Avance 2 Equipo 2
Avance 2 Equipo 2
Avance 2 Equipo 2
28 de Agosto 2023
PLAN DE OPERACIONES
PANIFICADORA “MAMA
ROSA”
2
Índice
Índice ................................................................................................................................................... 2
Organigrama...................................................................................................................................... 10
Objetivos ............................................................................................................................................ 10
Indicadores .................................................................................................................................... 12
Misión ................................................................................................................................................ 14
Visión ................................................................................................................................................. 14
Valores .............................................................................................................................................. 14
Grafica Gantt.................................................................................................................................. 26
Definir ......................................................................................................................................... 27
3
Concebir ..................................................................................................................................... 28
Diseñar ....................................................................................................................................... 29
Construir ..................................................................................................................................... 29
Personal capacitado de control de calidad para vigilar los problemas de seguridad alimentaria . 42
4
Conclusiones ..................................................................................................................................... 43
Bibliografía......................................................................................................................................... 45
Anexos ............................................................................................................................................... 46
Resumen Ejecutivo
El presente trabajo proporciona una visión integral de las estrategias y acciones clave necesarias
para el exitoso desarrollo y funcionamiento de Incrementar la rentabilidad y satisfacción del cliente
de la panadería Mama Rosa, mediante la mejora continua de las operaciones diarias en el sector de
la pequeña empresa.
A continuación, se resumen los aspectos más relevantes del plan de operaciones de una panadería
siendo un documento importante que describe los procesos de producción y distribución del producto
o servicio. El plan incluye información sobre la maquinaria, instalaciones y parámetros básicos
asociados a los procesos. Además, se debe programar el período de prueba y valorar los gastos de
puesta en marcha. Incluye un plan de puesta en marcha que contiene la fecha de inicio y fin, la
identificación de principales hitos del plan, una gráfica Gantt para la planificación de las actividades
y un diagrama de red. También se incluye información sobre el diseño y desarrollo del producto o
servicio, el proceso de producción, la distribución de planta, la gestión de la calidad y la localización
del proyecto. Es importante tener en cuenta que este plan de operaciones es coherente con el plan
estratégico y los objetivos estratégicos de la empresa.
Se describe a la Panificadora Mama Rosa, que opera en el sector de la pequeña empresa, que se
enfoca en el occidente de Honduras como la primera industria familiar capaz de llevar a cada hogar
nuestra variedad de producto, posicionándonos en el mercado como la mejor opción en cuanto a
calidad, buenas prácticas de producción e higiene y así mismo por la constante innovación
empresarial y productiva. La Panificadora mama rosa está comprometida; en proporcionar a la familia
intibucana, el principal alimento de consumo cultural. Pan de alta calidad en su sabor, variedad y
sobre todo en los procesos de su elaboración, donde cuenta con el personal, maquinaria y
estándares de producción que definen la garantía de nuestro producto.
Se analiza el marco legal de las empresas en nuestro país y la situación legal de La Panificadora
“Mamá Rosa” que es una pequeña empresa dedicada a la elaboración y comercialización de gran
variedad de productos pasteleros y bocadillos. Con ubicación en Barrio Abajo Intibucá, Intibucá,
Honduras, CA.
Identificamos al código de comercio vigente y la Ley para la generación de empleo, que fomenta a
la iniciativa empresarial, formalización de negocios y protección a los derechos de los inversionistas,
ya establecen los diferentes tipos de sociedad a las cuales se pueden adherir las personas que
quieran formalizar sus inversiones o ideas de negocios. Siendo el caso de la Panificadora “Mamá
Rosa” que está constituida como comerciante individual.
Cuenta con objetivos generales que es establecer las bases operativas para el funcionamiento
exitoso de la panadería que se describen de la siguiente manera: Aumentar la variedad de productos
de panadería ofrecidos, mejorar la calidad y consistencia de los productos, incrementar la eficiencia
en los procesos de producción, fidelizar a los clientes existentes y atraer nuevos clientes,
implementar estrategias de marketing para aumentar las ventas, explorar oportunidades de
expansión y crecimiento del negocio, optimizar la gestión de inventario y control de costos.
En el análisis de la industria, se ha utilizado el modelo de las cinco fuerzas de Porter, hemos evaluado
la intensidad competitiva en la industria. Las fuerzas de rivalidad entre competidores, amenaza de
nuevos competidores, amenaza de productos sustitutos, poder de negociación de clientes y
proveedores han sido analizadas en profundidad. Identificando también la ventaja competitiva de la
empresa destacando ventajas competitivas. La cadena de valor de nuestra organización muestra
cómo estas ventajas se integran en cada etapa del proceso exitosamente.
En el desarrollo del plan de operaciones en esa sección se detalla la ejecución practica del plan
donde se incluye, los procesos de producción y logística, especificaciones de maquinaria e
instalaciones, parámetros básicos asociados a procesos, el periodo de prueba y gastos de puesta
en marcha.
Con el diseño y desarrollo del producto y servicios, se identifican las fases del proceso donde se
definen, se concibe, se diseña y construye, y al mismo tiempo se centran en satisfacer las
necesidades del cliente, manteniendo una relación calidad/precio óptimo. Se compararon
prestaciones y costos con referencia a un producto similar.
Este plan de operaciones refleja nuestra determinación en establecer y llevar a cabo una operación
exitosa en el sector. Con un enfoque estratégico sólido y un diseño operativo detallado, estamos
seguros de que lograra las metas y contribuiremos al éxito sostenible del sector y de la empresa.
7
En la actualidad, los constantes cambios tales como: las incorporaciones tecnológicas que avanzan
de manera vertiginosa y que han provocado el incremento de los factores competitivos en todos los
aspectos relacionados a la creación y puesta en funcionamiento de unidades económicas; estos
cambios se presentan con muchas limitantes para los nuevos emprendedores que buscan a crear
empresas que muchas limitantes para los nuevos emprendedores que buscan a crear empresas que
en muchas ocasiones no se consideran parte el sector formal de la economía del país, por lo que el
nacimiento de nuevas micro y pequeñas empresas (MiPymes), se ven frenadas por la inadecuada
canalización de la información y los mecanismos procedimientos por medio de los cuales se lleva a
la formalidad a sus inversiones.
