Fundamentos Conceptuales Gobernanza
Fundamentos Conceptuales Gobernanza
Fundamentos Conceptuales Gobernanza
SOBRE LA GOBERNANZA
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
OLACEFS HONDURAS
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE Abog. Daysi Oseguera de Anchecta - Presidente
DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES Tribunal Superior de Cuentas de Honduras
CTPBG NICARAGUA
COMISIÓN TÉCNICA DE PRÁCTICAS Lic. Luis Ángel Montenegro Espinoza -
DE BUENA GOBERNANZA Presidente del Consejo Superior
Contraloría General de la República de Nicaragua
MIEMBROS
MÉXICO
ARGENTINA (PRESIDENCIA) C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez - Auditor Superior
Dr. Horacio F. Pernasetti - Auditor General Auditoría Superior de la Federación
Auditoría General de la Nación Argentina
PERÚ
BOLIVIA C.P.C. Fuad Khoury Zarzar - Contralor General
Lic. Gabriel Herbas Camacho - Contralor Contraloría General de la República de Perú
General de la República
Contraloría General de la República de Bolivia URUGUAY
Dr. Siegbert Rippe - Presidente
CHILE Tribunal de Cuentas de la República
Dra. Patricia Arriagada Villouta - Contralora Oriental del Uruguay
General (S) de la República
Contraloría General de la República de Chile VENEZUELA
Dr. Manuel Galindo Ballesteros - Contralor General
COSTA RICA Contraloría General de la República
Lic. Marta Acosta Zuñiga - Contralora General Bolivariana de Venezuela
Contraloría General de la República de Costa Rica
MIEMBROS AFILIADOS
CUBA Tribunal de Cuentas de la Provincia de
Lic. Gladys María Bejerano Portela - Buenos Aires
Contralora General de la República
Contraloría General de la República de Cuba Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe
GUATEMALA
Lic. Carlos Enrique Mencos Morales - Contralor
General de Cuentas de la República
Contraloría General de Cuentas de
la República de Guatemala
3
ÍNDICE
Presentación 6
Justificación 8
Introducción 11
Índice de Tablas
PRESENTACIÓN
En las últimas tres décadas, América Latina ha experimentado cambios importantes en
la esfera político-administrativa. El periodo marcado por el predominio de gobiernos
ilegítimos dio paso a una etapa de progresiva democratización que continúa hasta la
fecha. El arribo de sistemas políticos fundados en el imperio de la ley, y la creación de
nuevas instituciones, gradualmente ha propiciado que el debate sobre cómo construir
estructuras formales para regular la contienda por los cargos públicos y cómo
establecer un entramado legal de frenos y contrapesos entre los poderes, se quedó
rezagado. En contraste, desde hace más de dos décadas, las discusiones sobre política
y administración pública se han centrado en otro tema: la capacidad administrativa
de los Estados. En otras palabras, ahora, más allá de analizar la configuración de los
regímenes de gobierno y la división del poder, el objetivo ha sido responder cómo
lograr que el aparato gubernamental, en un marco de legalidad, genere resultados,
entregue servicios de calidad y cumpla con las expectativas ciudadanas. Los estudios
sobre la gobernanza plantean, justamente, este tipo de preguntas.
El estudio referido pretende ser una fuente de consulta básica sobre el surgimiento,
significados y campos de aplicación de la gobernanza. No cabe duda de que las EFS
tienen un rol privilegiado en la promoción y aseguramiento de la gobernanza nacional.
Sin embargo, aún es incierto cuál es el alcance real de su ejercicio. Para responder
esta interrogante, primero hay que explicar qué se entiende por gobernanza; este es
el objetivo de este estudio.
6
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es producto del consenso de la comunidad de la OLACEFS respecto a la
importancia de contar con un cuerpo teórico de referencia en común sobre la gobernanza.
A través de las gestiones de la CTPBG se transmitió el interés en generar un modelo
analítico básico sobre este tema.
1 OLACEFS, Declaración de Santiago sobre gobernanza, lucha contra la corrupción y confianza pública,
(Chile: OLACEFS, 2013), 1-10, disponible en: http://www.olacefs.com/p3558/
2 ONU, Resolución A/66/209: Promoción de la eficiencia, la rendición de cuentas, la eficacia y la
transparencia de la administración pública mediante el fortalecimiento de las EFS, (Nueva York:
Asamblea General de la ONU, 2011), 1-2, disponible en: http://www.intosai.org/fileadmin/
downloads/downloads/0_news/2012/UN_Resolution_A_66_209_S.pdf
3 ONU, Resolución 66/228: Promoción y fomento de la eficiencia, la rendición de cuentas, la eficacia y la
transparencia de la administración pública mediante el fortalecimiento de las EFS, (Nueva York: Asamblea
General de la ONU, 2015), 1-3, disponible en: http://workspace.unpan.org/sites/Internet/Documents/
UNPAN94408.pdf
4 PNUD, Discussion Paper, Governance for Sustainable Development Integrating Governance in the Post 2015
Development Framework, (Nueva York: PNUD, 2014), 1-14.
