Administrativo Cuestionario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CUESTIONARIO

1. Definición del acto administrativo:


Es una decisión unilateral, concreta o general de voluntad, de un ente
administrativo competente, sometida al orden jurídico administrativo y a
los principios de legalidad y de juridicidad, que produce efectos jurídicos
directos, concretos o generales, crea, modifica o extingue una relación
jurídica subjetiva, a través del procedimiento legal o reglamentariamente
establecido.

2. Diferencia de acto reglado y acto discrecional:


En el acto reglado la ley le indica al funcionario los requisitos a llenar, el
procedimiento y la resolución del caso; y en el acto discrecional la ley deja
a la administración un poder libre de apreciación para decidir.

3. Enumere y explique las características del acto administrativo:


1) Presunción de Legitimidad, Legalidad y de Juridicidad: consiste en una
suposición legal que el acto administrativo fue emitido conforme a
derecho.
2) Ejecutoriedad-Posibilidad de Ejecución: produce todos sus efectos
jurídicos e inmediatos, debe ser cumplido aun en contra de la voluntad
de los administrados a que va dirigidos.
3) Revocabilidad: acto pueda ser dejado sin efecto, por la administración
pública o por la impugnación.
4) Irretroactividad: es irretroactivo cuando al regular hechos, conductas o
situaciones anteriores a su vigencia, su aplicación afecta la órbita
jurídica de los administrados, alterando sus derechos adquiridos o
privándolos de ellos.
5) Unilateralidad: se establece, que para que la administración tome
una decisión, no se requiere la decisión del particular. siendo este
una declaración unilateral y concreta.

4. Explique la diferencia entre revocación de oficio y revocación a petición


de interesado:
De oficio se manifiesta cuando el superior jerárquico del órgano
administrativo, revoca la decisión tomada por el subordinado o el propio
órgano que toma la decisión la revoca; y a petición del interesado se da
cuando la resolución administrativa ha sido notificada legalmente al
particular y este hace uso de los medios que la ley otorga oponerse a las
resoluciones o actos administrativos, por afectarle sus derechos e
intereses.

5. Enumere los sujetos del acto administrativo:


1) La Administración Pública.
2) Persona Individual o Jurídica.

6. Explique los actos:


a) Imperativos: contienen una prohibición, consisten en provocar en los
administrados una determinada conducta y en caso necesario, obligar
coactivamente al obligado.
b) Conformadores: son aquellos que van dirigidos a crear, modificar o
suprimir una relación jurídica concreta con los administrados.
c) Declarativos: son aquellos en los que lleva implícito declaraciones
sobre determinadas propiedades de personas o cosas, de cuya
existencia o ausencia depende determinadas consecuencias jurídico-
administrativos.
d) Registrales: estos actos no contienen disposiciones sobre
determinada situación jurídica-administrativa, sino se limitan a
consignar que en los registros se encuentran asentadas determinadas
particularidades, constituyen hechos de los y registrados y tiene el
carácter de documentos públicos.
e) Requerimiento o Petición de Interesados: son aquellos en los que las
leyes prescriben que solo pueden tener lugar con la previa solicitud de
los administrados, el administrado participa con su voluntad a la
creación del acto administrativo, por medio de esta manifestación pone
en movimiento la actividad de la administración que inicia con un
procedimiento administrativo y finaliza con un acto administrativo.

7. Explique los Actos Internos y Externos:


Los actos internos son aquellos que agotan sus efectos, se cumplen, en
el seno de la administración sin afectar a los particulares y los externos
transcienden hacia los particulares que son los destinatarios de los
efectos jurídicos del acto; estos son los que si se consideran como
verdaderos actos administrativos.

8. Explique los Actos Simples o Complejos:


Simples cuando el acto administrativo emana de una sola voluntad, en
ejercicio de una competencia administrativa exclusiva, que corresponde a
un órgano administrativo y los complejos son aquellos que se forman por
el concurso de varias competencias, es decir el acto es emitido por varios
órganos administrativos con distintas competencias.

9. Explique los Actos Limitativos y de Ampliación:


Los limitativos son los que contienen prohibiciones y de ampliación es
aquel en el que la administración publica aumenta la esfera de los
derechos de los particulares, a través de la autorización, licencias,
permisos, etc.

