Resumen Colonialismo e Imperialismo
Resumen Colonialismo e Imperialismo
Resumen Colonialismo e Imperialismo
La segunda revolución industrial (1870-1914) aportó una oleada de innovaciones tecnológicas que
transformó de forma radical la economía de los países más avanzados.
El abaratamiento del transporte y de las comunicaciones permitió que las mercancías y los seres
humanos pudieran desplazarse a lo largo del mundo de una forma y en una cantidad hasta ese
momento inconcebible. Ese proceso de integración mundial se ha denominado primera
globalización.
Tras la una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra (a la que se sumaron otros
países), a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de
una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera Guerra
Mundial en 1914.
Durante este período, Inglaterra cedió el liderazgo industrial a otros países, fundamentalmente
Alemania y Estados Unidos. Varios rasgos caracterizaron esta etapa:
· El empleo de nuevas fuentes de energía: que se unieron a las ya utilizadas durante la primera
fase. El vapor siguió utilizando profusamente, pero cada vez más el petróleo y la electricidad. El
desarrollo del motor de explosión aplicado a la automoción desarrolló la industria petrolífera que
se concentró en grandes empresas. La electricidad permitió la mejora de la iluminación doméstica
y urbana, así como el nacimiento de las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, etc.).
· La economía se globalizó. La necesidad de materias primas hizo que los países buscaran
apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas posibles, dando lugar al
fenómeno del imperialismo. Por otro lado, en su deseo de vender sus productos manufacturados,
entraron en competencia con otras potencias, originando tensiones políticas y militares que
desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
En este contexto debemos entender el fenómeno del colonialismo o imperialismo. Ambos términos
se utilizan indistintamente para referirse a la expansión territorial de las potencias industriales
europeas especialmente a partir de 1870. El resultado de esta expansión fue la formación de
extensos imperios ultramarinos.
La expansión colonial e imperialista emprendida por las potencias industriales en el período 1870-
1914 fue motivada por distintos factores:
· Factores económicos. El desarrollo capitalista llevó a que las potencias europeas buscaran nuevos
espació donde conseguir:
A lo largo del siglo XIX y los inicios del siglo XX, diversas potencias se repartieron una parte
importante del planeta.
- El imperio británico se constituyó como el más extenso de la historia. Gran Bretaña se había
constituido desde el siglo XVIII como la gran potencia naval europea, el desarrollo de la revolución
industrial contribuyo a que sus políticos iniciaran una expansión colonial. Sus posesiones incluían
desde Canadá en América hasta Australia y Nueva Zelanda en Oceanía hasta Egipto y Sudáfrica en
continente africano. En Asia, su posesión más importante fue la India. Otras muchas colonias en
África y enclaves como Jamaica, Hong Kong, Singapur, Gibraltar, Malta o Chipre configuraron el
Imperio más extenso de la historia.
- Otros imperios. Países europeos como Alemania, Italia, Portugal, Holanda o España y potencias
no europeas como Estados Unidos y Japón
En la Conferencia de Berlín de 1885 se acordó que para que un país tuviera derecho sobre un
territorio debía explorarlo completamente. Esta resolución aceleró aún más el proceso colonizador,
pero no finalizaron las tensiones. Los dos grandes imperios, británicos y franceses, pugnaron por
extender su influencia y a punto estuvieron de ir a una guerra general. Sin embargo, Londres y París
llegaron a un acuerdo colonial general a principios de siglo XX e iniciaron una amistad duradera, la
Entente Cordiale, que finalmente llevaría a la alianza militar.
Fueron las ansias expansionistas de Alemania las que tuvieron más graves consecuencias. Sus
fricciones con Francia en África fueron muy importantes y fueron elementos clave en el camino
hacia la Primera Guerra Mundial
Colonias de poblamiento, con fuerte población europeo e instituciones políticas similares a las de
la metrópoli.
Colonias de explotación, con escasa población europea, organizadas para obtener ventajas
económicas o estratégicas y basadas en la opresión de la población indígena. En algún caso, como
el Congo Belga, la crueldad fue sistemática contra la población colonizada.
· Protectorados, regiones en las que se daba una gran libertad a las políticas internas, quedándose
los europeos la política exterior. Eran esencialmente geoestratégicas.
Por otro lado, los occidentales aportaron adelantos científicos y técnicos que directa o
indirectamente beneficiaron a las poblaciones colonizadas.