Qué Es El Aparato Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 1: QUE ES LA CELULA

La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano


está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben
los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan
funciones especializadas.
Tipos celulares
Existen dos grandes tipos celulares:
 Célula procariota, propia de los procariontes, que comprende las células de
arqueas y bacterias.
 Célula eucariota, propia de los eucariontes, tales como la célula animal,
célula vegetal, y las células de hongos y protistas.

CÉLULA PROCARIOTA 
Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo
diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir, aquellas en las que
su ADN se encuentra dentro de un compartimento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al
dominio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las
clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores,
continúan siendo aún populares. Casi sin excepción los organismos basados en
células procariotas son unicelulares.4Se cree que todos los organismos que
existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA).
Existe una teoría, llamada endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de
un lento proceso evolutivo, hace unos 2300 millones de años, los procariontes
derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica

Estructura celular de una bacteria, típica célula procariota


CÉLULA EUCARIOTA
Las células eucariotas son las células propias de los organismos eucariotas, las
cuales se caracterizan por presentar siempre un citoplasma compartimentado por
membranas lipídicas y un núcleo celular organizado. Esté núcleo celular está
cubierto por una envoltura nuclear que contiene el ácido desoxirribonucleico o
ADN, necesario para el desarrollo y funcionamiento del organismo. Las células
eucariotas se distinguen así de las células procariotas, que carecen de núcleo
definido y cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma. A los
organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.
El paso evolutivo de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad
de la vida y el más importante después del origen de la vida. Sin la complejidad
que adquirieron las células eucariotas, no habrían sido posibles ulteriores pasos
como la aparición de los organismos pluricelulares; la vida, probablemente, se
habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, a
excepción de procariontes (del que proceden), los cuatro reinos restantes
(animales, plantas, hongos y protistas) son el resultado de ese salto cualitativo. El
éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas
de la vida, que han desembocado en la gran variedad de especies que existen en
la actualidad.
ORGÁNULO

Estructura pequeña de una célula que está rodeada por una membrana y tiene
una función específica. Entre los ejemplos de orgánulos están el núcleo (una
estructura que contiene los cromosomas de la célula y donde se elabora el ARN),
las mitocondrias (estructuras que elaboran energía para la célula) y los lisosomas
(envases similares a bolsas llenos de enzimas que digieren y ayudan a reciclar las
moléculas de la célula).

TEMA2: QUE SON TEJIDOS Y COMO SE CLASIFICAN


Los tejidos son capas de células similares que cumplen con una función
específica. Los diferentes tipos de tejidos se agrupan para formar órganos. Existen
cuatro tipos básicos de tejido: El tejido conectivo sostiene los otros tejidos y los
une
Existen cuatro tipos básicos de tejidos, definidos de acuerdo con su morfología y
función: tejido epitelial, tejido conectivo (conjuntivo), tejido muscular y tejido
nervioso.
 El tejido epitelial forma barreras protectoras y participa en la difusión de
iones y moléculas.
 El tejido conectivo subyace y brinda soporte a otros tipos de tejidos.
 El tejido muscular se contrae para dar movimiento al cuerpo.
 El tejido nervioso transmite e integra la información dentro de los sistemas
nerviosos central y periférico.
TEMA2: QUE ES LA PIEL
La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas
y glándulas sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre
las principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo
de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura.
CARACTERISTICAS DE LA PIEL
La piel posee diversas propiedades, entre las que se pueden destacar, las
melanogénicas, detergentes, inmunológicas, metabólicas y enzimáticas,
termorreguladoras y sensoriales. Desde el punto de vista histológico, está
constituida por la epidermis y la dermis, con sus conocidas características

