Exf Decoint Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD:

 NEGOCIOS
CURSO:
 DERECHO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL.
DOCENTE:
 CHAVEZ ROSERO FERNANDO AUGUSTO
ESTUDIANTES:
 Saldaña Saucedo Anderson David.
 Tecocha Cahuana Norma Maribel.
 Espinoza Diaz Harol Snayder.
 Torres Mendo Zoila Jhiomary.
 Goicochea Ortiz Roger.

2022
2.1 MARCO TEÓRICO.
2.2 Principales Acuerdos Comerciales internacionales Aplicables en el
Perú: CAN, ALADI; Preferencias Arancelarias y Certificación de
Origen.

 CAN
Este acuerdo comercial, Está constituido por 4 países sudamericanos, Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú; los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de
libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente, además liberalizó los
servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. Busca, promover el
desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad,
mediante la integración y cooperación económica y social, Acelerar el crecimiento y la
generación de empleo productivo para los habitantes de los países miembros, Facilitar la
participación de los países miembros en el proceso de integración regional con intención de
formar un mercado latinoamericano común así mismo Fortalecer la solidaridad subregional
y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros. (Comunidad
Andina, s.f.)

 ALADI
Está conformada por siete países, Argentina, Brazil, Chile, Maxico, Paraguay, Perú y
Uruguay.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo
intergubernamental que promueve la expansión de la integración de la región, a fin de
asegurar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un
mercado común latinoamericano. Fue creada con la suscripción del Tratado de Montevideo
1980, el 12 de agosto de ese mismo año. Sus antecedentes datan de 1960, cuando se firmó el
primer Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC). En aquel entonces los países latinoamericanos comerciaban
principalmente con Europa y Estados Unidos. (ALADI, s.f.).
Busca:
 Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus
países miembros;
 Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los
pueblos latinoamericanos;
 Promover el desarrollo económico y social de la región en forma armónica
y equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;
 Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer
mecanismos aplicables a la realidad regional;
 Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

 CERTIFICACION DE ORIGEN

CARACTERÍSTICAS DEL CERTIFICADO DE ORIGEN

El Certificado de Origen es un documento que es emitido en representación del Estado


peruano, mediante el cual se acredita el cumplimiento de los requisitos de origen
establecidos en los acuerdos comerciales y/o regímenes preferenciales. En dicho documento
se describe el producto a exportar y es sellado y firmado tanto por el exportador como por el
funcionario habilitado de la entidad delegada para tal fin.

OBTENCION DE LOS FORMATOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN


 Los formatos de certificado de origen, en la mayoría de los casos, se encuentran
establecidos en los acuerdos comerciales y/o regímenes preferenciales y son de libre
reproducción (gratuitos) salvo los siguientes casos:  FORM A empleado en el
Sistema Generalizado de Preferencias.  EUR.1 empleado para el Acuerdo con la
Asociación Europea de Libre Comercio  Formato de certificado de origen no
preferencial utilizado para la Unión Europa Dichos formatos podrán ser adquiridos
en las oficinas acreditadas por los Países otorgantes de las preferencias o por la
Entidad Certificadora siempre que el exportador no entregue dicho formato a la
entidad. (MINCETUR)

EL CERTIFICADO DE ORIGEN PERMITE:

 Que los productos exportados desde Perú gocen de las preferencias arancelarias
establecidas en el marco de los acuerdos comerciales suscritos y/o regímenes
preferenciales otorgados.
 Demostrar que la mercancía exportada es originaria del país y no producto de una
triangulación.
 Demostrar la procedencia directa desde el país originario hasta el mercado del país
de destino.

2.3 Principales Acuerdos Comerciales Bilaterales Suscritos por el Perú.

 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú – Comunidad Andina.


