Momentos Lyc

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

PSICOMOTRICIDAD
LÚDICA Y
CREATIVA
Por:
EDILMA PATRICIA HURTADO GONZÁLEZ
YAMILE ASTRID MURILLO GODOY

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
INFANTIL
VILLAVICENCIO
2008

1
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
Página

PRESENTACIÓN 4

I. APROXIMACIÓN TEÓRICA 5
PSICOMOTRICIDAD 6
CREATIVIDAD 6
MOTRICIDAD FINA 6
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ 7
MANEJO DE PINZA 7
TECNICAS DE MOTRICIDAD FINA 8
RASGADO 8
PUNZADO 11
RECORTADO 13
MODELADO 15
PINTURA DACTILAR 17
COLOREADO 19

II. APROXIMACIÓN PRÁCTICA 22


MANUALIDADES 23 ACLARACIÓN: Todo el material gráfico y
JUEGOS Y DINÁMICAS 28 teórico fue tomado parcial de otras fuentes que
RONDAS Y CANCIONES 38 se establecen en la Bibliografía de la presente
CONCLUSIONES 43 cartilla.
BIBLIOGRAFIA 44

BIBLIOGRAFÍA 41

LA EXPRESIÓN GRAFICOPLÁSTICA

2
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
ES LA HERRAMIENTA
ESENCIAL CON LA QUE EL NIÑO
EXPRESA SUS SENTIMIENTOS
SIN OBSTÁCULOS
Educar, y por lo tanto aprender, debe ser un proceso activo
puesto que el niño prácticamente solo aprende con la acción y
actuación. El conocimiento practicado quedará grabado en su
mente; de ahí la utilidad del juego en el niño y la manipulación
de materiales que se utilizan en el proceso de aprendizaje.

Los juegos permiten utilizar toda clase de actividades con una


gran variedad de materiales, que son esenciales para el completo
desarrollo de las personas. Entre éstas se hallan las relacionadas
con el trabajo de las capacidades manuales y artísticas.
Igualmente, las habilidades de motricidad fina como rasgar,
picar, recortar, pintura dactilar, modelado entre otros.

Esta cartilla presenta una alternativa divertida y creativa: ¡Jugar,


pensar, crear!. Niños, padres de familia, profesores, pueden
disfrutar de un conjunto de actividades, manuales, juegos y
canciones. Logrando tener a mano alternativas para la sana
diversión y el aprendizaje

Vale recordar que las actividades son instrumento de aprendizaje


y una valiosa herramienta de comunicación afectiva para
estrechar las relaciones familiares y de amistad.

¡DISFRÚTENLA!

3
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

4
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

PSICOMOTRICIDAD
Proceso cuyos medios de acción ejercen una importante influencia en el niño, especialmente en lo referente a su rendimiento
escolar, su inteligencia y afectividad. Es una palabra que designa la interacción mente – cuerpo – alma – materia.

5
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
CREATIVIDAD

Capacidad de crear e innovar, en este proceso se ve involucrada la originalidad, la flexibilidad y la sensibilidad. Todo
esto teniendo en cuenta la percepción que se tiene de nuestro entorno.

MOTRICIDAD FINA
Es la actividad espontánea y armónica de los músculos finos que intervienen en el
desplazamiento y movimientos de ojos, manos, dedos; los cuales se integran con la
función de otros músculos en una actividad específica, por ejemplo recortar, dibujar,
plegar, etc.1

Las manualidades, el trabajo con objetos pequeños, canicas, palitos, armatodos son
recursos que proporcionan bastante aprendizaje a las actividades motrices finas.

La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo


2

referente a la pinza o agarre y a las aptitudes visomotrices del niño en el


aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como: amarrarse los zapatos, abotonarse, enhebrar,
ensartar, escribir, entre otras.