ENUMERE DOS FUNCIONES CUTANEAS DE LAS CAPAS EPIDERMIS,


DERMIS E HIPODERMIS
 EPIDERMIS
 Estrato basal o germinal conforma la capa celular más profunda de la
epidermis.
 Estrato espinoso……El estrato espinoso contiene hasta seis capas de
células estructuradas de manera irregular, las cuales sintetizan queratina y
presentan una actividad mitótica mínima. Se encuentran unidos por medio
de puentes celulares (desmosomas:uniones intercelulares que conectan las
membranas celulares y los filamentos intermedios plasmáticos de células
adyacentes. Se encuentran en las células epiteliales y en algunas no
epiteliales como en las células miocárdicas), que son los que confieren a
las células su apariencia espinosa.
 DERMIS
 Capa interna de las dos capas principales de la piel.
 La dermis tiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos, glándulas sebáceas y
sudoríparas, nervios, folículos pilosos y otras estructuras.
 Está compuesta por una capa superior delgada que se llama dermis papilar
y una capa inferior gruesa que se llama dermis reticular.

 HIPODERMIS
 Ésta contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan el cuerpo y
le ayudan a conservar el calor.
 La capa entre la epidermis y la hipodermis es la dermis, generalmente
llamada la "piel verdadera".
BIOTIPOS DE PIEL
¿QUE ES?
El biotipo cutáneo es lo que las personas conocen como el tipo de piel.
Este viene condicionado por una composición biológica regida por factores como
la predisposición genética y los factores hormonales.

Tipos de piel
PIEL NORMAL
Es una piel que presenta una textura regular, sin imperfecciones y un aspecto
suave y limpio, sin necesidad de cuidados especiales.

PIEL SENSIBLE
La piel sensible es una piel más propensa a reaccionar a estímulos a los que la
piel normal no reacciona. Es una piel frágil que suele ir acompañada de
sensaciones de incomodidad como calor, tirantez, enrojecimiento o picor.

PIEL SECA
En muchos casos, la piel seca suele ser algo temporal, causada por factores
externos como el clima, la baja humedad del aire y la inmersión en agua caliente.
Los signos y síntomas de la piel seca pueden variar dependiendo de distintos
factores como la edad, el estado de salud o de cuál sea su causa. En general, se
caracteriza por una sensación de tirantez y aspereza. También puede adquirir un
color gris ceniza, aparecer descamación, picor, enrojecimiento y pequeñas grietas.
La piel agrietada suele observarse en las pieles muy secas. Aparecen pequeñas
grietas, que en ocasiones más graves pueden ser más profundas e incluso llegar a
sangrar.

PIEL GRASA U OLEOSA


Un cutis graso tiene una apariencia porosa, húmeda y brillante. Se produce como
resultado de un exceso de producción de grasa por las glándulas sebáceas. Suele
estar determinado por causas genéticas y/o hormonales. Es frecuente en
adolescentes y jóvenes menores de 30 años, y suele estar relacionada con la
aparición de acné.

PIEL MIXTA
Según la localización, tiene características de la piel seca y grasa, ya que la
distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea. La zona
más grasa suele corresponder a la zona T (frente, nariz y barbilla), mientras que
en las mejillas la piel es normal o seca
PIEL ESCAMOSA
La irritación reiterada de la piel por factores medioambientales como el sol, el
viento, la sequedad o la humedad excesiva puede provocar la descamación de la
piel, es decir, que se desprendan grandes escamas de la epidermis que a veces
se ven como polvo fino. Sin embargo, la descamación también puede ser
resultado de alguna afección como una reacción alérgica, infecciones por hongos
o estafilococos, trastornos del sistema inmunitario o cáncer y tratamientos
oncológicos. En estos casos la descamación suele ir acompañada de picor.

MANCHAS ROJAS
Hay un gran número de causas y enfermedades dermatológicas que originan la
aparición de manchas rojas o erupciones en la piel, por ejemplo, picaduras de
insectos, rosácea, enfermedad de manos, pies y boca y alergia a los
medicamentos.

LUNARES EN LA PIEL
Los lunares son puntos o manchas oscuros de la piel que suelen aparecer durante
la niñez y la adolescencia y están causados por grupos de células pigmentadas.
En general, son inocuos, pero conviene revisarlos y acudir al dermatólogo si estos
cambian de tamaño, forma o color, o si aparece picor o sangrado, ya que algunos
pueden volverse cancerosos.

