2023 Cuadernillo 3 de IV Rev MTMN Versión Final12-04
2023 Cuadernillo 3 de IV Rev MTMN Versión Final12-04
2023 Cuadernillo 3 de IV Rev MTMN Versión Final12-04
LG-I-IV CUADERNILLO 3 2
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
I. EJE DE LECTURA
1. Situaciones de lectura I.
Objetivo:
● Conocer las tres situaciones de lectura.
● Reflexionar sobre la relevancia de la lectura en distintas situaciones
comunicativas.
Introducción
“La situación debe entenderse como los contextos o fines amplios para los que se lleva
a cabo la lectura. Así, los textos incluidos en la prueba son susceptibles de aparecer en
las siguientes situaciones de lectura”.
1. Situaciones públicas.
2. Situaciones educacionales.
3. Situaciones personales.
Sin embargo, antes debemos pensar en un aspecto con el que se relacionan las situaciones
de lectura.
Si nos apegamos a su ejemplo, Susanita tiene razón. Sin embargo, ¿nos podemos
desenvolver en el mundo carentes de toda cultura?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LG-I-IV CUADERNILLO 3 3
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
En general, ¿de qué forma adquirimos cultura?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Recuerdas situaciones que no hubieses podido resolver sin saber leer? ¿Cuáles?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
● El docente debe esperar a que el curso esté en silencio para saludar a sus
estudiantes, generando el ambiente propicio para el inicio de la clase.
● El docente debe generar hábitos en sus estudiantes, antes del inicio de cada clase
debe recordar:
● Sacar sus útiles y materiales.
● Guardar en la mochila su celular, dejarlo en silencio y no utilizarlo durante el
transcurso de la clase”.
Primera situación:
LG-I-IV CUADERNILLO 3 4
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Segunda situación:
Luego, imaginemos que llega un profesor a reprenderte. ¿Es justo el reto o
reprimenda? ¿Estabas haciendo algo malo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Tercera situación:
Imaginemos que eres un estudiante nuevo que desconoce la normativa. ¿Qué
tendrías que hacer para conocerla?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Entonces podemos concluir que ciertos textos tienen una fuerte influencia en
nuestros comportamientos cotidianos.
Podemos notar que la lectura es parte de nuestras vidas cotidianas y hay un conjunto de
situaciones en que debemos estar leyendo, o, en otras palabras, no podemos “escapar” de
la lectura en la actualidad.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 5
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
asimetría jerárquica (un profesor y un estudiante, por ejemplo), siempre y cuando no
exista uso ilegítimo de poder por una de las partes.
Ejercitación 1
Lectura 1
LG-I-IV CUADERNILLO 3 6
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Sin embargo, las cláusulas no las podemos discutir solo en términos de opinión. Se necesita
otro recurso. En este caso, ¿qué dice la Ley? Leamos.
Lectura 2
Ley del consumidor. Artículo 16.- No producirán efecto alguno en los contratos de
adhesión las cláusulas o estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo
arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecución, salvo cuando ella se
conceda al comprador en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por muestrario,
usando medios audiovisuales, u otras análogas, y sin perjuicio de las excepciones que las
leyes contemplen;
b) Establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financiamiento o
recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean
susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén consignadas por
separado en forma específica.
En este sentido, ¿por qué razón la cláusula anterior contiene una disposición
contraria a la Ley?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LG-I-IV CUADERNILLO 3 7
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
En otras palabras, la lectura cruza diversas situaciones. Por ello, en la prueba se
presentan tres situaciones de lectura:
1. Situaciones públicas:
LG-I-IV CUADERNILLO 3 8
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Paso 1: Datos Académicos
En esta fase se desplegarán tus antecedentes académicos. Ten en cuenta que existen
algunas variaciones que dependen de si utilizas tus puntajes obtenidos en la aplicación de
la PAES, en la PDT de invierno Proceso 2023, en el proceso anterior (Admisión 2022), o en
más de una aplicación.
Después de que ingreses con tu usuario y contraseña, en la primera pantalla aparecerá un
mensaje emergente con el título Criterios de Habilitación, que debes aceptar para comenzar
el procedimiento de postulación.
Los criterios para postular en el sistema regular son contar con un puntaje promedio en las
pruebas obligatorias (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1) igual o
superior a 458 puntos o estar dentro del 10% superior de la promoción de tu curso. Para
tener todos los detalles de estos criterios de habilitación, puedes presionar el vínculo AQUÍ,
que te redirigirá a la página web del Ministerio de Educación.
(https://acceso.mineduc.cl/criterios-de-habilitacion/).
Tras presionar ACEPTAR en el mensaje de Criterios de Habilitación se desplegará la
información relacionada con tus antecedentes académicos: Notas de Enseñanza Media de
cada uno de los cursos aprobados, establecimiento donde se cursaron, año escolar,
promedio de notas, Puntaje NEM y Puntaje Ranking.
Además, aparecerá en pantalla el Porcentaje de Notas que te corresponde según tu
promedio obtenido en la Enseñanza Media y el promedio de las pruebas de Competencia
Lectora y Competencia Matemática 1 (M1). Ambos son requisitos para postular a carreras
de Pedagogías (estar en el 30 % superior de notas de tu establecimiento educacional).
Si rendiste la PDT en diciembre de 2021 (Proceso de Admisión 2022) o la PDT de invierno
en julio de 2022 (Proceso de Admisión 2023), verás en pantalla los puntajes obtenidos en
ese entonces y con los cuales tienes la posibilidad de postular en el Proceso de Admisión
2023”.
https://demre.cl/postulacion/como-postulo-a-una-universidad-p2023/instrucciones-
generales-postulacion
1. ¿Por qué el texto anterior corresponde a una situación pública? ¿Qué relevancia
tiene?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LG-I-IV CUADERNILLO 3 9
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. ¿Cómo se relaciona la división del texto en pasos con el hecho de ser una
situación pública?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
1. ¿Qué relación existe entre los párrafos que comienzan con “Después que ingreses…” y
“Tras presionar…”?
3. ¿Qué alternativa contiene una situación en la que NO se cumplen con los criterios para
postular al sistema regular?
A) Estar entre el rango del 50 y el 60% superior de la promoción y tener más de 458 puntos.
B) Tener menos de 458 puntos y estar en el rango del 20 al 10% superior de la promoción.
C) Tener menos de 458 puntos y estar en el 5% superior de la promoción.
D) Estar en el 50% superior de la promoción y tener más de 458 puntos.
Actividad de aplicación 1
"TÍTULO I
Objeto y Definiciones
Artículo 1°. -Esta ley tiene por objeto establecer normas destinadas a:
LG-I-IV CUADERNILLO 3 10
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2) Proteger la salud y el bienestar animal mediante la tenencia responsable.
3) Proteger la salud pública, la seguridad de las personas, el medio ambiente y las áreas
naturales protegidas, aplicando medidas para el control de la población de mascotas o
animales de compañía.
4) Regular la responsabilidad por los daños a las personas y a la propiedad que sean
consecuencia de la acción de mascotas o animales de compañía.
3) Perro callejero: aquel cuyo dueño no hace una tenencia responsable y es mantenido en
el espacio público durante todo el día o gran parte de él sin control directo.
4) Perro comunitario: perro que no tiene un dueño en particular pero que la comunidad
alimenta y le entrega cuidados básicos.
5) Animal perdido: animal de compañía o mascota que se encuentra extraviado, que puede
o no contar con elementos de identificación.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 11
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
y consultas veterinarias, establecimientos destinados a la investigación y docencia sobre
animales, centros de adiestramiento, centros de exposición, centros de venta de animales,
albergues y centros de rescate.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 12
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
5. ¿En qué consiste una tenencia responsable de mascotas?
A) En brindar los cuidados al animal y respetar las normas para la convivencia pública.
B) En proteger a los animales abandonados en la calle o en propiedades privadas.
C) En evitar sufrimientos al animal y en impedir que dañe a la propiedad pública.
D) En tratar de mejorar las condiciones del animal y en conocer los reglamentos.
B * 100 % = 7
LG-I-IV CUADERNILLO 3 13
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2. Situaciones de lectura II.
Objetivo:
● Conocer las tres situaciones de lectura.
● Reflexionar sobre la relevancia de la lectura en distintas situaciones
comunicativas.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 14
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ahora pensemos, ¿qué utilidad tiene el recuadro sobre el estereotipo del costado
derecho?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
“El sistema CRISPR/Cas9, funciona en parte tan bien porque durante la evolución se
seleccionaron mecanismos de reparación del ADN que están presentes en todos los seres
vivos y, en general, funcionan igual en todos ellos, dependiendo del tipo de daño. Usando
ARNs guías (gARNs) específicos para editar una región del genoma podemos enviar a la
Cas9 a cortar la doble hélice. Como se ha mencionado, esta enzima hace cortes en un sitio
específico en las dos cadenas del ADN. Cuando esto ocurre en una célula, tanto procarionte
como eucarionte, se activa un mecanismo de reparación para volver a pegar el cromosoma
que ha sido cortado. La célula eucarionte posee dos mecanismos para reparar esta
afectación en al ADN. Uno es el llamado “Unión de los Extremos No Homólogos” que en
inglés es “Non Homologous End Joining” (NHEJ). El otro mecanismo es el de “Reparación
Directa por Homología” o HDR, en inglés. De los dos mecanismos, el NHEJ es el que entra
en acción primero y lo que hace es pegar las dos cadenas resultantes del corte en el mismo
sitio de este. Sin embargo, para el infortunio de la célula, pero para la fortuna de los biólogos
moleculares, cuando este mecanismo vuelve a pegar las dos cadenas de ADN se pueden
generar deleciones (pérdida de algunos pares de bases), o inserciones (adición de bases no
codificadas en esa región), conocidas como INDELS. Por lo tanto, en el sitio en el genoma
en el que el sistema CRISPR/ Cas9 corta, genera mutaciones. Si por ejemplo, dirigimos un
ARN guía a la región cercana al inicio de la traducción de un gen que codifica para una
proteína, el que se inserten o se pierdan bases puede generar un cambio en la fase de
lectura del ARN mensajero y, por lo tanto, que se produzca una proteína aberrante, o lo que
es más común, que la nueva fase de lectura sitúe un codón de término de la traducción de
la proteína y solo se produzca un péptido truncado sin ninguna función (Figura 2). De esta
forma, con el sistema CRISPR/Cas9 podemos realizar una mutación en el lugar que nos
plazca en cualquier genoma”.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 15
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
¿Qué crees que es necesario para terminar de comprender el texto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Fragmento 2:
¿Qué es CRISPR?
Se basa en el mecanismo natural que emplean las bacterias para defenderse de los virus.
Su sistema inmunitario es capaz de recordar secuencias del ADN de virus que las han
atacado. En el caso de que vuelvan a ser atacadas, activa una especie de tijera molecular,
la más frecuente es una enzima llamada Cas9, que lo que hace es cortar la cadena de
material genético del virus para impedirle que se replique.
¿Cómo funciona?
En este caso, se inyecta ARN en la célula, que codifica la proteína Cas9 -la tijera-, junto con
una especie de guía que indica a Cas9 dónde debe cortar la cadena del ADN. Y lo hace con
suma precisión. También se introducen en la célula las secuencias que se quieran insertar,
porque cuando Cas9 rompe el ADN, la maquinaria de la célula se pone en marcha para
repararlo y lo hace usando las secuencias insertadas para reemplazar a las cortadas. Aunque
ya no son secuencias como las de las bacterias, sino guías genéticas diseñadas en el
laboratorio, se siguen llamando CRISPR en honor al mecanismo biológico en que se inspiran.
La Vanguardia
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20201007/483917410374/guia-basica-crispr-
premio-nobel-quimica.html
Si bien tratan el mismo tema, ¿qué diferencia podemos notar entre ambos textos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LG-I-IV CUADERNILLO 3 16
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Situaciones educacionales:
LG-I-IV CUADERNILLO 3 17
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Adaptado de pictoline.com
LG-I-IV CUADERNILLO 3 18
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
3. ¿Qué sentido tiene la expresión “lo quiero todo” en el contexto de la lectura?
3. Situaciones personales:
En este contexto, estos pueden
Corresponden a la lectura de corresponder a obras literarias,
variedad de textos que cartas, biografías, blogs, textos
responden a intereses de difusión, noticias, reportajes,
personales, tanto prácticos como columnas o artículos para
intelectuales, o de placer satisfacer la curiosidad, entre
estético. otros, todo enmarcado dentro
del ocio o la recreación.
Veamos un ejemplo:
Lectura 1
LG-I-IV CUADERNILLO 3 19
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
The Killing Joke, Alan Moore.
¿Por qué la lectura anterior se puede catalogar como una situación personal?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Tenemos suficiente información para comprender el texto? ¿Por qué, qué falta?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lectura 2
LG-I-IV CUADERNILLO 3 20
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Batman The Killing Joke de Alan Moore, una de las obras más destacadas y reconocidas del
cómic. Este One-Shot centrado en el Joker, nos revela un posible origen del personaje y por
supuesto una nueva lucha contra Batman. “Un día, solo un mal día, puede convertir al
hombre más cuerdo en un lunático”.