Según (Amaya López & Macias Ruano, 2015): “La planificación, la gestión financiera, la organización
y la formalización legal en las micro y pequeñas empresas son muy inexistentes, los gerentes
responden al día de sus necesidades”, en busca de una solución a esta problemática, se han
establecido diversas entidades que formulan programas de apoyo, un ejemplo de ello es la institución
gubernamental Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (SENPRENDE), Por
medio de ella los emprendedores se pueden someter a los diferentes programas existentes, para
darle un mayor repunte en cuanto a estrategias, tecnificación, seguimiento de legalización y los
accesos a mercados locales, nacionales e internacionales.
La formalización de la micro y pequeña empresa es una actividad de poca ejecución en los sectores
económicos informales en Honduras, las personas ya sean naturales o jurídicas se organizan con
pequeñas inversiones que se realizan para generar los ingresos necesarios para el sustento de
muchos hogares. Con esto se determina que existe una responsabilidad en dos vías que se deberá
de implementar para que se lleve a cabo el objetivo que se busca con el espíritu de las diferentes
normas creadas para el fácil acceso a la formalización de micro y pequeña empresa en el territorio
que se define en esta investigación.
Las políticas de Estado para la formalización de la micro y pequeña empresa, no deberían limitarse
a promover la formalización de las mismas, es más deberían de generar incentivos similares a las
que se establecieron como ejemplo en el decreto legislativo 145-2018, el cual contiene la Ley de
apoyo a la micro y pequeña empresa con el objetivo de fortalecer aún más los esfuerzos que se han
realizado por parte de las autoridades estatales, así como lo que establece el decreto legislativo 284-
2013, contentivo de la Ley para la generación de empleo, fomento a la iniciativa empresarial,
formalización de negocios y protección a los derechos de los inversionistas.
En nuestro país contamos con un marco legal en mediante el cual se regulan los aspectos generales
de los procedimientos, los deberes, derechos y garantías, mismos que dan vida a la normativa
interna; las principales normas y leyes que sirven para establecer los requerimientos necesarios para
8
las MiPymes y obtener la formalidad legal requerida a los emprendimientos que operan de manera
informal son las que se enumeran a continuación:
Se destaca que con el decreto legislativo 145-2018, el cual contiene la Ley de Apoyo a la Micro y
Pequeña Empresa, según el Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios
SENPRENDE durante sus meses de vigencia, generó una gran cantidad de inversión y formalización
para emprendimientos que aún están en vigencia y constante operatividad en los diferentes
mercados locales.
Bajo la Ley de Apoyo a la Micro y Pequeña empresa, según establece el portal Mi Empresa en Línea
se lograron someter a esa normativa 3452 empresas que se han constituido bajo el portal antes
mencionado, y se han beneficiado ya con el registro tributario nacional 1522, así como las que
actualmente gozan de exoneración de los beneficios fiscales establecidos en la ley de apoyo a la
micro y pequeña empresa la cantidad de 3421, de los cuales entre socios, ya sean comerciantes
individuales o en sociedades de responsabilidad limitada o sociedades anónimas hay un total de
2487 hombres y 2208 mujeres. (Mi Empresa en Línea, 2021).
El portal Mi Empresa en Línea y que en la web aparece como “miempresaenlinea.org” nace bajo un
acuerdo del consejo directivo del instituto de la propiedad, como ente encargado del registro
mercantil establecieron el acuerdo No. CD-IP-007-2017 la creación de la plataforma transaccional
electrónica por medio de un servicio en línea vía internet, se realice lo necesario para gestión de
procesos de registro mercantil y registro de comerciantes y sociedades mediante formularios
electrónicos al amparo del decreto legislativo 284-2013, contentivo de la Ley para la generación de
empleo, fomento a la iniciativa empresarial, formalización de negocios y protección a los derechos
de los inversionistas y su reglamento que consta en el Reglamento del Decreto Legislativo 284-2013.
(Instituto de la Propiedad, Consejo Directivo, 2017)
9
Así mismo el portal Mi Empresa en Línea en su página web, informa que la formalización de
empresas de manera gratuita, ha estado en un constante crecimiento, teniendo más de 15,000
empresas ya legalmente constituidas, y de esta manera fomentando una economía más dinámica
con respecto a la inversión local.
Una vez analizado el marco legal de las empresas en nuestro país y la situación legal de La
Panificadora “Mama Rosa” que es una pequeña empresa dedicada a la elaboración y
comercialización de gran variedad de productos pasteleros y bocadillos, con ubicación en Barrio
Abajo Intibucá, Intibucá, Honduras, CA.
Identificamos al código de comercio vigente y la Ley para la generación de empleo, que fomenta a
la iniciativa empresarial, formalización de negocios y protección a los derechos de los inversionistas,
ya establecen los diferentes tipos de sociedad a las cuales se pueden adherir las personas que
quieran formalizar sus inversiones o ideas de negocios. Siendo el caso de la Panificadora “Mama
Rosa” que está constituida como comerciante individual.
En nuestro país si una persona se quiere dedicar a generar actos de comercio de manera individual
se puede recomendar la constitución como comerciante individual, dejando constancia de que no se
define el patrimonio del negocio con respecto al patrimonio personal. Este tipo de iniciativa de
formalización se puede generar ya sea mediante notario público, el cual cobrara por la redacción de
la escritura de comerciante individual y también se puede constituir de forma gratuita por medio de
la plataforma Mi Empresa en Línea, para ambos casos se deberá de inscribir ante el registro público
mercantil.
Siendo también una Pequeña Empresa, ya que son aquellas con una mejor combinación de factores
productivos y posicionamiento comercial, que permiten a la unidad empresarial, acumular ciertos
márgenes de excedentes. Tienen una organización más definida y mayor formalización en su gestión
y registro, cuenta con un mínimo de (11) y un máximo de (50) empleados remunerados, (Articulo 3
Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa).
10
Organigrama
Objetivos
Objetivo General
Incrementar la rentabilidad y satisfacción del cliente de la panadería Mama Rosa, mediante la mejora
continua de las operaciones diarias.