10. Explique los Actos Validos y los Actos Viciados:


Validos suceden cuando el acto administrativo contiene todos los
elementos de fondo y de forma necesarios, esta ajustado a derecho y al
encontrarse firme, porque no se impugna o porque se declara sin lugar el
recurso, se procede a su cumplimiento o ejecución en forma voluntaria o
coactiva; los viciados adolecen de algún elemento de forma o de fondo el
acto esta viciado o imperfecto y puede ser susceptible de cualquier
impugnación administrativa y judicial, a efecto que sea revocado, porque
viola principios fundamentes de la administración como la legalidad o la
juridicidad.

11. Enumere las formas de manifestación de los actos administrativos:


1) El Decreto Ley.
2) La Resolución Administrativa.
3) La Autorización.
4) La Instrucción.
5) El Aviso.
6) La Circular.
7) La Orden De Servicio.
8) El Acuerdo.
9) El Parecer.
10) El Oficio.

12. Explique en qué consisten los actos anulables:


Son todos aquellos actos que tienen una apariencia de ser legales, pero
carecen de algunos de los elementos de forma o de fondo. Esta clase de
actos producen efectos jurídicos, siempre y cuando el particular o
afectado los impugne.

13. Enumere y explique actos anulables:


1) Actos Viciados de Nulidad Absoluta: el acto administrativo no cumplió
con elementos de fondo que pueden ser subsanados, por ejemplo,
cuando un funcionario público emite una resolución ejerciendo una
competencia que no le corresponde.
2) Actos Viciados de Nulidad Relativa: cuando el acto administrativo
adolece de elementos de forma y que puede quedar perfecto si se
subsana el error.

14. Explique en qué consiste la inacción administrativa y enumérela:


Consiste cuando la administración pública no resuelve los expedientes,
en los que los particulares han realizado alguna gestión, por supuesto, no
necesariamente que haya mediado una petición del particular, por lo que
existe mora o retardo en resolver y se cae dentro al de la figura del silencio
administrativo.
1) La Mora y el Retardo.
2) El Silencio Administrativo.
3) El silencio Administrativo de Naturaleza Sustantiva.
4) Silencio Administrativo de Naturaleza Adjetiva.

15. Explique en qué consiste el silencio administrativo y sus clases:


Es una de las figuras jurídicas sujetas a control legal La figura jurídica en
la que, el órgano administrativo dotado de competencia administrativa, no
resuelve las peticiones o las impugnaciones de los administrados.
El silencio administrativo de naturaleza sustantiva: está sujeta a control
judicial, a través del amparo, aunque aquí es donde la administración
pública tiene respiro.
Silencio Administrativo de Naturaleza Adjetiva: al momento que un
particular impugna una resolución administrativa, pasa del sustantivo a lo
controversial, pues en este caso ya hay Litis o pleito contra la
administración pública. Efectos en la legislación guatemalteca:
Efectos Administrativos de Naturaleza sustantiva: por mandato
constitucional existe el derecho que toda persona individual o jurídica
tiene de pedir a los órganos administrativos y estos la obligación de
resolver y notificar sus decisiones o resoluciones a los particulares.

16. Explique en qué consiste la cosa juzgada:


Es la situación en que la administración de justicia haya decidido
contenciosamente un asunto.

17. Defina la invalidación de los actos administrativos:


La supresión de un acto administrativo por haber sido producido en
disconformidad con el ordenamiento jurídico y violación a los principios de
legalidad y de juridicidad.

18. Qué son los actos irregulares:


Se trata de actos administrativos que adolecen de algún vicio material
irrelevante, reconocible claramente, así como su conformación
defectuosa, consistentes en transgresión de norma jurídicas y principios;
en este sentido la anulación de oficio y anulación ejecutoriedad son
deberes imputados de la administración.

19. Explique la procedencia de lo económico coactivo y su naturaleza:


Es la existencia de un documento en donde se establezca plenamente el
adeudo que el particular tiene el Estado o a sus entidades.

20. Defina el régimen administrativo:


Es el conjunto normas que regulan una organización de funciones y que
reglamentan la administración del estado.

21. Explique en qué consiste el sistema de consejos de desarrollo:


Es un medio principal de participación de la población maya, xinca,
garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el
proceso de planificación democrática del desarrollo.

22. Enumere los requisitos de los gobernadores departamentales:


1) Ser guatemalteco.
2) Hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos.
3) Ser mayor de treinta años.

23. Enumere los requisitos del alcalde municipal:


Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal, estar
en el goce de sus derechos políticos, saber leer y escribir.