Datos
Puntuación goodreads 4.37 / 5
Número de páginas 50
Primera publicación 1988
Autor Alan Moore (Escritor), Brian Bolland (Ilustrador), John
Higgins (Colorista)
Géneros Superhéroes, Thriller psicológico
Adaptaciones Película animada: Batman: The Killing Joke
https://comoveryleer.com/comics/batman-the-killing-joke-alan-moore/
¿Por qué ambas lecturas pueden ser catalogadas como una situación personal?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LG-I-IV CUADERNILLO 3 21
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ahora, pensemos en función de una pregunta de la clase anterior: ¿para qué leemos?
● Pública
● Educativa
● Personal
En teoría, debemos estar preparados para comprender cualquier texto en cualquier
situación en la que nos veamos involucrados. ¿Lo estamos?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 22
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Actividad de aplicación 2
Lee los siguientes textos y responde las preguntas que se presentan a
continuación.
Lectura 1
Relato El país de las cucharas largas del escritor argentino Jorge Bucay, en Recuentos para
Damián.
“Aquel señor había viajado mucho. A lo largo de su vida, había visitado cientos de países
reales e imaginarios…
Uno de los viajes que más recordaba era su corta visita al país de las cucharas largas. Había
llegado a la frontera por casualidad: en el camino de Uvilandia Parais, había un pequeño
desvío hacia el mencionado país; y explorador como era, tomó el desvío. El sinuoso camino
terminaba en una sola casa enorme. Al acercarse, notó que la mansión parecía dividirse en
dos pabellones: un ala Oeste y un ala Este. Estacionó el auto y se acercó a la casa. En la
puerta, un cartel anunciaba:
"País de las cucharas largas" este pequeño país consta solo de dos habitaciones llamadas
NEGRA Y BLANCA. Para recorrerlo, debe avanzar por el pasillo hasta que este se divide y
doblar a la derecha si quiere visitar la habitación negra y a la izquierda si quiere visitar la
habitación blanca".
El hombre avanzó por el pasillo y el azar lo hizo doblar primero a la derecha. Un nuevo
corredor de unos cincuenta metros terminaba en una puerta enorme. Desde los primeros
pasos por el pasillo, empezó a escuchar los "¡Ay!" y quejidos que venían de la habitación
negra.
Por un momento las exclamaciones de dolor y sufrimiento lo hicieron dudar, pero siguió
adelante. Llegó a la puerta, la abrió y entró.
Sentados alrededor de una mesa enorme, había cientos de personas. En el centro estaban
los manjares más exquisitos que cualquiera podría imaginar y aunque todos tenían una
cuchara con la que alcanzaban el plato central… se estaban muriendo de hambre. El motivo
era que las cucharas tenían el doble del largo de su brazo y estaban fijadas a sus manos.
De ese modo todos podían servirse, pero nadie podía llevarse el alimento a la boca. La
situación era tan desesperante y los gritos tan desgarradores, que el hombre dio media
vuelta y salió casi huyendo del salón.
Volvió al hall central y tomó el pasillo de la izquierda, que iba a la habitación blanca. Un
corredor igual al otro terminaba en una puerta similar. La única diferencia es que, en el
camino, no había quejidos, ni lamentos. Al llegar a la puerta el explorador giró el picaporte
y entró al cuarto.
Cientos de personas estaban también sentados en una mesa igual a la habitación negra.
También en el centro había manjares exquisitos. También cada persona tenía fijada una
cuchara larga a su mano… Pero nadie se lamentaba ni quejaba. Nadie estaba muriendo de
hambre, sino que daban de comer los unos a los otros.
El hombre sonrió, se dio media vuelta y salió de la habitación blanca. Cuando escuchó el
"clic" de la puerta que se cerraba, se encontró de pronto y misteriosamente, en su propio
auto, manejando camino a Parais…
“El país de las cucharas largas” en Recuentos para Damián, Jorge Bucay
LG-I-IV CUADERNILLO 3 23
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. A partir del primer y segundo párrafo ¿qué podemos deducir sobre el protagonista?
2. Según el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas es falsa sobre las características del
país que visitó el viajero?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 24
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
7. ¿Cuál es el principal valor que se transmite en este relato?
A) Perseverancia, porque las personas insisten firmemente en usar las cucharas largas y
alimentarse.
B) Resignación, porque las personas reconocen que no pueden alimentarse por sí mismas y
lo asumen dignamente.
C) Satisfacción, porque las personas disfrutan gratamente de los alimentos que tienen en
su mesa.
D) Solidaridad, porque las personas, al alimentar a otros, ayudan a sobrellevar la difícil
situación que viven.
8. Según el párrafo que comienza por “Sentados alrededor…”, ¿cuál es el problema de los
personajes de la habitación negra?
A) Generar duda sobre si la experiencia vivida por el protagonista fue real o no.
B) Invitar al receptor a resolver el misterio del protagonista.
C) Provocar cuestionamiento en cuanto al estado mental del protagonista.
D) Describir las acciones del protagonista al salir de la habitación blanca.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 25
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Lectura 2 (educativo)
Infografía tomada de FAO, 10 de febrero Día Mundial de las Legumbres publicada en Roma,
Italia en https://www.fao.org/3/c0374s/C0374S.pdf
LG-I-IV CUADERNILLO 3 26
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
__________
1. Mitigar. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero.
2. Resiliencia. En ecología se refiere a la capacidad de las comunidades y ecosistemas de absorber
perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad,
pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha cesado.
3. Piensos. Alimento para animales, constituido por una mezcla de materias primas (vegetales,
animales y/o minerales) que son transformadas o no con el fin de lograr un alimento nutritivo y sano.
11. Según se afirma en el texto-imagen, ¿por qué las legumbres son un alimento
conveniente?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 27
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
A) Se señala que la alimentación está en peligro debido al aumento de la temperatura y
luego, los efectos del cambio climático sobre la agricultura.
B) Se menciona la relación entre la seguridad alimentaria y el clima y después, la resiliencia
de los ecosistemas agrícolas.
C) Se habla sobre el riesgo de la falta de alimentos y luego, cómo afectará a las zonas
vulnerables.
D) Se presenta el efecto del cambio climático en la producción de alimentos y después, a
las legumbres como una posible solución.
13. Según la sección “Aumentar la resiliencia”, ¿por qué las legumbres ayudan a enfrentar
el cambio climático?
Objetivo:
● Reconocer la forma y la intencionalidad de un texto.
● Reflexionar sobre cómo la forma y la intencionalidad de un texto influyen en la
comprensión.
Así como se han diferenciado situaciones o contextos de lectura, también se puede distinguir
una forma de construir y de leer los textos, los cuales podemos conocer como textos
continuos y discontinuos. DEMRE los presenta como:
LG-I-IV CUADERNILLO 3 28
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. Textos continuos
Deben ser leídos en un orden secuencial y están compuestos
por una serie de oraciones que se organizan en párrafos, donde
tales párrafos pueden hallarse insertos en otras estructuras
mayores.
Esto quiere decir que son los textos que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo sin interrupciones visuales.
23 DE MARZO DE 2023
Proyecto de Ley 40 Horas: En qué consiste, qué falta para su aprobación y más
detalles
La iniciativa fue despachada esta semana por el Senado, cuyas indicaciones deberán ser
revisadas en su tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Esta semana fue aprobado por el Senado el proyecto de Ley 40 Horas, que ahora deberá
volver a ser revisado por la Cámara de Diputadas y Diputados en su tercer trámite
legislativo.
El proyecto de Ley 40 Horas es una propuesta que tiene como objetivo reducir la
extensión de la jornada laboral para permitir a los trabajadores y trabajadoras del país
tener más tiempo en familia y de esparcimiento.
Esta propuesta de ley fue ingresada en 2017 por la actual ministra de la Secretaría
General de Gobierno, Camila Vallejo, y la diputada Karol Cariola. Luego, en agosto del 2022,
fue reactivada en el Congreso por el Presidente Boric.
A continuación, puedes revisar las respuestas a las principales dudas acerca del proyecto
de Ley 40 Horas.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 29
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
El proyecto de 40 Horas es una iniciativa legal que busca modificar el Código del Trabajo
para establecer medidas de flexibilización de la jornada laboral.
La propuesta de ley sobre 40 Horas laborales establece dos nuevos derechos mediante
las indicaciones aprobadas:
● Bandas de horario de dos horas para que madres, padres y cuidadores de menores
de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo.
La Ley 40 Horas podrá comenzar a regir una vez que se logre su aprobación definitiva
en el Congreso.
Por lo mismo, para su aprobación hace falta que el proyecto, con sus nuevas indicaciones
incluidas en el Senado, sea discutido en sala de la Cámara Baja, donde podría ser
despachado a ley durante las próximas semanas.
https://www.gob.cl/noticias/respuestas-proyecto-ley-40-horas-dudas-comunes-
aprobacion-implementacion-reduccion-tiempo-laboral/
LG-I-IV CUADERNILLO 3 30
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
¿Qué ventaja y desventaja tiene para la lectura, un texto con esta estructura?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. Textos discontinuos
LG-I-IV CUADERNILLO 3 31
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
¿Qué ventaja y desventaja tiene para la lectura, un texto con esta estructura?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
La consecuencia que tiene un texto discontinuo es que para leer uno de estos, tendremos
que utilizar otra estrategia de lectura. Esto no quiere decir -necesariamente- que sean
más complejos, sino que nuestro ejercicio intelectual se debe ajustar.
Es decir, la forma en
Esto quiere decir que el contenido no es
que escribimos y en
la única distinción que podemos hacer.
que leemos se vincula
También distinguimos y estructuramos
a la intención de un
los textos según su intencionalidad.
texto.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 32
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Revisemos un par de textos que refieren a un mismo tema: el conocimiento.
Lectura 1
Edmund L. Gettier
Argumentaré que (a) es falsa puesto que las condiciones allí enunciadas no constituyen una
condición suficiente para la verdad de la proposición de que ⟨ S sabe que P ⟩. [...]
Comenzaré haciendo notar dos puntos. Primero, en ese sentido de «justificado» en el que
el estar justificado de ⟨S al creer que P⟩ es una condición necesaria del conocer que S sabe
que P, es posible que una persona esté justificada en creer una proposición que de hecho
es falsa. Segundo, para cualquier proposición P, si ⟨ S está justificado en creer que P ⟩, y P
implica Q, y S deduce Q de P y acepta Q como resultado de esta deducción, entonces ⟨ S
está justificado en creer que Q ⟩. Manteniendo estos dos puntos en mente, presentaré ahora
dos casos en los cuales las condiciones indicadas en (a) son verdaderas para alguna
proposición, a pesar de que es al mismo tiempo falso que dicha proposición sea un
conocimiento de la persona en cuestión. [...]
CASO II
Vamos a suponer que Smith tiene evidencia sólida para la siguiente proposición:
La evidencia de Smith podría ser que Jones tenía en el pasado, hasta donde alcanza la
memoria de Smith, en todo momento un automóvil, y siempre fue un Ford, y que Jones
acabó de ofrecer a Smith un paseo mientras conducía un Ford. Vamos a imaginar, ahora,
que Smith tiene otro amigo, Brown, cuyo paradero desconoce totalmente. Smith selecciona
tres nombres de lugares de manera completamente aleatoria y construye las tres
proposiciones siguientes:
Cada una de estas proposiciones está implicada por (f). Imagínese que Smith ve la
implicación de cada una de estas proposiciones que él ha construido a partir de (f), y procede
a aceptar (g), (h), e (i) sobre la base de (f). Smith ha inferido correctamente (g), (h), e (i)
LG-I-IV CUADERNILLO 3 33
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
a partir de una proposición para la cual dispone de evidencia sólida. Smith, por tanto, está
completamente justificado en creer cada una de estas tres proposiciones. Smith, por
supuesto, no tiene idea dónde está Brown.
Pero imaginemos ahora que tenemos dos condiciones adicionales. Primero, Jones no es
propietario de un Ford, sino que en la actualidad conduce un automóvil alquilado. Y segundo,
que, por la más pura coincidencia, y enteramente desconocido por Smith, el lugar
mencionado en la proposición (h) resulta ser realmente el lugar donde está Brown. Si estas
dos condiciones se dan, entonces Smith no sabe que (h) es verdadera, aun cuando:
Estos [...] ejemplos demuestran que la definición (a) no establece una condición suficiente
para que alguien sepa una proposición dada. Los mismos casos, con los cambios apropiados,
serán suficientes para demostrar que ni la definición (b) ni la definición (c) tampoco lo hacen.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 34
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
¿Qué factores dificultan la comprensión del texto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Detengámonos, nuevamente, en la intención con que este texto fue escrito. Podemos
entender que este texto pretende debatir: “Argumentaré que (a) es falsa” y su
estructura depende de este propósito. Asimismo, la manera en que leamos y entendamos
el texto debe considerar esta intención.
Lectura 2
Durante más de 20 siglos, nuestra definición de conocimiento apenas evolucionó. Hasta que
un estadounidense llegó y lo cambió todo para siempre: ¿tenía razón de verdad?