Elementos de la motricidad fina:

- Ejercicio de mano
- Ejercicios de ritmo
- Ejercicios de respiración
- Desplazamientos de la mirada, izquierda – derecha

1
DELAUHAY, Alice. El gesto, la acción. Educación preescolar Tomo I. 1976
2
AGUIRRE, Javier. La Psicomotricidad Fina, paso previo al proceso de escritura.

6
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
COORDINACIÓN VISOMOTRIZ
También llamada óculo-manual, es la coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, que
responde a un estímulo visual; el desarrollo visomotor es el que permite los movimientos manuales
coordinados por medio de los cuales se adquiere precisión de los elementos que lo rodean.3

MANEJO DE PINZA
Proceso desarrollado mediante la sujeción del dedo índice y pulgar para que el niño
adquiera mayor destreza y habilidad en cuanto agarre, coordinación viso manual
entre otros, que le permite al niño realizar con mayor seguridad un trabajo
determinado y así mismo avanzar en el proceso cognitivo

3
CALLE, Lliliana. Expresión artística infantil. Bogotá: ed USTA. 1993

7
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

8
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Esta técnica busca estimular la coordinación motora fina: coordinación visomotora y la destreza
manual a través del rasgado en forma vertical, en trozos grandes y pequeños de papel,
organizando tiras anchas, angostas, medianas y pasando a diseños diferentes como, figuras de
objetos, líneas onduladas, figuras geométricas, a la vez creando juegos y dinámicas con
diferentes papeles como: lluvias, olas, torbellinos entre otras.

LOGRO: DESRROLLA COORDINACIÓN FINA MANEJANDO ESPACIOS


DIMENSION: ESTETICA, COGNITIVA, MOTRIZ, AFECTIVA
ACTIVIDAD: RASGUE PAPEL DE DIFERENTES COLORES Y DECORA LOS DIBUJOS QUE ESTAN ENCIMA DE LA
MESA

9
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

10
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
Consiste en punzar con una aguja punta de roma o punzón una hoja de block, cartón, cartulina, fommy entre
otros, tiene como meta desarrollar en el niño, la coordinación viso manual, coordinación fina, esquema
corporal, percepción espacial y lateralidad; permitiendo la espontaneidad, movilidad de las manos y
percepción visual, es una tarea preferiblemente para niños mayores de 4 años, ya que es un poco peligrosa
por el uso de elementos punzantes, siempre debe haber un adulto dirigiendo la actividad y vigilar si se
cumplen los procesos de los niños

LOGRO: FORTALECE EL MAJENO DE ESPACIO


DIMENSION: ESTETICA, COGNITIVA, MOTRIZ,
ACTIVIDAD PUNZA SEGÚN EL CONTORNO

11
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Se inicia con la mano (romper, rasgar o trocear) y luego se pasa a la tijera, primero se cortan trozos de papel,
luego tiras entre líneas y después sobre líneas marcadas; por ultimo se recortan figuras, la tendencia del niño a
recortar y romper elementos preferiblemente desechables que estén a su alcance, con ello se percibe que la
mano adquiere destreza y precisión a demás de afianzar las habilidades de coordinación viso manual y
percepción figura – fondo, se procede así: utilizar las tijeras para recortar, formar sin un patrón determinadas
líneas, números y figuras mas complejas.

Es consecuencia de otras técnicas; implica pegar productos de


técnicas sobre una base para conformar una figura o figuras y
obtener algo nuevo.

12
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

LOGRO: Reconoce su cuerpo y las diferencias de género


DIMENSION: ESTETICA, COGNITIVA, MOTRIZ, AFECTIVA
ACTIVIDAD RECORTE Y PEGA PARA COMPLETAR LA FIGURA

13
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Cuando los niños interactúan con materiales como la greda o barro, la plastilina, las masas o
pastas, la arcilla húmeda, entre otros, estimulación en el niño una fase creadora, y se logra una
atención y motivación total del educando hacia la actividad, proporcionando un escape de
energía acumulada y satisfaciendo la expresión de sentimientos, el liberar tensiones,
promoviendo la sociabilidad y el compartir con sus compañeros, por todo esto la manipulación y
el modelado constituye un factor de desarrollo de gran importancia para la percepción motriz
fina.