7
llamar a cuentas a los gobiernos. Por último, en las recomendaciones del 23° Simposio
ONU/INTOSAI (llevado a cabo del 2 al 4 de marzo de 2015 en Viena, Austria) titulado:
Agenda de Desarrollo Post-2015: Papel y Posibilidades de las “EFS en la Implementación
del Desarrollo Sostenible”, se menciona que éstas instituciones tienen la importante
función de “facilitar a las entidades legislativas o parlamentos, gobiernos y ciudadanos,
información valiosa sobre temas de probidad y transparencia, pero también sobre los
resultados de las políticas con objetivos de desarrollo sostenible y la gobernanza nacional 5”.
5 ONU-INTOSAI, 23° Simposio ONU-INTOSAI. Agenda de Desarrollo Post 2015: Papel y posibilidades
de las EFS en la Implementación del Desarrollo Sostenible. Conclusiones y recomendaciones, (Viena,
Austria: ONU-INTOSAI, 2015), 1-10.
6 INTOSAI, Declaración de Beijing sobre la Promoción de la Buena Gobernanza por las Entidades
Fiscalizadoras, (China: XXI INCOSAI, 2013), 1-54.
8
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
1) ¿Qué es la gobernanza?,
2) ¿Cómo surgió el concepto?, y
3) ¿Para qué sirve?
9
INTRODUCCIÓN
El concepto de gobernanza se popularizó desde la década de 1980, sin embargo, éste
sigue suscitando severas dudas e indefiniciones. Si bien, el término ha circulado con
fuerza en el vocabulario académico y en los discursos políticos por más de treinta años,
aún persisten imprecisiones sobre su núcleo semántico. Dependiendo del contexto,
gobernanza puede utilizarse al mismo tiempo como sinónimo y antónimo de la noción
de gobierno. Incluso para algunos autores, gobernanza hace referencia a un estadio
ulterior a los modelos tradicionales de entender el accionar del gobierno y, para otros, la
gobernanza sólo es una opción o estilo de dirección de las organizaciones, entre muchas
alternativas. A lo anterior hay que sumar que cada país emplea el término gobernanza de
forma diferente. En algunos países el concepto está vinculado con los postulados sobre
el gobierno corporativo y en otros se asemeja a las nociones de gobernabilidad y buen
gobierno7. No obstante, en muchos espacios, gobernanza se utiliza en sentido lato.
Pese a no existir una definición unívoca, gobernanza ya forma parte del léxico de uso
corriente de la administración pública. Por lo general, dicho término se utiliza con una
connotación positiva. Intuitivamente lo equiparamos a una virtud o fortaleza de las
organizaciones públicas. En círculos académicos y gubernamentales es común que la
gobernanza sea descrita como una meta de política pública o como un distintivo de las
organizaciones modernas —esto puede explicarse porque el concepto está relacionado
con ciertas prácticas propias de los regímenes democráticos, tales como la participación
ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas, la gestión basada en resultados,
entre otros aspectos—. Como puede observarse, gobernanza es un concepto útil pero
difuso. Por esta razón, el presente documento de trabajo busca disipar las ambigüedades
principales que rodean al término.
Por otro lado, como se explicó en la Presentación, cada vez más la fiscalización es asociada
casi de manera natural con la gobernanza. Inclusive, en múltiples ámbitos, las EFS son
consideradas como instituciones pilares para los sistemas de gobernanza nacionales8. No
obstante, en ausencia de una definición clara, es difícil responder cuál es el alcance de la
fiscalización en la promoción y fortalecimiento de la gobernanza.
De manera general se pueden distinguir dos tendencias principales en el uso del término:
gobernanza en sentido descriptivo y gobernanza en sentido normativo. La diferencia
entre estas orientaciones radica en que la primera se utiliza como una categoría analítica
propia de la disciplina de la Administración Pública, mientras que la segunda sirve para
describir, tanto a los macro procesos o condiciones relativas a la estructura general del
sector público, como a micro procesos o prácticas concretas de gestión pública.
7 Ver: Matt Andrews, “Good Government Means Different Things in Different Countries”, en Governance
An International Journal Of Policy, Administration, and Institutions, (Estados Unidos, Universidad de
Harvard, vol. 23, núm. 1, enero 2010), 7-35.