Pongamos que tiene que volver a la universidad y hacer un examen tipo test sobre una
materia que desconoce por completo. Por ejemplo, imagine que es de ciencias y le colocan
ante un examen de Historia en el que una pregunta es “¿en qué año llegó Aníbal a las
puertas de Roma?” Las respuestas son el 544 a.C., el 216 a.C. o el año 42 d.C. Desconoce
la respuesta, pero prueba a ver si acierta y da en el clavo: fue en el 216 a.C. ¿Sabía usted
realmente que Aníbal había culminado su hazaña en ese año? No, pero de cara al
examinador, lo sabe tan bien como un especialista en historia clásica que hubiese ofrecido
la misma respuesta.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 35
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
creencia verdadera y justificada?” y publicado en 'Analysis', uno de los hitos de la
epistemología del siglo XX. Desde su alumbramiento en 1964, el breve ensayo ha sido
discutido por decenas de filósofos y expertos en lógica proposicional. Veamos el primer caso
(contraejemplo) propuesto por Gettier:
“Smith y Jones quieren el mismo puesto de trabajo. Smith tiene pistas de que la siguiente
proposición conjuntiva es cierta: Jones conseguirá el trabajo y tiene 10 monedas en su
bolsillo. Las pistas que tiene es que el presidente de la compañía le ha asegurado que
contratará a Jones, y no a él, y que él mismo ha contado las monedas de su competidor.
Por lo tanto, Smith considera que el hombre que va a conseguir el trabajo tiene 10 monedas
en su bolsillo.
Ahora viene el giro. Finalmente, no es Jones, sino Smith, el que consigue el trabajo.
Entonces, mira su bolsillo y, de repente, se da cuenta que tiene 10 monedas en el bolsillo.
¿Terrorífico? En dicho caso, se puede decir que su creencia de que el hombre que iba a
conseguir el trabajo tenía diez monedas en su bolsillo era verdadera”.
¿Sabía Smith, de verdad, que su creencia era verdadera? Esa lógica tiene multitud de
implicaciones, pero la principal, aquella por la que Gettier utilizó dichos contraejemplos, es
que la noción de creencia verdadera justificada como conocimiento, popularizada desde
Platón, no siempre es válida. En definitiva, durante mucho tiempo se ha mantenido que algo
es conocimiento si existe una creencia, esta creencia es verdad y, además, este
conocimiento está justificado. En el caso de Aníbal, por ejemplo, por mucho que hayamos
acertado la fecha (es decir, es verdad), quizá no creamos en ello ni tengamos razones para
pensar que es esa y no otra.
“Smith considera que Jones tiene un automóvil Ford. Lo sabe porque siempre le ha visto
montado en él, y de hecho, le acaba de llevar a casa. Smith tiene otro amigo que se llama
Brown, pero no sabe mucho de su vida. De repente, Smith, que es un poco juguetón, piensa
en tres proposiciones: 'O Jones tiene un Ford, o Brown está en Boston'; 'O Jones tiene un
Ford, o Brown está en Barcelona'; 'O Jones tiene un Ford, o está en Brest-Litovsk'. Smith
tiene buenas razones para considerar que todas ellas son verdaderas, porque sabe que
Jones tiene un coche de esa marca, con lo cual, cualquier disyunción que coloque junto a
esta proposición será verdadera, esté donde esté Brown.
Una vez más, Smith está en lo cierto, pero sin tener ni la menor idea de lo que está
ocurriendo. Tenía una creencia, era verdadera y estaba justificada, pero su conocimiento
era nulo.”
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-03/problema-gettier-
filosofia_1311424/
LG-I-IV CUADERNILLO 3 36
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
¿Cómo se estructura la información?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Asimismo, la
Podemos darnos manera en que los
cuenta de que los leamos, la Intención
textos no solo se estrategia que Expositiva
Hasta aquí hemos
diferencian por su utilicemos para
podido distinguir
contenido o por su comprender
dos intenciones:
forma. También se también dependerá Intención
distinguen por su de la forma y de la Argumentativa
intencionalidad. intención del
texto.
Actividad de aplicación 3
Lectura 1
Gabriela Mistral fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e
hispanoamericana. Se le considera uno de los principales referentes de la poesía femenina
universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para un autor
latinoamericano.
Nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el cálido Valle del Elqui,
"entre treinta cerros" como ella misma gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucila de
María Godoy Alcayaga, según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. Su
familia era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy
Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 37
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
de edad, en 1904, ya había sido nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja, y
en 1908 se desempeñó como maestra en la localidad de La Cantera. Su ingreso a la Escuela
Normal de Preceptoras de La Serena se vio frustrado debido a la resistencia que despertaron
algunos poemas suyos en círculos conservadores locales, que los calificaron como "paganos"
y "socialistas".
En 1908 sus trabajos fueron objeto de un primer estudio por parte de Luis Carlos Soto Ayala,
quien recopiló en el volumen Literatura Coquimbana prosas como "Ensoñaciones", "Junto al
Mar" y "Carta íntima". Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes, compuso los
famosos "Sonetos de la Muerte", obra por la que obtuvo en septiembre de 1914 la más alta
distinción en los Juegos Florales de ese año. Las lecturas que en ese entonces fascinaban a
la autora incluían a Montaigne, Amado Nervo, Lugones, Tagore, Tolstoi, Máximo Gorki,
Dostoievski, Rubén Darío y Jose María Vargas Vila.
En junio de 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, el poeta
José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de
bibliotecas populares en ese país. Fue también en este año que apareció en New York
Desolación bajo el alero del Instituto de Las Españas, dirigido por el crítico literario español
Federico de Onís. A partir de esta publicación Gabriela Mistral adquirió reconocimiento y
prestigio internacional siendo considerada como una de las mayores promesas de la
literatura latinoamericana. También marca el inicio de una serie de publicaciones de la
poetisa nacional en tierras extranjeras. En México se edita Lecturas para Mujeres en 1923
y un año más tarde en España se publica Ternura.
En el ámbito de su vida íntima, la poetisa vivió trágicos episodios. En 1942, mientras vivía
en la ciudad de Petrópolis, Brasil, fue impactada por el suicidio de dos de sus amigos, Stefan
Zweig y su esposa, ambos judíos que habían huido de la persecución nazi. Un año más
tarde, en 1943, recibió un golpe aún más doloroso, cuando su sobrino Juan Miguel, a quien
apodaba con cariño maternal "Yin Yin", también decidió quitarse la vida. Convertida en una
LG-I-IV CUADERNILLO 3 38
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
figura pública, sus relaciones personales despertaron una curiosidad que aún no se extingue,
particularmente en lo que concierne al vínculo con sus asistentes Laura Rodig y Doris Dana.
En 1945 la Academia Sueca galardonó finalmente a Gabriela Mistral con el Premio Nobel de
Literatura, premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. Años después de este
reconocimiento de carácter universal en Chile se le otorgó el Premio Nacional de Literatura
en 1951. Galardón que viene coronado a nivel nacional en 1954 con Lagar, que corresponde
al primer libro de toda su producción publicado en Chile antes que en el extranjero.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3429.html
2. ¿Qué se deduce del párrafo que comienza con “Los progresos en la profesión…”?
A) Que la producción poética de Mistral tuvo buena recepción entre sus lectores.
B) Que Mistral ya era reconocida por las publicaciones de los diarios regionales.
C) Que la carrera literaria de Mistral dependía de los diarios que la publicaban.
D) Que las temáticas de los poemas de Mistral son de carácter sufriente.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 39
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
5. Con respecto a Gabriela Mistral, ¿qué se puede concluir del párrafo que comienza con
“Durante la década de 1930”?
6. ¿Qué alternativa sintetiza lo esencial de los párrafos que comienzan con “La influencia
de su hermana…” y “En 1910…”?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 40
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Lectura 2
https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-fichas/aprende-a-
prevenir/la-alimentacion-ideal-para-el-invierno.pdf
LG-I-IV CUADERNILLO 3 41
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
8. Según el párrafo inicial, ¿qué ocurre con el frío?
10. ¿Qué sentido tiene la expresión “Ten ojo con las grasas”?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 42
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. Textos no literarios I. El texto expositivo I.
Características del texto expositivo.
Introducción
Según el nuevo temario de la prueba de Comprensión de lectura, los temas que estructuran
el eje de lectura son aquellos referidos a aspectos específicos o propios de categorías
genéricas de textos, en adelante trabajaremos con las distintas tipologías textuales.
Los alumnos deben ser capaces de leer textos con estructuras simples y complejas, en los
que se encuentren diálogos, exposiciones y argumentaciones que apunten a una variedad
de propósitos, como informar, entretener, resolver problemas y orientar opinión.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 43
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. El texto expositivo: Características del texto expositivo
Texto expositivo
El texto expositivo es aquel que informa con un punto de vista objetivo temas de interés,
a través de enunciados que aclaran y explican conceptos e ideas.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 44
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
¿Qué recursos lingüísticos utilizamos para explicar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Esto quiere decir que una exposición puede adquirir diversas formas:
Las formas discursivas del texto expositivo son distintos modos de representar, referir o
hacer comprensible objetos, elementos, fenómenos y procesos, como también dimensiones
de la realidad y la experiencia humana.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 45
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Funcionamiento de los relojes mecánicos
Los relojes mecánicos carecen en la mayoría de los casos de componentes electrónicos; este
tipo de relojes cuentan con un sistema mecánico fabricado generalmente en metal, en donde
la fuerza motriz necesaria para poner en marcha la maquinaria es proporcionada por un
muelle motor o por medio de pesas conectadas por cadenas o cables.
Los egipcios medían con el gnomon los movimientos del Sol. De igual medio se valía el
ilustre astrónomo para sus observaciones. Las clepsidras y los relojes de sol fueron
inventados en Egipto en tiempos de los Ptolomeos; las clepsidras fueron después
perfeccionadas por Escipión Nasica o según otros por Ctesibio (discípulo de los oradores
romanos medían con ellas la duración de sus discursos.)
El primero que imaginó construir relojes de bolsillo fue Pedro Bell de Núremberg; su aspecto
les valió el nombre de «huevos de Núremberg». En 1647, Christiaan Huygens aplicó a los
relojes de torre o de pared el péndulo, cuyo descubrimiento se debe a Galileo. El mismo
físico aplicó en 1665 el muelle de espiral a los relojes de bolsillo. En 1647, el ginebrino
Gruet, residente en Londres, aplicó al reloj la cadenilla de acero que sirve para transmitir el
movimiento del tambor al cono, sustituyendo a las cuerdas de vihuela empleadas hasta
entonces. Dos años después se inventaron los relojes de repetición.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 46
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
¿Por qué se puede decir que el texto anterior es objetivo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
El texto anterior es plenamente expositivo porque nos entrega información objetiva sobre
el reloj. Ahora bien, lo hace de diversas formas puesto que no es lo mismo detallar un reloj
que contar su historia.
También nos es útil para distinguir partes del texto de modo que podemos
encontrar una información de manera eficaz.
Por ejemplo:
Para seguir, pensemos en lo siguiente: sabemos que las descripciones detallan, por lo tanto,
nos deberíamos apoyar en esta idea para cuando nos encontremos con preguntas que son
detallistas:
Por ejemplo:
Cabe destacar que estas no son las únicas utilidades que se le puede dar al conocimiento
de las formas de un texto expositivo. Así que debemos seguir ejercitando.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 47
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercitación 1
Lee los siguientes textos y contesta la pregunta sobre la forma discursiva que
presenta cada uno.
Texto 1
“Aun cuando Darwin estaba convencido del hecho de la evolución en 1837, cuando inició la
recopilación de sus notas de viaje, no tenía una explicación natural del mecanismo de la
transformación de las especies; le fue sugerida por la lectura de los ensayos de Malthus
(1766–1834). Así lo reconoce Darwin en un pasaje de su autobiografía: “En octubre de
1838, esto es, quince meses antes de comenzar mis investigaciones sistemáticas, la
casualidad hizo que leyera por recrearme, el libro de Malthus sobre las poblaciones. Estando
bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que ocurre en todas partes, debido
a mis largas y continuas observaciones sobre los hábitos de los animales y plantas, se me
ocurrió que, bajo esas circunstancias, las variaciones favorables tenderían a ser preservadas
y aquellas desfavorables, a ser destruidas. El resultado de esto sería la formación de nuevas
especies”.
1. Respecto del emisor del texto, ¿de qué forma expone su tema?
Texto 2
La rana tiene 4 dedos en las patas delanteras, y las traseras, que son más largas, están
dotadas con 5 dedos con una especie de membrana entre ellos; esto le permite nadar con
mayor rapidez en el agua, y lo largo de sus extremidades traseras, hace que, al encontrarse
en tierra, sea capaz de efectuar saltos de longitud.
La mayoría de las ranas, en especial los machos, emiten sonidos para atraer a su pareja. Al
expulsar el aire de los pulmones, hace vibrar las cuerdas vocales de la laringe, produciendo
sonidos característicos de las diferentes especies. Los machos de las especies que poseen
un saco resonador, que se hincha enormemente cuando la rana emite sonidos para atraer
a su pareja, producen sonidos mucho más intensos. La lengua de la rana está fijada en la
parte anterior de la boca, en vez de la parte trasera, y está cubierta de una sustancia
pegajosa que la convierte en una trampa eficaz para cazar insectos.
http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proyectos/red_escolar/publi_r
einos/fauna/rana_esculenta/ranaescu.htm
LG-I-IV CUADERNILLO 3 48
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2. ¿Cuál es el propósito del emisor del texto?
