Quimica Clinica - Examen de Grado
Quimica Clinica - Examen de Grado
Quimica Clinica - Examen de Grado
Química clínica
Caso 1:
Hombre de aprox. 50 años es encontrado en la calle por carabineros en estado de ebriedad sin ningun tipo
de documentos y con hematemesis explosiva. Es llevado a urgencia. En la anamnesis se encuentra un
paciente ebrio, inconsciente, con hematemesis persistente, ictericia conjuntival, y presencia de
telangectasias aracniformes en su rostro y abdomen, el cual se presenta blando y movible a la palpación.
Los estudios sanguíneos revelan una fuerte anemia, bilirrubina total elevada 4 mg/dl, GOT 240 U/L GPT 210
U/L, GGT 340 U/L, amonemia elevada e hipoproteinemia marcada.
Preguntas:
2. ¿Por qué presenta un abdomen blando y movible? ¿Como se llama este síntoma? ¿En qué consiste
y porqué se produce?
El paciente presenta ascitis, esto consiste en la acumulación de líquido ascítico en la cavidad
peritoneal. Se produce primero por la disminución en la síntesis de proteínas por parte del hígado,
principalmente una hipoalbuminemia que genera disminución de la presión oncótica en el plasma
lo que genera el paso de líquido al volumen extracelular. La ascitis puede verse aún más agravada
debido a la presencia de hipertensión portal en el paciente, el cual se provoca ante el aumento de
la resistencia vascular por parte del hígado debido a la alteración de la estructura vascular. Se
ahonda el paso de líquido al extracelular por vasodilatación esplácnica en respuesta al aumento de
la presión.
1
By: Val uwu
dilatan fácilmente y son muy frágiles, denominándolos también como varices , esta fragilidad lleva
a que la probabilidad de que se rompan sea muy alta, sobre todo en zonas donde el flujo sanguíneo
es turbulento (esa es la palabra?), este rompimiento va a conllevar hemorragias digestivas. Además,
la hemorragia se ve exacerbada debido a que los factores de la coagulación se encuentran
disminuidos, ya que estos son en su mayoría de síntesis hepática. Esta hematemesis explosiva se
debe por lo tanto al rompimiento de las varices esofágicas.
Caso 2:
Un viernes en la noche , un varón de 25 años celebra su cumpleaños con sus amigos quedando en estado
de ebriedad considerable. Al día siguiente, aparte de la resaca correspondiente comienza con molestias
abdominales. El día domingo comienza con vómitos, fiebre, taquicardia y un fuerte dolor abdominal,
síntomas que persisten el día lunes y que finalmente lo hacen concurrir a un centro asistencial el día martes,
donde su condición de agrava, aparecen zonas hemorrágicas cutáneas en el abdomen izquierdo que se
prolongan hacia la espalda. En el estudio bioquímico revela una glicemia de 560 mg/dl y amilasa sérica
revela un leve aumento, pero la lipasa es elevadísima, 1500 UI/L . Su condición empeora y es necesaria
cirugía abdominal, donde se encuentra un páncreas necrosado, al igual que el tejido adyacente. Finalmente
el paciente muere de una falla multisistémica.
Preguntas:
2
By: Val uwu
Caso 3:
Una mujer de 34 años con un índice de masa corporal de 16.1%, presenta fuertes dolores abdominales,
vómitos biliosos, fiebre, taquicardia, hepatomegalia y agitación respiratoria. acude a un centro de urgencia
donde la anamnesis se presenta con acidosis metabólica. Continúa con vómitos biliosos, heces diarreicas,
acolicas e ictericia conjuntival de las escleras oculares y mucosas. Los exámenes sanguíneos revelan
Trigliceridos; 70 mg/dl, colesterol 160 mg/dl, glucosa 283 mg/dl, bilirrubina total 7 mg/dl, bilirrubina no
conjugada 1.2 mg/dl, got 120 mg/dl, gpt 115 mg/dl, ggt 38 mg/dl, CA19-9 1325 u/ML, PH 7.28, Pco2 87
mmHg. Al estudio imagenológico destaca un ¡hígado con múltiples metástasis. A nivel del conducto cístico
se observa una sombra considerable que obstruye y comprime tanto el cístico como el colédoco.
