Obstetric I A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 171

GUÍA TÉCNICA:

GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA PARA LA
Ministerio de Salud
ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS
Personas que atendemos Personas

OBSTÉTRICAS SEGÚN
NIVEL
DE CAPACIDAD
RESOLUTIVA

SOCIEDAD PERUANA DE
OBSTETRICIA Y
GINECOLOGIA
1
2
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
DIRECCIÓN DE CALIDAD EN SALUD
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA

GUÍA TÉCNICA:

GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
SEGÚN NIVEL
DE CAPACIDAD RESOLUTIVA

2007

3
Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Hecho elGuías de Legal


Depósito práctica clínica para
en la Biblioteca la del
Nacional atención
Perú N°:de
2007-00093
emergencias obstétricas
ISBN: 978-9972-776-22-9 según nivel de capacidad resolutiva:
guía técnica / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud
de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva
– Lima: Ministerio de Salud; 2007.
158 p.; ilus.

PRÁCTICAS CLÍNICAS, métodos / ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS
© MINSA, Enero 2007

Ministerio de Salud
Av. Salaverry N° 801 - Jesús María, Lima 11 - Perú
Teléfono: (511) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe

Primera edición
Tiraje: 3500 ejemplares

Diagramación:
Edgardo Espinoza, Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima
Acabados Sonimagenes de Perú

Impreso: en los talleres de Sinco Editores


sincoeditores@yahoo.com
Telf.: 333-2733 / 433-5974

La presente publicación contiene encuadernación inversa de “Guías de Práctica


Clínica para la Atención del Recién Nacido”.

4
CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN
Ministro de Salud

DIEGO FERNÁNDEZ ESPINOSA


Vice Ministro de Salud

ESTEBAN MARTÍN CHIOTTI KANESHIMA


Director General de Salud de las Personas

FRESIA CÁRDENAS GARCÍA


Directora de Calidad en Salud

PEDRO ABAD BARREDO


Director de Servicios de Salud

LUCY DEL CARPIO ANCAYA


Coordinadora Nacional de la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva

MARÍA DEL PILAR TORRES LÉVANO


Coordinadora Nacional del Sistema
de Referencia y Contrarreferencia

5
La presente guía de práctica clínica
fue elaborado con la participación de:
Ministerio de Salud:
Dr. José Gilmer Calderón Yberico
Dr. Luis Podestá Gavilano
Dr. Walter Ravelo Chumioque
Dra. Isabel Chaw Ortega
Dr. Jaime Moya Grande
Dra. Lucy del Carpio Ancaya
Lic. Carmen Julia Carpio Becerra
Lic. Marysol Campos Fanola
Lic. Carmen Mayurí Morón
Dra. María del Pilar Torres Lévano

Instituto Nacional Materno Perinatal:


Dr. Luis Meza Santibáñez
Dr. Teófilo Jara Mori
Dr. Alfonso Medina Bocanegra
Dr. Eduardo Calagua Solis

Región Ayacucho:
Lic. Adsel Acori Tinoco, Director DGSP
Odont. Flor de María Melgar Salcedo, Directora DAIS
Obst. Rosa Pomasonco Pomasonco, Coord. ESSS y
SR Lic. Hernán Medina, DIRES
Obst. Yaneth Arce Hernández, DIRES
Obst. Zenia Ayala Sulca, DIRES
Obst. Cleimer Bautista Prado, DIRES
Obst. Virgilia Guerra Valencia, DIRES
Obst. Olga Salyrosas Tenorio, DIRES
Obst. Milagritos Carrasco Aronés, DIRES

Hospital Regional de Ayacucho:


Dra. Ruth Ochoa Roca, Directora

Departamento de Ginecología y Obstetricia:


Dr. Jorge Cevallos Sáez
Dr. Jorge Rodríguez Rivas
Dr. Máximo Vega Alcazar
Dra. Marilú Obando Corzo
Dra. María Moquillaza Barrios
Dr. Pablo Salinas Alvarado
Dr. Víctor Hugo Salcedo Escobar