8 Ver: OCDE, Strategic Insights from the Public governance Reviews: Update, (París, Francia: OCDE-
Public Governance and Territorial Development Directorate, Public Governance Committee, 2013),
1-42.
10
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
La acepción normativa es con la que estamos más familiarizados. Esto se debe a que
con frecuencia los actores gubernamentales y los organismos internacionales, como
la ONU o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
hablan sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de gobernanza nacionales. Estas
consignas parten de una visión general del sector público. Plantean a la gobernanza
como un deber ser o como un estado ideal de la dinámica socio-política de los países.
Por otro lado, la gobernanza entendida como un concepto teórico da lugar a reflexiones
de índole pragmática: cómo mejorar la administración de los asuntos públicos, entre
otras cuestiones.
Este primer capítulo tiene como finalidad describir los principales cambios políticos
y socioeconómicos que dieron pie a la popularización del término gobernanza.
En primer lugar se examinan los elementos básicos del concepto, sin apuntar
definiciones, ya que dicha tarea corresponde al siguiente capítulo. Posteriormente se
explica por qué surgió el interés académico y político en el tema de la gobernanza, y
qué implicaciones tuvo esto en las expectativas generalizadas sobre los Estados y el
aparato administrativo.
9 Oxford, Diccionario Conciso sobre Política 3ed., (Oxford University Press, 2009).
10 La tesis más aceptada es que gobernanza proviene del latín gubernare —que a su vez proviene del
griego kubernân, verbo utilizado para describir las acciones de los gobernantes— que significa “acto
de gobernar”. De este vocablo latín nació gouvernance en francés, governance en inglés, governança
en portugués y gobernanza en español. Ver: Comisión Europea, Étymologie du terme “gouvernance”
(Bélgica: Comisión Europea, 2001), 1-2, disponible en: http://ec.europa.eu/governance/docs/doc5_
fr.pdf ; Raphaël Canet, “Qu’est-ce que la gouvernance?” (documento presentado en el seminario
Les nouveaux modes de gouvernance et la place de la société civile, Montreal, 2004),1-8, disponible
en: https://chaire-mcd.uqam.ca/upload/files/Publications/conference/canet-mars-2004.pdf ; Robert
Joumard, Le concept de gouvernance (Reporte de investigación, Francia, 2010),1-50, disponible en:
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00489237
11
DRAE, se especifica que gobernanza es un término anticuado que describe “el arte o
manera de gobernar”11. En 2001, el DRAE en su 22a Edición, amplió sustancialmente
esa connotación para quedar del siguiente modo: “Arte o manera de gobernar que
se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional
duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el
mercado de la economía”12.
Como vimos previamente, durante las últimas dos décadas el término gobernanza
ha inundado la literatura politológica y administrativa, lo cual no es fortuito. Algunas
hipótesis apuntan a que el auge de la teorización sobre la gobernanza —y otros
conceptos como rendición de cuentas, participación ciudadana, transparencia,
calidad de gobierno, etc. — es producto de las crisis económicas que afectaron a
buena parte del mundo durante 1970 y 1980. Explicaciones alternativas señalan que
en realidad lo que se produjo fue una crisis de legitimidad y un robustecimiento de la
sociedad civil, lo cual trastocó la esfera de la política y con ello nuestra concepción
sobre los límites y razón de ser de la intervención de los Estados13. Este apartado
da cuenta de estos y otros sucesos que enmarcan el creciente interés general en
la gobernanza.
11 Real Academia de la Lengua, Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Ed. 21, (España: RAE,
1992).
12 Real Academia de la Lengua, Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Ed. 22, (España: RAE,
2002).
13 Ver: Luis F. Aguilar Villanueva, “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la
gobernanza”, 1-15; Luis F. Aguilar Villanueva, El gobierno del gobierno, (México, D.F., INAP, 2013),
1-162.
12
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
De 1960 a 1975, la tasa promedio de crecimiento anual del Producto Interno Bruto
(PIB) en conjunto de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Francia,
México, Países Bajos, Sudáfrica, España, Estados Unidos y Reino Unido, pasó de
aproximadamente 5%, a menos del 0.5% (ver Anexo 1, Gráfica 1). El punto más
crítico fue en 1982 cuando dicha cifra fue negativa (-0.82%). Todos estos países
vieron mermado su dinamismo económico en grados similares, sin embargo, Francia,
México, Sudáfrica, Países Bajos y España, fueron los más afectados. En 25 años
(1960 a 1985), estos países pasaron de tener un crecimiento económico superior al
6% a uno de aproximadamente 1% (ver Anexo 1, Gráfica 2) — cabe destacar el caso
de Argentina, cuyo crecimiento económico fue negativo durante toda la década de
1980—.