Preguntas:
3
By: Val uwu
Caso 4:
Un joven venia saliendo de la semana de fiestas patrias, el cual presentaba distensión abdominal. Le
pidieron hacerse exámenes donde se incluye perfil lipídico, bioquímico, entre otros. El paciente presentaba
alteración en todos sus exámenes, CK Total, bilirrubina total a expensas de la directa, amilasa, lipasa (menos
que la amilasa). Al centrifugar la muestra se evidenciaba una turbidez blanquecina.
Preguntas:
1. ¿A qué se debe la turbidez blanquecina y que es lo que deberíamos hacer en esa situación?
La turbidez blanquecina se debe a la hiperlipemia que presenta el paciente, que probablemente sea
mayor a 1000 mg/dL. Ya que el valor de lipemia seguramente superará el valor de la linealidad del
método va a ser necesario diluir. La dilución máxima sería hasta 1/10, sin que se pierda la
proporción de absorbancia y concentración. Se deben probar sucesivas diluciones hasta que el valor
de dentro del rango de linealidad, el cual, generalmente va entre 500 y 600 mg/dL. Luego se
multiplica por el factor de dilución. Si el valor total de triacilglicéridos supera los 400 mg/dL, no se
puede informar el valor de LDL, ya que en esos casos la fórmula de Friedewald deja de tener validez,
porque se pierde la relación entre ambos parámetros. Para los otros analitos, se deben observar los
insertos de cada método buscando el nivel de triacilglicéridos considerado como interferente. Solo
en el caso de que se esté usando un espectrofotómetro se podría realizar un blanco de muestra con
el fin de eliminar el valor de interferencia de los analitos afectados.
4
By: Val uwu
Caso 5:
Referente a la cirrosis hepática:
Caso 6:
Referente a la colangitis:
1. ¿Qué es?
La colangitis es una infección de la vía biliar secundaria a una obstrucción completa o incompleta.
Caso 7:
En una pancreatitis aguda, describa la cinética de producción en el tiempo de las enzimas pancreáticas:
5
By: Val uwu
Caso 8:
Describa el proceso de formación de la hemoglobina glicosilada y los AGEs:
4. El exceso de glucosa en la sangre, glicosila las proteínas plasmáticas unida de ellas la hemoglobina.
5. Glucosa + proteínas → base de shiff → AGEs
Caso 9:
Paciente de 33 años de edad sin antecedes de interés que acude a consulta por astenia y pérdida de peso
hasta 15 kg los últimos 6 meses. En la exploración física no habría nada destacable. Se solicita una analítica
completa con hormonas tiroideas y marcadores tumorales. El único parámetro bioquímico alterado resulto
ser la glicemia, 258 mg/dl. Ante esta glicemia se inicia tratamiento con sulfonilurea oral, glimepirida una
dosis de 4 mg/24 horas, y se solicita u nuevo análisis con hemoglobina glicosilada, y anticuerpos anti
glutamato decarboxilasa (GAD 65), resultado estos positivos y la Hb1C 12,4%. Se aumentó la dosis de
antidiabéticos orales, para lograr controlar la glicemia. Al corto tiempo, debido al mal control de la glicemia
se decide iniciar insulinoterapia con 10 U/L de insulina glargina, logrando un buen control de esta.
Preguntas:
6
By: Val uwu
Caso 10:
Varón de 45 años, funcionario de
profesión, acude a nuestra consulta de
atención primaria, remitido por el
médico de la empresa. En el último
control analítico anual le habían
detectado una cifra de 140 mg/dl de
glicemia. El año pasado había sido de 115
mg/dl. No presenta antecedentes
familiares de diabetes mellitus tipo 2.