LOGRO: Maneja el espacio en una dirección preestablecida


DIMENSION: ESTETICA, COGNITIVA, MOTRIZ,
ACTIVIDAD CON PLASTILINA MARCA EL CAMINO

14
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

15
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Es una de las actividades más atractivas para el niño(a), se pinta en el plano horizontal y en el
vertical, puede realizarse con diversos procedimientos y materiales, (papel, yeso, piedra,
cartón…), Es representar una imagen por medio de formas y colores utilizando las manos y
dedos directamente con la pintura y el papel sin usar pincel; se puede utilizar las huellas,
movimientos libres de relleno con la punta de los dedos, realizar detalles pequeños con puntas y
uñas, entre otros.

LOGRO: Reconoce los colores primarios, amarillo, azul y rojo


DIMENSION: ESTETICA, COGNITIVA, MOTRIZ,
ACTIVIDAD Con la yema de los dedos pinta el pollo de amarillo, el vaso de azul y la manzana de rojo.

16
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

17
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Es la utilización de elementos como lápices de colores, crayolas o marcadores para realizar una
imagen gráfica en un soporte. Es una técnica que requiere buena coordinación viso motriz y
exige tener precisión en movimientos manuales; su práctica continua, sin embargo lleva al niño
adquirir dicha coordinación. Esta actividad debe darse de forma libre para que el niño y la niña
afiancen límites y regiones.

LOGRO: IDENTIFICA LOS SENTIDOS Y LOS RELACIONA CON SUS FUNCIONES


DIMENSION: ESTETICA, COGNITIVA, MOTRIZ,, AFECTIVA
ACTIVIDAD COLOREA LAS ILUSTRACIONES Y COMENTA LA FUNCION DE CADA SENTIDO

18
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

LOGRO: ESTIMULA EL APRENDIZAJE DE LA VIDA ANIMAL


DIMENSION: ESTETICA, COGNITIVA, MOTRIZ,, AFECTIVA
ACTIVIDAD: COMPLETA LA IMAGEN Y COLOREA

19
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

20
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Las actividades manuales están concebidas como opciones o aptitudes para elaborar o crear algo con las
manos, aquí se desarrollan habilidades cognitivas sensoperceptuales, la creatividad, destreza manual y
expresión graficoplastica.

Esta creación puede ser de objetos de valor esencialmente estéticos, pedagógicos o recreativos.

En este caso, las actividades manuales seleccionadas son artes plásticas y decorativas, diseñadas teniendo en
cuenta las cualidades creativas y las posibilidades expresivas del grupo.

21
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
Pollito dentro de la cáscara de huevo
MATERIALES
1 cáscaras de huevo por mitad
Cartón paja, Papel silueta, verde y rojo.
Algodón de color amarillo
Colbón y Tijeras

PROCEDIMIENTO
Se recorta un rectángulo de cartón paja de 8 x 12 cm, se forra con el papel silueta, creativamente. Este será la base para el pollo dentro de la
cáscara. Se pega a esta base las cáscaras de huevo, una hacia arriba y otra hacia un lado; en la primera, se coloca el algodón amarillo y se va
halando, formando la figura de un pollito, y finalmente, se crea un pico y unos ojos para terminarlo.

Muñeco para vestir


MATERIALES
Cartón paja
Tijeras y Colbón
Marcadores y Lana
Papel de diferente clase y color

PROCEDIMIENTO
Sobre el cartón paja se realiza la silueta de un muñeco, se recorta y finaliza con los marcadores. Luego, con la lana se elabora el cabello,
con mucha creatividad, según el sexo o edad escogida. Con los diferentes papeles de colores se elaboran trajes para vestir al nuevo
personaje. La finalidad es poder crear tal variedad de trajes para poderlo cambiar y exhibir.