Las cifras son muy similares respecto al PIB per cápita. Argentina, Australia, Brasil,
Canadá, Colombia, Chile, Francia, México, Países Bajos, Sudáfrica, España, Estados
Unidos y Reino Unido, en 1964 tuvieron una tasa promedio de crecimiento anual
del PIB per cápita de aproximadamente 4.68%. En contraste, en 1982 está llegó a
-2.22% (ver Anexo 1, Gráfica 3).
El cese del crecimiento económico y la quiebra de las haciendas públicas fue el fruto
del control desmedido de la economía por parte de los Estados. Como sabemos,
durante esta época en amplias regiones de Europa, América y Asia, la intervención
de los Estados en la economía se basó en los postulados keynesianos: la inversión
pública como el motor de la economía; el fomento de la industria a través de la
14 Ver: Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1989, (Washington, D.C.: Banco Mundial,
1989), 1-16, disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/
WDSP/IB/2006/03/03/000011823_20060303124501/Rendered/PDF/3478410spanish.pdf
15CLAD, Una Nueva Gestión Pública para América Latina, (Venezuela: CLAD, 1998), 2-19.
16 Como se explicó al inicio de este capítulo, la RAE también atestiguó la reaparición del concepto de
gobernanza en el lenguaje corriente, razón por la cual actualizó su definición.
17 Luis F. Aguilar Villanueva, “Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones” (documento
presentado en la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática, Barcelona: ESADE, mayo 2008),
disponible en: http://itemsweb.esade.es/wi/research/catedra_liderazgos/Catedra_Lideratge/Publicacions/
catedra17_baja.pdf
18 Luis F. Aguilar Villanueva, “Gobernanza”, en Gobernanza y Gestión Pública (México, D.F., FCE, 2006), 61.
14
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
19Michel Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki, Reporte a la Comisión Trilateral sobre la
Gobernabilidad de las Democracias. La Crisis de las Democracias. (New York University Press, 1975),
1-227.
20”En el pasado, la ineficacia directiva de los gobiernos se atribuyó a los defectos y vicios del sujeto
gobierno, de la instancia o la agencia de gobierno. A lo largo del siglo XX, en el período de entreguerras
y durante las tres décadas de la Guerra Fría, sobran ejemplos de gobiernos abominables en los
regímenes políticos europeos, en los revolucionarios de Europa del Este y en algunos latinoamericanos.
El cuestionamiento de los gobiernos apuntó a las características ilegítimas de su posición de mando
y actuación, gobiernos impuestos en vez de elegidos, ilegales, arbitrarios”. Luis F. Aguilar Villanueva,
“El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza”, (Venezuela: CLAD
Reforma y Democracia, no. 39, octubre 2007), 1.
21 Luis F. Aguilar Villanueva, “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la
gobernanza”, 1.
15
Gobernanza paulatinamente se utilizaría en contraposición de la noción de
gobernar. Esto se explica porque la raíz semántica de ambas palabras es similar.
Como se mencionó al inicio, gobernar y gobernanza son conceptos que aluden a
las consecuencias de los actos de los gobiernos. Esta equivalencia facilitó que los
estudiosos de las ciencias sociales, especialmente de la disciplina de la administración
pública, adoptaran el término gobernanza como una versión mejorada del concepto
de gobernar. Después de la recesión económica de 1970 y 1980, el aparato estatal
era percibido como poco funcional, por lo tanto, usar la palabra gobernanza era
la forma de evidenciar sus fallas y expresar la posibilidad de construir modelos
alternativos de conducir a la sociedad.
25 Luis F. Aguilar Villanueva, “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la
gobernanza”, 7.
26 Luis F. Aguilar Villanueva, El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis”, en Frontera
Norte, (México, Tijuana, Colegio de la Frontera Norte, vol. 22, núm. 43, enero-junio, 2010), 199.
27 Luis F. Aguilar Villanueva, “Las dimensiones y los niveles de gobernanza”, 18-19.
17
la segunda aproximación se ocupa de la dimensión institucional. Esta abarca las
condiciones, componentes, procesos, prácticas o valores indispensables para que
exista gobernanza, entendida de manera mucho más simple, es decir, como eficacia
directiva. Desde ese punto de vista, gobernanza engloba una serie de principios y
valores positivos del actuar gubernamental. El concepto es utilizado en un sentido
amplio para denotar ciertas características deseables de los procesos y resultados de
la gestión pública en general.
alternativas prácticas. Sin embargo, son más frecuentes los trabajos en los que el
concepto de gobernanza se utiliza en sentido macro, sin embargo, las propuestas
micro son las que están vinculadas con el quehacer de las EFS.