24. Enumere las 8 regiones y los departamentos que la conforman:


1) Metropolitana: Guatemala.
2) Norte: Alta Verapaz y Baja Verapaz.
3) Nororiente: Izabal, Chiquimula, Zacapa y El Progreso.
4) Suroriente: Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
5) Central: Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla.
6) Suroccidente: San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá,
Retalhuleu y Suchitepéquez.
7) Noroccidente: Huehuetenango y Quiche.
8) Región Peten: Peten.

25. Enumere la división del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural -


CONADUR-:
1) Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE).
2) Consejos Regionales de Desarrollo (COREDE).
3) Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE).
4) Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE).
5) Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE).

26. Defina el régimen patrimonial del Estado:


Conjunto de elementos materiales e inmateriales tanto de dominio público,
como de dominio privado, cuya tutelaridad es el Estado, ya sea en forma
directa o indirecta, que le sirven para el cumplimiento de su actividad y
finalidades.

27. Enumere y explique las características de los bienes del Estado:


1) SON INALIENABLES: no se permite la enajenación del bien, mientras
pertenezca al dominio público y sean bienes nacionales de uso común.
Salvo el caso que los bienes dejen de serlo y sean sometidos a
procedimientos legales para su enajenación, siempre que no se afecte
a la generalidad o sea altere al orden público. (Art. 461 CC)
2) SON IMPRESCRIPTIBLES: la propiedad del Estado no prescribe
nunca. (Art. 461 CC)
3) Se encuentran EXENTOS DE PAGO DE IMPUESTOS, salvo el caso
que se trate de construcción por mejoras que la municipalidad realiza
de sus calles.
4) Pueden APROVECHARSE DE ELLOS TODOS LOS HABITANTES,
siempre con las restricciones que la ley establece. (Art. 461 CC)
5) Algunos bienes de dominio público, de entidades del Estado, ESTÁN
SUJETAS A LEYES ESPECIALES y SUBSIDIARIAMENTE AL
CÓDIGO CIVIL Art. 462 CC.
6) El TRASPASO DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO DE USO
COMÚN AL PATRIMONIO DEL ESTADO o de los municipios, deberá
hacerse sometidos a los procedimientos establecidos por la ley. (Art
463 CC)

28. Explique en que consiste la adscripción de los bienes del Estado y como
se formaliza:
Es un acto administrativo que consiste en asignar a determinado
Ministerio u otra Dependencia del Estado, un inmueble para uso y que con
ello cumpla con los fines propios de su naturaleza; se formaliza, por medio,
de un Acuerdo Gubernativo el cual debe contar con la aprobación de la
autoridad superior de este Ministerio y del Presidente de la Republica de
Guatemala.

29. Defina los contratos administrativos:


Es una declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos
centralizados y entidades autónomas y descentralizadas, con una
persona individual o colectiva, privada o pública, nacional o internacional,
con el compromiso del primero de pagar honorarios o un precio por la
actividad, servicio o bien, que le presta el contratante, bajo las condiciones
establecidas en las leyes de orden público y sometidos en caso de
conflicto o incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso
administrativo.

30. Enumere 3 diferencias de contratos civiles y contratos administrativos:


CONTRATOS
ADMINISTRATIVOS:
1) Es una declaración de
CONTRATOS CIVILES:
voluntad del Estado.
1) Pueden ser celebrados por
2) Son celebrados por la
cualquier persona.
administración pública.
2) Las partes pueden ser dos o
3) Una de las partes es la
más ciudadanos
administración publica y la
guatemaltecos.
competencia de los
3) Se pueden da verbalmente.
órganos, se regula por el
derecho administrativo.

31. Enumere y explique las características de los contratos administrativos:


1) Preferencia del Estado: la administración pública, investida de poder
público, impone sus condiciones para contratar y en su caso, para
obligar al cumplimiento coactivo del contrato.
2) Exorbitación de sus Cláusulas: el contrato administrativo tiene
cláusulas exorbitantes del derecho privado. Esto significa que algunas
de sus condiciones contenidas en las cláusulas serían invalidas en un
contrato civil o mercantil, pero no en lo administrativo, debido al bien
jurídico que se tutela y que es el interés social.
3) Principios Especiales: dentro del contrato administrativo se aplica el
principio que el derecho público prevalece sobre el derecho privado,
los principios jurídicos que orientan la interpretación de su contenido,
así como a la suscripción del contrato son especiales y pertenecen al
derecho administrativo.
4) Jurisdicción Especial: los conflictos derivados del cumplimiento o
interpretación de los contratos administrativos, son sometidos a una
jurisdicción especial privativa, que es el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo. Art. 4 LCA

32. Enumere los elementos de los contratos administrativos:


1) Sujetos.
2) La Manifestación de Voluntad de los Sujetos.
3) Contenido.
4) La Forma.