Objetivos específicos
Plan Estratégico
Objetivos Estratégicos
Financieros y estratégicos
Abiertos o cerrados
Ambiciosos e imposibles
Indicadores
Financieros Estratégicos
Buscar nuevos clientes o áreas Porcentaje en distribución del Al 2025, debe incrementar en
de distribución del producto. producto. 90% la distribución del
producto.
Abiertos o Cerrados
Ambiciosos e imposibles
Crear base de datos de los Porcentaje en uso de software, Al 2025, cubrir en 85% de
clientes. para el registro de los clientes. registro, en una base datos a
nuestros clientes.
Misión
Establecer en el occidente de Honduras como la primera industria familiar capaz de llevar a cada
hogar nuestra variedad de producto, posicionándonos en el mercado como la mejor opción en cuanto
a calidad, buenas prácticas de producción e higiene y así mismo por la constante innovación
empresarial y productiva.
Visión
Valores
Análisis FODA
Identificación de factores externos positivos y negativos (Amenazas y
oportunidades)
Oportunidades
Es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para la empresa, o bien representar una
posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar la cifra de sus negocios. (CEF
Marketing XXI, 2023)
• Diseñar empaque para mejor presentación de los productos: Las personas encuentran llamativa
la presentación de los productos, la misma hace recordarlo y así volver a adquirirlo.
• Alianzas con los comercios de la zona: Mientras más puntos de venta se tienen hay un mayor
alcance de consumidores.
• Expansión de punto de ventas en las zonas aledañas: Ampliar los puntos de venta y que no solo
sean locales y así comenzar a ser reconocidos dentro de la zona.
Amenazas
Se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia, o bien
reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, o los recursos que se requieren para
su implantación, o bien reducir los ingresos esperados o su rentabilidad. (Regalado, 2017)
• Equipo de alta tecnología: Maquinaria y equipo que ayuda a optimizar los tiempos y la
producción.
• Calidad en los ingredientes utilizados: Ingredientes de máxima calidad que nos otorgan
reconocimiento entre los consumidores.
• Precios accesibles: Un precio balanceado entre costos, gastos y margen de ganancia justo.
• Personal altamente calificado para la manipulación de la maquinaria: Personal capacitado para
el uso de la maquinaria y equipo utilizada para la producción.
• Producto estandarizado.
16
Debilidades
También llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo
efectivo de la estrategia de la empresa, constituyen una amenaza para la organización y deben, por
tanto, ser controladas y superadas. (Regalado, 2017)
• Poca presencia en redes sociales: Se deberá reforzar la presencia en redes sociales, mejorar la
publicidad para que se tenga un mayor alcance de consumidores.
• No hay fortalecimiento en el área de ventas: Está más centrado en la calidad del producto y se
necesitan fortalecer los canales de venta.
• Empaque de productos poco atractivo: Los colores que tiene no llaman la suficiente atención,
deja de ser atractivo para el cliente ya que los colores y formas del empaque no satisface las
necesidades visuales o no termina de captar la atención del consumidor.
Fortalezas Oportunidades
D(1)-Poca presencia en
A(1)-Mucha competencia
redes sociales
en la zona
D(2)-No hay
A(2)-Ambiente económico
fortalecimiento en el
incierto.
área de ventas.
A(3)-Aumento en el
D(3)-Empaque de
precio de insumos.
productos poco atractivo
Amenazas Debilidades
17
Al mantener precios accesibles F(3) se pueden lograr mejores alianzas con comercios de la zona O(2),
ya que las personas buscan economizar en la mayoría de productos que adquieren.
Al Diseñar o tener un mejor empaque para el producto O(1) se podrá fortalecer la presencia en redes
sociales D(1), adicional a eso, Se vigorizará el área de ventas D(2) ya que lo esperado es un aumento
de las ventas al hacer una mejor promoción del producto.
Al contar con equipo de alta tecnología F(1) y calidad en los insumos F(2), destacamos ante la
competencia por estos factores y minimizamos la brecha entre la calidad demandada ante la cantidad
de ofertantes existentes en la zona A(1).
Al manejar precios justos F(3) y crear esa imagen en el consumidor, al haber un aumento en el precio
de los insumos A(3), las personas seguirán adquiriendo nuestro producto al seguir siendo accesible
para su bolsillo.
Si se fortalece la presencia en redes sociales D(1) destacamos frente a la competencia A(1) ya que
logramos que las personas conozcan más sobre la empresa y tengan más noción sobre la presencia
de la empresa dentro del rubro.
18
Análisis de la industria
El análisis de la industria es un proceso fundamental para cualquier negocio, ya que proporciona una
visión profunda y estratégica del entorno en el que opera. Este proceso implica la evaluación
sistemática y exhaustiva de diferentes aspectos que impactan directa e indirectamente en el
desempeño y la viabilidad del negocio, donde su principal objetivo es determinar si el sector o la
industria en la que se opera es atractivo y viable para establecer o expandir un negocio.
Para Panificadora “Mama Rosa” el análisis de la industria implica una comprensión integral de las
dinámicas del mercado, las tendencias, las oportunidades y los desafíos, ya que se dedica a la
elaboración y comercialización de gran variedad de productos.
La panificadora está ubicada en Barrio Abajo Intibucá, Intibucá, Honduras, C.A., se considera un
sector prometedor, desde el punto de vista de la inversión y la participación empresarial ya que se
esperan altos márgenes de beneficio, un crecimiento sostenible y oportunidades para diferenciarse
y destacar.
La industria en la que compite existe desde hace muchos años, sin embargo, Panificadora “Mama
Rosa” es la primera industria familiar que ha sido capaz de llevar a cada hogar pan de alta calidad
en su sabor, variedad y sobre todo en los procesos de su elaboración, pues se cuenta con el
personal, maquinaria de alta tecnología y estándares de producción que definen la garantía del
producto.
Las Cinco Fuerzas de Porter, desarrolladas por el economista Michael E. Porter en su libro
"Estrategia Competitiva" en 1980, son una poderosa herramienta utilizada para evaluar la
competitividad y el atractivo de una industria. Estas fuerzas influyen en la capacidad de una empresa
para generar ganancias y mantener una posición sólida en el mercado. Al evaluar estas fuerzas, las
empresas pueden tomar decisiones más informadas sobre cómo competir de manera efectiva y
aprovechar las oportunidades en su industria.