El objetivo de este capítulo es exponer estas y otras diferencias entre dichas tendencias.
En los siguientes dos apartados se presentan sus rasgos principales y se exponen
algunos de los estudios e investigaciones emblemáticos.
42Mauricio, I. Dussauge Laguna, “¿De las “E´s” a las “C´s”? Reformas administrativas en el mundo, 25
años después”, en María del Carmen Pardo (coord.), Nuevas tendencias en la teoría y en la práctica
de la Administración y de las Políticas Públicas, (México, D.F.: El Colegio de México, 2009), 413-452.
43Luis F. Aguilar Villanueva, “El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis”, 198;
Luis F. Aguilar Villanueva, El gobierno del gobierno, (México, D.F.,- INAP, 2013), 1-143.
44Jan Kooiman, Governing as governance, Londres: SAGE Publications, 2003), 3.
22
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
46El Banco Mundial, África Subsahariana, de la crisis al desarrollo sustentable, (Washington, D.C.: El
Banco Mundial, 1989), 1-322.
47El Banco Mundial, Gobernanza y Desarrollo, (Washington, D.C.: El Banco Mundial, 1992), 1-69.
48Kofi Annan. Annual Report of the Secretary-General on the Work of the Organization, (Nueva
York, Naciones Unidas, 1998).
49Jan Kooiman, Gobernanza Moderna, nuevas interacciones gobierno-sociedad, (Londres: SAGE
Publications, 1993), 1-294.
24
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
51PNUD, Governance for Sustainable Human Development, (Nueva York, PNUD, 1997), 12.
52OCDE, Governance in Transition. Public Management reforms in OECD Countries, (París, OCDE,
1995).
53Transparencia Internacional, The Anti-Corruption Plain Language Guide, (País, Transparencia
Internacional, 2009), 22.
54Este documento surgió en reacción al déficit de legitimidad causado por lo que la CE denominó “el
abismo cada vez mayor entre la Unión Europea y la ciudadanía”, así como a la pobre efectividad
para resolver los problemas de los estados miembros (desempleo, crimen, conflicto social,
desigualdad, etc.).
55Comisión Europea, La gobernanza europea: El libro Blanco, (País, Diario Oficial de la Comunidades
Europeas, 2001), 8.
56El Método Comunitario es el proceso mediante el cual se garantiza una equitativa y justa
representación de las propuestas de todos los Estados miembros de la Unión Europea, en el seno de
la propia CE y en el Parlamento Europeo.
26
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
Definiciones de FMI
gobernanza (2007)
“Proceso por el cual las decisiones son generadas e implementadas […]. El proceso por
el cual las instituciones públicas conducen los asuntos públicos y gestionan los recursos
públicos60”.
2. OCDE
(1993)
(2011)
“La gobernanza pública se refiere a los arreglos formales e informales que determinan
cómo se toman las decisiones públicas y cómo las acciones públicas se llevan a
cabo, desde la perspectiva del mantenimiento de los valores constitucionales de un
país cuando se enfrentan problemas cambiantes62”.
60Fondo Monetario Internacional, Manual of fiscal Transparency, (Washington, D.C., Fiscal Affairs
Department, 2007), 111 La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (UNESCAP) utiliza una
definición similar; Ver: UNESCAP, What is Good Governance? Disponible en: http://www.unescap.org/
sites/default/files/good-governance.pdf
61OCDE DAC Orientations on Participatory Development and Good Governance. (Paris, OCDE,
1993), 18, disponible en: http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?
cote=OCDE/GD(93)191&docLanguage=En . El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para
la Mujer (UNIFEM) utiliza una definición similar; ver Definition of Governance, Good Governance
and a Proposed Framework for Good Governance, disponible en: http://www1.aucegypt.edu/src/
engendering/good_governance.html
62OCDE, “Public Governance”, en Toolkit framework for Investment, (OCDE, Paris, 2011), 2.
28
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
(2014)
“Es la optimización de los procesos y los arreglos institucionales a través de los
cuales el gobierno desarrolla, implementa y entrega políticas, programas y servicios
en beneficio de los ciudadanos y la sociedad. Es el aseguramiento de que los
mecanismos de conducción del ciclo de la política en la formulación, implementación
y monitoreo y evaluación, están operando efectivamente, eficientemente y
económicamente, y son apuntalados por principios generales de gobernanza como
el estado de derecho, la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas63”.
3. Banco Mundial
(1994)
(2007)
“La manera en la cual los funcionarios públicos y las instituciones adquieren y
ejercen la autoridad para darle forma a la política pública y proveer los bienes
públicos y los servicios65”.