6
Dr. Sergio Mena Mujica
Obst. Abigail Aramburú Castilla
Obst. Yanet Peñaloza Vargas
Obst. Bacilia Vivanco Garfias
Obst. Zenaida Gutiérrez Fuentes
Obst. Serafina Pimentel Godoy
Obst. Gloria Figueroa Chávez
Obst. Elena Miranda Vilca
Obst. Graciela Mendoza Bellido
Obst. Norma Córdova Flores
Obst. Maria Bautista Gómez

Redes de Salud:
Dr. Joseph Díaz Rodríguez, Hospital San
Francisco Dr. Michael Córdova Pure, Hospital San
Francisco Dr. Mario Flores Quispe, Hospital de
Huanta
Dr. Mauro Mamani Mamani, Hospital Cora Cora
Dr. Jesús Huayne Díaz, C.S. Tambo
Obst. Vicente De La Cruz Cerda, Hospital San Francisco
Obst. Diógenes Salvatierra Llallahui, C.S. Sucre
Obst. Reyna Salvatierra Bautista, Hospital San Miguel
Obst. Cedy Meneses Suárez, C.S. Huancasancos

Región Huánuco:
Dr. Fredhy Luyo-Vallejos Escalante, Región Huánuco

Región Puno:
Dr. Rolando Montes de Oca Velasco, DIRES
Lic. Esperanza Cueva Pure, DIRES
Dra. Laura Del Carpio Condori, Hospital San Juan de Dios de Ayaviri
Dr. Edgar Cotacallapa C., Hospital Regional de Juliaca
Dr. Renán Luque Madani, Hospital Regional de Puno

Región Piura:
Dra. Ana María Flores Ronceros, G. Regional Piura
Dra. Isabel Najarro Huapaya, DIRES
Dra. Marina Herrera Viloche, Hospital Sullana
Dr. José Oña Gil, Hospital Sullana
Dr. Nelson Navarro Jiménez, Hospital Sullana

Región Huancavelica:
Dr. Bernardo Amao Palomino, DIRES
Dr. Jorge Cribilleros Matos, Hospital Regional
Obst. Magdalena Escobar Vilcarana, DIRES

Región La Libertad:
Dr. Segundo García Angulo, Hospital Belén

7
Región Cajamarca:
Dr. Luis Gómez Mendoza, Hospital Regional

Región Ancash:
Dr. Alberto Peñaranda Tarazona, Hospital Regional

Revisión técnica:
Dra. Paulina Guisti Hundskopf
Dr. Luis Robles Guerrero
Lic. Ana Borja Hernani

Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología:


Dr. Miguel Gutiérrez Ramos
Dr. Eduardo Madariegue M.

CARE Perú:
Elena Esquiche León, Asesora Nacional en Salud Materna

Asociación SOLARIS PERÚ:


Dra. Mónica Matayoshi Díaz
Dr. Carlos Cuadros Vizcarra

Sra. Cecibel Granda Calagua


Apoyo Secretarial

La presente edición se hizo con la asistencia técnica de CARE


Perú. La presente publicación cuenta con el financiamiento de
CARE Perú, Asociación SOLARIS PERU y del Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA).

8
ÍNDICE
Resolución Ministerial.........................................................................10
Presentación......................................................................................13
Cómo utilizar la Guía....................................................................15
Abreviaturas......................................................................................16

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE:

Hemorragia en la Primera Mitad del Embarazo


Aborto........................................................................................19
Embarazo Ectópico.............................................................................27
Hemorragia de la Segunda Mitad del Embarazo..............................31
Hemorragia Intraparto y Postparto......................................................37
Shock Hipovolémico Obstétrico...........................................................47
Transtornos Hipertensivos en el Embarazo.................................53
Sepsis en Obstetricia...................................................................63
Aborto Séptico...................................................................................69
Rotura Prematura de Membranas (RPM)..............................................75
Corioamnionitis...........................................................................81
Endometritis Puerperal.......................................................................85
Alteraciones del Trabajo de Parto
Trabajo de Parto Prolongado...............................................................91
Incompatibilidad Feto Pélvica y Estrechez Pélvica.................................97
Parto Podálico.............................................................................103