Porter plantea que el potencial de ganancias de una industria depende en gran medida de la
intensidad de la rivalidad competitiva, la rivalidad competitiva está conformada por cinco fuerzas:
19
Amenaza De Nuevos Competidores: se refiere a la facilidad con la que nuevas empresas pueden
ingresar a la industria. Dependiendo de si las barreras de entrada como los costos iniciales, las
economías de escala, la lealtad de la marca y las regulaciones gubernamentales pueden determinar
cuántas nuevas empresas pueden entrar en el mercado y afectar la competencia existente para
apoderarse de una porción del mercado.
En el caso de Panificadora “Mama Rosa” existe un alto grado de competencia en la zona, sin
embargo, se cuenta con un producto de calidad, lo cual permite un alto grado de fidelidad por parte
de los clientes, así mismo se cuenta con personal altamente calificado enfocados en brindar no solo
un producto de calidad sino también una atención inigualable.
La Rivalidad Entre Competidores: examina el grado de competencia entre las empresas que ya
están operando en la industria. Factores como la cantidad de competidores, su tamaño, su nivel de
diferenciación de productos, la intensidad de la publicidad y promoción, y la lealtad del cliente afectan
la rivalidad. Para una empresa será más difícil obtener beneficios, cuanto más intensa sea la
competencia.
Si bien es cierto que hay una competencia bastante demarcada en la zona, una de las ventajas que
marcan la diferencia para Panificadora “Mama Rosa” es el hecho de contar con equipo de alta
tecnología, pues esto permite una diferenciación en el producto y por ende la fidelización de los
diferentes clientes alrededor y aledaños al negocio.
Poder De Negociación De Los Proveedores: se refiere al poder que tienen los proveedores para
influir en las empresas compradoras. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando
los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan
imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si
los insumos que suministran son claves y si los proveedores son pocos y dominantes, ya que pueden
ejercer control sobre los precios y las condiciones de suministro.
El poder de negociación de los proveedores no representa una amenaza para Panificadora “Mama
Rosa”, ni se ve afectada por su importancia, ya que, la disponibilidad de alternativas y la
20
Poder De Negociación De Los Clientes: analiza la influencia que tienen los compradores sobre las
empresas. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien
organizados, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente. Si los clientes
son pocos y dominantes, tienen más capacidad para exigir precios más bajos o mejores condiciones,
por consiguiente, la empresa tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.
Afortunadamente para Panificadora “Mama Rosa” al contar con productos de calidad y únicos en la
zona, los clientes adquieren gustosamente cada producto a su respectivo valor de adquisición ya
que el sabor y calidad son exquisitos para sus gustos y por lo tanto consideran que es un precio justo
y que el producto lo vale.
La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a
precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la industria. Para este tipo de modelo
tradicional, la defensa consistía en construir barreras de entrada alrededor de una fortaleza que
tuviera la empresa y que le permitiera, mediante la protección que le daba esta ventaja competitiva,
obtener utilidades que luego podía utilizar en investigación y desarrollo, para financiar una guerra de
precios o para invertir en otros negocios.
La disponibilidad de alternativas y su relación calidad-precio son factores clave en esta fuerza para
Panificadora “Mama Rosa” ya que su hay una marca diferencial en los productos que se distribuyen
es que se vende pan recién salido del horno, siempre el producto es fresco, lo que ha marcado la
actitud de fidelidad por parte de los clientes.
Porter identificó siete barreras de entrada que podían usarse para crearle a la empresa una ventaja
competitiva:
1. Economías de Escala
21
1. Economías de Escala: Sus altos volúmenes le permiten reducir sus costos, y dificulta a un nuevo
competidor entrar con precios bajos. Hoy, por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la
reducción del ciclo de vida de los productos, nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de
escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables frente a competidores más
ágiles que operan globalmente.
3. Inversiones de Capital: Considera que si la empresa tiene fuertes recursos financieros tendrá
una mejor posición competitiva frente a competidores más pequeños, le permitirá sobrevivir más
tiempo que éstos en una guerra de desgaste, invertir en activos que otras compañías no pueden
hacer, tener un alcance global o ampliar el mercado nacional e influir sobre el poder político de los
países o regiones donde operan. Hoy en día en la mayoría de los países del mundo se han
promulgado leyes anti monopólicas tratando por lo menos en teoría de evitar que las fuertes
concentraciones de capital destruyan a los competidores más pequeños y más débiles.
5. Acceso a los Canales de Distribución: En la medida que los canales de distribución para un
producto estén bien atendidos por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben
convencer a los distribuidores que acepten sus productos mediante, reducción de precios y aumento
de márgenes de utilidad para el canal, compartir costos de promoción del distribuidor,
comprometerse en mayores esfuerzos promocionales en el punto de venta, etc, lo que reducirá las
utilidades de la compañía entrante. Cuando no es posible penetrar los canales de distribución
existentes, la compañía entrante adquiere a su costo su propia estructura de distribución y aún puede
crear nuevos sistemas de distribución y apropiarse de parte del mercado
22
6. Curva de aprendizaje o experiencia: El know-how o saber hacer de toda empresa marca una
importante limitación a los posibles competidores que tienen que acudir de nuevas a ese mercado
concreto.
7. Política Gubernamental: Las políticas gubernamentales pueden limitar o hasta impedir la entrada
de nuevos competidores expidiendo leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por ejemplo,
normas sobre el control del medio ambiente o sobre los requisitos de calidad y seguridad de los
productos que exigen grandes inversiones de capital o de sofisticación tecnológica y que además
alertan a las compañías existentes sobre la llegada o las intenciones de potenciales contrincantes.
Hoy la tendencia es a la desregularización, a la eliminación de subsidios y de barreras arancelarias,
a concertar con los influyentes grupos de interés político y económico supranacionales y en general
a navegar en un mismo océano económico donde los mercados financieros y los productos están
cada vez más entrelazados.