(2010)
“La regla de los gobernantes, por lo general dentro de un determinado conjunto de
reglas y de las tradiciones e instituciones mediante los cuales se ejerce la autoridad
en un país66”.
63OCDE, Partners for good governance: mapping the role of Supreme Audit Institutions, (OCDE, París,
2014), 13
64Banco Mundial, Governance, The World Bank’s Experience, (Washington, D.C., 1995), 7, disponible
en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/1994/05/01/000
009265_3970716142854/Rendered/PDF/multi0page.pdf
65Banco Mundial, Strengthening the World Bank Group Engagement on Governance and
Anticorruption? (Washington, D.C., 2007), 1, disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/
default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/03/22/000020439_20070322090727/Rendered/
PDF/390550replacement.pdf
66Banco Mundial, What is Governance?, disponible en: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/
COUNTRIES/MENAEXT/EXTMNAREGTOPGOVERNANCE/0,,contentMDK:20513159~pagePK:340041
73~piPK:34003707~theSitePK:497024,00.html}
FUENTE: Elaboración propia.
Esta nueva lectura de la gobernanza, al igual que la versión original del concepto, gira
en torno a la efectividad del aparato estatal y a la calidad de los procesos gerenciales.
Por esta razón, gobernanza en sentido práctico es expresión de un conjunto de criterios
de valor para calificar la actuación de las organizaciones públicas y al mismo tiempo
sirve para detectar debilidades y oportunidades de mejora. En las líneas siguientes se
muestran los esquemas que son utilizados como indicadores de Buena Gobernanza
por la ONU, el PNUD, la Comisión Europea, el FMI, la OCDE, el Banco Mundial y la
Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés).
1. ONU 1. Equidad
2. Participación
“En la comunidad de naciones, la gobernanza se considera 3 Pluralismo
‘buena’ y ‘democrática’ en la medida en que las instituciones 4 Transparencia
y los procesos de un país son transparentes. Sus instituciones 5 Rendición de cuentas
se refieren a organismos como el Parlamento y sus diferentes 6 Estado de derecho
ministerios. Sus procesos son las actividades clave como 7 Orientación al consenso
las elecciones y los procedimientos legales, que deben ser 8 Responsividad
vistos para estar libres de corrupción y responsable ante el 9 Eficiencia
pueblo. El éxito de un país en el logro de esta norma se ha 10 Efectividad
convertido en una medida clave de su credibilidad y respeto 11 Inclusión69
en el mundo68”.
67Khandakar Qudrat-I Elahi, “UNDP on Good Governance”, en International Journal of Social Economics,
(Canadá, Emerald, vol. 36, núm, 12, 2009), 1170.
68ONU, Global Issues: Governance, disponible en: http://www.un.org/en/globalissues/governance/
69UNESCAP, What is Good Governance? Disponible en: http://www.unescap.org/sites/default/files/
good-governance.pdf
30
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
1. PNUD 1. Participación
“Buena Gobernanza se define como los procesos y 2. Estado de Derecho
estructuras que guían las relaciones políticas y socio- 3. Transparencia
económicas70”. 4. Responsividad
“La buena gobernanza se refiere a los sistemas de gobierno 5. Orientación al consenso
que son capaces, sensibles, inclusivos y transparentes71”. 6. Equidad
7. Eficacia y eficiencia
8. Rendición de cuentas
9. Visión Estratégica72
4. OECD 1. Transparencia
Sin una definición explícita 2. Rendición de cuentas
3. Eficiencia
4. Efectividad
5. Responsividad
6. Estado de Derecho
6. IFAC 1. Transparencia,
“La gobernanza se refiere a las estructuras y procesos de 2. Integridad
toma de decisiones, la rendición de cuentas, el control 3. Rendición de Cuentas
y el comportamiento por parte de la gerencias de las
organizaciones78”.
70Khandakar Qudrat-I Elahi, “UNDP on Good Governance”, en International Journal of Social Economics, 1170
71Remarks by Helen Clark, Administrator of the United Nations Development Programme, at the Fourth United Nations
Conference on the Least Developed Countries High Level Interactive Thematic Debate on Good Governance at
All Levels, disponible en: http://www.np.undp.org/content/nepal/en/home/presscenter/speeches/2011/05/11/
remarks-by-helen-clark-administrator-of-the-undp-at-fourth-united-nations-conference-on-the-least-developed-
countries-at-high-level-interactive-thematic-debate-on-good-governance-at-all-levels.html
72PNUD, Governance for Sustainable Human Development, 14-18.
73Comisión Europea, La gobernanza europea: El libro Blanco, 7-8.
