Qué Es El Aparato Digestivo
Qué Es El Aparato Digestivo
Qué Es El Aparato Digestivo
CÉLULA PROCARIOTA
Una célula procariota o procarionte es un organismo unicelular, cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo
diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir, aquellas en las que
su ADN se encuentra dentro de un compartimento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al
dominio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las
clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores,
continúan siendo aún populares. Casi sin excepción los organismos basados en
células procariotas son unicelulares.4Se cree que todos los organismos que
existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA).
Existe una teoría, llamada endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de
un lento proceso evolutivo, hace unos 2300 millones de años, los procariontes
derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica
Estructura pequeña de una célula que está rodeada por una membrana y tiene
una función específica. Entre los ejemplos de orgánulos están el núcleo (una
estructura que contiene los cromosomas de la célula y donde se elabora el ARN),
las mitocondrias (estructuras que elaboran energía para la célula) y los lisosomas
(envases similares a bolsas llenos de enzimas que digieren y ayudan a reciclar las
moléculas de la célula).
HIPODERMIS
Ésta contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan el cuerpo y
le ayudan a conservar el calor.
La capa entre la epidermis y la hipodermis es la dermis, generalmente
llamada la "piel verdadera".
BIOTIPOS DE PIEL
¿QUE ES?
El biotipo cutáneo es lo que las personas conocen como el tipo de piel.
Este viene condicionado por una composición biológica regida por factores como
la predisposición genética y los factores hormonales.
Tipos de piel
PIEL NORMAL
Es una piel que presenta una textura regular, sin imperfecciones y un aspecto
suave y limpio, sin necesidad de cuidados especiales.
PIEL SENSIBLE
La piel sensible es una piel más propensa a reaccionar a estímulos a los que la
piel normal no reacciona. Es una piel frágil que suele ir acompañada de
sensaciones de incomodidad como calor, tirantez, enrojecimiento o picor.
PIEL SECA
En muchos casos, la piel seca suele ser algo temporal, causada por factores
externos como el clima, la baja humedad del aire y la inmersión en agua caliente.
Los signos y síntomas de la piel seca pueden variar dependiendo de distintos
factores como la edad, el estado de salud o de cuál sea su causa. En general, se
caracteriza por una sensación de tirantez y aspereza. También puede adquirir un
color gris ceniza, aparecer descamación, picor, enrojecimiento y pequeñas grietas.
La piel agrietada suele observarse en las pieles muy secas. Aparecen pequeñas
grietas, que en ocasiones más graves pueden ser más profundas e incluso llegar a
sangrar.
PIEL MIXTA
Según la localización, tiene características de la piel seca y grasa, ya que la
distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es homogénea. La zona
más grasa suele corresponder a la zona T (frente, nariz y barbilla), mientras que
en las mejillas la piel es normal o seca
PIEL ESCAMOSA
La irritación reiterada de la piel por factores medioambientales como el sol, el
viento, la sequedad o la humedad excesiva puede provocar la descamación de la
piel, es decir, que se desprendan grandes escamas de la epidermis que a veces
se ven como polvo fino. Sin embargo, la descamación también puede ser
resultado de alguna afección como una reacción alérgica, infecciones por hongos
o estafilococos, trastornos del sistema inmunitario o cáncer y tratamientos
oncológicos. En estos casos la descamación suele ir acompañada de picor.
MANCHAS ROJAS
Hay un gran número de causas y enfermedades dermatológicas que originan la
aparición de manchas rojas o erupciones en la piel, por ejemplo, picaduras de
insectos, rosácea, enfermedad de manos, pies y boca y alergia a los
medicamentos.
LUNARES EN LA PIEL
Los lunares son puntos o manchas oscuros de la piel que suelen aparecer durante
la niñez y la adolescencia y están causados por grupos de células pigmentadas.
En general, son inocuos, pero conviene revisarlos y acudir al dermatólogo si estos
cambian de tamaño, forma o color, o si aparece picor o sangrado, ya que algunos
pueden volverse cancerosos.
EMULSION EPICUTANEA
La emulsión epicutánea está formada por una fase acuosa provenien- te del agua
del sudor y perspiración insensible y una fase oleosa formada por los lípidos de las
glándulas sebáceas y los que provienen del proceso de queratinización epi-
dérmica; esta emulsión impregna las células superficia- les y en ella se diluyen
QUE ES PH CUTANEO
Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH
se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo
que significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina.
QUE SON LOS FOTOTIPOS DE LA PIEL
El fototipo clasifica los diferentes tipos de piel en función de su reacción a la luz
del sol. Esta reacción depende del color de la piel (blanca, morena o negra) y el
resultado de la exposición a la radiación ultravioleta (bronceado).
TEMA3 ¿QUÉ ES EL APARATO DIGESTIVO?
Faringe
La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y
revestida de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con
el esófago y la laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los
alimentos, por lo que forma parte de los aparatos digestivo y respiratorio. Ambas
vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser
humano la faringe mide unos trece centímetros de largo y se extiende desde la
base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, por delante de
la columna vertebral.
Esófago
El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De
los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago)
hay unos 40 cm (centímetros). El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el
tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual (sus paredes se encuentran unidas y solo se
abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene
una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y
relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas reciben el nombre de
movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el
estómago.
Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de «J». Consta de varias
partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se
denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre
el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino
delgado. En un individuo de tamaño medio mide aproximadamente 25 cm
(centímetros) del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:
Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco, una
glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el intestino
delgado.
Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor enzimático
que se activa con el HCl formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como
por el sistema endocrino, proceso en el que actúan varias sustancias: gastrina,
colecistoquinina, secretina y péptido inhibidor gástrico. Cuando la comida llega al
estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico degrada las
proteínas de los alimentos y activa la pepsina que es una enzima que actúa
también sobre las proteínas. En el estómago se secreta también una enzima
lipasa que interviene en la degradación de las grasas, pero su papel es muy
escaso. Los alimentos mezclados con los jugos gástricos y el moco producido por
las células secretoras del estómago forman una sustancia semilíquida que se
denomina quimo, la cual avanza hacia el intestino delgado para continuar el
proceso de digestión.
Las enzimas digestivas son sustancias capaces de romper las grandes moléculas
presentes en los alimentos y convertirlas en moléculas más pequeñas que pueden
ser absorbidas a través del intestino. Algunas de las más importantes son la lipasa
producidas por el páncreas, las proteasas producidas por el estómago y el
páncreas que descomponen las proteínas en aminoácidos, la amilasa, la lactasa
secretada por el intestino delgado que descompone la lactosa presente en la leche
y la sacarasa que actúa sobre la sacarosa y la convierte en glucosa y fructosa.
INTESTINO GRUESO
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie
de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon.
Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm (centímetros), y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el
recto o unión rectosigmoidea en la que su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm,
mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego, colon
ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media
de 50 cm, colon descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y ano.
El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
PÁNCREAS
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo
pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
El páncreas segrega también hormonas como la insulina que pasan directamente
a sangre y ayudan a controlar el metabolismo de la glucosa.
Vesícula biliar
Bibliográfica
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aparato digestivo.