- Creado en 1969, conocido como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de
Cartagena y está conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
- Permite el libre tránsito de personas por cualquier país miembro, además de la
libre circulación de mercancías sin pagar ningún tributo arancelario.
- Para que las mercancías procedentes de cualquier otro País Miembro de la CAN
se puedan beneficiar de las preferencias arancelarias deben ser originarias de
dicho país de conformidad con las Normas de Origen establecidas en la
Decisión 416, para lo cual en la transmisión electrónica de la declaración
aduanera de importación se deberá enviar la información solicitada conforme a
lo señalado en el Procedimiento Específico sobre Aplicación de Preferencias
Arancelarias a la importación de mercancías de la Comunidad Andina (CAN).
-
 CPTPP: Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
- Entro en vigor el 19 de septiembre de 2021.
- Está conformado por 11 economías del Asia Pacifico: Australia, Brunéi,
Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y
Perú. En conjunto, estás representan el 15% del comercio internacional, el 13%
del PBI mundial y un mercado de 500 millones de consumidores.
 Acuerdo Comercial entre el Perú y el Reino Unido
- El acuerdo entró en vigor el 31 de diciembre de 2020 a las 18:00 horas. Este
acuerdo incorpora por referencia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea,
efectuándose únicamente modificaciones para asegurar la operatividad del
nuevo Acuerdo y la continuidad de las preferencias que en la actualidad aplican
al relacionamiento comercial entre Colombia, Ecuador y el Perú con el Reino
Unido.
 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Australia
- El ALC Perú – Australia entró en vigencia el 11 de febrero de 2020 y es uno de
los acuerdos comerciales bilaterales más ambiciosos que el Perú ha suscrito.
Cabe señalar que, el ALC incluye un capítulo sobre Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMEs), Desarrollo, y Competitividad y Facilitación de Negocios.
 Convenio de Cooperación Aduanera Peruano – Colombiano
- Intercambio de Notas entre la República del Perú y la República de Colombia
para el retiro de subpartidas arancelarias del arancel común establecido en el
Anexo del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera
Peruano - Colombiano de 1938”.
 El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC
- El 22 de febrero de 2017 entró en vigencia el Acuerdo sobre Facilitación del
Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su
importancia radica en que establece medidas enfocadas en brindar transparencia
a las normas vinculadas al comercio exterior, agilizar y simplificar los trámites
relacionados al despacho de las mercancías, reducir las trabas al flujo de
mercancías y a generar equidad en las decisiones de las entidades de control.
2.4 ASPECTOS PRÁCTICOS.
2.5 Plan de Exportación.
INTRODUCCIÓN:

En el Perú tenemos una gran diversidad de frutas exóticas y variadas, entre ellas se encuentra el
Mango. Nuestra presentación al mercado será de conservas de mango en almíbar. Nuestro plan
de exportación consiste en formar una empresa llamada Mango Preserve S.R.L. la cual pueda
exportar el producto ya mencionado con características y valor agregado muy llamativo y que
cautive el mercado de destino con las expectativas y tendencias fijadas. En el mercado mundial
tuvimos tres opciones de mercado, las cuales fueron Estados Unidos, Japón, Países Bajos. Se
decidió por el mercado norteamericano mediante el ranking de factores que abarca volumen,
precio, factores macroeconómicos y logísticos. Se sabe que el mercado americano es muy
grande por lo que apuntamos a un solo Estado que es Nueva York ya que tiene grandes ventajas
como un puerto cerca y la gran demanda de conservas de frutas. Nuestra producción consiste en
la tercerización de materia prima y complementos hasta el envasado final y todo este proceso
esta supervisado con la calidad que queremos hacer llegar al consumidor final. Tener en cuenta
que nuestros clientes son los importadores y/o mayoristas en Nueva York, no son los
consumidores finales, ya que incurriría en más gastos y sería más difícil para nosotros. Existen
ferias que ayudan e incentivan al exportador a promocionar y ofrecer su producto a distintas
partes del mundo y sabemos que tenemos la Feria Expo alimentaria realizada en el Perú y la
Summer Fancy Food Show realizada en Nueva York como una gran vitrina para nuestro
producto. El Perú ya es conocido por su gastronomía por lo que la comida peruana atrae a gran
cantidad de turistas, esta es una oportunidad que buscamos para promocionar y hacer llegar
nuestro producto a diferentes mercados.
 Definición del Producto:

El producto para exportar será la conserva de mango en almíbar con una presentación de frascos
de vidrio con tapas twist off, el cual contendrá una presentación de 450 gramos. Será un
producto elaborado en trozos para su mejor apariencia y textura. Por el lado del envase, el fin de
que sea vidrio es para poder apreciar la fruta en su interior y ser atraído por sus características.
Tendrá un etiquetado llamativo con la marca “Sweet Mango” por ser dulce y es ahí donde
deriva “Sweet”.