74Fondo Monetario Internacional, Manual of fiscal Transparency, 111.
75Banco Mundial, Strengthening the World Bank Group Engagement on Governance and Anticorruption?, 17.
76El Banco Mundial, África Subsahariana, de la crisis al desarrollo sustentable, 2. La Agencia Australiana para el
Desarrollo Internacional (AusAID) utiliza una definición análoga: “La gobernanza significa una gestión competente
de los recursos y asuntos de un país de una manera que sea abierta, transparente, responsable, equitativa y
sensible a las necesidades de la gente”. AusAID, Good Governance. Guiding principles for implementation,
(Australia, AusAID, 2000), 3.
77Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Good Governance, an Overview, (Roma, Sexta Sesión del Comité
Ejecutivo, septiembre 1999), 3.
78IFAC, Governance in the Public Sector: a Governing Body Perspective. International Public Sector Study, (Nueva
York, IFAC, 2001), 7. 31
Como es notable, la mayoría de los sistemas de pautas de Buena Gobernanza
desarrollados por las agencias multilaterales apuntalan un grupo de reglas
que favorecen la alineación del ejercicio burocrático con el interés colectivo,
principalmente la transparencia, el estado de derecho, la rendición de cuentas, la
participación ciudadana y la legalidad. De acuerdo con dichos organismos, los
aspectos enunciados son los factores mínimos que amparan el cabal funcionamiento
del aparato administrativo y el respeto irrestricto a las instituciones democráticas —
por este motivo, a menudo a la Buena Gobernanza se le conoce como Gobernanza
Democrática—. En conjunto, estos elementos constituyen un marco de referencia
básico para construir agencias administrativas eficaces y eficientes.
Para cerrar, es relevante recalcar que las diferentes modalidades conceptuales sobre
la Buena Gobernanza tienen una utilidad pragmática más que teórica o heurística.
Es decir, esta agenda de investigación forma parte de un movimiento internacional
impulsado, en buena medida, por las organizaciones multilaterales preocupadas por
el fortalecimiento de las instituciones públicas como una vía para alcanzar mejores
niveles de desarrollo económico y social. En otras palabras, los modelos presentados
resumen una colección de instituciones que han mostrado ser útiles para mejorar
las capacidades de las dependencias del Estado y consecuentemente, generan un
ambiente propicio para el crecimiento económico. Por lo tanto, la literatura sobre la
Buena Gobernanza, en general tiene como destinatario a los hacedores y analistas de
políticas que buscan mecanismos para corregir, modernizar u optimizar la estructura
79Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi, Worldwide Governance Indicators, disponible en:
http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home
32
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
El primer punto a destacar es que las EFS, por lo general, son agencias externas
al aparato gubernamental. Esta posición privilegiada les permite vigilar de manera
objetiva e imparcial, el desempeño financiero de las organizaciones públicas. En
esencia, la misión de las EFS es revisar y evaluar ex post cómo se ejercieron los
recursos públicos. A grandes rasgos, la trascendencia de la fiscalización radica en
que permite detectar actos desviados de la norma y emprender acciones correctivas.
80Rachel M. Gisselquist, Good Governance as a Concept, and Why This Matters for Development Policy,
(Helsinski, ONU-World Institute for Development Economic Research, 2012), 1.
33
En los últimos años han surgido esquemas operativos
cuyo propósito es orientar la actuación de las EFS
hacia el fortalecimiento de la gobernanza de los
entes fiscalizados. Estos modelos están diseñados
para potenciar el impacto de la labor auditora en
áreas decisivas del ejercicio de las organizaciones
públicas. Con lo anterior se pretende que la
fiscalización esté focalizada en campos cruciales
de la gestión gubernamental, y en consecuencia
se maximice la incidencia de las EFS en la Buena
Gobernanza. A continuación se presentan las
contribuciones de la Oficina Nacional de Auditoría
de Australia (ANAO, por sus siglas en inglés), el
Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU) y
la OCDE.