Después de considerar estas 7 barreras de entrada se puede decir que una ventaja competitiva
sólida no es estática; debe mantenerse y adaptarse con el tiempo. La combinación de múltiples
ventajas competitivas puede diferenciar de manera efectiva en un mercado competitivo y brindar una
experiencia única a los clientes; basados en el enfoque bajo el cual se desempeña Panificadora y
“Mamá Rosa”, se puede hacer mención de las ventajas competitivas que la distinguen y le permiten
destacar en un mercado saturado:
1. Calidad de los productos: Ofrecer productos de panadería y repostería de alta calidad, frescos
y deliciosos es una ventaja competitiva importante. La atención a los ingredientes y los métodos
de cocción son actividades que permiten diferenciar a Panificadora “Mama Rosa”, de la
competencia.
2. Variedad: Ofrecer una amplia gama de productos que incluyen opciones para diferentes
preferencias dietéticas (sin gluten, sin azúcar, orgánicos) y permitir la personalización de
productos es uno de los enfoques que atrae a un grupo diverso de clientes, pues Panificadora y
“Mamá Rosa” satisface sus necesidades específicas.
3. Innovación en productos: esta es una actividad constante que realiza la empresa ya que el
Introducir nuevos productos y sabores únicos de manera regular genera interés y mantiene a los
clientes emocionados por regresar.
5. Ubicación estratégica: Elegir una ubicación estratégica fue una ardua labor ya que se
consideraron factores como: estar cerca de áreas residenciales, o cerca de zonas turísticas
23
debido a que esto aumenta la visibilidad y el acceso al negocio, atrayendo a más clientes
potenciales.
Ventaja competitiva
24
Plan de Operaciones
La creación de idea del negocio y del plan nace, desde la óptima de planear, mejorar, dirigir y
controlar un proyecto desde su planeación hasta proponer su puesta en marcha, para ellos, se
establece en el plan con variables internas y externas que pueden afectar el éxito del negocio, esta
idea de plan trae un sin número de beneficios, implementando herramientas avanzadas para el
mejoramiento continuo de procesos de producción, productos y servicios con el propósito de
satisfacer las necesidades del cliente implementando mejora continua de procesos de producción,
productos y servicios con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente.
Partiendo del caso del negocio en el diagnóstico del sector de la panadería se presenta actualmente
con una fuerte competencia, mayores costos de materias primas, energía, combustible y mano de
obra, factores que han provocada que la industria panadera industrial en nuestro país, donde se
encuentra en una situación altamente competitivas en estos momentos. La industria ha mantenido
modelos de negocio tradicionales, con altos volúmenes de producción y venta en reparto, con
márgenes pequeños, baja innovación, y mano de obra poco calificada, lo que ha generado que
muchas de las panificadoras tengan rentabilidades de su negocio.
Estos objetivos deben ser claros, mensurables, alcanzables, relevantes y con plazos determinados
(enfoque SMART). Completar el plan: se alcanza un hito importante cuando se han determinado las
estrategias, tácticas y recursos necesarios para ejecutar el plan, esto incluye la preparación de tareas
y plazos. Comienza la implementación: La implementación real del plan es un hito en sí mismo, en
este punto, la tarea comienza a ejecutarse según lo planeado.
Logro Parcial: Los hitos parciales se logran cuando se completan ciertos hitos o logros específicos.
Estos pueden ser la finalización exitosa de determinadas tareas, el logro de determinados niveles de
producción o la finalización de etapas críticas. Hitos de producción: si el plan involucra la producción
de bienes o servicios, los hitos relacionados con la producción son muy importantes. Estos podrían
ser la producción de un determinado número de productos, la finalización de una fase de desarrollo,
etc. Evaluación y ajuste: revisar y evaluar el progreso del programa son hitos importantes. Esto
puede incluir comparar los resultados actuales con los objetivos originales y hacer ajustes si es
necesario.
Cumplimiento de tareas clave: los hitos clave se logran cuando se completan las tareas clave del
plan. Estos pueden incluir entregables específicos o hitos técnicos. Resolución de problemas críticos:
si surgen problemas importantes durante la ejecución del plan y se resuelven con éxito, esto puede
considerarse un hito crítico. Finalización del programa: la finalización exitosa de todas las tareas y
objetivos del programa es el hito final.
Hasta el momento se ha logrado el objetivo inicial del plan. Entrega de resultados: Entregar el
resultado final a las partes interesadas es un hito final importante, ya que marca la finalización del
plan y la entrega del producto, servicio o solución planificado. Recuerde que los hitos pueden variar
según el tipo de programa y su naturaleza. Para garantizar la ejecución efectiva del plan, es
importante establecer hitos que se apliquen a su plan específico y monitorear el progreso de estos
importantes hitos.
26
Grafica Gantt
27
Definir
En esta etapa se eligió el pan blanco como modelo dentro de la variedad de productos que cuenta
la panificadora la Mama Rosa.
Mercado objetivo: Se pretende dar una gran satisfacción a toda la población del departamento de
Intibucá y sus alrededores.
Funcionalidad: se espera una gran aceptación del producto ya que se pretende cubrir una gran
necesidad como lo es que los pobladores de Intibucá tengan a su alcance un producto de alta calidad
y a un precio accesible.
Hoy en día es muy común pedir referencias de productos en grupos en las redes sociales, y la
mayoría de los posts se caracterizan por pedir lo que comúnmente se le dice las 3B (Bueno, Bonito
y Barato), esto conlleva pensar cuál es la percepción de los consumidores en cuanto al precio y la
calidad en los productos y servicios que buscan.
En algunas ocasiones el precio influye mucho al momento de llevar a cabo una compra, existen
muchas opciones y variaciones en los mismos y más cuando se trata de productos o servicios de
alto consumo, lo que tiene que ver directamente con la calidad de los mismos.
La percepción que tienen los consumidores en cuanto a los precios altos, es que la calidad del
producto también sea alta, aunque es algo que la mente lo relaciona, el encontrar calidad en el
servicio o producto a un precio bajo puede crear más satisfacción en las personas.
Producto
La empresa cuenta con varias de producto en el mercado, donde la mayoría tienen una excelente
aceptación con la población, como producto líder se puede mencionar el pan blanco, pan molde,
entre otros.