Normo peso. Vida sedentaria. No hábitos
tóxicos. (aplicación esquema)
Preguntas:
2. En el control anual del año pasado, se había detectado una cifra de glicemia de 115 mg/dl. ¿Cuál
debería haber sido nuestra actitud en ese momento?
La actitud frente a esto sería, confirmar su glicemia basal en ayuna al otro día, el cual si daba
superior a 126 se procede a realizar una PTGO o si sigue dando entre los 100 y 126 se establece que
tiene un intolerancia a la glucosa en ayunas pudiendo tener una prediabetes donde se deben tomar
las medidas apropiadas para tratar de corregir esto.
Caso 11:
Un niño de raza blanca de 3 años es llevado a la clínica por una tos productiva crónica que no responde a
los antibióticos administrados recientemente. Él no tiene fiebre ni contactos enfermos. Su historial médico
es significativo para la distensión abdominal, la incapacidad de defecar y la emesis cuando era un bebé. Él
continúa teniendo heces voluminosas y malolientes. No hay diarrea presente. Él tiene varios parientes con
problemas crónicos de pulmón y "estómago", y algunos incluso han muerto a una edad temprana. El
examen revela un hombre delgado, de apariencia enfermiza, con angustia moderada. El examen de los
pulmones revela un movimiento deficiente del aire en la base de los pulmones, ronquidos bilaterales y
gruesos en ambos campos pulmonares. Se realizó una prueba de sudor de cloruro y fue positiva, lo que
indica fibrosis quística (FQ).
Preguntas:
7
By: Val uwu
EL CFTR es un canal de cloro que regula además otros canales como el de Sodio. La mutación en el
produce una alteración en el transporte de cloro.
En la FQ los niveles de cloro luminales son insuficientes para el intercambio con bicarbonato, por lo
que se produce insuficiente jugo pancreático con tapones y obstrucción de los conductos
pancreáticos con activación prematura de las enzimas causando daño y finalmente destrucción del
tejido pancreático. Su daño crónico produce fibrosis e insuficiencia pancreática exocrina
2. ¿Cómo podría ayudar la electroforesis en gel a hacer el diagnóstico?
Caso 12:
Una mujer obesa de 40 años se presenta en el centro de emergencia con quejas de empeoramiento de las
náuseas, vómitos y dolor abdominal. Su dolor se encuentra en el área medioepigastra y en el cuadrante
superior derecho. Ella informa una fiebre subjetiva y niega diarrea. Su dolor es actualmente constante y de
naturaleza aguda, pero antes era intermitente y presentaba cólicos solo después de comer alimentos
"grasosos". En el examen, tiene una temperatura de 37.8 ° C (100 ° F) con signos vitales normales. Ella
parece enferma y en una angustia moderada. Tiene una sensibilidad significativa en el cuadrante superior
y en el cuadrante mediopigástrico. Algunos guardias están presentes pero no hay rebote. Su abdomen es
suave por lo demás sin distensión y sonidos intestinales activos. Los valores de laboratorio fueron normales,
excepto por el aumento de las pruebas de función hepática, el recuento de glóbulos blancos y la amilasa
sérica. El ultrasonido de la vesícula biliar reveló numerosos cálculos biliares y un engrosamiento de la pared
de la vesícula biliar. Se consultó inmediatamente una consulta de cirugía.
Preguntas:
Caso 13:
Una mujer hispana de 50 años se presenta en su clínica con quejas de sed excesiva, ingesta de líquidos y
micción. Ella niega cualquier síntoma de infección del tracto urinario. Ella no informa problemas médicos,
pero no ha visto a un médico en muchos años. En el examen ella es una mujer obesa sin distrés aguda. Su
examen físico es por lo demás normal. El análisis de orina reveló glucosa grande y el nivel de azúcar en la
sangre al azar fue de 320 mg/dL.