ANEXOS
Anexo 1 - Atención Prenatal................................................................111
Anexo 2 - Atención del Parto...............................................................117
Anexo 3 - Cesárea.......................................................................127
Anexo 4 - Legrado Uterino..................................................................133
Anexo 5 - Aspiración Manual Endouterina............................................135
Anexo 6 - Extracción Manual de Placenta.............................................141
Anexo 7 - Revisión Manual de Cavidad Uterina.....................................145
Anexo 8 - Revisión del Canal del Parto.................................................147
Anexo 9 - Cateterización Venosa Periférica...........................................151
Anexo 10 - Cateterismo Vesical..........................................................155

Bibliografía................................................................................. 157

9
1
1
1
PRESENTACI
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Salud, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, compromiso suscrito por el Estado peruano en el ámbito de las
Naciones Unidas, se ha planteado como metas la reducción de la mortalidad
materna e infantil para el año 2015.

En coherencia con estos compromisos, durante los últimos años el Ministerio


de Salud ha considerado como prioridad política sectorial la reducción de la
mortalidad materna y neonatal, desarrollando diferentes actividades para
contribuir en el logro de tales metas.

Parte de estos esfuerzos han surgido de los equipos técnicos de la Dirección


General de Salud de las Personas de este Ministerio, los que propusieron y
elaboraron documentos normativos, resultado de la labor conjunta con las
diversas Direcciones Regionales de Salud poseedoras de experiencias
exitosas y que a partir de sus servicios de salud han logrado avances en la
mejora de la calidad de sus servicios.

Estos esfuerzos y sus resultados han significado también aportes valiosos en


la construcción de propuestas significativas e innovadoras, las que hoy se
incluyen en estas guías y son puestas así al servicio de la población de las
regiones más pobres del país.

Me complace presentar las Guías de Práctica Clínica para la Atención de


Emergencias Obstétricas según nivel de Capacidad Resolutiva y las Guías
de Práctica Clínica para la Atención del Recién Nacido. Estas Guías serán de
consulta para todo el personal profesional y técnico que labora en los
servicios de salud del país, poniendo de esta manera al alcance de la
población la posibilidad de acceder a una atención oportuna, de calidad y
adecuada para afrontar las emergencias obstétricas y del recién nacido en los
diferentes niveles de atención.

El Ministerio de Salud expresa su agradecimiento al personal de salud de


las Direcciones Regionales, al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima,
a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología,a la Sociedad Peruana
de Pediatría y todas las personas y organizaciones que han participado en
la composición de estas Guías Técnicas para la atención de las emergencias

13
obstétricas y neonatales. Que el esfuerzo conjunto de los próximos años,
PRESENTACI

acompañado por valiosos instrumentos como el que el lector tiene entre sus
manos, contribuya real y eficazmente en mejorar la salud materna y
neonatal en el país.

Carlos Vallejos Sologuren


Ministro de Salud

14
CLINICA SEGÚN NIVELES DE CAPACIDAD
CÓMO UTILIZAR LA GUÍA DE PRACTICA
CÓMO UTILIZAR LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SEGÚN NIVELES DE

La Guía de Atención Según Niveles de Capacidad Resolutiva, facilitará al


personal de los servicios de salud el manejo clínico de las emergencias
obstétricas. La Guía describe los procesos de atención a desarrollarse en los
diferentes niveles de capacidad resolutiva.
El Flujograma precisa acciones a ser ejecutadas desde la comunidad y a
nivel de los servicios de salud, facilitará el manejo adecuado de las
emergencias obstétricas, así como en la decisión de referir a la paciente de
manera oportuna, adecuada y con calidad a servicios de mayor capacidad
resolutiva.
El Flujograma es la explicación gráfica y secuencial del proceso de atención
en salud, permite actuar de forma rápida y organizada en el sistema de
salud; es una imagen mental de una acción a ejecutar.
Un Flujograma utiliza la siguiente simbología estandarizada:

