al pertenecer a la Unión Europea, da el mismo tratamiento a las importaciones y exportaciones,
aplicando los mismos aranceles y restricciones cuantitativas a los mismos productos, etc.
COMERCIO INTERNACIONAL

Requisitos generales para todos los productos:

- Factura comercial

- Documentos de transporte (Marine Bill of Lading, Air way Bill) - Lista de carga

- Declaración del valor en aduana

- Seguro de transporte

- Documento Único Administrativo (DUA)

Las empresas que deseen exportar sus productos a la Unión Europea deberán acercarse a las
dependencias de la SOFOFA para los productos industriales, y la Cámara Nacional de
Comercio para los productos agrícolas, donde podrán solicitar la comprobación del origen de
sus productos. Este proceso conduce a la emisión del Certificado de Origen.

Etiquetado y regulación

El objetivo de la normativa sobre etiquetado de los alimentos es que los consumidores sepan a
qué atenerse cuando compran alimentos. La información que debe incluir la etiqueta es la
siguiente:

• El nombre ('granos', 'queso', 'azúcar'...).

• Los ingredientes (especialmente las sustancias que pueden provocar alergias).

• La duración mínima o la fecha de caducidad ("consumir preferentemente antes de "). • Las


normas de conservación e instrucciones de uso.

• El nombre del fabricante, envasador y/o distribuidor.

• El lugar de origen, de lo contrario puede inducir a error a los consumidores sobre el verdadero
origen del producto.

• La cantidad neta del producto.

Las mercancías deben ser acompañadas del conocimiento del embarque, de la factura
pro-forma, del certificado sanitario de conformidad con las normas europeas. El certificado
sanitario debe ser redactado en uno de los idiomas de destino final. Se recomienda enviar
antes por fax el certificado sanitario al personal de la aduana belga, encargado de liberar la
mercancía a fin de averiguar si el documento está bien llenado, lo que evita un bloqueo
posterior en Aduana. Una vez llegado al punto de entrada, la mercancía debe ser liberada en
aduanas por un agente aduanero belga que se encarga de la declaración a las autoridades
pertinentes y que presenta luego las mercancías a la aduana belga una vez que tiene todas las
autorizaciones requeridas.
COMERCIO INTERNACIONAL

Acuerdos comerciales:

El Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú con EEUU.

El 18 de noviembre de 2003, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados


Unidos notificó al Congreso de Estados Unidos la intención de la Administración de
comenzar negociaciones de libre comercio con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; países
beneficiarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA, por sus siglas en inglés).

Perú, junto a Colombia y Ecuador, y Bolivia participando como observador, comenzaron


negociaciones de libre comercio con Estados Unidos el 18 de mayo de 2004. Después de la
realización de trece rondas de negociación, el 7 de diciembre de 2005, Perú y Estados
Unidos concluyeron las negociaciones. El 6 de enero de 2006, el Presidente de Estados
Unidos envió al Congreso una notificación de su intención de firmar un tratado de libre
comercio con Perú y el 12 de abril de 2006 Perú y Estados Unidos firmaron el Tratado de
Libre Comercio Estados Unidos-Perú.

¿Cómo se benefician Perú y EEUU de este acuerdo?

Eliminar las barreras no arancelarias que enfrentan para garantizar su acceso real a dicho
mercado. Debido a ello, el TLC constituye una importante oportunidad para que el Perú
expanda sustancialmente su comercio exterior con el fin de contribuir a mejorar la calidad de
vida de los peruanos, a través de la creación de más y mejores puestos de trabajo y del
acceso del consumidor nacional a una mayor variedad de productos de menor precio y
mayor calidad. Adicionalmente, el TLC hará posible atraer mayores niveles de inversión,
generar mayor eficiencia económica, reforzar la estabilidad de la política económica e
institucional y reducir la percepción de riesgo-país ante los agentes económicos
internacionales que permita a la deuda soberana peruana obtener la calificación de grado de
inversión.

MEDIDAS ARANCELARIAS:

Gravámenes aplicados a la importación de mercancías, que tienen por objetivos modificar los
precios relativos para proteger las actividades nacionales, influir en la asignación de recursos,
en la distribución del ingreso e incrementar la recaudación impositiva.