El Tragabolas

22
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
MATERIALES
1 caja grande
pintura, bisturí
bolas de icopor

PROCEDIMIENTO
En el lado más amplio de la caja, se realizan 4 o 5 círculos, de 10 o 15 cm de diámetro. En la parte posterior a los agujeros, se recorta una
franja a ras del suelo, para poder retirar las pelotas encestadas. La caja se pinta libremente, y con colores diferentes alrededor de cada
círculo. Las bolas de icopor se colorean de los mismos colores de los agujeros, consistiendo el juego en insertar, coincidiendo con los
colores.

El Gusano

MATERIALES
Cubeta de huevo
Témperas, Tijeras y Colbón
Papel de color

PROCEDIMIENTO
Se recorta una tira de la cubeta de huevos, se ubica al contrario para obtener la forma de un gusano. Se pinta y decora al gusto, sin olvidar
elaborar las antenas, los ojos y la boca, y otras decoraciones creativas que se imagine.

Muñeca decorativa para las chapas de las puertas


MATERIALES
Cartón paja
Tela, Hilo y aguja
Encaje y Cordón grueso

PROCEDIMIENTO

23
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
En el cartón paja se recorta un círculo de 10 cm de diámetro, con un agujero en el centro de 4 cm de diámetro; también se recorta un
triángulo que hará las veces de cuerpo de la muñeca. Los moldes anteriores se forran con la tela escogida y se decora con el encaje. Luego
se une el cuerpo con la cabeza y se forman las extremidades, pegando el cordón al vestido, formando las manos y los pies. Creativamente se
pueden formar las manos y los pies con bolitas de icopor, campanillas u otros elementos.

Muñeco pisa papel


MATERIALES
Cartulina
Arroz
Tela
Lana
Cordón grueso
Bola de icopor
Campanillas

PROCEDIMIENTO
Se elabora un cono con la cartulina, formando el cuerpo de la muñeca; se llena de arroz, sellando el cono. Luego se une a la bola de icopor,
que hace las veces de cabeza. Creativamente y a gusto personal se elabora el vestido con tela y los cordones gruesos se corta y pegan,
conformando los brazos y piernas; en las puntas se pegan las campanillas, que serán los pies y las manos. Con la lana se realiza el cabello y
se pinta la bola, realizando los trazos de la cara.

Bolsita de la Creatividad

MATERIALES

1 bolsita de tela o papel


Tijera
Retazos
Lana, hilos
Colbòn

24
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
Piedras
Hojas
Botones
Otros Elementos considere sirvan
para crear y recrear

PROCEDIMIENTO

Se les recomienda a los niños recolectar estos materiales reciclables en esta bolsa, para utilizarlos en determinados momentos, se sugiere
para ocupar el tiempo libre y realizar creaciones espontaneas. Puede llevarse en la maleta y en salidas familiares de esta manera ocuparan su
tiempo, desarrollando creatividad, imaginación y fantasía.

25
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
Son los elementos recreativos didácticos, especiales para la formación de grupos, la diversión y el
esparcimiento.

Con estas actividades se busca colocar a los integrantes en una situación de sentir, haciendo un juego desde
sus propias sensaciones hacia las de sus compañeros, en un intercambio de relaciones interpersonales, con
estos se potencializan el equilibrio, el esquema corporal la coordinación visomotora, la creatividad, lateralidad,
estructuración espacial la direccionalidad y los procesos perceptivos.

Es la educación de la emoción, unida con la inteligencia, permitiendo ser y hacer el conocimiento.

De la Florida viene un barco


(JUEGOS DE INGENIO – CON PALABRAS)

Edad: A partir de 6 años


Tiempo: 3 minutos aproximadamente
Jugadores: 2 o más
Material: No

26
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
1 Un jugador dice en voz alta: “De la Florida viene un barco cargado de...” y añade a continuación el nombre de cualquier producto que
se pueda transportar en la bodega de un barco, por ejemplo “manzanas”.