3. ¿Cuál es la función del párrafo que comienza por “La mayoría de las ranas…”?
Texto 3
“El Cortesano es una larga serie de coloquios sobre el ideal renacentista del Caballero y
sobre todo de la Dama. Es un libro precioso sobre la Europa y principalmente la Italia del
siglo XVI. Pero hay libros que resultan inesperadamente nuevos y atractivos cuando se los
lee desde una perspectiva que no es la primaria y habitual, sino en cierto sentido marginal.
La mirada penetrante y perceptiva de Castiglione se fijó en aspectos políticos que pueden
parecer marginales y secundarios, pero que atrajeron pronto mi atención”.
https://www.abc.es/opinion/abci-divina-manera-gobernar-200103010300-
15454_noticia.html
Texto 4
“El peso corporal de los humanos es finamente regulado por el cerebro; tanto es así que,
para subir un kilo en un año, basta con comer un maní en exceso al día por sobre lo que
ingerimos normalmente. Sobre la ingesta de comida influyen factores sociales, la época del
año, el sabor de los alimentos y factores biológicos. Estos últimos son el resultado de la
interacción cerebro–cuerpo, en que el cuerpo envía al cerebro señales hormonales y
nerviosas que le informan sobre las reservas de energía desde el tejido graso, y sobre la
cantidad y el contenido de cada comida desde el tubo digestivo. La actual epidemia de
exceso de peso y obesidad se explica, en parte, porque el cerebro está diseñado para la
escasez de comida, y, por el contrario, no está bien equipado para manejar fácilmente la
sobreabundancia”. (A.M. Bolumburu, Noticias UC, 30–01–07)
LG-I-IV CUADERNILLO 3 49
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
5. ¿Cuál es el tema del texto?
6. ¿Qué está haciendo el emisor del texto cuando se refiere a la interacción cerebro–cuerpo?
Texto 5
Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo
recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un
proceso involuntario e inconsciente, que depende de procesos corporales como la digestión,
la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.
El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que
constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los
procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo
mejorando nuestros hábitos alimenticios.
https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guia_nutricion/composicion_alim.htm
7. ¿Cuál es la función de los párrafos que comienzan por “Conviene distinguir” y “se entiende
por...”?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 50
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Actividad de aplicación 4
Ajenjo
Artemisia absinthium L.
Nombres vernáculos: ajenjo, ajenko
(mapudungun).
LG-I-IV CUADERNILLO 3 51
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
cubiertas con una capa ligera de mantillo o tierra arenosa; se recomienda sembrar entre
fines de invierno y comienzo de primavera. Es conveniente regar el almácigo diariamente.
Si se desea propagar el ajenjo por estacas, se eligen ramas de un año de edad y se cortan
de un tamaño entre 15 a 20 cm; se le quitan las hojas y luego se entierran en macetas
dejando dos o tres yemas al exterior. Conviene realizar
esta labor a comienzos de invierno para trasplantar
las estacas durante los meses de primavera. La
propagación por división de matas requiere de la
elección inicial de una planta madre adulta de la que
se separa el mayor número de hijuelos vigorosos, y
se los planta habiendo podado previamente sus raíces
y hojas. La mejor época para este tipo de propagación
es a partir de mediados de invierno hasta finales de
la misma estación. La cosecha se realiza antes de la
floración cuando el contenido en aceite esencial es el
más alto.
Los tallos se cortan a pocos centímetros del suelo, y
después del primer año ya es posible realizar dos
cosechas, una en primavera o principios de verano, y
la segunda a comienzos de invierno, aunque con
menor rendimiento.
PROPIEDADES
Usos tradicionales: malestares estomacales y hepáticos; parásitos intestinales; ciclo
menstrual irregular; resfrío con tos.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:
beber una taza 3 veces al día.
Efectos: antiespasmódico1, carminativo2, emenagogo3, vermífugo4.
Precauciones: no es aconsejable su uso en embarazo y lactancia, ni administrar a niños
pequeños o a personas que presentan diagnóstico de epilepsia. No consumir por periodos
largos. Evitar su uso en inflamaciones digestivas crónicas.
Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado
por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que
está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: sus efectos tienen alguna evidencia científica.
-----------------------------
1 Calma los retortijones intestinales.
2 Previene y favorece la expulsión de gases en estómago e intestinos.
3 Estimula o favorece el flujo menstrual.
4 Elimina las lombrices intestinales.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 52
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. ¿Qué opción presenta otro título adecuado al contenido global de la lectura?
3. Según la sección “Interés agronómico”, ¿cuál es el primer paso que debe realizar una
persona para multiplicar el ajenjo por estacas?
6. Con relación al ajenjo, ¿qué función cumple principalmente la sección ubicada al final de
la lectura?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 53
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
7. Si una persona pretende propagar el ajenjo por estacas, ¿cuándo debe trasplantar dichas
estacas?
8. Una persona intentó propagar el ajenjo por división de matas, sin embargo, su intento
no fructificó. ¿Qué error pudo haber cometido?
B * 100 % = 8
LG-I-IV CUADERNILLO 3 54
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
5. El texto expositivo II.
Las estructuras del texto expositivo.
Estructura global de los textos
Introducción
Siempre la introducción será aquello expresado al inicio del texto. Si es un texto de una
breve extensión, en el primer párrafo o los dos iniciales; mientras que, si es un texto de
más extenso, es común que tengan en sus primeras páginas un apartado exclusivo para la
introducción.
Anécdota para llamar la atención del lector y provocar que este siga
leyendo el texto.
En una introducción, además, podemos encontrar distintos tipos de información acerca del
tema:
Desarrollo
LG-I-IV CUADERNILLO 3 55
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
organizar las ideas. Esta exposición está sujeta al tipo de texto de que se trate y se
materializa en la estructura de los párrafos.
Un texto puede presentar dos tipos de organización básica: deductiva e inductiva, además
de las estructuras descriptivas, causales, temporales, etc. En este caso analizaremos la
organización deductiva e inductiva.
Texto
Por último, los párrafos entregan una idea que aporta algo nuevo al tema y cumple una
determinada función. Respecto de las funciones, se sugiere recordar lo estudiado
anteriormente, en el “apartado” que se refiere a la estructura del texto y su organización
formal. (1)
Conclusión
En la conclusión el autor realiza una síntesis de lo tratado, expone las ideas más relevantes,
lo que en definitiva quiere que se conserve en la mente del receptor.
Al igual que en la introducción lo puede hacer explícitamente, con marcadores como “en
síntesis”, “en resumen”, “finalmente” o puede persuadir al receptor mediante una pregunta,
una anécdota, o un hecho gracioso, siempre pensando en lo que quiere que el receptor
recuerde o bien para que se adhiera a su propuesta.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 56
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercitación 1
Idea que
sintetiza el
contenido
Texto 2. Grandes innovadores de la narrativa del siglo XX–John Dos Passos,
William Faulkner, XX –Alain Robbe–Grillet, y Mario Vargas Llosa,
entre otros– han llevado a la novela técnicas cinematográficas: una
de ellas es intentar prescindir del narrador y mostrar así la realidad
objetiva como la percibida por el objetivo de una cámara.
Parte del texto
Idea que
sintetiza el
contenido
Texto 3. El tratamiento que el cine hace del tiempo –saltos temporales, o
mostrar acciones que se desarrollan simultáneamente– ha sido
asimilado por la novela del siglo XX.
Parte del texto
Idea que
sintetiza el
contenido
Texto 4. La técnica del montaje cinematográfico también ha influido en la
literatura moderna, donde la yuxtaposición de escenas y la
simultaneidad temporal son la clave”.
(Texto oficial DEMRE 2008)
Parte del texto
Idea que
sintetiza el
contenido
LG-I-IV CUADERNILLO 3 57
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Las estructuras internas del texto expositivo.
DANIEL MEDAVILLA.
La evolución actúa como MacGyver, un tipo capaz de construir artefactos con los que
derrotar a un ejército aprovechando los adminículos que se pueden encontrar en una
ferretería de pueblo. Como el agente especial que protagonizaba la serie de los ochenta, la
selección natural toma las herramientas que tiene a mano y les da nuevos usos. Un ejemplo
son las plumas, que funcionaban como un sistema de climatización para los dinosaurios y
acabaron sirviendo para volar. Otra muestra de la forma de operar de la naturaleza son las
manos humanas. Con un pulgar enfrentado al resto de dedos, permiten manejar con
precisión desde puntas de lanza hasta pinceles y se consideran un paso fundamental en el
proceso de humanización. Sin embargo, como mostraba un estudio reciente, nuestros
ancestros tenían manos modernas mucho antes de que sus cerebros fuesen capaces de
utilizarlas para crear tecnología. Es posible que aquellas herramientas resultasen ya útiles
para hurgar en el tronco de los árboles en busca de comida o recolectar raíces, y después,
cuando la aparición de una mente más compleja lo hizo posible, se acabasen empleando
para tareas más sofisticadas.
Nuestro cerebro, como otras partes del cuerpo, también es un collage de piezas
heterogéneas que resultaron útiles en algún momento de la historia evolutiva o, al menos,
no fueron tan nocivas como para ser descartadas. Ese gusto por el reciclaje ha tomado un
LG-I-IV CUADERNILLO 3 58
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
nuevo significado cuando se trata del cerebro de una especie como la humana, que a través
de la cultura ha reformulado las reglas de la evolución ...”
https://elpais.com/elpais/2015/02/26/ciencia/1424980286_601420.html#?rel=mas
¿Por qué el texto comienza hablando de MacGyver? ¿es este el tema del texto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Deductiva
•El tema se expone al inicio y después se amplía en sus ideas particulares.
Inductiva
•El texto expone datos o ideas particulares para terminar con el tema o idea
general.
Descriptiva
•El texto presenta los rasgos que identifican un suceso, objeto, sistema y
proceso y, además, los rasgos que caracterizan a una persona.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 59
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Comparativa y contraste
•El texto expone una serie de ideas que contraponen las semejanzas o
diferencias de hechos, objetos, ideas o fenómenos. Emplea la descripción y
la analogía.
Se reconoce por la utilización de conectores como: por un lado, por otro
lado, en cambio, etc.
Enumerativa
•El texto presenta una lista de propiedades que describen un objeto, hecho
o idea. Se emplea en la descripción y comparación para ordenar las
características o propiedades.
Temporal o secuenciada
•El texto expone la información de manera cronológica (carácter narrativo)
como también la realización de un proceso en sus distintas etapas. Se
emplean conectores y marcadores temporales y de secuencia, como:
antes, ahora, en primer lugar, después, etc.
Causal
Problema–solución
•El tema del texto presenta una situación conflictiva (problema) y las
posibles soluciones que la resuelvan.
También puede incluir las causas y consecuencias del problema.
De oposición y limitación
LG-I-IV CUADERNILLO 3 60
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Observemos los siguientes ejemplos:
Lectura 1
1. Para realizar nuestra receta de profiteroles caseros, coge una olla y pon a calentar el
agua con la mantequilla y la sal. Deberás ponerlo a fuego medio. Precalienta el horno a
210ºC.
2. Una vez que la mantequilla se haya derretido y la mezcla rompa a hervir, incorpora la
harina previamente tamizada de un solo golpe y remuévelo todo con una cuchara de
madera. No retires la olla del fuego.
3. Deberás dejar la masa de los profiteroles caseros en el fuego hasta que se espese, se
desprenda de las paredes y puedas manejarla con las manos. Para acelerar el proceso es
necesario que no dejes de remover con la cuchara. En el momento en el que obtengas una
masa consistente, retira la olla del fuego y deja que se entibie.ateria.cat
4. Ahora que ya tienes una masa compacta, incorpora los huevos de uno en uno y
mézclalos bien. Es fundamental que no añadas un huevo hasta que el anterior esté
completamente integrado en la mezcla. Asimismo, es posible que con cuatro de los huevos
la masa quede perfecta y no requiera de un quinto, todo dependerá del tamaño que
tengan.yococinotucocinasyelcocina.com
5. Una vez terminada la masa de los profiteroles fáciles, introdúcela en una manga pastelera
y haz pequeñas bolas del tamaño de una nuez. Colócalas directamente sobre la bandeja
de horno previamente engrasada y con cierta separación entre ellas, pues una vez dentro
del horno incrementarán su tamaño. Si no tienes manga, haz las bolas con las manos.
6. Hecho esto, hornea los profiteroles caseros durante 15-20 minutos, hasta que estén
dorados. Recuerda que durante el proceso de horneado no debes abrir la puerta del horno
porque la masa no aumentaría de volumen y el resultado no sería el esperado.
7. Cuando estén listos, retira los profiteroles caseros del horno y deja que se enfríen. Luego,
ábrelos por la mitad o con una boquilla de manga pastelera haz un agujero en la base y con
ella rellénalos de crema batida, manjar o crema pastelera, lo que tú prefieras. Si
quieres saber cómo hacer crema pastelera, no te pierdas esta receta.