Clientes
Se manejan distintos tipos de clientes como ser los consumidores finales, minoristas, mayoristas y
revendedores.
28
Proveedores
Dentro de los proveedores de la panificadora Mamá Rosa nos encontramos con diferentes
distribuidores, IMSA y sus mayores proveedoras es Molino Harinero, como ser harina, levadura entre
otros.
Concebir
El producto será llevado al consumidor final a través de diferentes canales, como, por ejemplo, venta
del producto en el lugar de su fabricación, mayoristas que llevaran el producto a cada mercado,
mercadito y pulpería en esta zona geográfica.
Propuesta de valor
Con esto se pretende cubrir el gran problema como lo la gran insatisfacción de la población al
comprar este tipo de productos, ya que el que están consumiendo deja mucho que desear, este será
un producto agradable a la vista, de textura suave con un sabor que llenara de satisfacción al paladar
del consumidor.
Sistema de producción
Cuenta con unas instalaciones apropiadas para la elaboración del producto y maquinaria de alta
calidad, personal calificado con experiencia en la elaboración para con ello poder asegurar la calidad
de los productos.
Sistema de calidad
La empresa maneja un departamento de control de calidad para poder medir la calidad del producto
que llegará al consumidor final, estos se miden en base a estándares, como ser color, sabor, textura,
presentación y tamaño.
Certificaciones
• Trazabilidad
• Seguridad de los alimentos
• Fraude y defensa alimentaria
• Control de plagas
• Mantenimiento y sanidad
• Control de documentos
• Programa de pruebas microbiológicas
• Evaluación de riesgos
29
Diseñar
La Panificadora Mamá Rosa en su interés de mejorar y unificar procesos y productos en el área de
producción, autoriza realizar las prácticas en el área de producción convencida de que la mejor forma
de realizar una diferenciación ante la competencia es aplicando la unificación de las formulas en la
parte de producción para poder manejar los mismos productos siempre, y así se aumenta la
rentabilidad de la empresa y las utilidades de la misma y en donde se trabaja con proveedores que
lleven materia prima de alta calidad, como lo es Molino Harinero
Construir
Delimitación del Mercado de Referencia y Relevancia de Panificadora Mamá Rosa con el pan blanco
Como empresa las cuales se destacan que es la alimentación por el tipo de producto que ofrece, la
calidad que es el compromiso que tiene la empresa de cumplir y el tamaño ya que ofrece de varios
según el cliente y la función es realizarlos siempre con los más altos estándares.
Clientes
Se muestra el enfoque de clientes que se tiene para este producto y debido a que es de alimentación
se abordan como mercado meta a familias por ventas al detalle, a revendedores los cuales son una
estrategia de distribución a los clientes potenciales.
Tecnología
En esta se incluye el sistema de pedidos por los cuales se organiza el cumplir con la producción
necesaria, la materia prima la cual debe estar en tiempo y forma correcta lista para ser utilizada en
30
Certificaciones
• Trazabilidad
• Seguridad de los alimentos
• Fraude y defensa alimentaria
• Control de plagas
• Mantenimiento y sanidad
• Control de documentos
• Programa de pruebas microbiológicas
• Evaluación de riesgos
Proceso de Producción
Proceso continuo
Consiste en el encadenamiento mecanizado de todas las etapas de la panificación de modo que
desde el amasado hasta la cocción inclusive todo el proceso se realiza de forma ininterrumpida. Esta
forma de panificar es propia del sistema anglosajón en el que la tendencia general es la alta
producción de un sólo tipo de pan. Los hornos utilizados en panadería pueden ser continuos (hornos
de túnel), cuando es posible alimentarlos con una secuencia ilimitada de piezas, o discontinuos
cuando una vez cargados con la totalidad de las piezas hay que esperar a que se cuezan para
sacarlas e introducir una nueva carga (hornos de solera, hornos de pisos, hornos de carros, etc.).
Congelación de las masas: Consiste en congelar las masas crudas, ya sea antes o después del
formado, con el fin de distanciar a voluntad el amasado y la cocción. Con un objetivo similar al
31
anterior, esta técnica permite separar las etapas del proceso en el tiempo y en el espacio ya que es
en los puntos de venta, frecuentemente grandes superficies distantes del punto de elaboración,
donde se realiza la descongelación y cocción del pan. Esta técnica permite asimismo a las pequeñas
panaderías disponer de una amplia gama de productos de menor venta sin tener que elaborar a
diario.
Pan precocido congelado: Consiste en cocer el pan en 2 etapas mediando entre ellas un periodo de
congelación más o menos largo, lo que permite disponer de pan caliente de forma constante en
terminales de cocción sin necesidad de disponer en ellos de personal altamente cualificado como es
el caso del empleo de masas congeladas.
Para tener éxito y diferenciarse de la competencia la panadería MAMA ROSA maneja la estrategia
de Michael Porter, por la necesidad de diversificar la oferta en el producto dándole al mismo valor
agregados como, Frescura, sabor, tamaño, variedad, calidad de servicio, rapidez en la entrega lo
que posicionara a el producto como único en la zona.
Se identificó que la panadería MAMA ROSA cuenta con ventajas competitivas como ser la ubicada
en Barrio Abajo Intibucá, Intibucá, Honduras, C.A., se considera un sector comercial por lo que se
esperan altos márgenes de beneficio, un crecimiento sostenible y oportunidades para diferenciarse
y destacar.
1. Ubicación: está ubicada en una Barrio Abajo Intibucá, Intibucá lo cual es una zona muy comercial
y visitada por los turistas lo que influye en un mayor consumo por parte de los habitantes de
Intibucá, además es una ubicación estratégica y con alta fluidez de personas.
2. Venta directa: los productos se venden directamente al cliente, en la misma panadería ubicada
en una zona apropiada. Se cuenta con un ambiente adecuado para la comercialización de los
panes.
3. Calidad e innovación: la panadería “MAMA ROSA” producirá productos panificados con un alto
contenido de fibra y proteína elaboradas con insumos de alta calidad y buen sabor.
4. Eficiencia: el cliente cuenta con una amplia elección de panes, esto debido a la gran variedad de
panes con que cuenta la panadería.