Preguntas:
8
By: Val uwu
Caso 14:
Una mujer de 45 años se presenta en la clínica con inquietudes sobre el malestar mesogástrico ocasional y
las náuseas / vómitos después de comer "comidas grasosas". Los síntomas desaparecen gradualmente y ya
no tiene más molestias. Ella niega cualquier hematemesis y el dolor empeora después de comer. Además,
menciona que ella había elevado los niveles de colesterol en el pasado y estaba en un programa de
ejercicios, pero ya no. En el examen, ella está afebril con signos vitales normales. Su examen físico es
completamente normal sin evidencia de dolor abdominal. Se realiza una ecografía abdominal que revela
algunos cálculos biliares en la vesícula biliar, pero no engrosamiento de la pared de la vesícula biliar.
Preguntas:
Caso 15:
Una mujer de 26 años de edad, a las 35 semanas de gestación, se presenta en la clínica con quejas de picazón
generalizada. El paciente informa que no hay erupción o cambios en la piel. Niega cualquier cambio en el
detergente, jabones o perfumes para la ropa. Ella niega las náuseas y los vómitos y se siente bien. En el
examen físico, no hay erupciones aparentes en su piel y solo algunas excoriaciones por picazón. El análisis
de sangre revela niveles de transaminasas y bilirrubina en suero ligeramente elevados.
Preguntas:
9
By: Val uwu
Caso 15:
Un hombre de 45 años con antecedentes de hepatitis C y ahora cirrosis hepática es llevado al centro de
emergencia por miembros de la familia por cambios agudos en el estado mental. La familia informa que el
paciente ha estado muy desorientado y confundido en los últimos días y ha tenido náuseas y vómitos de
sangre. La familia primero notó alteraciones en su patrón de sueño seguido de alteraciones en su
personalidad y estado de ánimo. En el examen, está desorientado con evidencia de esclerótica ictérica. Su
abdomen está distendido con una onda de fluido apreciada. Tiene asterixis e hiperreflexia en el examen
neurológico. Su pantalla de detección de drogas en la orina y el alcohol etílico (EtOH) son negativos. Un
nivel de amoníaco en la sangre se observó que era elevado, y todas las demás pruebas han sido normales.
Preguntas:
Caso 16:
El paciente es un hombre de 44 años que está coinfectado con VIH y hepatitis C. Actualmente se encuentra
asintomático. Tiene cirrosis y un historial de consumo excesivo de alcohol, aunque ya no bebe. Una EGD
realizada hace 1 año (febrero de 2005) mostró varices esofágicas de grado III. La ascitis ha mejorado
significativamente con el tratamiento diurético.
El paciente dio positivo para el VHC (genotipo 1a) hace 4 años (mayo de 2002). Fue examinado en ese
momento porque su novia acababa de dar positivo al VHC. Sin embargo, 5 años antes (1997), había probado
el VHC negativo.
Dio positivo del VIH hace 13 años (1993) y está recibiendo terapia antirretroviral. Su régimen actual está
compuesto de abacavir, tenofovir, lamivudina y efavirenz. Su carga viral es indetectable y los recuentos
recientes de CD4 han estado entre 145 y 225 células/μL.
El paciente no ha consumido alcohol durante 10 años (desde 1996) y dejó de usar drogas intravenosas hace
13 años (1993). Fuma tabaco y marihuana regularmente, pero no usa ninguna otra droga ilícita.
Desafortunadamente, su novia también está coinfectada por el VIH / VHC.
Un examen físico no reveló nada notable. Su presión arterial era de 120/70 y el pulso era de 70 latidos por
minuto. Su peso es de 225 libras con un IMC de 31.6.
Su recuento de glóbulos blancos es ligeramente bajo a 3.200 células / uL. Otros valores de laboratorio
incluidos:
Hematocrito: 33%
Plaquetas: 57,000 células / μL
Albúmina: 3.5 g / dL
Bilirrubina total: 2.6 mg / dL
Bilirrubina directa: 0.9 mg / dL
10
By: Val uwu
Caso 17:
Lactante de 7 meses con infecciones respiratorias recurrentes, se presentan los exámenes pero no hay nada
alterado excepto las globulinas disminuidas y el índice albúmina globulina de 12.
Preguntas:
11