INICIO
El inicio de cualquier flujogama se simboliza así: INICIO

ACCIÓN
Se grafica con rectángulo: ACCIÓN

DECISIÓN o ALTERNATIVA
Se representa con un rombo donde se
describe la situación a decidir, y en sus NO
ángulos se colocará las alternativas SI o NO.
Las flechas indican la dirección del proceso; si,
en posición vertical y no, en posición
horizontal: SI
FIN
Representa el final de cualquier FIN
procedimiento: FIN

REFERENCIA
Si simboliza así:

15
ABREVIATURAS
ABREVIATU

AMEU
Aspiración manual endouterina TGP Transaminasa glutamicopirúvica
amp
Ampolla TP Tiempo de protombina
AQV
Anticoncepción quirúrgica voluntaria TTP Tiempo parcial de tromboplastina
CID
Coagulación intravascular diseminada UCI Unidad de cuidados intensivos
CINa
Solución de cloruro de sodio UCIM Unidad de cuidados intermedios
CLAP
Centro Latinoamericano de Perinatología maternos
cm
Centímetro UI Unidades internacionales
CPN
Control prenatal VIH Virus inmuno deficiencia humana
DBP
DCP Diámetro biparietal VSG Velocidad de sedimentación
Desproporción céfalo pélvica >< Mayor de; menor de
DIP
DIU Alteración frecuencia cardiaca >< Mayor o igual de; menor o igual de
DPP fetal Dispositivo intraterino
EV o IV Desprendimiento prematuro de
FCF placenta Vía endovenosa
FONB Frecuencia cardiaca fetal
FONE Funciones obstétricas y neonatales básicas
FONI Funciones obstétricas y neonatales esenciales
FONP Funciones obstétricas y neonatales intensivas
FR Funciones obstétricas y neonatales primarias
gr Frecuencia respiratoria
GTM Gramo
HCG Gentamicina
HELLP Gonadotropinas coriónicas humanas
Hemólisis, liberación de enzima hepáticas,
HIE plaquetopenia
HTT Hipertensión inducida por el embarazo
hr ó Hemorragia del tercer trimestre
hrs ICP Hora; horas
IM Incompatibilidad céfalo pélvica
LDH Intramuscular
LF Lactato deshidrogenasa
lt Latidos fetales
LU Litro
Mcg Legrado uterino
MELA Microgramos
mg Método de lactancia materna y amenorrea
ml Miligramos
mmHg Mililitro
min Milímetro de mercurio
NST Minuto
PA Test no estresante
PP Presión arterial
Rh Placenta previa
RPM Factor sanguineo
Rotura prematura de membranas
RPR ó VDRL Pruebas para el descarte de Sífilis
SIRS Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica
seg Segundo
TDP Trabajo de
TGO parto
Transaminasa glutamicooxalacética

16
GUÍA TÉCNICA:

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA


PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS
SEGÚN NIVEL DE CAPACIDAD
RESOLUTIVA

1
18
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD DEL
HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD
DEL EMBARAZO
ABORTO
I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Aborto inevitable: O05.0


Aborto incompleto: O03.4
Aborto completo: O03.0
Aborto retenido, diferido o frustro: O02.1
Aborto séptico: O03.0

II. DEFINICIÓN

1. Definición:
Aborto: Interrupción del embarazo, con o sin expulsión, parcial o total
del producto de la concepción, antes de las 22 semanas o con un peso
fetal menor de 500 gr.