9. Como ves, se trata de un proceso largo pero sencillo que te permitirá elaborar un postre
delicioso que encantará a todos tus invitados. Si lo deseas, también puedes rellenar los
profiteroles caseros con frosting de chocolate, ¡en la variedad está el gusto!
www.recetasgratis.net/
LG-I-IV CUADERNILLO 3 61
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Nos podemos fijar que este texto no tiene de forma tan notoria la estructura
clásica de Inicio – Medio – Fin. Si bien es cierto que esta forma está presente,
para entender - también - debemos asimilar la estructura interna del texto.
2. ¿Qué pasa si añado los huevos mientras la olla aún está en el fuego?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Ejercitación 2
1.2 ¿Qué alternativa NO contiene un cambio producido con el abandono del campo?
A) Edificación en vertical.
B) Mejora de la educación.
C) Congestión del tránsito.
D) Ampliación de la ‘mancha de asfalto’.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 62
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
2.2 Según el texto, ¿qué se puede hacer frente a la malaria?
A) Usar repelente.
B) Prevenir la fiebre.
C) Fumigar mosquitos.
D) Mejorar el estado general.
Entre los invitados se cuenta con la presencia de Diane Reay, socióloga y académica de la
Universidad de Cambridge, entre otros destacados expositores.
3.2 ¿Cuál es la función del párrafo que comienza con “El objetivo central...”?
Actividad de aplicación 5
2. Ocupó una franja costera de unos trescientos kilómetros, que iba desde el valle de
Lambayeque hasta la cuenca del río Nepeña, siendo la zona central la comprendida entre
los valles de Chicama y Trujillo. La base de su economía fue la agricultura por irrigación,
que les permitió ampliar los terrenos utilizables en más de un 50%.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 63
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
de una sociedad compleja. La economía se completaba con un comercio muy activo, la
pesca, la recolección de productos vegetales y la domesticación de animales como el pato,
el cuy y la llama.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 64
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. En el fragmento se afirma que el arte moche
6. Con respecto a la cultura chimú, mencionada al final del fragmento, se puede inferir que
Lectura 2
Un alto porcentaje de escolares de enseñanza básica no ingiere las tres tazas de leche al
día recomendadas por la norma ministerial, afirma un estudio coordinado por el
Departamento de Nutrición y Gestión Alimentaria de la Universidad San Sebastián (USS).
‘Al tomar como referencia el consumo de leche en una semana, queda de manifiesto la
existencia de un alto porcentaje de alumnos que no consume ese alimento o lo hace de
manera insuficiente’, aseguró Laura Toledo, Directora de carrera de este plantel de
educación superior y coordinadora del estudio, quien tiene a su cargo la supervisión de la
efectividad del proyecto “Leche, Cámara y Acción’, iniciativa desarrollada en paralelo por la
Universidad San Sebastián, y que es una instancia público-privada, pionera a nivel nacional,
que se encuentra en su segundo año de trabajo coordinado con la Municipalidad de Osorno
LG-I-IV CUADERNILLO 3 65
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
y Aproleche, con el objetivo de promover el consumo de lácteos en escolares de enseñanza
básica y media de establecimientos municipalizados, subvencionados y privados.
“Leche, Cámara y Acción” potencia el consumo de leche, a través de concursos para que los
escolares creen spots publicitarios que destaquen el consumo de leche, buena nutrición,
revelen errores alimentarios y, en general, incentiven una alimentación saludable con
énfasis en el consumo de lácteos. La iniciativa ha tenido un alto impacto, con un aumento
significativo en la ingesta de leche, según la encuesta realizada con apoyo de las carreras
de Psicología e Ingeniería Comercial en Agronegocios de la casa de estudios académicos
USS”.
9. ¿Qué función cumple el párrafo que comienza por “La U. San Sebastián…”?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 66
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
11. ¿Cómo se sintetizan los párrafos que comienza por “Un alto porcentaje…” y “Leche,
Cámara y Acción”?
B * 100 % = 14
LG-I-IV CUADERNILLO 3 67
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
6. El texto expositivo III. Los recursos verbales del texto
expositivo.
Antes de continuar, recordemos un tema de la clase anterior.
¿Qué es un Profiterol?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Imagina que le explicas a alguien y te contesta no te entiendo, ¿qué haces para que te
entiendan?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Podemos darnos cuenta de que para explicar no siempre es suficiente la definición de una
cosa, sino que se debe recurrir a otras herramientas. Asimismo, cuando leemos, estos
recursos influyen en nuestra comprensión en la medida en que la pueden facilitar, si los
notamos; o dificultar, si los pasamos por alto.
Los textos expositivos tienen la finalidad de aclarar y explicar las ideas, por lo tanto, el
emisor emplea recursos que le facilitan su exposición. Estos recursos son de tipo verbal y
no verbal.
Recursos
No verbales: Son
aquellos que emplean
Verbales: Son recursos que emplean el lenguaje oral o imágenes, señales,
escrito para exponer y explicar los contenidos de un símbolos y gráficos para
texto. exponer y explicar
visualmente el contenido
de un texto.
Ejemplo de síntesis: La película francesa Amour, ganadora del Óscar 2013 a la Mejor
película extranjera, aborda el tema del amor de un matrimonio anciano, en que la
enfermedad de la esposa hace posible el cumplimiento de la promesa de amar hasta que la
muerte los separe.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 68
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
contribuyen a la organización global del texto, por ejemplo, quisiera decir que, en segundo
término, en seguida, etc.”.
1. “No lo olvide, la cirugía, por muy atractiva y beneficiosa que parezca, es ante todo una
intervención a nuestro cuerpo, que muchas veces reacciona de maneras inesperadas e
inexplicables, por eso debe pensarlo bien y analizar detalladamente los pro y los contra
antes de dar cualquier paso”.
2. La televisión viene creando desde hace décadas unos modelos, estereotipos o patrones,
que son asumidos por la colectividad como normas de conducta, así por ejemplo, la imagen
difundida por este medio del canon de belleza en las pasarelas de moda más prestigiosas
del mundo, se convierte en el modelo a seguir por millones de jóvenes en todo el mundo,
llegando a crear casos de anorexia nerviosa o bulimia por imitar ese canon de perfección,
que se impone como un estereotipo de belleza y aprobación social.
http://www.mundoculturalhispano.com
http://www.mundoculturalhispano.com
www.wikipedia.org
LG-I-IV CUADERNILLO 3 69
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Según el texto, ¿a qué corresponde el calor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Antes de escribir un currículum, conviene saber y tener presente algunas reglas esenciales.
a) Ser breve, conciso y directo. El currículum no debe pasar de una o dos hojas, como
máximo.
c) Escribir con una fuente legible y con una presentación espaciada que facilite la lectura.
f) Respetar los márgenes, dejar espacio entre los párrafos y escribir por una sola cara del
folio.
www.modelocurriculum.net
Dentro del texto expositivo, también se utiliza bastante la descripción. Esta emplea los
siguientes recursos del lenguaje escrito.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 70
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
La comparación: la descripción emplea la comparación para
representar o entregar una idea de cómo es lo descrito, asemejándolo
con otro. Se reconoce por el nexo como.
“El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta
años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al
mundo. Lucas era, en aquel entonces, de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas,
muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era
regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca
y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él, aparecían sus perfecciones,
y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica,
atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso,
persuasivo”.
¿Qué recurso utiliza el texto cuando dice “Lucas era de pequeña estatura, un poco
cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo”?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué función cumple la expresión “Lucas era más feo que Picio”?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Lectura 1
“Los grandes árboles chilenos que sobreviven en las quebradas de la zona central –peumos,
quillayes, lingues, avellanos- son los guardianes de las aguas, protectores de hombres,
animales y plantas. Bajo su sombra crecen los helechos y cantan los pájaros. Dios y los
hombres quieran preservarlos, amén, como a cosas sagradas. Como lo que son, ídolos
LG-I-IV CUADERNILLO 3 71
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
silvestres que alimentan el alma de la tierra. Todo en ello es singular, todo posee belleza y
hasta la cáscara rugosa tiene su parte de misterio. ¿Quién ha visto, en pura contemplación,
el interior de un tronco de maitén, para nombrar uno solo de estos eternos perseguidos?
Es morado, púrpura y siena y yo lo veo con reverencia a mis pies, degollado como una
cabeza de dios por los leñadores. Aquí está, rezumante de su propia humedad, todavía
fresco, vivo como si me mirara, transpirando gotas de néctar y resina. Aquí está muriendo,
al pie del agua, y yo siento que con él algo muy precioso de mí y de la tierra ha sido
sacrificado. Su muerte me hace sufrir, como si Cristo hubiera respirado también en sus
hojas y como si su sangre hubiera circulado por su tronco y estuviera yo, culpable otra vez,
reclinado con pena e impotencia ante su nuevo holocausto, en una quebrada otoñal llena
de pájaros. (...) Algo tendré que hacer para salvarlos, aunque no sea sino cantar su ruina.
¿Quién nos devolverá los viejos árboles perdidos?”
Actividad de aplicación 6
Lectura 1
“Mucha gente, para evitar convertirse en víctima de sus sentimientos, construye verdaderas
armaduras que las aíslan de sus emociones. Quienes así proceden suelen trazarse un plan
de vida, racionalmente programado, del cual evitan moverse para evitar que por cualquier
ventanita les llegue lo imprevisible.
Esta actitud distante y aséptica, empobrece enormemente sus días y las relaciones que
puedan encarar con los demás. A la larga o a la corta, terminan quedándose muy solos y
aburridos en su propia “torre de cristal”, porque su relación con los demás está condicionada
por la distancia que interponen y el estado de alerta que deben mantener. De esta manera,
la vida pierde las alegrías o ilusiones y la posibilidad de replantearse el camino elegido que
ofrecen las decepciones y frustraciones.
En el otro extremo se encuentran quienes disfrutan viviendo a full cada emoción, sin darse
cuenta de que al “saltar sin paracaídas” en forma constante, lo único que logran es llenarse
de cicatrices el alma. Esta situación los lleva a pedir consejos a todo el mundo, que, sin
embargo, no suelen seguir o desaprovechan”.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 72
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. Cuando el emisor señala que hay personas que evitan que “por cualquier ventanita les
llegue lo imprevisible”, ¿a quiénes se está refiriendo?
2. ¿Qué relación se establece entre el primer y segundo párrafo del texto leído?
“La extinción de especies vegetales es un fenómeno cada vez más frecuente en la escala
planetario. En Chile, especialmente en áreas boscosas, la vegetación sufre profundas
modificaciones, lo cual afecta en forma negativa a muchas especies y a sus ambientes
propios. El conocimiento de las plantas con problemas de conservación es escaso y requiere
de mayor investigación. Hay información respecto a su distribución geográfica, pero los
antecedentes respectivos son a menudo de difícil consulta. La buena información obtenida
de las fuentes documentales, complementada con un adecuado manejo en bases de datos,
es una gran alternativa para mejorar las condiciones de conocimiento de las especies
amenazadas. Si, además, se constituye una relación con un sistema de información
geográfica (SIG), se podría contar con un instrumento adecuado y moderno para mejorar
los esfuerzos de conservación”.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 73
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
5. El tema del texto es
Lectura 3
“En el año 1774, el 11 de marzo, llega a la isla (de Pascua) uno de los grandes exploradores
de la historia: James Cook con tres barcos. Saldrá de ella el día 16 de marzo. Él tiene
conocimiento de esta tierra a través de los relatos de Roggeveen y Bohrens; su estadía es
muy importante, porque hizo una serie de averiguaciones que nos dejó en su obra “Viaje
en el Hemisferio Austral y alrededor del mundo, hecho en las naves de “Aventura” y la
“Resolución” en 1772, 1773, 1774 y 1775”. A esta obra se agregaron los relatos del capitán
Tobías Furneaux, de los científicos alemanes Reinhold y J. Georg Forster y los interesantes
dibujos y grabados de William Hodges. El relato de Cook muchas veces está integrado por
los datos proporcionados por su hijo, que lo acompañó en la expedición. Por esta razón, la
narración pasa de la primera a tercera persona frecuentemente, en forma sorpresiva.
Las noticias que nos da Cook son muy importantes: todavía la isla se puede considerar
apenas descubierta, porque los barcos que habían llegado eran muy escasos y la estadía de
ellos bastante corta. Poco habían podido cambiar la vida y las costumbres de los isleños y,
por lo tanto, las numerosas páginas que Cook les dedica tienen el valor de un importante
testimonio. Además, Cook es un observador atento e imparcial que no deja lugar a
elucubraciones fantásticas y sus opiniones; aun las que se pueden demostrar equivocadas,
parten de bases razonables y atendibles”.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 74
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
8. ¿Cuál es el tema del texto anterior?
9. En el párrafo inicial del texto, ¿con qu é propósito el emisor emplea las fechas?
1. “En los años 50, época en que el padre Le Paige recorría el Desierto de Atacama en la
búsqueda de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre o arte parietal. En
uno de sus viajes por los pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto
extraordinario de pinturas antiguas ejecuta- das sobre las rocas. Las describió escuetamente
como “el cazador primitivo con sus lanzas”. La calidad plástica de estas figuras pequeñas y
gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas precisas y delicadas poco tienen que envidiar
a las pinturas del paleolítico europeo o aquellas del sur africano, atribuidas a cazadores
Kung Xam, hoy desaparecidos.
2. En las décadas siguientes, otros arqueólogos incursionaron en la cuenca alta del río
Salado – el principal tributario del río Loa – y dieron a conocer más sitios con pinturas
rupestres que mostraban semejanzas estilísticas con la obra dada a conocer por Le Paige.