 Etiquetado del producto:

Elaboración propia

El insumo principal, el mango, es la principal fruta de exportación del Perú y es reconocida en


los mercados internacionales por su calidad. Se conoce en el Norte del Perú como tal y en la
Selva peruana como Taperiba o Taperibá, se produce en ambas partes del país a pequeñas
escalas, pero con un crecimiento a futuro debido a su consumo como producto procesado. El
mercado internacional consumirá un producto novedoso con características sumamente
importantes.

 Selección del mercado internacional:


Según SIISCEX entre los principales importadores de la partida “20.08.99.30.00” que
son “Mangos Preparados o Conservados” estuvieron EEUU con el 31%, Japón con el
10%, Países Bajos con 6%, Alemania con el 6% y Francia con el 5%, representando el
58% del volumen total. Con respecto a estos cinco principales países importadores que
se aprecian en la Tabla.

Total Imp.
%Var %Part
Nº País 2018
18-17 18
(millon US$)

1 Estados Unidos 16% 31% 759.80


Total Imp.
%Var %Part
Nº País 2018
18-17 18
(millon US$)

2 Japón 9% 10% 266.51

3 Países Bajos -4% 6% 186.37

4 Alemania -16% 6% 203.31

5 Francia 4% 5% 147.84

Se concluye que Estados Unidos es el país que presenta mejores condiciones por ser el primero
quien registra los precios más altos, por su tendencia de crecimientos tanto en volumen como en
precios y por su entorno macroeconómico. La segunda opción es Japón por ser el país con una
tendencia de precios positiva tan solo después de los Estados Unidos, con una facilidad para
hacer negocios solo por debajo de EEUU y tener el mejor desempeño logístico general de los
países mencionados. Por lo tanto, se aprecia un dominio notorio en volúmenes y en tendencias
de precio y la facilidad para hacer negocios de los EEUU, por lo que se logra decidir el mercado
de exportación a los EEUU.

 Requisitos arancelarios y no arancelarios


El Ad valorem que se le aplica al Perú es de 0% por el acuerdo de libre comercio con
los Estados Unidos, que está suscrito desde agosto del 2006 y vigente desde febrero del
2009.
Para empezar, las autoridades competentes en los Estados Unidos son:
 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) - Entidad
Sanitaria.
 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) - Entidad Sanitaria.
 Agencia de Protección Ambiental (EPA) - Entidad Sanitaria.
 Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (US.
Customs and Border Portection – CBP) – Entidad Aduanera.
Las autoridades competentes en el Perú
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) – Entidad Sanitaria,
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) – Entidad Sanitaria.
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT) – Entidad Aduanera.

En referencia a las barreras no arancelarias, las agencias y departamentos como la FDA, el


USDA y la EPA tienen la función de establecer los procedimientos de vigilancia y control para
salvaguardar la salud humana y la sanidad agraria. Asimismo, se tiene que demostrar que el
producto es inocuo para el consumo, además establecer el rotulado con la información sobre los
ingredientes y propiedades del producto final en el idioma del país de destino, así como el
empaquetado apropiado para su distribución y consumo.