Tabla 3. Elementos de gestión pública que se pueden fortalecer a través de la
fiscalización superior
Fortalecimiento de la 1. ANAO
Buena Gobernanza • Cultura organizacional
a través de la ▫ Liderazgo
fiscalización superior ▫ Valores y códigos de ética
• Relaciones con partes interesadas
▫ Manejo de conflictos de interés
• Administración de riesgos
• Gestión de la información
• Actividades principales de las organizaciones
▫ Planeación y monitoreo del desempeño
▫ Control interno y rendición de cuentas
• Estructura de gestión
• Planeación estratégica
• Evaluación del Desempeño81
2. TCU
• Liderazgo
▫ Personas y competencias
▫ Principios y comportamientos
▫ Liderazgo organizacional
▫ Sistema de gobernanza
• Estrategia
▫ Relación con las partes interesadas
▫ Estrategia organizacional
▫ Alineación trans-organizacional
• Control
▫ Riesgos
▫ Control interno
▫ Rendición de cuentas y transparencia82
3. OCDE
• Prácticas presupuestarias racionales
• Mejora regulatoria
• Centro de Gobierno
• Control interno83
81ANAO, Public Sector Governance. Volume I. Better Practice Guide, (Australia, ANAO, 2003), 14; ANAO,
Achieving Better Practice Corporate Governance in the Public Sector. International Quality & Productivity
Centre Seminar, (Australia, ANAO, 2002), 5.
82TCU, Referencial básico de gobernanza aplicable a los organismos y entidades de la administración pública.
2da Versión, (Brasil, TCU, 2014), 39.
34 83OCDE, Partners for good governance: mapping the role of Supreme Audit Institutions, 31.
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
RECAPITULACIÓN
84TCU, El Papel de las EFS en relación con la Gobernanza Pública. Ponencia base del TCU correspondiente al
Tema Técnico N° 1 de la XXIV Asamblea General de la OLACEFS, (Perú, OLACEFS, 2014), 4.
35
BIBLIOGRAFÍA
CLAD, Una Nueva Gestión Pública para América Latina, (Venezuela: CLAD, 1998).
Dussauge, Laguna, Mauricio, I., “¿De las “E´s” a las “C´s”? Reformas
administrativas en el mundo, 25 años después”, en María del Carmen Pardo
(coord.), Nuevas tendencias en la teoría y en la práctica de la Administración y de
las Políticas Públicas, (México, D.F.: El Colegio de México, 2009).
Gisselquist, Rachel M., Good Governance as a Concept, and Why This Matters for
Development Policy, (Helsinski, ONU-World Institute for Development Economic
Research, 2012).
____________. Partners for good governance: mapping the role of Supreme Audit
Institutions, (OCDE, París, 2014).
37
ONU-INTOSAI, 23° Simposio ONU-INTOSAI. Agenda de Desarrollo Post 2015:
Papel y posibilidades de las EFS en la Implementación del Desarrollo Sostenible.
Conclusiones y recomendaciones, (Viena, Austria: ONU-INTOSAI, 2015).
Oxford, Diccionario Conciso sobre Política 3ed., (Oxford University Press, 2009).
TCU, El Papel de las EFS en relación con la Gobernanza Pública. Ponencia base
del TCU correspondiente al Tema Técnico N° 1 de la XXIV Asamblea General de
la OLACEFS, (Perú, OLACEFS, 2014).
SITIOS DE INTERNET
REFERENCIAS
Aguilar, Villanueva, Luis F, El gobierno del gobierno, (México, D.F., INAP, 2013).
Arellano David, “NGP: ¿dónde está lo nuevo? Bases para el debate de la reforma
administrativa” en Arellano, D. (coord). Más allá de la reinvención del gobierno.
(México, D.F., M.A. Porrúa- CIDE, 2004).
Gruening, Gernod, “Origin and theoretical basis of the New Public Management
(NPM)”, International Public Management Journal, (Alemania, vol. 4, núm. 11,
2001).
OCDE. Strategic Insights from the Public governance Reviews: Update, (París,
Francia: OECD-Public Governance and Territorial Development Directorate, Public
Governance Committee, 2013).
40
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
Anexo 1
Gráfica 1.
Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial.
*PIB real de: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Francia, México, Países Bajos,
Sudáfrica, España, Estados Unidos y Reino Unido.
41
Gráfica 2.
Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial.
*PIB real de: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Francia, México, Países Bajos,
Sudáfrica, España, Estados Unidos y Reino Unido.
Gráfica 3.
Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial.
*PIB real de: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Francia, México, Países Bajos,
Sudáfrica, España, Estados Unidos y Reino Unido.
42
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES SOBRE LA GOBERNANZA
Gráfica 4.
Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial.
*PIB real de: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Francia, México, Países Bajos,
Sudáfrica, España, Estados Unidos y Reino Unido.
Gráfica 5.
Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial.
*PIB real de: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Francia, México, Países Bajos,
Sudáfrica, España, Estados Unidos y Reino Unido.
43
Gráfica 6.
Elaboración propia con base en los Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM) del Banco Mundial y las
Estadísticas Financieras Internacionales (EFI) del Fondo Monetario Internacional.
*Porcentaje total anual de la población desocupada de: Argentina, Brasil, Chile Australia Canadá,
México, Estados Unidos y Países Bajos.
44