Elegantes y plenas de movimientos, mostraban un claro esfuerzo por representar la forma
del cuerpo humano o animal. Por años nos internamos en los estrechos senderos
precordilleranos, reconocimos los lugares y pudimos admirar el genio de esos artistas cuyos
nombres no permanecieron en la memoria. Pero fue sólo recientemente que, gracias al
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensas
campañas arqueológicas tras este arte que parecía dormir sin inquietarse por nosotros. Y
así como vimos aparecer cerca de una decena de lugares que exhibían muchas más pinturas
de las que hasta la fecha se tenía conocimiento”.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 75
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
11. ¿Cuál es un posible título para la lectura?
B * 100 % = 14
7. Textos no literarios I.
Otras formas de texto expositivo I. La noticia.
Introducción
Los textos expositivos informan con un punto de vista objetivo temas de interés, a través
de enunciados que aclaran y explican conceptos e ideas. En este sentido, la noticia es un
LG-I-IV CUADERNILLO 3 76
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
texto informativo que cuenta brevemente un hecho novedoso, actual y de interés general,
contestando preguntas básicas.
La prensa escrita es uno de los medios de comunicación de masas que desde sus inicios
satisface la necesidad humana de conocer y saber lo que ocurre en el entorno más
cercano y en el mundo. Su función primordial es informar, además de orientar,
entretener y formar opinión.
Se caracteriza por presentar la información de distintas formas, las que se conocen como
géneros periodísticos.
El siguiente cuadro presenta los rasgos esenciales del género informativo, que como ya
pudiste notar, se consideran textos expositivos. En las siguientes clases trabajaremos con
noticias, reportajes y entrevistas.
INFORMATIVO
Extensión Breve.
Finalidad Consignar el hecho.
Objeto Hechos simples, aislados, fácilmente comprensibles.
Características del lenguaje Claridad, concisión, sobriedad. Sin suspenso.
Investigación Qué, quiénes, cuándo, cómo, dónde, por qué
Reporteo Una fuente puede bastar.
Estructura Lead y pirámide invertida (fácil de cortar).
Unidades de redacción Noticia, reportaje y entrevista.
Características de la noticia
La noticia como texto expositivo de carácter informativo, debe poseer las siguientes
características:
LG-I-IV CUADERNILLO 3 77
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Veracidad: los hechos o sucesos Claridad: los hechos deben ser
comunicados deben ser verdaderos y, expuestos ordenadamente y con rigor
por lo tanto, verificables. lógico.
Objetividad: los hechos deben ser Brevedad: los hechos deben ser
presentados tal y como sucedieron, presentados brevemente, es decir, sin
evitando las interpretaciones subjetivas. reiteraciones o datos irrelevantes.
Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio
que preste. Que ayude a tomar decisiones.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 78
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
TITULARES
Antetítulo
TÍTULO
Subtítulo
LEAD O ENTRADILLA
¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde?
¿cómo? ¿por qué?
CUERPO DE LA NOTICIA
DATOS EN ORDEN
DECRECIENTE
DETALLES
LEAD Esta nueva especie pertenece a la familia de los titanosaurios, los mayores
animales que en el pasado poblaron el planeta. Este es el tercer dinosaurio no
aviar descrito en Chile, después de Atacamatitan chilensis y el Chilesaurus
diegosuarezi.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 79
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercitación 1
El ministro de Agricultura kazajo dijo hoy que el número de saigas que han fallecido en este
breve lapso de tiempo podría incluso llegar a 85 mil animales.
La autoridad afirmó que sospecha que los animales, que son reconocibles por su distintivo
hocico jorobado, podrían haber sido víctimas de una epidemia de pasteurelosis, causada por
una infección bacterial.
Se informó que expertos veterinarios internacionales han viajado a Kazajstán para estudiar
otras posibles causas de lo que ha sido considerado una catástrofe.
En la última cuenta realizada por el gobierno kazajo el 2014, la población de este animal
ascendía a 257 mil ejemplares. Si bien la mayoría de ellos se encuentran en Kazajstán, este
animal también habita en menores cantidades en algunas partes de Rusia.
https://www.emol.com/noticias/tecnologia/2015/05/22/718081/misteriosa-muerte-de-
miles-de-antilopes-en-peligro-de-extincion-preocupa-a-kazajstan.html
II. La noticia anterior destaca una información que tiene relevancia por
LG-I-IV CUADERNILLO 3 80
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Ejercitación 2
BEIJING.– La división de la policía china que se ocupa de controlar los contenidos en internet
tiene desde hoy su propia cuenta en las principales redes sociales del país, en las que
informará de sus actividades, indicó la agencia oficial Xinhua.
La policía cibernética de 50 ciudades del país, entre ellas Beijing y Shanghái, tendrán cuenta
propia en Weibo (servicio de microblogs chino similar a Twitter) y WeChat, red social dirigida
principalmente a los teléfonos inteligentes, según el Ministerio de Seguridad Pública.
En estas cuentas se lanzarán advertencias a cibernautas que estén cometiendo actos ilícitos
en la red, que en China pueden ser desde la difusión de un falso rumor a nombrar temas de
derechos humanos “sensibles” para el régimen.
“Como en la vida real, las violaciones de la ley en el ciberespacio no quedarán sin sanción”,
destacó el órgano estatal.
El chino es uno de los gobiernos que mayor control de contenidos ejerce sobre internet, red
con más de 600 millones de usuarios en el país, la mayor comunidad digital del planeta.
Beijing justifica ese control en la lucha contra delitos como el fraude cibernético, la
pornografía o la difusión de ideologías terroristas o extremistas, aunque organizaciones
como Reporteros Sin Fronteras consideran que también persigue la información
independiente y crítica con el régimen.
Algunas de las páginas web más populares del mundo, como YouTube, Google, Facebook o
Twitter, están bloqueadas en China, lo que ha facilitado el desarrollo de herramientas
similares en mandarín (desde el citado Weibo al buscador Baidu) que Beijing puede controlar
con mayor facilidad, tanto en lo ideológico como en lo financiero.
Fuente: Emol.com,
https://www.emol.com/noticias/tecnologia/2015/06/01/719472/organismo-a-cargo-de-la-
censura-de-internet-en-china-estara-presente-en-redes-sociales.html
LG-I-IV CUADERNILLO 3 81
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. ¿Qué razones da el Ministerio de Seguridad Pública de China para que la policía
tenga una cuenta en las redes sociales?
________________________________________________________________________
2. Según Reporteros Sin Fronteras, ¿qué otras razones tiene el gobierno para
controlar la información de internet?
________________________________________________________________________
3. Según el texto anterior, ¿por qué razón internet representa un peligro para el
gobierno chino?
________________________________________________________________________
Actividad de aplicación 7
Lectura 1
Los científicos han llamado al menor Mtoto, que significa “el chico” en suajili.
(Derechos reservados de Fernando Fueyo)
LG-I-IV CUADERNILLO 3 82
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
La fosa fúnebre de un niño de 3 años del Mesolítico -o Edad media de la piedra- fue
hallada en una cueva en Kenia.
Los científicos le dieron el nombre de Mtoto, que significa “el chico” en el idioma suajili.
“Fue como excavar una sombra”, dijo la profesora María Martinón Torres, directora del
Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de España (CENIEH).
Los científicos pudieron estudiar la dentadura para confirmar que se trataba del pequeño
cuerpo de un menor humano -de entre 2 y 3 años de edad. Escaneos revelaron que el
cuerpo había sido colocado en una posición fetal.
Y los huesos se habían manipulado de una manera que sugiere que fue envuelto firmemente
antes de enterrarlo, con su cabeza recostada sobre lo que originalmente parece
haber sido un cojín de hojas, que luego se descompuso.
“Creemos que el niño fue envuelto en una mortaja hecha de hojas o piel de animales -
como si lo hubieran puesto a dormir”, explicó la profesora Martinón Torres.
“Hay tanta delicadeza e intención que realmente expresa los sentimientos del grupo hacia
el menor”.
Examinaciones posteriores del tamaño y forma de los fragmentos óseos llevaron al equipo
a concluir que Mtoto muy probablemente era un varón.
“Lo enterraron en una cueva -donde esa gente vivía”, indicó Martinón Torres. “Todo este
comportamiento significaba algo, tal vez pena, tal vez el no querer dejar que se fuera”.
“La siguiente tumba más antigua en África tiene unos 74.000 años”, explicó la doctora
Louise Humphrey, del Museo de Historia Natural de Londres. “Llama la atención que
también era de un menor, pero fue mal excavada hace unos 50 años, así que no sabemos
mucho al respecto”.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-57007151
LG-I-IV CUADERNILLO 3 83
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
1. ¿Qué función cumple el uso de la letra negrita en relación con el cuerpo encontrado?
2. Según las características funerarias del hallazgo de Kenia, qué ¿afirma la profesora
Martinón?
3. Según la doctora Louise Humphrey, ¿qué se infiere del hallazgo del niño de Kenia?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 84
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Lectura 2
Francia
EFE
París
Actualizado Viernes, 7 de mayo 2021 – 11:47
El Gobierno francés considera que el lenguaje inclusivo, que incorpora un sufijo femenino
en un sustantivo masculino a través de un punto, constituye un obstáculo al aprendizaje de
los alumnos y no debe ser usado como alternativa para la feminización de la lengua.
La circular del ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, destacó esta semana que la
adopción de ese tipo de lenguaje modifica el respeto de las reglas de concordancia
“habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza”.
Blanquer destacó en ese texto, publicado el miércoles en el Boletín Oficial, que se ven
especialmente perjudicados, contrariamente a lo que podría sugerir el adjetivo inclusivo, los
niños con ciertas discapacidades o con problemas de aprendizaje.
Para el ministro, el aprendizaje y el dominio del francés “contribuyen a luchar contra los
estereotipos y garantizan la igualdad de oportunidades de todos los alumnos”, algo que no
debe verse penalizado por ese lenguaje cuya “complejidad e inestabilidad” se presentan
como un obstáculo para esa meta.
El lenguaje inclusivo había sido defendido en Francia en círculos feministas para quienes el
lenguaje masculino no es neutro e implica una “invisibilización” de las mujeres.
Blanquer recordó ahora que en los documentos administrativos ya se están aplicando esas
“reglas de feminización” dictadas entonces, y pidió que en el marco educativo se respeten
también las normas gramaticales y sintácticas en vigor.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 85
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Su circular incluyó un nuevo posicionamiento también de este miércoles de la Academia
francesa.
“En un momento en que la lucha contra las discriminaciones sexistas implica combates
contra la violencia conyugal, la disparidad salarial o el acoso, la escritura inclusiva, aunque
parece participar de ese movimiento, no solo es contraproducente para esa causa sino
perjudicial para la práctica y la inteligibilidad de la lengua”, concluyó el organismo.
https://www.elmundo.es/internacional/2021/05/07/60950b2c21efa01b468b4615.html
6. ¿Qué relación existe entre los párrafos uno a seis del texto?
A) Aclarar que el tema fue discutido y que ahora se aplican algunas reglas de feminización.
B) Informar sobre la Academia francesa de la Lengua y su prohibición de la medida.
C) Destacar el rol de las feministas en defensa del lenguaje inclusivo.
D) Entregar algunas medidas que resguarden el uso gramatical de la lengua.
2. Y aquellos locales porteños que tengan un salón mayor que 100 metros cuadrados,
deberán destinar un lugar especial, que no supere el 30% de la superficie total del comercio,
con ventilación adecuada para que los fumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de
los clientes.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 86
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
3. Gracias a la normativa, los dueños de locutorios, cibercafés, shoppings, galerías
comerciales, cabinas telefónicas, gimnasios, restaurantes, bares y demás espacios cerrados
de acceso al público de la Capital Federal deberán advertir a sus clientes de la existencia de
la nueva ley de «prohibido fumar», que estará vigente dentro de seis días y que multará a
los infractores.
4. Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos. Es que la mayoría de ellos
prácticamente desconocen la existencia de la ley.
«El cigarrillo está muy emparentado con el hábito de tomar café. En el caso de los almuerzos
es diferente, porque una vez que la gente terminó de comer, puede salir y fumar afuera.
Eso sí, las sobremesas tal vez se acorten bastante», agregó el empresario.
10. La ley exceptúa de la prohibición a los clubes para fumadores de tabaco y las tabaquerías
con áreas especiales para degustación; a centros de salud mental y centros de detención
penal o contravencional y a salas de fiesta, cuando sean utilizadas para eventos privados”.
www.infobae.com, 26–09–06
LG-I-IV CUADERNILLO 3 87
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
10. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?
12. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos quinto
y sexto?
14. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto anterior?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 88
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
8. Otras formas de texto expositivo II. El reportaje y la
entrevista.
Veamos un caso: DEMRE 2023. Reportaje escrito por Boris Miranda, publicado por BBC
Mundo el 2016.
Pedro Paulet desarrolló la idea que serviría de base para propulsar al hombre a la Luna y
diseñó su propia nave aeroespacial, pero los únicos que quisieron aprovechar sus
descubrimientos inicialmente fueron los nazis, a pesar de que él se negó a ayudarlos.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 89
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Sus fórmulas y experimentos sirvieron de punto de referencia para los principales
diseñadores de la agencia espacial estadounidense NASA y, por ello, el peruano es
considerado como el padre de la astronáutica y pionero de la era especial.
