Propuesta Programa Analitico
Propuesta Programa Analitico
Propuesta Programa Analitico
Identifico que son niños activos, que manifiestan gusto por juegos que
implican poner en práctica habilidades básicas.
Respecto al centro escolar este consiste en tres aulas didácticas, cada una
organizada con distintos materiales didácticos, una dirección, dos sanitarios
para niños, área de juegos, patio con arco techo (espacio que permite llevar a
cabo diversas actividades al aire libre), área de juegos, y áreas verdes
ESPECIFICIDADES:
Se espera que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar diversos
lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para comunicarse,
interactuar y compartir su forma de percibir y entender el mundo, así como para expresar
sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y saberes, a la vez que interpretan
los de otras personas. Las niñas y los niños usan los lenguajes en su vida diaria, al tiempo
que desarrollan una perspectiva cultural del lugar donde se desenvuelven, dando
significado a su propia cultura, lo que fomenta un sentido de pertenencia y de inclusión
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Las niñas y los niños requieren oportunidades intencionadas y espontáneas que los reten a
usar los lenguajes, en las que integren más de uno, en situaciones de juego y aprendizaje;
es decir, que combinen elementos y recursos al expresarse y comunicarse, puede ser que
al hablar lo acompañen de gestos o señas; que utilicen el lenguaje escrito para
representar gráficamente una historia y la enriquezcan con lenguajes artísticos como la
plástica, el baile o la música, así también para crear momentos para la libre expresión que
fomente la creatividad. Es relevante crear momentos para la libre expresión que fomente
la creatividad, así como brindar igualdad de oportunidades al considerar que todas y
todos participen de manera equitativa al expresarse y comunicarse en lo oral y a través
del arte; dialoguen, conversen, narren, expliquen, jueguen con el lenguaje, vean y
escuchen, además de que lean textos libremente y desarrollen producciones de acuerdo
con sus recursos o mediante el dictado
Evoca y
Lee con apoyo
narra lo que
y narra con
interpreta y
Narración de una secuencia
entiende de
historias lógica de
diferentes
mediante diferentes
textos
diversos textos literarios Inventa
literarios-
lenguajes, en como narraciones
leyendas,
un ambiente *CUENTOPOLIS leyendas, con
cuentos,
donde todas las *REPRESENTACIÓN DE cuentos, secuencia
CUENTOS CON fábulas,
niñas y todos los fábulas, lógica, de
PARTICIPACION DE LAS historias- , y
niños, historias, y manera
FAMILIAS. relatos de la
participen y se relatos de la individual o
comunidad,
apropien de la comunidad, colectiva.
que escucha
cultura, a través en las que
en voz de
de la lectura y aprecia otras
otras
la escritura. formas de vivir,
personas
pensar y
que las
comportarse
narran o leen
Recursos y Participa en
JUGAMOS AL CIRCO:
juegos del juegos del
lenguaje que lenguaje de Participa en
PRESENTAR;
fortalecen la la tradición juegos del
TRABALENGUAS lenguaje de la Modifica y
diversidad de oral de las
tradición oral crea, en lo
formas de familias o la
expresión oral, y CHISTES comunidad de la individual y lo
que rescatan la y los expresa comunidad o colectivo,
CANCIONES
o las lenguas de con fluidez de otros juegos del
la comunidad y lugares, los lenguaje,
de otros dice con tales como
lugares. fluidez, ritmo y adivinanzas,
claridad, e trabalenguas,
interpreta su canciones,
significado a rimas o
partir del coplas
contexto del
juego
ESPECIFICIDADES:
Niñas y niños robustecen sus saberes con habilidades científicas y matemáticas que se
entremezclan y reconfiguran al jugar, enfrentar retos y resolver situaciones de la vida diaria:
observan detalles, cuestionan, clasifican, encuentran regularidades, experimentan,
interpretan información, elaboran explicaciones, comunican sus hallazgos y ponen en
común sus ideas.