2.6 Aspectos Normativos Aplicables.


 Requisitos de acceso al mercado (aranceles, requisitos sanitarios y fitosanitarios,
certificaciones, otros)
 Aranceles:
 Las importaciones de mango no están sujetas a ningún arancel gracias al
Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos de 2009.
 Requisitos fitosanitarios
Los envíos de mangos tienen que estar acompañados por tres certificados del país de
origen (Perú), garantizando que los mangos cumplen los requisitos de entrada de los
EE. UU.. Dichas certificaciones son expedidas por SENASA e incluyen:
 Certificado fitosanitario
 Certificado de lugar de producción
 Registro de exportador y Declaración de Lugares de Producción.
 Requisitos de Importación
 El gobierno americano requiere a los importadores (compradores) de mango el
permiso de importación (ver APHIS) PPQ 587. El trámite de dicho permiso
tiene un costo de $70 y tarda 30 días laborales. Una vez obtenido, el permiso
tiene una vigencia de 3 años. Requisitos de inspección
 Además de los requisitos fitosanitarios, las importaciones de mangos están
sujetas a inspecciones basadas en los lineamientos enumerados aquí.
 Antes de iniciar el proceso de exportación el productor deberá tratar los mangos
con el proceso de inmersión en agua caliente (46.1ºC) aprobado por el APHIS.
El tiempo de inmersión dependerá del tamaño promedio de la variedad mangos
en el cargamento. Posteriormente, cada caja deberá ser marcada con la
declaración: “APHIS-USDA TREATED WITH HOT WATER”
 La inspección para verificar el cumplimiento de las regulaciones establecidas se
realiza al llegar a cualquier puerto de entrada en los EE.UU.
 Cada envío de mangos tiene que estar acompañado por un formulario PPQ 203
firmado, o por un correo electrónico enviado por el APHIS con el formulario,
firmado o sin firma, adjunto.
 Etiquetado
 Declaración de contenido neto en el panel principal de la caja (Ver Código
Electrónico de Regulaciones Federales, Sección §500.6)
 Nombre y dirección de la persona responsable
 Lugar de origen
 Idioma: todos los elementos deben aparecer en inglés
 Se recomienda contar con servicios de consultoría legal para cumplir con las
regulaciones de etiquetamiento
 Empaque
 Regulado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU.
 El material utilizado para el envase debe ser nuevo, limpio y de calidad
suficiente para evitar dañar el producto
 Los Exportadores son responsables de asegurar que el empaque cumpla con los
lineamientos presentados por las Organizaciones Nacionales de Protección
Fitosanitaria de los países de destino
 Los embalajes de madera deben tener un precinto del SENASA que acredite
que ha recibido tratamiento térmico contra plagas Certificaciones Voluntarias A
continuación se incluyen algunas certificaciones de carácter opcional,
requeridas únicamente si el comprador las exige:
 Global GAP
 Global Standard for Food Safety
 Safe Quality Food Program
 USDA Organic
 Fair-trade
2.7 Procedimiento de Exportación.

Proceso De Exportación De Mangos en Conserva


PROVEEDORES PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CLIENTE

AGENTE EXCLUSIVO MAYORIS DETALLIS


TA TA

FÁBRICA MATERIA Documentos


PROVEEDORA PRIMA Recepción de la para exportación
materia prima

Mango Mango
Envases de Cajas de
Preserve S.R.L.
Mango aluminio cartón
MAYORIST
Puerto de embarque A
del Callao – Perú
Armado de
Proceso de cajas
MINORRIS
Envases Lux Envases de Proveedores producción
Puerto de destino de
de mango TA
de materia
MetalPren aluminio enlatado Nueva York – Estados
prima
Unidos
Embalaje

CLIENTE
Almacenes
FINAL
Empaquetados y
etiquetados
Fraencar S.R.L
Cajas de cartón
Despacho
Prodecar
2.8 Contrato.
CONTRATO DE JOINT VENTURE
Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de mercaderías que
suscriben de una parte: Mango Preserve S.R.L , empresa constituida bajo las leyes de la
República Peruana, debidamente representada por su Gerente general , con Documento de
Identidad N° 71077301, domiciliado en su Oficina principal ubicado en Cajamarca, a quien en
adelante se denominará EL ASOCIANTE y, de otra parte Global Food Corp. S.A., inscrito en
la Partida N° IX del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N° IX, debidamente
representado por su Gerente General don Izan Johnson , y señalando domicilio el ubicado en
Calle Bulding A , N° 400, Estados Unidos, a quien en adelante se denominará EL ASOCIADO,
que acuerdan en los siguientes términos:

ANTECEDENTES
CLAUSULA PRIMERA: EL ASOCIANTE es una persona jurídica de derecho privado
constituida bajo el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a
la industria alimentaria.
En ese sentido EL ASOCIANTE por acuerdo del directorio del Perú, de Junio de 2022,
conforme el acta que se adjunta, ha decidido participar en el negocio de la industria alimentaria,
para lo cual estima conveniente celebrar con otra persona de derecho privado un contrato de
asociación en participación, facultando a su gerente general para celebrar dicho contrato.
CLAUSULA SEGUNDA: EL ASOCIADO es una persona natural que, en calidad de
inversionista, manifiesta por el presente acto su voluntad expresa de participar en el negocio de
EL ASOCIANTE en los términos a que se contrae este documento.
CLAUSULA TERCERA: EL ASOCIADO es propietario de un bien inmueble ubicado en
Estados Unidos, inscrita en la partida electrónica N X .del Registro de la Propiedad Inmueble de
USA, en donde están descritos sus linderos y medidas perimétricas.