Pero todo comenzó muy lejos de los laboratorios modernos y las prestigiosas universidades
europeas por las que pasó.
Esta historia empezó en su Arequipa natal, en aquellas noches despejadas en las que pasaba
horas mirando la Luna e imaginando un viaje fantástico hasta aquel satélite natural de la
Tierra.
La principal fuente de inspiración fue aquella premonitoria novela del escritor francés Julio
Verne titulada “De la Tierra a la Luna” (1865).
Ese vuelo de la imaginación que encontró en las páginas llevó a Pedro Paulet a creer que
ese fantástico viaje era posible. E hizo todo lo que pudo para lograrlo.
Usa otros
recursos como
•¿Qué tiene de
imágenes •Por lo
reportaje este
fragmento? tanto,
•El asunto: Paulet, no es
Trata un tema de del todo conocido. Se profundiza en
interés público: la •El asunto no es actual. un tema de
astronaútica. interés general.
•La información se ordena
mediante subtítulos.
A pesar de eso, pocos saben del científico nacido en 1874 en esa O bien, incluir
testimonios de otras
tierra al que homenajea, señala Álvaro Mejía, investigador de su
fuentes.
obra y documentalista. “Su trabajo y logros no se enseñan en
colegios, su historia está poco documentada y todavía su obra
está dispersa en muchas bibliotecas del mundo”, señala Mejía,
quien está preparando una película sobre la vida de Paulet Esto se hace para
titulada “El niño que soñaba con la Luna”. enriquecer tanto la
lectura como la
Añade que el arequipeño “sería mucho más reconocido en Perú calidad de la
y en el mundo si hubiera sido alemán o estadounidense”. información.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 90
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
De la Tierra a la Luna
Fue un sacerdote francés llamado Hipót Duhamel el que, sin intención, convirtió al espacio
en la obsesión de Paulet, cuando llevó a Arequipa varias cajas de libros, entre ellos las
novelas de Julio Verne.
“Duhamel fue uno de los maestros de Paulet y es quien le entregó el ejemplar de “De la
Tierra a la Luna” que cambió su vida”, asegura Álvaro Mejía.
Antes de terminar el colegio, el joven inventor ya fabricaba sus propios cohetes por su
fascinación por los fuegos artificiales.
Paulet estuvo a punto de quedarse sin estudios universitarios por los pocos recursos con los
que contaba.
“Pero el rector de la Universidad San Agustín de ese entonces lo invitó a dar un examen
ante varios profesores y terminó ovacionado. Era un genio”, relata el documentalista que
ha publicado varios artículos sobre la vida del inventor en revistas y diarios peruanos.
Por su notable talento, poco tiempo después el gobierno peruano le dio una beca para
estudiar Ingeniería y Arquitectura en la Universidad La Sorbona.
Las imágenes
permiten dinamizar y
complementar el
texto.
El “motor-cohete”
Fue en París, en los últimos años del siglo XIX, que Paulet afinaría su “motor-cohete”
alimentado por combustible líquido.
Faltaban más de 70 años para que el hombre pisara la superficie lunar, pero en un aula de
la Sorbona parisina un peruano había dado el primer gran paso.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 91
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Sostuvo fuertes polémicas con científicos europeos de la época durante
Para darle
las primeras décadas del siglo XX y, pocos años antes del ascenso de
más sentido al
reportaje se Adolf Hitler al poder, científicos alemanes intentaron imitar su “motor-
suele dar un cohete” de combustible líquido para misiles de guerra.
contexto
histórico. Paulet nunca les entregó la fórmula, pero con los años, y ya con el
(Esto permite nazismo en auge, los alemanes lograron su objetivo.
sustentar la
relevancia de la En 1944, las ciudades de Amberes y Londres fueron bombardeadas por
información, a las tropas de Hitler con misiles A2 de combustible líquido.
pesar de no
tratarse de un Un año después, Paulet fallecería en Buenos Aires a la edad de 71 años.
asunto actual.)
Pero la historia no termina ahí
Von Braun no compartía el ideario nazi, pero fue puesto a trabajar para el régimen como
muchos científicos alemanes de aquel entonces.
En 1945, con Alemania a punto de perder la Segunda Guerra Mundial, se entregó a las
fuerzas estadounidenses.
De a poco fue ganando espacio y reconocimiento en Estados Unidos hasta que llegó a la
NASA, donde dirigió el programa espacial que en 1969 lograría el ansiado objetivo de llegar
a la Luna.
El cohete que permitió que Neil Armstrong y Edwin Aldrin pisaran la superficie lunar se
impulsaba, al igual que los misiles A2 alemanes, por un motor de combustible líquido.
Von Braun, quien se quedó con buena parte del crédito por la hazaña humana, en uno de
sus libros reconoció el aporte del peruano en el alunizaje.
“Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible
líquido”, escribió el científico en su libro “Historia de la cohetería y los viajes espaciales”.
Von Braun tenía algo en común con el inventor peruano: ambos leyeron “De la Tierra a la
Luna” cuando eran niños y comenzaron a creer que la fantasía era posible.
Tal vez Paulet no llegó a ver su sueño hecho realidad, pero estuvo mucho más cerca de lo
que muchos creían en ese entonces.
Dio el primer paso. Y eso no es poca cosa. Porque además de brillante, era un obstinado.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 92
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Y como él solía decir: “los arequipeños no le tienen miedo al fuego ni a las explosiones”.
Ahora pensemos:
2. Según el texto, ¿de qué manera se busca revertir el desconocimiento popular acerca del
aporte de Paulet a la astronáutica?
LG-I-IV CUADERNILLO 3 93
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. En relación con el texto, ¿cuál es la intención de citar a Wernher von Braun?
Existen textos que se pueden tornar híbridos en la medida en que son de dos o más
tipos.
Recuerda que, dentro de las situaciones de lectura, la entrevista se considera una situación
de lectura personal.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 94
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Veamos un ejemplo:
¿Cuándo leyó por vez primera a Faulkner? ¿Fue una lectura tan dramática como la
que —según contó usted mismo— hizo de Madame Bovary?
Lo recuerdo bien. Fue en 1953, durante mi primer año en la Universidad de San Marcos, en
Lima. El primer libro fue ¡Absalón! ¡Absalón! También leí muy pronto los cuentos de Esos
trece. En aquellos días leía a Faulkner en las traducciones españolas y francesas. Las
traducciones al francés de Maurice Coindreau eran maravillosas. Era un gran traductor. Leí
su excelente versión de Santuario, con prefacio de André Malraux.
De inmediato me impresionó el genio de Faulkner. Creo que sólo entonces descubrí la
importancia de la forma en la literatura. Faulkner me mostró cómo eran absolutamente
esenciales una cierta organización del tiempo y del punto de vista, pues determinaban si el
texto era sutil y ambiguo o torpe y superficial.
BOA Y BENJY
¿Piensa que habría podido escribir las primeras novelas, La ciudad y los perros, La
Casa Verde y Conversación en La Catedral, de no haber leído a Faulkner?
Lo dudo mucho. De no haber leído a Faulkner no las habría escrito, o al menos no del modo
en que lo hice. Como ya lo mencioné, Faulkner fue el primer escritor que leí con una pluma
en la mano y un papel al lado.
¿Y qué me dice de las secciones Piura en La Casa Verde? ¿Cree que este estilo tan
diferente pueda ser atribuido también a Faulkner?
Pienso que viene de distintas fuentes. Una, las novelas de caballería. También el cine. En
esas secciones utilizo deliberadamente un lenguaje épico. Quería que esa parte de La Casa
Verde quedara distanciada del lector. Viene a él desde un intermediario, la ciudad. Pienso
que aquí tengo el derecho de permitírmelo.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 95
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
PECADO Y MATRIMONIO
Melville. Lo leí con enorme admiración. También Poe. Y toda la generación perdida:
Hemingway, Dos Pasos, Caldewell Steinbeck. En los sesenta releí a Hawthorne con un grupo
de amigos. Siempre me mostré un poco impaciente con Henry James. Leí con gran placer
los primeros libros de Capote. Siempre me ha admirado que no se le haya dado más
reconocimiento a Paul Bowles. Escribió algunos cuentos que considero muy buenos. Y me
gusta Carson McCullers... muy sutil, delicada y con una gran sensibilidad para la violencia
de las relaciones humanas.
Alguna vez leí a un crítico, Edmund Wilson, con gran pasión. Pienso que su ensayo A la
estación de Finlandia es como una gran novela. A mediados de los sesenta estaba tan
impresionado con Edmund Wilson que por seis meses fui al Museo Británico, día tras día,
para leerlo.
Sí, estaba en Londres y lo leí en The Times. Allí leí, una mañana, que Faulkner había muerto.
Desde aquella mañana siempre quise venir al Sur y visitar Oxford. Ya lo hice. Y ha sido una
experiencia maravillosa.
https://ddooss.org/textos/entrevistas/entrevista-a-vargas-llosa
¿Quién es Faulkner?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
LG-I-IV CUADERNILLO 3 96
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Específicamente, ¿en torno a qué tema giran todas las preguntas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
También debemos tener cuidado porque en ocasiones la entrevista puede girar hacia
otro tema.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 97
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
4. ¿Qué situación ocurre tras la muerte de Faulkner?
5. ¿En qué obra literaria Vargas Llosa descubrió que “la invisibilidad era una meta más
deseable”?
A) La Casa Verde.
B) El sonido y la furia.
C) La ciudad y los perros.
D) Conversación en La Catedral.
Actividad de aplicación 8
Fragmento de un reportaje publicado en el sitio web del Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural el 2021.
El Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO, reunido hoy en Fuzhou, China y de manera
telemática con los Estados Parte para la 44ª sesión anual, decidió incluir en la Lista del
Patrimonio Mundial los asentamientos (sitios) y momificación artificial de la cultura
chinchorro en la Región de Arica y Parinacota nominado por Chile en un proceso liderado
por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Relaciones
Exteriores y que es fruto de un trabajo junto a la Universidad de Tarapacá y diversas
instituciones locales.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 98
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio celebró este importante hito: “Esta es
una gran noticia para Chile, es un reconocimiento al esfuerzo sostenido del Estado, de la
Universidad de Tarapacá y de muchos actores locales, y constituye también un aliciente
para continuar trabajando para la proyección de este patrimonio cultural milenario y
magnífico. Esta declaratoria aporta una tipología poco representada en la Lista del
Patrimonio Mundial, correspondiente a culturas de cazadores recolectores tempranos que
dan cuenta de la excepcional adaptación de los seres humanos a medioambientes extremos,
a la par que exponen la compleja cosmovisión de estas culturas y su relación con la muerte”.
De esta forma, Chile consigue el séptimo reconocimiento de parte de UNESCO como parte
de la Lista de Patrimonio Mundial, el máximo grado de protección patrimonial debido a su
“valor universal excepcional”, sumándose así a los sitios Oficinas salitreras Humberstone y
Santa Laura; el Parque Nacional Rapa Nui; las Iglesias de Chiloé; Campamento Sewell; Área
histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso; y a Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino.
Un largo camino
Esta postulación acumula más de 20 años de trabajo y tiene su inicio formal en 1998, cuando
este milenario patrimonio fue incluido por Chile en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial.
Una década más tarde la Universidad de Tarapacá (UTA) inició las investigaciones para
elaborar el expediente de postulación, el que contó con el apoyo del Ministerio de las
Culturas, el Gobierno Regional y distintas instituciones locales y nacionales y fue enviado a
UNESCO en 2020 tras la firma de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En
su versión final, cuenta con casi 400 páginas de texto de postulación y 900 de anexos.
Junto a la elaboración del expediente, Chile fue avanzando en otros pasos clave para la
protección del bien y la nominación ante UNESCO y que fueron enviados y considerados por
el Comité de Patrimonio Mundial para su decisión. Es así como en 2019 se conformó la
Corporación Chinchorro Marka, que agrupa a la UTA y a las corporaciones culturales de los
municipios de Arica y Camarones, contando con el apoyo del Ministerio de las Culturas.
LG-I-IV CUADERNILLO 3 99
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial
Entre diciembre de 2020 y febrero de 2021 se llevaron a cabo diferentes instancias de
evaluación por parte de UNESCO, entre las que se contó una misión del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios de UNESCO (ICOMOS) para conocer en terreno las
condiciones de autenticidad, integridad y gestión de estos vestigios arqueológicos.
Asimismo, parte de los bienes postulados son propiedad del Estado de Chile y ya cuentan
con la máxima protección patrimonial que otorga el país en la categoría Monumento
Arqueológico reconocida en la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Para efectos de la
nominación, a esa protección existente se suma la de Monumento Histórico y Santuario de
la Naturaleza, esta última en proceso de tramitación. Por lo anterior, estos sitios quedan
definidos como áreas protegidas para efectos de la ley de bases del medio ambiente chilena
y cuentan con todo el procedimiento de evaluación de impacto ambiental asociado […].