2
El siguiente jugado deberá decir otra mercancía que empiece por la misma letra que la primera, por ejemplo “melones”, “maletas”,
“medias”...

3 Cuando un jugador no puede seguir la serie, o repite la mercancía que ya ha dicho otro participante, queda eliminado, pagando una
penitencia.

4
Al último jugador que quede, le corresponde volver a empezar con una nueva letra.

La Frase Sorpresa
(JUEGOS DE INGENIO – CON LÁPIZ Y PAPEL)

Edad: A partir de 7 años


Tiempo: 10 minutos aproximadamente
Jugadores: 3 o más
Material: Papel y lápiz

1
El conductor del juego da una hoja y un lápiz al primer participante y le pregunta: ¿Quién?. El participante escribe un nombre común o
propio, por ejemplo “un perro”. Se dobla la hoja, de manera que el escrito quede oculto y se pasa al siguiente jugador.

27
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
2
Se hace otra pregunta como: ¿Qué hace?, el segundo escribe, por ejemplo “baila”; la dobla y oculta y se pasa al siguiente.

3
El conductor continúa haciendo preguntas a los jugadores como ¿dónde está?, ¿con quién está?, ¿cuándo?, con el fin de alargar la frase.

4
Finalmente se despliega el papel y se lee en voz alta la frase que, por absurda, provoca la risa de los participantes. Si se quiere, se puede
proponer hacer un dibujo sobre la frase.´

Los Gatos Y El Ratón


(JUEGOS DE INGENIO – DE MESA)

Edad: A partir de 6 años


Tiempo: 10 minutos aproximadamente
Jugadores: 2
Material: Cartulina blanca y negra, tijeras, pegante,
1 ficha roja, 4 fichas verdes

1
Se confecciona el tablero de juego, pegando cuadrados negros de 3 cm de lado sobre una cartulina cuadrada blanca de 24 cm de lado.

2
Se colocan las fichas en la posición inicial, la ficha roja es el ratón y las verdes son los gatos.

28
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
3
Por turno, cada jugador hace un movimiento. El ratón se mueve siempre un espacio en diagonal y puede avanzar y retroceder. Los gatos se
mueven también en diagonal, pero sólo pueden avanzar.

4
Ninguna ficha puede capturar a otra. El ratón intentará llegar al otro extremo del tablero dejando atrás a los gatos. Los gatos intentarán
acorralar al ratón para impedirle que se mueva. Quien consiga su objetivo gana la partida.

El Mercado
(JUEGOS DE INTERIOR – DE RAPIDEZ Y REFLEJOS)

Edad: A partir de 5 años


Tiempo: 10 minutos aproximadamente
Jugadores: 3 o más
Material: Tiza y pequeños objetos

1
Con una tiza se marca en el suelo una zona circular de unos 2 metros de diámetro en el suelo.

2
Un jugador hace de vendedor y expone los objetos dentro de la zona marcada previamente. Hecho esto, se sienta en el centro.

29
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
Los demás jugadores hacen de ladrones y, a gatas, intentarán sustraer los objetos del tendero.

4
El tendero puede proteger su mercancía tocando a los ladrones sin salir del círculo. Los ladrones tocados quedan eliminados.

Pisar Globos
(JUEGOS DE INTERIOR – PARA FIESTAS)

Edad: A partir de 5 años


Tiempo: 10 minutos aproximadamente
Jugadores: 6 o más
Material: 1 globo por jugador, cordel

1
Cada jugador recibe un globo, lo infla y se lo ata al tobillo.

2
A una señal, todos intentan reventar de un pisotón los globos de los demás, al mismo tiempo que tratan de salvar el globo propio.

3
Los jugadores que se quedan sin globo se retiran del juego.

30
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
4
Gana el último jugador que consigue conservar su globo intacto frente a los pisotones de los compañeros.