EMULSION EPICUTANEA

La emulsión epicutánea está formada por una fase acuosa provenien- te del agua
del sudor y perspiración insensible y una fase oleosa formada por los lípidos de las
glándulas sebáceas y los que provienen del proceso de queratinización epi-
dérmica; esta emulsión impregna las células superficia- les y en ella se diluyen

QUE ES MANTO HIDROLIPÍDICO


El manto o barrera hidrolipídica es manto ácido que cubre la última capa de la piel,
se compone a grandes rasgos de agua, sebo (grasas y lípidos) y sudor, y su
función principal es protegerla de agentes externos y evitar la pérdida de agua de
esta. Es decir, es una barrera que protege la salud de nuestra piel.

QUE ES PH CUTANEO
Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH
se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo
que significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina.
QUE SON LOS FOTOTIPOS DE LA PIEL
El fototipo clasifica los diferentes tipos de piel en función de su reacción a la luz
del sol. Esta reacción depende del color de la piel (blanca, morena o negra) y el
resultado de la exposición a la radiación ultravioleta (bronceado).
TEMA3 ¿QUÉ ES EL APARATO DIGESTIVO?

El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado


tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto
gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen
el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado,
el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los
órganos sólidos del aparato digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El


yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el
apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de
dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte del intestino grueso. El colon es
el siguiente. El recto es el final del intestino grueso

Las bacterias en el tracto gastrointestinal, también llamadas flora intestinal o


microbiota, ayudan con la digestión. Partes de los sistemas nerviosos y
circulatorios también ayudan. Trabajando juntos, los nervios, las hormonas, las
bacterias, la sangre y los órganos del aparato digestivo digieren los alimentos y
líquidos que una persona come o bebe cada día.
Estructura
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas
(glándulas salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede
embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. Comienza
en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12
metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo
largo del tronco, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la
cara, desciende por el cuello y atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo:
torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto
respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones
y el corazón, en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del
aparato genitourinario.
Boca y glándulas salivales
La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a
través del aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes
que hacen posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se encuentran las
glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los alimentos,
facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios

Faringe
La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y
revestida de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con
el esófago y la laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los
alimentos, por lo que forma parte de los aparatos digestivo y respiratorio. Ambas
vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser
humano la faringe mide unos trece centímetros de largo y se extiende desde la
base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, por delante de
la columna vertebral.
Esófago
El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De
los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago)
hay unos 40 cm (centímetros). El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el
tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual (sus paredes se encuentran unidas y solo se
abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene
una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y
relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas reciben el nombre de
movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el
estómago.
Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de «J». Consta de varias
partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se
denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre
el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino
delgado. En un individuo de tamaño medio mide aproximadamente 25 cm
(centímetros) del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:
Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco, una
glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el intestino
delgado.
Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor enzimático
que se activa con el HCl formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como
por el sistema endocrino, proceso en el que actúan varias sustancias: gastrina,
colecistoquinina, secretina y péptido inhibidor gástrico. Cuando la comida llega al
estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico degrada las
proteínas de los alimentos y activa la pepsina que es una enzima que actúa
también sobre las proteínas. En el estómago se secreta también una enzima
lipasa que interviene en la degradación de las grasas, pero su papel es muy
escaso. Los alimentos mezclados con los jugos gástricos y el moco producido por
las células secretoras del estómago forman una sustancia semilíquida que se
denomina quimo, la cual avanza hacia el intestino delgado para continuar el
proceso de digestión.