Cultura chinchorro
La cultura chinchorro se desarrolló hace más de 7 mil años por cazadores recolectores
marinos que se establecieron y habitaron en la costa del desierto de Atacama, el más árido
del mundo, aprovechando los abundantes recursos marinos que proporciona la corriente de
Humboldt. Esta profusión de materias primas les permitió generar asentamientos
semipermanentes en las desembocaduras de los escasos ríos y quebradas de la zona, con
una tecnología marítima especializada, cuyas frágiles evidencias se han podido preservar
gracias a las excepcionales condiciones climáticas del norte de Chile.
El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda, –quien actúa como punto focal
ante UNESCO en estas materias– destacó en su intervención durante la sesión del Comité
que estos tres componentes incluyen la evidencia arqueológica conocida más antigua del
mundo de momificación artificial de cuerpos. En los cementerios chinchorro hay cuerpos
momificados debido al medio ambiente y a la momificación humana artificial. Esto último es
notable debido a la antigüedad y la técnica, pues los chinchorro fueron innovadores en
cuanto a la momificación artificial. Con el tiempo perfeccionaron prácticas mortuorias
complejas, para crear momias “artificiales” que poseían cualidades materiales, escultóricas
y estéticas que presumiblemente reflejaban el papel fundamental de los muertos en su
sociedad.
Por las evidencias del lugar de entierro, a pocos centímetros de la superficie, y cerca o en
los lugares en que vivían, y por el desgaste y reparaciones que presentan, los especialistas
plantean que estas momias seguían formando parte de la vida comunitaria o familiar de los
chinchorro, en que eran desenterradas para ciertas ocasiones y posteriormente vueltas a
sepultar. Este proceso de momificación es más antiguo que el de las momias egipcias.
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. (27 de julio de 2021). UNESCO incluye
Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Lista de Patrimonio
Mundial. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/noticias/unesco-incluye-asentamientos-y-
momificacion-artificial-de-la-cultura-chinchorro-en-la
2. ¿Qué aspecto social de la cultura chinchorro destaca el Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio?
A) Destacar las condiciones climáticas adversas que debió enfrentar la cultura chinchorro.
B) Presentar la visión de mundo de la cultura chinchorro expresada en sus actividades
cotidianas.
C) Exponer los motivos por los que la cultura chinchorro fue reconocida como Patrimonio
Mundial.
D) Ejemplificar con la cultura chinchorro los criterios para que una cultura sea reconocida
universalmente.
6. ¿Cuál es una evidencia de que las momias eran parte de la vida cotidiana de la cultura
chinchorro?
Lectura 2
Francisco Corvalán
Se define como un hijo de la educación pública. Del Instituto Nacional logró entrar a la
Universidad de Chile para emprender su carrera que viene desarrollando desde 1985. No
solamente investiga, no solamente enseña. El Dr. Lavandero también participa activamente
en el desarrollo y la gestión de instituciones científicas y formativas. Fue integrante del
Senado Universitario, vicerrector de Investigación y candidato a rector por la Casa de Bello.
Además, lidera el primer Centro de Excelencia chileno para el estudio de las Enfermedades
Crónicas (ACCDiS), centrada en el estudio de enfermedades cardiovasculares, cáncer y
diabetes. Sin duda una dilatada carrera que toma como la posta de un trabajo más grande
que él. Desde los académicos que lo formaron, como Mario Sapag o Arturo Ferreira, hasta
los más de 200 científicos y científicas que han pasado por las aulas y laboratorios de
Lavandero. En entrevista con Qué Pasa, el laureado investigador habla sobre su
reconocimiento, el rol de la ciencia y los desafíos de Chile ante un futuro lleno de
complejidades.
Justo estaba atendiendo a una estudiante cuando recibo una llamada. Tomo el teléfono y el
ministro Ávila me cuenta que el jurado se había reunido y me habían otorgado el Premio
Nacional de Ciencias Naturales. Como yo trabajo en enfermedades cardiovasculares, le digo
al ministro que casi me dio un infarto de la emoción.
Pero obviamente estoy muy contento y agradecido de todo lo que he podido desarrollar en
mi vida, porque he podido hacer investigación en temas que encuentro que son relevantes
para este país y el mundo. También estoy agradecido por la oportunidad de poder formar
gente joven. Eso es muy importante para mí, porque esto no es solo un reconocimiento
personal. Siento que uno tiene un deber de extender la ciencia hacia el futuro. La pandemia
lo demostró claramente que sin ciencia otra hubiese sido la historia. Nuestro deber es seguir
formando a las próximas generaciones de científicas y científicos.
Entré en 1985 a la Universidad de Chile como académico. Son 38 años de formar gente de
pregrado y posgrado. He formado a más de 200 personas, 90 estudiantes de doctorado. Y
lo más importante, he formado a científicos que hoy son investigadores o académicos en
universidades, tanto en todo Chile como también en el extranjero. Es lo que más me
enorgullece de lo que he podido realizar.
[…]
-Dentro de esa inversión se contempla que al menos la mitad esté compuesta por
aportes privados. ¿Qué cree que deba pasar para que los privados se motiven a
invertir en ciencia?
Entender que el desarrollo no pasa solo por exportar materias primas, sino que también en
aplicar tecnologías y darle valor agregado a lo que hacemos en Chile. Existe mucho talento
en nuestro país, y lo hemos demostrado en múltiples áreas. Me he dado cuenta de que si
no se invierte en educación de calidad, en ciencia y tecnología, no hay mucho que hacer.
No hay secretos sobre esto, es el único camino.
Siempre habrá cosas que mejorar, pero he podido enviar a muchos alumnos al extranjero,
en sitios realmente excepcionales. A pesar de todos los déficits que tenemos, ellos han
demostrado que son talentosos, que pueden estar al mismo nivel. Pero necesitamos seguir
invirtiendo en la gente joven, darles cabida tanto en las universidades como en los centros
de investigación públicos y privados, para que efectivamente lleguemos a otro nivel.
Hay que tener confianza. El futuro depende de una educación de calidad y de la inversión
en ciencia.
No basta solo con investigar, hay que vincularlo con la sociedad. Es importante que ella
valore lo que es el aporte de la ciencia, la investigación y el emprendimiento. Actualmente
soy senador de la Universidad de Chile, anteriormente fui vicerrector de Investigación,
también fui presidente del Consejo Superior de Ciencia. Siempre pude combinar, y es
importante que todas estas instituciones tengan en sus filas a científicos activos.
Lo primero es trabajar con pasión en todo lo que uno hace. En cualquier aspecto de la vida,
no solo el científico. Y además hacerlo junto a otros. Yo ahora me llevo los honores, pero
esto representa el trabajo de mucha gente que ha confiado, como estudiantes y muchos
colegas que me han formado.
Siempre soy optimista, a pesar de vivir muchos episodios complejos. Tengo mucha
confianza en las nuevas generaciones.
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/sergio-lavandero-premio-nacional-de-ciencias-naturales-soy-un-hijo-de-la-educacion-publica
10. ¿Qué alternativa sintetiza el párrafo que comienza con “Se define como...”?
13. ¿A qué se refiere el entrevistado cuando dice que casi le dio un infarto?
14. En la perspectiva de Lavandero, ¿por qué los Centros de Excelencia son relevantes?
Carta 1 Carta 2
5. En la carta uno, ¿cuál es la función del párrafo que empieza por “Chile, en la región…”?
7. ¿En qué se diferencia el emisor de la carta uno, respecto del emisor de la carta dos?
Carácter dialógico:
Emisor con postura Finalidad: promover
Tema controversial confrontación entre
determinada la adhesión del
o discutible. proponente y
(tesis). receptor.
oponente.
La fórmula general para el planteamiento de una tesis es a través de una oración que afirma
o niega algo sobre el mundo y lo hace describiendo el grado de realidad de la afirmación.
Ejemplo:
1. El transporte público es el principal agente contaminante en Santiago.
2. Las actuales normas medioambientales no han logrado resolver los graves problemas de
contaminación en Santiago.
CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS
Debe ser: breve, concreta, sencilla, afirmativa, de enunciados completos, objetiva y con
palabras claves referidas a lo que se argumentará.
Se sustentan en Ejemplo
Valores universales La igualdad de oportunidades, tanto en la educación como
en el empleo, es parte de una sociedad democrática y justa.
Ejemplos concretos El área industrial aporta el mayor número de contaminantes
en Santiago.
Datos estadísticos El 80% de los chilenos posee mala comprensión lectora.
1. Tipos de argumentación:
Secuencial: Dialéctica:
2. Estructuras de la argumentación:
“Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches
rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón
en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lágrima donde diga lagrima ni
confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que
los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?”.
G. García Márquez, Discurso de Zacatecas
Tesis: _______________________________________________________________
“Nos hemos pasado la vida buscando modelos. Me acuerdo de la época, todavía reciente,
en la que se hablaba del modelo yugoslavo, el modelo cubano, el modelo chino. ¡Qué
peligrosos modelos! Supongo que en la época de la independencia habremos pretendido
seguir otros modelos: el de la revolución francesa o el del liberalismo a la inglesa. La sola
mención del tema muestra su dificultad, su ambigüedad, su riesgo (…).
Antes de la segunda guerra mundial había chilenos que pretendían imitar al conductor nazi,
ni más ni menos, y no falta algún excéntrico actual que insista en este camino (...).
Observen ustedes, sin ir más lejos, a nuestros críticos literarios, campeones del lugar
común, de las modas importadas, con muy raras notas originales”.
Jorge Edwards, Modelos, La Segunda.
Tesis: _______________________________________________________________
Actividad de aplicación 9
Lectura 1
“La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron aclimatarse como ñomos. Culpa tienen la
nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe.
¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la EÑE! Ya nos
han birlado los signos de apertura de admiración e interrogación. Ya nos redujeron hasta el
apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos la abuelita informática ha
parido un monstruoso # en lugar de la eñe, con su gracioso peluquín.
¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? Entre la fauna en peligro de extinción,
¿figuran los ñandúes y los ñacurutuses? En los pagos de Añatuya, ¿cómo cantarán la eterna
chacarera Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo,
el tiempo de Ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos
la más dulce consonante de la lengua guaraní?
“La ortografía también es gente”, escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas
discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules como la W o la
K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como esta letrita de segunda la eñe jamás
considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los
desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A
barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo
porque la ñ da un poco más de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década
del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura
formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños,
salvadoreños, caribeños, panameños.
¡Impronunciables nativos!
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy
pequeño, pero con menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y
lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.
1. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “La culpa es de los gnomos, que nunca
quisieron aclimatarse como ñomos”?
3. ¿Con qué propósito se menciona a la raza hispana en el párrafo que comienza por “La
ortografía también es gente…”?
Lectura 2
Si bien en los trópicos las temperaturas altas se vuelven demasiado calientes, causando
incendios y sequías, en los polos, específicamente en el ártico, ha supuesto una mejora en
las condiciones de vida para algunas especies botánicas.
En las tierras a las orillas del Océano Ártico la tundra se está descongelando. Sin embargo,
el resultado es que arbustos y árboles que hace una generación crecían apenas hasta
nuestras rodillas hoy crecen hasta 3 metros de altura. En ciertas áreas, ahora hay cuatro
veces más árboles que en la década de los 80. De hecho, en todo el Círculo Polar
Ártico, los árboles están proliferando. En Noruega, el abedul y el pino marchan hacia el
polo. En Alaska, los abetos toman el relevo de los musgos y líquenes. En todo el mundo, las
investigaciones recientes indican que los bosques se están expandiendo a lo largo de dos
tercios de la línea arbórea septentrional de la Tierra, de 12.000 kilómetros de longitud.
El aumento de los bosques no se limita al extremo norte. En latitudes más bajas, algunas
regiones más cálidas y áridas también están experimentando un aumento de los árboles,
en parte porque las crecientes concentraciones de CO2 están permitiendo a las plantas
utilizar el agua de forma más eficiente y prosperar en suelos más seco, y su efecto
fertilizante les permite aumentar su biomasa.
Esto, sin embargo, pone de relieve una cuestión que rara vez se transparenta en medios de
comunicación masivos, donde se propagan predominantemente noticias catastróficas sobre
los efectos del cambio climático, con el objetivo de impedir esos escenarios. Y es que, si
bien la ciencia climática está bien establecida y posee grandes éxitos predictivos, por otro
lado, la disciplina que determina los efectos de esos cambios en la biodiversidad es
relativamente reciente y de un poder predictivo todavía modesto, la ecología. Y no es un
defecto de dicha ciencia: existen millones de especies en el planeta y billones de formas en
las que se relacionan, de manera que predecir sus dinámicas es una tarea más que titánica.
Y los ecólogos profesionales son conscientes de este hecho, por lo que trabajan
rigurosamente en mejorar cada vez más los modelos estadísticos que permitan predicciones
más precisas.
https://sustentable.uc.cl/noticias/983-columna-de-opinion-sorpresas-en-ecologia-
aumento-de-temperaturas-y-bosques
7. ¿Cuál es la crítica del emisor del texto respecto de los medios de comunicación?
10. Para el emisor, ¿qué rol cumple el concepto de incertidumbre que menciona en el texto?
11. ¿Qué alternativa contiene una idea verdadera respecto del incremento de la
temperatura en zonas frías?
12. ¿A qué se refiere la expresión: “los abetos toman el relevo de los musgos y líquenes”?