5. Precios: estos serán asequibles para los consumidores, se manejarán los mismos precios de la
competencia en productos similares y los nuevos productos tendrán un pequeño incremento en
su precio
32
A continuación, se explicarán proceso de producción del pan Blanco panadería MAMA ROSA de
acuerdo al método deductivo e inductivo.
Obtención de los insumos: estos son obtenidos de distintos proveedores. los cuales son:
• Leche
• Harina
• Huevo
• Azúcar
• Manteca
• Levadura
1. Verificación de materia prima: como toda empresa panadería MAMA ROSA verifica que la
calidad de la materia prima sea correspondiente a las especificaciones con las que se pidieron.
2. Mezcla: posteriormente se transportan las materias al interior de la empresa para a así ser
adicionados en una mezcladora.
3. Dividido: después de que la mezcladora ha terminado su trabajo, la masa pasa a una banda en
donde se divide en piezas pequeñas, donde cada pieza corresponde a una barra de Pan Blanco.
4. Moldeado: una vez que se ha dividido la masa en piezas pequeñas esta pasa por una mesa, en
donde se da el tamaño característico del Pan Blanco.
5. Depositado en moldes: consecuentemente las piezas de masa se depositan en los moldes en
donde se darán las dimensiones características de Pan Blanco.
6. Horneado: después de haber dado dimensiones a las piezas de masa, estas pasan a lo que es
el horno, en done obtienen la textura y el sabor correspondiente a Pan Blanco.
7. Enfriado: ya que el pan este cocido este se deja enfriar para que se pueda empacar.
8. Aseguramiento de calidad: cómo panadería MAMA ROSA cuida el control de la calidad, esta
tiene que verificar que el producto que se va a empacar sea de calidad, para que de esta manera
no haya problemas en la calidad y así no manche el prestigio con el que cuenta.
9. Empacado: después de haber verificado la calidad, se procede a empacar el Pan Blanco.
Materias Primas
• El agua
• La sal
33
• Los azúcares
• Las grasas
• La leche
• El huevo
• Los chocolates
• Las Semillas
• Ácidos orgánicos
• Bicarbonato de sodio
• Mejorantes panarios
34
1. Vitrinas
2. Mostradores para pan, tanto dulce como salado
3. Bandejas para hornear (una panadería pequeña requiere al menos 10 piezas)
4. Estantes de diferentes niveles
5. Contenedores de ingredientes
6. Báscula
7. Laminadora de masa
8. Tazones
9. Cucharas
10. Espátulas
11. Delantales
12. Guantes de cocina
13. Redes para el cabello y/o sombreros
14. Moldes (para pasteles, panqués, galletas)
15. Herramientas para decorar pasteles
16. Horno
17. Refrigerador o congelador
18. Amasadora
19. Batidora
20. Mesa de trabajo
21. Fregadero
Vitrinas X
Mostradores para pan, tanto
dulce como salado
X
Bandejas para hornear (una
panadería pequeña requiere
al menos 10 piezas)
X
Estantes de diferentes
niveles
X
Contenedores de
ingredientes
X
Báscula X
Laminadora de masa X
Tazones X
Cucharas X
Espátulas X
36
Delantales X
Guantes de cocina X
Redes para el cabello y/o
sombreros
X
Moldes (para pasteles,
panqués, galletas)
X
Herramientas para decorar
pasteles
X
Horno
Refrigerador o congelador
18. Amasadora X
Batidora X
Mesa de trabajo X
Fregadero X
Macro Localización: La fábrica de Pan Mamá Rosa, se encuentra ubicada en una zona de alto
movimiento comercial, esto proporciona la ventaja de poder vender los productos más fácilmente, ya
que es muy visitado por turistas. Otra ventaja que tiene la panadería es el fácil acceso que tiene, por
lo que los proveedores de insumos no tendrán inconveniente en llegar al local.
Factores primarios:
En términos simples, el problema consiste en conocer si la panadería quedará cerca de las materias
primas o cerca del mercado en que se venderán los productos.
Factores secundarios:
• Facilidades de transporte
• Infraestructura pública
• Fuentes de suministro de agua
• Disponibilidad de energía eléctrica y combustible
• Condiciones climáticas
Micro Localización: La fábrica de Pan Mamá Rosa, se ubica exactamente en el centro de la ciudad,
lugar muy concurrido por los turistas. El edifico donde funciona la panadería cumple con todos los
requisitos necesarios para el buen funcionamiento.
• Área requerida
• Tipo de edificio
• Vialidades
• Agua, electricidad
• Instalaciones para el equipo y maquinaria
• Sistema de comercialización
39
Distribución de Planta
Para esta panadería se hace un recorrido circular ya que esta zona de trabajo es un solo cuarto, y
para ello se ubican las maquinas en forma horizontal y vertical dejando espacio central para
movilizarse de un lado a otro sin que haya equipo que pueda ocasionar accidentes, cabe mencionar
que las maquinas irán en función al papel que cumpla en la panadería.
Distribución de la planta se encuentra distribuida de la siguiente manera: una entrada y una sola
salida, de un solo piso. Cuenta con los siguientes equipos y maquinaría: horno, cortadora, lavaplatos,
mesa, cuarto de calentamiento, bandejas de pan, batidora.
40
Modelo 3D de la Distribución
41
Gestión de la Calidad
Las panaderías, como cualquier otro negocio relacionado con la industria alimentaria, deben seguir
la más estricta normativa sanitaria relacionada con la materia prima y los procesos de elaboración.
Siempre es posible aumentar la seguridad y la calidad de los productos elaborados en el obrador.
Además, una intoxicación o la fama de que no se cumplen las normas básicas de trazabilidad y
puntos críticos en nuestra panadería o pastelería.
Los profesionales de la panadería, saben que los hornos ayudan a eliminar gran parte de esos
patógenos que puedan contaminar el producto. Sin embargo, los puntos de control de calidad, la
capacitación de los colaboradores y los controles de alérgenos pueden reducir el riesgo de retirada
de estas elaboraciones y garantizar un producto terminado seguro y consistente.