Esquema estomago humano Relación de hígado y estómago


Ano
El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de un esfínter anal externo y
otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión de las heces
al exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano puede provocar
incontinencia fecal
BOLO ALIMENTICIO
El bolo alimenticio es el resultado de la trituración del alimento por los molares
mediante el proceso de masticación, al que se añade la salivación, o mezcla con
la saliva, la cual inicia la degradación de los glúcidos presentes en el alimento. El
objetivo de este proceso es aumentar la relación superficie-volumen de las
partículas alimenticias, y así facilitar la acción de las enzimas digestivas sobre
estas.
Proceso de desplazamiento del bolo hacia el estómago
El bolo alimenticio, una vez dentro de la boca, es empujado por la lengua contra el
paladar y luego hacia la faringe. El bolo es deglutido de una sola vez, hecho que
es realizado de manera consciente y voluntaria.
Después se suceden diversas acciones automáticas (reflejos): las paredes del
esófago se contraen y propulsan el alimento hacia el estómago, mientras que el
velo del paladar se eleva evitando que el bolo alimenticio pase a las fosas nasales.
La epiglotis, por su parte, es un cartílago que actúa como válvula, y tapona la
laringe para que el bolo no entre en las vías respiratorias.
Ya en el esófago, una serie de contracciones musculares secuenciales de las
paredes del órgano, llamadas movimiento peristáltico, hacen que el alimento
descienda finalmente hasta el estómago, pasando a través del cardias.
La peristalsis fue descrita por Bayless y Starling hace 120 años, cuando
descubrieron que el proceso de inhibición/relajación inicial, seguido de
excitación/contracción son las características distintivas del peristaltismo.
Una vez en el estómago, el bolo entra en contacto con los jugos gástricos,
compuestos por agua, ácido clorhídrico, rennina (ácido que degrada la leche),
mucina y pepsina. Al cabo de 1 a 5 horas, el factor intrínseco junto con los
movimientos peristálticos convierte el bolo en un líquido llamado quimo. Luego las
ondas de contracción empujan el quimo hacia el píloro, donde entra dentro del
intestino delgado. (Propulsión del bolo mediante contracción y distensión de la
peristalsis)
ENZIMAS DIGESTIVAS

Las enzimas digestivas son sustancias capaces de romper las grandes moléculas
presentes en los alimentos y convertirlas en moléculas más pequeñas que pueden
ser absorbidas a través del intestino. Algunas de las más importantes son la lipasa
producidas por el páncreas, las proteasas producidas por el estómago y el
páncreas que descomponen las proteínas en aminoácidos, la amilasa, la lactasa
secretada por el intestino delgado que descompone la lactosa presente en la leche
y la sacarasa que actúa sobre la sacarosa y la convierte en glucosa y fructosa.
INTESTINO GRUESO
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie
de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon.
Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm (centímetros), y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el
recto o unión rectosigmoidea en la que su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm,
mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego, colon
ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media
de 50 cm, colon descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y ano.
El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

Esquema del intestino grueso


1.Apéndice vermiforme, 2.ciego, 3.Válvula ileocecal, 4.Íleon, 5.Colon ascendente.
6.Taenia coli, 7.Ángulo hepático del colon, 8.Colon transverso, 9.Ángulo esplénico
del colon, 10.Haustras, 11.Colon descendente, 12. Flexura sigmoidea, 13.Colon
sigmoideo, 14.Recto, 15.Ano.
INTESTINO DELGADO
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula
ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 m
(metros) de longitud y de 2.5 a 3 cm (centímetros) de diámetro. Su calibre
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El
tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El
intestino delgado se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene una
longitud de 30 cm y la segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.
 El duodeno es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm
de longitud. El duodeno parte del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En
el duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis
procedente de la vesícula biliar y el jugo pancreático procedente del
páncreas.
 El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado formado por el yeyuno y
el íleon. En conjunto mide entre 6 y 7 m, de los cuales los 2/5 proximales
corresponden al yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no existiendo una
separación clara entre las dos porciones. Se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero limita con el duodeno y el segundo
con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye
lenta, pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El intestino
delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la
superficie de absorción intestinal de los nutrientes.


PÁNCREAS
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo
pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
El páncreas segrega también hormonas como la insulina que pasan directamente
a sangre y ayudan a controlar el metabolismo de la glucosa.

Anatomía del páncreas


HÍGADO
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de
cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se
dividen en segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida
al duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen
entre sí formando el conducto hepático común. El conducto hepático común,
recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar.
De la reunión de los conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco
que desemboca en el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas.
VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del
hígado. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el
hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae
expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es de
forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm.

Vesícula biliar
Bibliográfica
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aparato digestivo.

También podría gustarte