33. Enumere y explique los contratos administrativos (clasificación):


1) Contrato de Obra Pública: van dirigidos para la construcción,
modificación, reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de
alguna obra de utilidad pública. Ej. Construcción de un hospital.
2) Contrato de Suministro: el Estado obtiene bienes, muebles, materiales
de oficina, etc. con los cuales la administración desarrolla su actividad.
3) Concesión de Servicios Públicos: por medio de este contrato el Estado
encomienda a particulares la prestación de servicios Públicos.
4) Contrato de Servicios al Estado: contrato en el cual un particular presta
algún servicio al Estado. Ej. Mantenimiento de maquinaria y equipo.
5) Contrato de Consultoría Profesional: por medio de este contrato,
empresas especializadas en consultoría, profesionales y técnicos
prestan al Estado un servicio especial. Ej. Estudios de factibilidad,
estudios jurídicos, estudios técnicos, etc.
6) Explotación y Exploración de Recursos no Renovables: este contrato
tiene como objetivo primordial otorgar a persona individuales o
jurídicas la explotación y la exploración de hidrocarburos, que por
mandato constitucional son propiedad del Estado.

34. Explique la teoría de la imprevisión:


Cuando ocurres acontecimientos excepcionales y anormales,
imprevisibles y extraños a las partes, que vienen a hacer más onerosa la
situación del contratante, con el peligro de llegar a la quiebra, se produce
un estado extracontractual, lo que significa que ya no es la situación
prevista dentro del contrato; y obliga al contratante a seguir cumpliendo,
con el contrato y la administración le otorga una compensación, no por la
ganancia omitida, sino por las perdidas sufridas por el contratante a
consecuencia de los acontecimientos excepcionales.

35. Enumere y explique los sistemas de compras:


1) Sistema de Cotización: cuando el precio de los bienes, de las obras,
suministros o remuneración de los servicios exceda de noventa mil
Quetzales (Q.90,000.00) y no sobrepase los siguientes montos:
a) Para las municipalidades, que no exceda de novecientos mil
Quetzales (Q.900,000.00).
b) Para el Estado y otras entidades, que no exceda de novecientos mil
Quetzales (Q.900,000.00). (Art. 38 LCE)
2) Régimen de Licitación: Cuando el precio de los bienes, de las obras,
suministros o remuneración de los servicios exceda de novecientos mil
Quetzales con un centavo (Q.900,000.01) Art. 17 LCE.
3) Contrato Abierto: Es un sistema de compra y contratación coordinado
por el Ministerio de Finanzas Públicas a través de la Dirección
Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, con el objeto
de seleccionar proveedores de bienes, suministros y servicios de uso
general y constante, o de considerable demanda, previa calificación y
adjudicación de los distintos rubros que se hubieren convocado a
concurso público, a solicitud de dos o más instituciones de las
contempladas en el artículo 1 de la Ley, para el cumplimiento de sus
programas de trabajo. (Art. 46 LCE)
4) Compra de Baja Cuantía: la contratación de bienes suministros, obras
o servicios cuando el monto no excede de 25,000 quetzales.
5) Compra Directa: la contratación que se efectúe en un solo acto, con
una misma persona y por un precio de Q25,000 hasta noventa mil
Quetzales (Q.90,000.00) Art. 43 LCE.
6) Adquisición con Proveedor Único Contrato: es un sistema de compra
y contratación en la que el bien, servicio, producto o insumos a adquirir,
por su naturaleza y condiciones, solamente puede ser adquirido de un
solo proveedor, estableciéndose dicho extremo con las disposiciones
establecidas en esa ley. (Art. 43 LCE)
7) Arrendamientos: de bienes muebles o equipo se sujetarán a la
modalidad que corresponda según el monto a contratar,
determinándose este precio mediante a la referencia del valor anual
del arrendamiento o el valor total del mismo si fuere por un plazo menor.
8) Arrendamiento y Adquisición de bienes inmuebles: ésta podrá
efectuarse cuando el organismo, la dependencia o entidad interesada
carece de ellos, los tuviese en cantidad insuficiente o en condiciones
inadecuadas, debiendo justificar la necesidad y conveniencia de la
contrataciones a precios razonables.
9) Dragado: La limpieza del fondo de los ríos, puertos y zonas
navegables que requieran, únicamente podrá realizarse por
administración, salvo se hubiese declarado algún estado de excepción.