OBJETO DEL CONTRATO


CLAUSULA CUARTA: Por el presente contrato, las partes acuerdan participar en el negocio
descrito en la cláusula siguiente bajo la modalidad de asociación en participación. 41 En
consecuencia EL ASOCIADO se obliga a transferir en uso los bienes de su propiedad descritos
en la cláusula tercera del presente contrato en favor de EL ASOCIANTE. Por su parte, en
contraprestación, EL ASOCIANTE se obliga a retribuir a EL ASOCIADO el porcentaje de las
utilidades netas previstas en la cláusula sétima, en la forma y oportunidad convenidas.
CLAUSULA QUINTA: El negocio a desarrollarse por la asociación en participación
consistente en la fabricación y comercialización de conserva de mango.

CARACTERISTICAS Y DURACION DEL CONTRATO.


CLAUSULA SEXTA: El presente contrato de asociación en participación es de duración
determinada. En ese sentido, el periodo de duración del presente contrato es de 28 años,
contados, a partir del 28 de junio de 2022 hasta el 28 .de junio .del 2050
CLAUSULA SEPTIMA: En armonía con lo establecido por los artículos 438 y 441 de la Ley
General de Sociedades, las partes dejan constancia que el presente contrato de asociación en
participación no genera la creación de una persona jurídica y tampoco tiene razón social ni en
consecuencia EL ASOCIANTE actuará en nombre propio en las relaciones comerciales que se
originen a propósito del presente contrato. CLAUSULA OCTAVA: Queda expresamente
convenido que EL ASOCIADO transferirá solamente el uso de los bienes descritos en la
cláusula segunda. En consecuencia, deberán serles devueltos por EL ASOCIANTE a la
terminación del plazo de vigencia del contrato.

REGIMEN DE UTILIDADE Y PERDIDAS.


CLAUSULA NOVENA: Las partes acuerdan que la participación de ambas, tanto en las
utilidades como en las pérdidas que arroje el negocio, será en forma proporcional,
correspondiente a cada uno del 50% por ambos conceptos. En ese sentido, en caso de que
existan utilidades, EL ASOCIADO, recibirá de EL ASOCIANTE el 50 % de la utilidad neta
obtenida en cada ejercicio económico anual que refleje el balance de cierre del ejercicio del
negocio. El pago de la retribución anteriormente referida deberá hacerse íntegramente en dinero
y en un plazo no mayor de 5 días hábiles de aprobado el balance general de cierre del ejercicio
del negocio, conforme a lo dispuesto en la cláusula décimo-octava. CLAUSULA DECIMO:
Las partes convienen que, en caso de pérdidas u obligaciones frente a terceros, EL ASOCIADO
solo responderá hasta por el monto de sus aportes al negocio.

OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES


CLAUSULA DECIMO PRIMERA: Las partes declaran expresamente que corresponde a EL
ASOCIANTE la gestión, administración y realización del negocio materia del 42 presente
contrato. En tal sentido, ELASOCIANTE deberá proceder con la diligencia, prudencia, buena fe
y lealtad de un ordenado comerciante. CLAUSULA DECIMO SEGUNDA: Asimismo, las
partes declaran expresamente que corresponde a EL ASOCIANTE cualquier vinculación
económica que en el desarrollo del negocio se acuerde con terceros, para lo cual EL
ASOCIANTE actuará en nombre propio al celebrar contratos, al asumir obligaciones o al
adquirir créditos. En consecuencia, quedan convenido que no existirá relación jurídica alguna
entre los terceros y EL ASOCIADO, y, asimismo, los terceros no adquirirán derechos ni
asumirán obligaciones frente a EL ASOCIADO ni éste ante aquellos. CLAUSULA DECIMO
TERCERA: EL ASOCIANTE está obligado a informar periódicamente a EL ASOCIADO
acerca de la marca del negocio materia del presente contrato y a rendir cuentas sobre el mismo.
CLAUSULA DECIMO CUARTA: EL ASOCIADO tendrá la facultad de fiscalización y
control de los actos de EL ASOCIANTE. En consecuencia, EL ASOCIADO tendrá derecho a
exigir se le muestren los estados financieros, cuentas, libros contables y demás documentos que
permitan conocer el estado real del desenvolvimiento económico del negocio. CLAUSULA
DECIMO QUINTA: Las partes convienen que EL ASOCIANTE, sin contar con el previo
consentimiento por escrito de EL ASOCIADO, no podrá atribuir a otras empresas o personas
alguna participación en el presente contrato. CLAUSULA DECIMO SEXTA: Asimismo, EL
ASOCIANTE se obliga, dentro del periodo de duración del presente contrato, a no realizar en
forma individual a través de terceros actividad empresarial idéntica o similar de la que es
materia del presente contrato. CLAUSULA DECIMO SEPTIMA: Igualmente, dentro del
plazo de duración del contrato EL ASOCIANTE, se obliga a no fusionarse, transformarse
escindirse o llevar a cabo otra forma de reorganización societaria.

CONTABILIDAD Y TRIBUTACION
CLAUSULA DECIMO OCTAVA: Ambas partes convienen que, para efectos tributarios, el
presente contrato deberá tener contabilidad independiente. En consecuencia, EL ASOCIANTE
deberá contratar en un plazo no mayor a 30 días de suscrito el presente documento, los servicios
de un contador público colegiado a fin de que lleve la contabilidad del negocio. Asimismo, las
partes acuerdan que los estados financieros deberán presentarse con un máximo de 30 días de
terminado el ejercicio anual del negocio, a efectos de ser presentados y aprobados por cada
parte contratante en un plazo no mayor de 30días. CLAUSULA DECIMO NOVENA: Las
partes convienen expresamente que los gastos que demanden en los previstos en la cláusula
anterior y otros que se efectúen en el decurso del negocio, serán asumidos únicamente por EL
ASOCIANTE.

RESOLUCION DEL CONTRATO


CLAUSULA VIGESIMA. - El incumplimiento de lo previsto en la cláusula undécima, décimo
tercera, décimo quinta, décimo sexta, décimo sétima y décimo octava, constituirá causal de
resolución el cual se producirá de pleno derecho cuando EL ASOCIADO comunique por carta
notarial, a EL ASOCIANTE que quiere valerse de esta cláusula. APLICACIÓN
SUPLETORIA DE LA LEY CLAUSULA VIGESIMO PRIMERA: En todo lo n o previsto
por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas de la
Ley General de Sociedades, el Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten
aplicables. COMPETENCIA ARBITRAL CLAUSULA VIGESIMO SEGUNDA: Las
controversias que pudieran suscitarse en tomo al presente contrato, serán sometidas a arbitraje,
mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la materia uno de ellos designado
de común acuerdo por las partes, quien lo presidirá, y los otros designados por cada uno de
ellos. Si en el plazo de 30 Días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del
Tribunal Arbitral, esta deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de
la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal
Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y ejecución para las
partes y, en su caso, para la sociedad. En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados
en el presente contrato, las partes suscriben este documento en la ciudad de Cajamarca, a los 22
días del mes de junio 2022.

EL ASOCIANTE EL ASOCIADO
2.9 BIBLIOGRAFIA.

 Acuerdos comerciales del Perú. (s/f). Gob.Pe. Recuperado el 9 de junio de

2022, de https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

 SICE: Países: Perú : Acuerdos comerciales. (s/f). Oas.org. Recuperado el

9 de junio de 2022, de

http://www.sice.oas.org/ctyindex/per/peragreements_s.asp

 Certus, E. P. (2016, noviembre 16). ¿Qué acuerdos comerciales tiene

firmados el Perú? Certus Blog | Carreras Técnicas Profesionales.

https://www.certus.edu.pe/blog/que-acuerdos-comerciales-tiene-firmados-

el-peru/

 (Siicex, Promperú B, 2016):

https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?

scriptdo=cc_fp_partida&ptarifa=2008993000&_portletid_=SFichaProduct

oPartida&_page_=17

También podría gustarte