Preparación Examen Final H. F. Moderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Racionalismo

1. Explica “El Cogito Cartesiano”

a) Primacía del tema del conocimiento en la filosofía moderna.


b) Duda Preliminar.
c) Descubrimiento de la propia existencia a partir del pensamiento.
d) Principio de claridad y distinción.
e) Equiparación de ser y pensar.
f) Un “yo” aislado del mundo.
g) “Yo soy una cosa que piensa” : Dualismo mente – cuerpo.
h) Dios como garante de las ideas del yo.

(De Profesora)

i) Descartes dice “cogito ergo sum” pensando después existo. Yo existo me encierro en mi
mismo, no puedo confirmar la existencia / la verdad de a los demás.
j) Cogito ergo sum – yo pienso luego existo. El “yo” es primer principio.
k) Una característica de filosofía moderna y punto partida empieza en “yo”. El tema de
filosofía moderna es el conocimiento.
l) La esencia de nuestra ser es el pensamiento.
m) Para Tomas Aquino el alma es la forma, pero no es una substancia.
n) Descartes sostiene que el alma es una substancia.
o) El cuerpo humano necesita un alma.
p) Como se yo que la idea es verdadera? Las ideas tienen un aspecto formal que consiste en el
hecho del pensar. La idea de yo pienso luego existo, esta haciendo pensada.
q) También las ideas tienen un aspecto objetivo. Aspecto objeto significa las ideas representan
algo. Las ideas se refiere algo. No hay idea en el aire. Estoy pensando algo.
r) En todo caso la idea se refiere algo dentro de mi mismo.

2. ¿En qué consiste la necesidad de Dios en Spinoza?

a) Dios no puede no crear, ni crear algo distinto de lo que existe. Crea necesariamente.
b) Dios no puede tener una finalidad para la creación. No obra por fines.
c) Dios depende del mundo para ser perfecto e infinito (debe contener lo finito).
d) Dios no posee voluntad para amar o comunicar alguna bondad a las criaturas.
e) Se trata en Dios de una “necesidad libre” : solo en Dios la libertad se suma a la necesidad.

(De Profesora)
• la intuición fundamental de Spinoza : Solo Dios es sustancia, es decir, solo existe Dios.
(Este lo que Spinoza dice para resolver el dualismo). No dos sustancias como Descartes,
tampoco no una causa única como Malebranche, sino finalmente solo una sustancia que
manifiesta bien materia o como espíritu. Por tanto el mundo no es independiente.
Paneteismo = Todo esta en Dios
Se trata de conocer a Dios, conocer la sustancia, aquel estamos intimados, y deducir de este
Dios y toda la realidad, y recordemos que se trataba solucionar del dualismo.

3. Definición de “ocasionalismo” – Malebranche.

• El ocasionalismo es la doctrina que elimina las causas segundas y establece a Dios como la
única causa de la actividad de las criaturas. Se presenta como una respuesta al dualismo
cartesiano. Para el ocasionalismo, alma y cuerpo se relacionan en la medida en que Dios
actúa “con ocasión” de los movimiento del alma y del cuerpo.

(De Profesora)

• Dios (causa primera y la causa primera es solo hay una) crea a través de la causa segunda
que es la criaturas.
• Podemos definir que la causa es la cosa que mueve la cosa.
• Lo que Malebranche dice es no hay causa segunda. Porque Malebranche centra en causa de
ser humana. En Malebranche el ser humano o todos los creado es la causa ocasional.
Cuando yo deseo a mover mi brazo, Dios ocasiona en mi mente a mover mi brazo y se
mueve.
• Somos ocasión y Dios nos actúa.
• Causa es lo que hace algo sea. En cambio, con ocasión porque llueve, coge las paraguas.
• La verdadera causa es causas eficiente que es Dios. Eso es la causa verdadera para
Metafísica.
• En todo caso Malebranche es una repuesta de dualismo cartesiana porque ve la relación del
alma y cuerpo por Dios.
• Yo puedo tomar la decisión pero no puedo actuar mi movimiento por eso hay causa
ocasional en Malebranche. Por ejemplo yo tomo decisión para ir a facultad, y con ocasión
Dios hace movimiento de mi cuerpo hasta que yo llegue en facultad.
• St. Tomas dice que el actuar sigue el ser. ¿Quién actuar? Es Dios. También será la única
sustancia.
El Empirismo

1. La sustancia y la mónada en Leibniz

a) Primera definición de sustancia. Sustancia como sujeto de predicados y como noción


completa.
b) Búsqueda de una fundamentación metafísica de la física. Noción de forma sustancial.
c) Descubrimiento de la mónada como átomo formal.
d) La mónada como principio de actividad (forma sustancial y noción física de fuerza).
e) Incomunicabilidad entre las mónadas (no tienen ventanas).