Impuestos a la exportación:

Este artículo establece que ninguna Parte adoptará o mantendrá impuesto, gravamen o cargo
alguno a la exportación de alguna mercancía a territorio de otra Parte, a menos que tal
impuesto, gravamen o cargo se adopte o mantenga sobre dicha mercancía cuando sea
exportada a los territorios de las otras Partes y cuando esté destinada al consumo interno.
COMERCIO INTERNACIONAL

MEDIDAS NO ARANCELARIAS

Restricciones a la Importación y a la Exportación entre EEUU Y PERÚ:

Este artículo elimina cualquier restricción o prohibición a la importación, exportación o venta


para exportación. Se exceptúa de esta obligación las medidas que se impongan de acuerdo al
Artículo XI (eliminación general de restricciones cuantitativas y sus excepciones por
restricciones por emergencia nacional, normas y reglamentos técnicos, entre otros). Se
entiende que las obligaciones en el GATT prohíben que se adopte o mantenga requisitos de
precios de exportación o importación (excepto los derechos antidumping y compensatorios),
concesión de licencias de importación condicionadas a requisitos de desempeño, restricciones
voluntarias a la exportación (incompatibles con las normas de derechos antidumping y
compensatorios). Adicionalmente, en caso que se adopte o conserve una prohibición o
restricción a la importación o exportación de una mercancía desde o hacia un país no parte, el
Tratado no puede impedir a la parte que limite o prohíba la importación del territorio de otra
parte de esa mercancía del país que no sea parte, o que requiera como condición para la
exportación de esa mercancía de la parte al territorio de otra parte, que la mercancía no sea
exportada al país no parte, directa o indirectamente, sin ser consumida en el territorio de la otra
parte. Por otro lado, no se podrá requerir, como condición de compromiso de importación o
para la importación de una mercancía, que una persona de otra parte establezca o mantenga
una relación contractual u otro tipo de relación con un distribuidor en su territorio.

Licencias de Importación:

Este artículo dispone que ninguna Parte mantendrá o adoptará una medida que sea
incompatible con el Acuerdo sobre Licencias de Importación. Cada Parte debe notificar,
prontamente, a las otras Partes cualquier procedimiento de licencias de importación existente y,
posteriormente, notificará a las otras Partes cualquier nuevo procedimiento de licencias de
importación y cualquier modificación a sus procedimientos de licencias de importación
existentes dentro de los 60 días anteriores a su vigencia. Esta notificación incluirá la
información establecida en el Artículo 5 del Acuerdo sobre Licencias de Importación del GATT y
no prejuzgará sobre si el procedimiento de licencias de importación es compatible con este
Tratado.

Cargas y Formalidades Administrativas:

Este artículo dispone que todas las cuotas y cargos de cualquier naturaleza (distintos de los
aranceles aduaneros, los cargos equivalentes a un impuesto interno u otros cargos nacionales
aplicados de conformidad con el Artículo III.2 del GATT de 1994, y los derechos antidumping y
compensatorios) impuestos a la importación o exportación o en relación con las mismas, se
limiten al costo aproximado de los servicios prestados y no representen una protección
indirecta a las mercancías nacionales ni un impuesto a las importaciones o exportaciones para
propósitos impositivos.
COMERCIO INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

● Siicex.gob.pe. 2022. Ficha Comercial. [online] Recuperado de :


https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichap
roductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=49&pnomproducto=Cacao. [Accedido 17
September 2022].

● Acuerdoscomerciales.gob.pe. 2022. Acuerdos Comerciales del Perú. [online]


Recuperado de:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Reino_Unido/inicio.html
[Accedido 17 September 2022].

● Sice.oas.org. 2022. SICE: Novedades en materia de política comercial: Estados


Unidos-Perú. [online] Recuperado de:
http://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/PER_USA_s.ASP#:~:text=El%2014%20de%20dici
embre%20de,declar%C3%B3%20la%20vigencia%20del%20TLC.&text=Presidente%20
de%20Per%C3%BA%20declara%20en,UU [Accedido 17 September 2022].

● Peru, L., 2022. Embajada del Reino de los Países Bajos Profundiza en Desarrollo
Empresarial Holandés en Perú. [online] Biz Latin Hub. Recuperado de:
https://www.bizlatinhub.com/es/embajada-paises-bajos-peru/#:~:text=BLH%3A%20El%
20Tratado%20de%20Libre,aumentado%20en%20m%C3%A1s%20del%2040%25
[Accedido 17 September 2022].

● Siicex.gob.pe. 2022. Ficha Comercial. [online] Recuperado de


:https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/642785279radD7A69.pdf [Accedido
17 September 2022].

También podría gustarte