Planifica de
manera
colaborativa
indagaciones,
para ampliar
Los seres vivos: Hace sus
Formula
elementos, preguntas conocimientos
cuestionamientos
procesos y sobre sobre la
*PROYECTO SOMOS sobre la
fenómenos elementos naturaleza, el
EXPLORADORES DE LA naturaleza y, en
naturales que de la planeta y el
NATURALEZA. colaboración
ofrecen naturaleza universo: hace
oportunidades con sus pares,
que le dan preguntas,
para entender pone a prueba
PROYECTO PEQUEÑOS curiosidad, explora su
y explicar ideas para
CIENTIFICOS. y las entorno,
hechos encontrar
enriquece plantea
cotidianos, respuestas que
con las de respuestas
desde distintas tengan sentido
sus pares iniciales,
perspectivas
busca
información,
hace registros
y explica sus
hallazgos
Representa la
Los saberes cantidad de
Construye y
numéricos elementos en
Usa compara
como colecciones
números en colecciones de
herramienta menores a 10,
FERIA MATEMATICA. juegos y menos de 10
para resolver con dibujos,
situaciones elementos y las
situaciones del símbolos
JUEGOS DE CONTEO. cotidianas representa con
entorno, en personales y
de su dibujos o
diversos numerales e
entorno símbolos
contextos interpreta los
personales
socioculturales. registros de sus
pares
ESPECIFICIDADES:
Se reconoce que niñas y niños, a partir de sus vivencias diarias en los distintos contextos
donde se desenvuelven, se relacionan con personas, seres vivos y con la naturaleza y, es en
este sentido que el campo Ética, Naturaleza y Sociedades, fomenta que perciban su
entorno de manera integrada, que reconozcan las distintas interacciones que se dan entre
las personas, lo social y lo natural, así como la huella que dejan en su entorno, para que
paulatinamente tomen conciencia de que sus acciones modifican su forma de vida, su
cultura, la naturaleza y, por tanto, su comunidad
formación de una ciudadanía activa y responsable, mediante actividades
vivenciales y colaborativas, con las que niñas y niños se reconocen como miembros de su
comunidad, aprecian su cultura y ponen en práctica sus derechos
METODOLOGIA: Aprendizaje basado en proyectos
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la
comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas
comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje
para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía
participativa, comunitaria, responsable y democrática.
PROYECTO:
CONOZCO
LOS Interactúa con
Convive con su Se relaciona con
CUIDADOS DE respeto y
Interacción, entorno natural, la naturaleza y
UNA empatía en la
cuidado y con plantas y considera la
MASCOTA naturaleza e
conservación de animales; importancia de
la naturaleza, identifica los
PROYECTO: expresa lo que sus elementos
que favorece la elementos y
CONOZCO percibe y para la vida
construcción de cuidados que
LAS PLANTAS disfruta acerca (aire, Sol, agua y
una conciencia necesitan los
DE MI de ellos. suelo)
ambiental seres vivos
COMUNIDAD.
Construcción de Aprecia la
la identidad y Comparte con Desarrolla, de
riqueza de la
pertenencia a MI sus pares lo que manera intuitiva
historia de su
una comunidad AUTOBIOGRAF entiende del un sentido de
comunidad a
y país a partir del IA significado de pertenencia a la
través de relatos,
conocimiento ARBOL algunas comunidad, al
historias,
de su historia, sus GENEOLOGIC celebraciones y interpretar el
celebraciones, O leyendas, mitos,
conmemoracion significado de
conmemoracion TRADICIONES: conmemoracion
es de su sus
es tradicionales NAVIDAD es, celebraciones
comunidad en celebraciones y
y obras del DIA DE tradicionales,
las que ha conmemoracion
patrimonio MUERTOS obras culturales y
participado es
artístico y artísticas
cultural.
Sugerencias de evaluación
• Diario de la educadora
• Cuestionamientos y observación directa y participativa.
• Implementar guía de observaciones y aspectos a evaluar
• Listas de cotejo y rubricas.
• Rubrica de evaluación .
• Trabajos de los alumnos y expedientes
Ejes articuladores
El Plan y los Programas de estudio 2022 incorporan en el currículo siete Ejes articuladores que
contribuyen a conectar los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un Campo de
formación y, al mismo tiempo, a vincular las acciones de enseñanza y aprendizaje con la
realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana
• Inclusión. Se construye una perspectiva comunitaria de acciones colectivas e
individuales en acompañamiento de la familia, el colegiado y los docentes para el uso
de los espacios escolares (aula) y las relaciones pedagógicas enfocadas a la inclusión
• Pensamiento crítico. Busca el desarrollo gradual de las capacidades donde implica un
proceso donde se establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y ceñimientos
para la construcción de relaciones a través del dialogo. El alumno desarrollo su propicio
juicio y autonomía al pensar por su mismo de manera razonada y argumentada para
acercarse a la realidad desde diversas perspectivas y contribuye a la transformación
• Interculturalidad critica. Parte de la dinámica compleja de la producción de
imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción que las personas y los
grupos construyen e interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a
los contextos, a su vez genera tipos específicos de subjetividad donde produce, crea y
recrea la cultura.
• Igualdad de género. Reconocimiento de que hombres y mujeres son iguales en
derechos, capacidades, acciones y autonomía para la construcción de su vida con
pleno uso de sus libertades