36. Explique en que consiste la forma anormal de extinción de los contratos


administrativos:
Es una serie de causas extintivas, una extinción anticipada del mismo,
antes de que la obra sea concluida o de que los bienes sean provistos
integralmente o de que expire el plazo estipulado.

37. Explique en que consiste la anulación, revocación y rescisión:


• Anulación: cuando el contrato está viciado. Para lo cual se requiere
del pronunciamiento jurisdiccional que declare el vicio y proceder
a su anulación. Ya que la administración pública no puede
proceder de oficio a anular el contrato es necesaria la previa
declaración jurisdiccional.
• Revocación: cuando el Estado, que, por razones de ilegitimidad,
mérito, oportunidad o conveniencia, por sí mismo extingue el
vínculo contractual sin necesidad de recurrir a una decisión
jurisdiccional.
Por razones de ilegitimidad, cuando el contrato es nulo, por
contener vicios que afectan la competencia, forma u objeto del
contrato administrativo.
Y por razones de oportunidad, mérito o conveniencia; opera a
favor del contratista para ser indemnizado por daños y perjuicios
irrogados por la extinción anticipada del contrato administrativo.
• Rescisión: por hechos y actos. Hechos que son relativos al
contratista, como por ejemplo la muerte, inhabilidad, quiebra,
disolución de la persona jurídica.
Por hechos imputables al contratista, como por ejemplo en el
incumplimiento de la prestación a que tiene obligación. En las
concesiones administrativas se le denomina caducidad. En los
contratos de empleo público, se encuentran la cesantía, la
exoneración o la destitución.
Por caso fortuito o fuerza mayor, que son causales de rescisión
unilateral por parte del Estado, sin necesidad de una declaración
jurisdiccional.
Por mutuo acuerdo, así como nace un contrato, también con el
consentimiento de ambas partes se puede dejar sin efectos el
mismo.
Por renuncia, este derecho no puede ejercerse por sí mismo, ya
que previamente se deberá solicitar a la administración pública. En
caso de denegatoria del Estado, el contratista podrá accionar para
que se le declare su derecho.
Otras causas por las que se puede rescindir un contrato son:
Por hechos de la administración pública graves e imprevisibles
posteriores a la celebración del contrato, que hagan imposible su
cumplimiento:
Por incumplimiento del Estado.
Por vicios que afecten la validez jurídica del contrato.
En estos tres supuestos se requiere que el contratista esté en la
imposibilidad de cumplir con sus respectivas obligaciones
contractuales, ya que si su cumplimiento es más oneroso tiene
derecho a solicitar una compensación.

38. Defina el servicio público:


Es el medio o instrumento de que la administración pública se vale para
lograr sus fines y propósitos, es decir el bienestar general o el bien común.

39. Defina la concesión de los servicios públicos:


Es un acto mixto compuesto de tres elementos: un elemento
reglamentario, un acto de condición y un contrato.

40. Explique las empresas de economía mixta:


Son un nuevo medio de gestión de los servicios públicos y en esta forma
el Estado se asocia con particulares, en sociedades mercantiles,
generalmente, a través de las sociedades anónimas.

a) Contrato de Obra Pública: van dirigidos para la construcción, modificación,


reconstrucción o mantenimiento de un edificio o de alguna obra de utilidad
pública. Ej. Construcción de un hospital.
b) Contrato de Suministro: El Estado obtiene bienes, muebles, materiales de
oficina, etc. con los cuales la administración desarrolla su actividad.
c) Concesión de Servicios Públicos: Por medio de este contrato el Estado
encomienda a particulares la prestación de servicios Públicos.
d) Contrato de Servicios al Estado: Contrato en el cual un particular presta
algún servicio al Estado. Ej. Mantenimiento de maquinaria y equipo.
e) Contrato de Consultoría Profesional: Por medio de este contrato,
empresas especializadas en consultoría, profesionales y técnicos prestan al
Estado un servicio especial. Ej. Estudios de factibilidad, estudios jurídicos,
estudios técnicos, etc.
f) Explotación y Exploración de Recursos no Renovables: Este contrato tiene
como objetivo primordial otorgar a persona individuales o jurídicas la
explotación y la exploración de hidrocarburos, que por mandato
constitucional son propiedad del Estado.

También podría gustarte