El Lazo Enterrado
(JUEGOS DE EXTERIOR – DE SUELO)

Edad: A partir de 5 años


Tiempo: 10 minutos aproximadamente
Jugadores: 3 o más
Material: Lazo corto, 1 palito por jugador

1
Se marca un círculo en la arena y un jugador entierra un lazo dentro, mientras los demás están de espaldas. Quien lo entierra puede hacer
montoncitos o agujeros para despistar sobre la situación del lazo.

2
Avisados de que se pueden girar, los jugadores, por turno, clavan su palito en la arena intentando ensartar el lazo.

3
El que consigue sacar el lazo será el encargado de volverlo a esconder.

31
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

El Poste
(JUEGOS DE EXTERIOR – EN CORRO)

Edad: A partir de 7 años


Tiempo: 4 minutos aproximadamente
Jugadores: 7 o más
Material: No

1
Se elige a un jugador para hacer de poste. Los demás forman un corro cogidos de las manos.

2
El poste se coloca en posición de firme en el centro. A una señal suya, los jugadores comienzan a girar alrededor.

3
Cuando el poste dice: “A estirar”, sin dejar de girar, los jugadores estiran al máximo los brazos, intentando alejarse del poste.

4
Se sigue así, hasta que alguien toca el poste o se rompe el corro. Los jugadores que tocan el poste, o los dos que se soltaron, dejan el corro y
pasan a ser postes.

5
El juego acaba cuando los jugadores del corro no son capaces de rodear a los postes.

32
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
El Escondido al revés
(JUEGOS DE EXTERIOR – DE BÚSQUEDA)

Edad: A partir de 6 años


Tiempo: 10 minutos aproximadamente
Jugadores: 6 o más
Material: No

1
Se elige a un jugador para que se esconda. El resto se tapa la cara con las manos y, sin mirar, cuentan hasta un número fijado anteriormente;
mientras tanto, el elegido se esconde.

2
Acabada la cuenta, cada jugador sale por su lado a buscar el escondido.

3
Cuando alguien lo encuentra, se esconde con él con el mayor disimulo posible.

4
Finaliza el juego cuando todos encuentran al escondido; el primero en conseguirlo pasa a ser el que se esconda.

33
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA
Stop
(JUEGOS DE EXTERIOR – DE PERSECUCIÓN)

Edad: A partir de 7 años


Tiempo: 10 minutos aproximadamente
Jugadores: 7 o más
Material: No

1
Se elige a un jugador para “parar”. El resto sale corriendo.

2
Cualquier jugador que esté a punto de ser pillado puede pararse diciendo “stop”, quedándose quieto, no podrá ser tocado por el que para,
pero tampoco podrá moverse hasta que lo salven.

3
Para salvar a un jugador plantado, un compañero debe pasar por debajo de sus piernas. El que esté pasando por debajo de un plantado no
puede ser tocado por el que para.

4
Cuando el que para toca a alguien antes de que se plante, deja de parar y lo hace el compañero. Si todos los jugadores quedan plantados y
no hay nadie para salvarlos, para el último que se plantó.

34
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Además de la enseñanza de sus letras, la música


contribuye a desarrollar la expresión oral, la
memoria, el ritmo, el compás, la armonía, el
movimiento y el equilibrio.

Crea ambientes propicios de energía y alegría, en los


cuales se beneficia la afectividad y fraternidad,
necesarios para el convivir.

Pulgarcito

A Pulgarcito lo invitaron, (bis)


A dar un vue, vue, vuelo en un avión. (bis). Oe oe
oa

Y cuando esta muy arriba (bis)


La gasoil, li, lina se acabó (bis)
oe oe oa

Y en un pueblito muy cercano (bis)


Un día tas, tas, tas aterrizó (bis)

35
Oe oe oa
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

El pollito cros

Estaba el pollito cros,


estaba comiendo arroz,
el arroz estaba caliente
y el pollito se quemó.