2. Critica de Hume de Causalidad – (Critica de Hume al principio de causalidad)

a) El principio de causalidad se rige por tres leyes de conocimiento :


- Ley de la contigüidad.
- Ley de la sucesión o de la prioridad temporal.
- Ley de la conexión constante

(Explicar las leyes).

b) Idea de la necesidad de la conexión.

3. Definición de armonía universal en Leibniz

Se trata de la conexión que Dios establece entre las sustancias a causa de la incomunicabilidad entre
ellas. Cada sustancia o mónada contiene en sí una perspectiva del universo entero, la cual concuerda
con la de todas las otras, reflejando el universo cada una de ellas desde su propio punto de vista. Es
la solución que da Leibniz al problema del dualismo.

Kant

1. La Razón Práctica

Para Kant, la razón posee una finalidad practica, para cual resulta imprescindible responder, no ya a
la controversia sobre los limites del conocimiento, sino a una cuestión mucho más urgente para la
acción humana. En su uso practico debe argumentar en torno a una cuestión que enfoca justamente
la dirección que debe tomar la mora : ¿Qué es lo que hay que hacer s la voluntad es libre, si existe
Dios, y si hay un mundo futuro?

La critica de la razón practica se divide en 2 partes :

a. La primera se denomina Analitica de la razón practica, en la cual trata de mostrar y


fundamentar el hecho de lo moral.
b. La segunda parte es la Dialéctica de la razón practica, la cual demuestra la existencia de las
ideas trascendentales, objeto de la metafísica en la primera critica.

Pero están hacen su aparición ahora como postulados de la razón practica.

o La libertad. Si la persona humana no fuera libre, si no estuviera situada mas allá de la


causalidad empírica que enlaza unos fenómenos con otros, no podría estar determinada por
una máxima inteligible, como lo es el imperativo categórico.
o La inmortalidad del alma. La inmortalidad viene afirmada desde dos consideraciones
principales. Por un lado, la perfección del orden moral exige premio o castigo; estos no tiene
lugar en esta vida.
o Dios. Debe exigirse, siempre a titulo de postulado, la existencia de un ser inteligente,
ordenador del universo, justiciero, que vincule definitivamente la virtud y la felicidad, para
dar razón, en ultima instancia, de la esperanza humana.

2. Critica de la razón pura

Estética Trascendentales → Estudio de la sensibilidad y de la condición de las matemáticas como


ciencia.

o La ciencia se basa en juicios sintéticos a priori (todo lo que ocurre tiene una causa).
o En este nivel primero de la sensibilidad conocemos los fenómenos, compuestos de : Materia
(que es lo que corresponde a lo que proviene de la sensación y es a posteriori) y Forma (es
lo que proviene del sujeto, y es lo que permite que la multiplicidad de las sensaciones sea
ordenada según una unidad. Es lo que propiamente permite el conocimiento de los objetos.
El fenómeno es el objeto indeterminado de una intuición empírica, que posteriormente debe
ser ‘pensado’ por el entendimiento.
o En el ambito de la sensibilidad hay, según Kant :
a. El espacio que se refiere a los fenómenos de la sensibilidad externa.
b. El tiempo, referido a los fenómenos de la sensibilidad interna.
o Matemática como ciencia : aritmética y geometría : su universalidad proviene de la
ordenación espacio – temporal desde nuestro psiquismo.

3. Juicios Sintéticos a Priori.

En principio, la existencia de juicios a priori es incuestionable y, puesto que los caracteres


mencionados de universalidad y necesidad no los proporciona la experiencia, es preciso concluir
que pertenecen a la estructura lógica – no psicológica – del sujeto cognoscente y que, siendo
previos a la experiencia, la hacen posible como objeto de conocimiento.
Partiendo de lo anterior, Kant trata de averiguar la posibilidad de un determinado tipo de juicios
que, siendo a priori, tengan relación con la experiencia, aportado de hecho nuevos conocimientos.
Analiza entonces la naturaleza de dos tipos de juicios comúnmente admitidos en la filosofía :
analíticos y sintéticos.

o En los juicios analíticos, el concepto del predicados esta contenido en el concepto del sujeto;
de tal modo que el análisis racional de la noción del sujeto muestra que el predicado le
pertenece. Para la verificación de estos juicios no hay que acudir a otra fuente distinta al
propio concepto del sujeto. Se trata entonces de juicios explicativos, pues en ellos el
predicado no ánade nuevo al sujeto; por ello sostiene Kant que estos juicios no aumentan
nuestro conocimiento, pues se limitan a expresar lo que se pensaba ya al pensar el sujeto.
Son a priori.
o En los juicios sintéticos, el predicado se halla fuera del concepto del sujeto, aunque tenga
conexión con él : son empíricos o a posteriori. Se trata de juicios extensivos, porque añaden
al concepto del sujeto algo que implícitamente no estaba contenido en el; la relación entre el
predicado y el sujeto se basa pues en la experiencia, que es contingente.

Un juicio a priori, pues posee universalidad.

También podría gustarte