Los imanes en el silo de harina para eliminar objetos metálicos en la zona son básicos para que
ningún metal pase a la cadena de producción, también es esencial utilizar los tamices de harina para
filtrar cualquier objeto extraño no metálico que pueda haberse colado antes de introducirlo en el
mezclador. Cualquier envío externo de ingredientes debe ser controlado para verificar que se
encuentra en buen estado. Las bolsas o paquetes de estos ingredientes deben tener algún tipo
etiqueta confirmando que están limpios de cualquier contaminación tras haber sido analizados. Si
utilizamos semillas mixtas y mezclas de granos, debemos usar algún tipo de clasificador para poder
filtrar cada tipo. Así poder saber exactamente qué ingredientes tiene nuestra elaboración. Llevar un
registro de números de lote de ingredientes crudos en cada hoja de mezcla de lotes.
42
Cabe recordar que los colaboradores de una panadería o pastelería deben tener claro qué hacer
cuando sufren un corte, por ejemplo, mientras están trabajando, esto es básico para mantener la
higiene en el proceso de producción, ya que si los colaboradores no tienen esta formación o no
saben que deben parar cuando se lesionan, es hora de hacer alguna sesión con todo el personal al
respecto.
De esta forma, sabremos que un mismo colaborador que ha trabajado en varias zonas de obrador
no va a contaminar los ingredientes del resto. Una buena forma de garantizar esto, además de utilizar
el instrumental específico, es usar guantes de diferentes colores.
Los metales son una de las preocupaciones más importantes que podemos tener en el obrador, así
que nunca viene mal, si tenemos que envasar algún producto, hacer un último control.
Tener a algunas personas liderando los controles de calidad de tu negocio te ayudará a estar más
tranquilo y a dejar en buenas manos un tema tan importante como el control de calidad sanitario.
Tener a estos colaboradores con la formación y la actualización de contenidos adecuada, hará que
la panadería o pastelería tenga responsables que velen por la seguridad alimentaria de tus clientes.
Conclusiones
La articulación del plan estratégico y los objetivos estratégicos demuestra nuestra comprensión
profunda de la relación entre la empresa y su entorno. La definición concisa de la misión, visión y
valores establece la dirección ética y aspiracional de nuestra organización, brindando un marco
sólido para la toma de decisiones. El análisis FODA enriquece nuestra comprensión de las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, conduciendo a la identificación de alternativas estratégicas
que nos permitirán adaptarnos y prosperar en un entorno cambiante.
El análisis de la industria basado en el modelo de las cinco fuerzas de Porter nos ha proporcionado
una comprensión profunda de las dinámicas competitivas en juego. Hemos identificado las presiones
y oportunidades clave que enfrentaremos, permitiéndonos tomar decisiones informadas para
aprovechar nuestras ventajas competitivas. La descripción detallada de nuestro producto o servicio,
junto con la evaluación de su diferenciación y la creación de una cadena de valor sólida, nos coloca
en una posición sólida para satisfacer las demandas del mercado y superar las expectativas de los
clientes.
En resumen, este plan de operaciones representa nuestra estrategia integral para el crecimiento y
éxito de nuestro emprendimiento. Cada componente está diseñado para trabajar en conjunto y
maximizar nuestro potencial en un mercado competitivo. Estamos comprometidos con la
implementación exitosa de este plan, confiados en que sentará las bases para un negocio próspero
y sostenible en el futuro.
La elaboración del plan estratégico y los objetivos estratégicos resalta nuestra comprensión profunda
del panorama competitivo y nuestra voluntad de lograr un crecimiento sostenible. La definición de
nuestra misión, visión y valores proporciona una brújula ética para guiar nuestras acciones y
decisiones en el mercado. La realización del análisis FODA nos ha permitido identificar posibles
caminos y desarrollar alternativas estratégicas, asegurando que estamos preparados para responder
a las circunstancias cambiantes.
El análisis de la industria, enmarcado en el modelo de las cinco fuerzas de Porter, ha arrojado luz
sobre las dinámicas competitivas que enfrentaremos. A través de la descripción minuciosa de
nuestro producto o servicio, su diferenciación y la construcción de una cadena de valor, hemos
construido una plataforma para ofrecer productos/servicios de alta calidad y satisfacer las
necesidades del mercado. Nuestras ventajas competitivas nos fortalecen y nos posicionan
favorablemente en un entorno desafiante.
En síntesis, este plan de operaciones representa nuestra estrategia proactiva para enfrentar los
desafíos del mercado. Estamos comprometidos con la ejecución rigurosa de este plan, confiados en
que nuestras acciones enriquecerán las fortalezas y les permitirán adaptarse con agilidad a cualquier
desafío. Con una base sólida y una mentalidad de mejora constante, se aspira a alcanzar el éxito y
el crecimiento sostenible en el sector proporcionando una visión integral de las estrategias y acciones
clave necesarias para el exitoso desarrollo y funcionamiento de Incrementar la rentabilidad y
satisfacción del cliente de la panadería Mama Rosa, mediante la mejora continua de las operaciones
diarias en el sector de la pequeña empresa. Evaluado los recursos humanos necesarios y
proporcionados diagramas de procesos para una mejor comprensión visual. El análisis de la
localización del proyecto, tanto a nivel macro como micro, y la distribución de planta, se han
considerado para optimizar la eficiencia.
Por último, pero no menos importante, hemos establecido una sólida gestión de la calidad para
garantizar que nuestros productos y servicios cumplan con los estándares más altos y satisfagan las
expectativas de los clientes. Este plan de operaciones representa un compromiso firme con la
excelencia y la eficacia en todas las etapas del ciclo de producción y distribución. Estamos seguros
de que su implementación cuidadosa la empresa se conducirá a la materialización de sus objetivos,
el logro de ventajas competitivas y, en última instancia, el éxito sostenible en el sector.
45
Bibliografía
Alarcon Alacote, O. A., Alarcón Tenorio, A., Arias Ortiz, C., Steffi, Carpio Canales, J., Ccallocunto
Vilca, G., . . . Cuba Conde, D. M. (2018). Plan Operativo D’ Panchito. Ayacucho – Perú.
Martina, R., Pablo, J. J., Virginia, F., & Agustín, B. (2019). Trabajo de Investigación. Mendoza.
Anexos