La culpa la tienes tú,


la culpa la tengo yo,
por no coger cuchara,
El reloj
cuchillo ni tenedor.

(Ronda en círculo, realizando el movimiento final de


cada estrofa)
Ronda redonda
Cuando el reloj marca la 1, los esqueletos salen de su
(Ronda en círculo, realizando el movimiento final
tumba. a la cachumba, a la cachumba van.
de cada estrofa)
Cuando el reloj, marca las 2, los esqueletos miran el reloj.
Con todos mis amigos
A la cachumba...
haremos una ronda
que me da mucha risa
Y así, todas las 12 horas, rimando la hora así:
porque es toda redonda.
Las 3: miran al revés. Las 4: miran su retrato. Las 5:
Ahora hay que saltar,
pegan 5 brincos. Las 6: juegan ajedrez. Las 7: sacan un
Saltar en un lugar.
billete. Las 8: comen bizcocho. Las 9: patinan y
Dar muchas vueltas
caminan. Las 10: saludan al revés. Las 11: comen sus
Tomarse el delantal.
onces. Las 12. regresan a su tumba...
(se cambia la acción por la deseada: bailar, reír,
gritar....)

36
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Un Conejín

La Mariposa Un conejín,
muy picarón,
con colita blanca
como el algodón.
Una mariposa, Su mamá le dijo:
estaba en la cocina, ¡Oye conejín!
haciendo chocolate No molestes tanto
para María, con ese patín.
pasan los bomberos, Mira la colita
apagan el incendio, como le quedó...
¿Quién quiere pan? Sucia!
Arriba capitán, tan tan.

37
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

El osito de lana

Yo tengo un osito,
un osito de lana,
que siempre se duerme
conmigo en la cama. (bis)

Anoche mi osito se puso a llorar,


y yo con un dulce lo hice callar. (bis)
El grillito
Mañana mi osito se va a pasar,
y yo con los niño lo iré a acompañar. (bis)

Iba un grillito por la sabana,


cantando alegre con frenesí
y la grillita enamorada
le dice al grillo: Quichiquichí.

Oye grillito si té me amas


en este rancho donde nací,
dame una mano, dame la otra,
juntos haremos: Quichiquichí.

38
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

Para potencializar las habilidades de motricidad fina, es recomendable elaborar estrategias pedagógicas fundamentadas
en soportes teóricos y a su vez manejar una adecuada aplicación de las diferentes técnicas partiendo de la creatividad de
los niños.
.
Dentro del área motriz fina es aconsejable Generar espacios creativos y situaciones significativas para Potencializar el
desarrollo de habilidades y destrezas.

En el grado transición se debe dar gran importancia al diseño de actividades grafico plásticas, las cuales fortalecen la
dimensión estética, corporal, cognitiva y comunicativa que sirven como base en el proceso de la lectoescritura.

El coloreado es una actividad donde el niño y la niña afianza límites y regiones. Por ello se debe dar de forma libre y
espontanea.

39
PSICOMOTRICIDAD LÚDICA Y CREATIVA

BERNAL ZAPATA, Rebeca. Juego, ocio y recreación. Universidad Pedagógica Nacional. 1994

Manual “Tiempo para la creatividad”. Unidad Coordinadora de Prevención Integral UCPI.


Bogotá. 1996

MUNNÉ, F. Psicosociología del tiempo libre. México. Editorial Trillas. 1980

PARRA, Jaime. La creatividad, un hecho humano. Universidad Javeriana. Bogotá. 1988.

El Gran Libro de los juegos. Editorial Norma. España. 1998.

PARRA DE NAVARRO, Olga. La música y el niño. Santafé de Bogotá. Ediciones USTA.


1994.

Mis primeras canciones favoritas. Zamora editores. Bogotá. 2001.

ECHEVERRI, Herbert. Juguemos y aprendamos. Aula alegre Magisterio. 1991

40

También podría gustarte