Aborto inevitable:
Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico, con cuello uterino
dilatado.
Aborto completo:
Es la eliminación total del contenido uterino.
Aborto incompleto:
Es la eliminación parcial del contenido uterino.
Aborto retenido o diferido:
Es cuando el embrión o feto muere antes de las 22 semanas, pero el
producto es retenido. Su diagnóstico es por ecografía.
Aborto séptico:
Complicación infecciosa grave del aborto.

2. Etiología:
• Malformaciones genéticas en 70% de abortos espontáneos.
• Infecciones agudas de compromiso sistémico.
• Deficiencia hormonal.
• Enfermedades intercurrentes.

19
3. Aspectos epidemiológicos:
HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD DEL

Del 15% al 20% de todos los embarazos terminan en abortos


espontáneos. Es causa importante de muerte materna y de secuelas
que conducen a infertilidad.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:

• Edad materna: menor de 15 años o mayor de 35 años.


• Multiparidad.
• Antecedente de aborto previo.
• Patología uterina que compromete su cavidad.
• Embarazo no deseado.
• Enfermedades crónicas (infecciosas, endocrinas).
• Malas condiciones socio-económicas (desnutrición).
• Violencia familiar.
• Intoxicaciones ambientales.
• Factores hereditarios.

IV. CUADRO CLÍNICO

Gestación menor de 22 semanas con:


• Dolor abdominal en bajo vientre y/o sangrado vaginal de cuantía
variable con o sin cambios cervicales.
• Con expulsión o sin expulsión del producto de la gestación.

V. DIAGNÓSTICO:

1. Criterios diagnósticos
• Gestación menor de 22 semanas.
• Sangrado por vía vaginal.
• Dolor hipogástrico tipo contracción.

a) Aborto inevitable
• Cambios cervicales.
• Membranas rotas.
b) Aborto incompleto
• Sospecha o evidencia de pérdida parcial del contenido uterino
(pueden estar los restos en el canal cervical o vaginal).
• Sangrado persistente que pone en peligro la vida de la
paciente.
c) Aborto completo
• Expulsión completa del producto de la gestación con
verificación ecográfica.
• Sangrado escaso.
d) Aborto diferido o retenido

20 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Su diagnóstico es ecográfico. Los parámetros son los siguientes:

HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD DEL
• No visualización de embrión en una gestante con diámetro
medio de saco gestacional de 25 mm, utilizando la ecografía
abdominal; o de 18 mm si utilizamos ecografía transvaginal.
• No identificación de latido cardiaco fetal en un embrión con
longitud corono-nalga mayor de 6 mm.
e) Aborto séptico
Cuando en un aborto (incompleto, frustro, etc.), se presenta fiebre
de 38 grados o más y/o sangrado con mal olor.

2. Diagnóstico diferencial:

• Embarazo ectópico.
• Hemorragia uterina disfuncional con periodo de amenorrea previo.
• Enfermedad del trofoblasto (mola hidatiforme).
• Lesiones del canal vaginal.
• Patología cuello uterino y vagina (cáncer, pólipos, cervicitis, etc).

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica:
• Hemograma (recuento de leucocitos, fórmula leucocitaria,
hemoglobina o hematocrito).
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Examen de orina.
• RPR o VDRL.
• Prueba de ELISA para VIH o prueba rápida para VIH.
• Prueba de confirmación del embarazo (orina, sangre).

2. De imágenes:
• Ecografía, revela restos en cavidad uterina o embrión, ausencia de
signos de vitalidad fetal, áreas de desprendimiento, número de
fetos.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

• Identificación de signos de alarma y factores asociados.


• Colocación de vía EV segura con ClNa 9%0.
• Referencia oportuna con las siguientes medidas: (ver protocolo de
referencia)

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 21


EMERGENCIAS OBSTÉTR
- Via segura con catéter endovenoso N°18.
HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD DEL

- Vía aérea permeable. Oxígeno con catéter nasal a 3 litros por


minuto.
- Posición decúbito dorsal.
- Abrigo suficiente.
- Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional
capacitado.
- Traslado con acompañante, potencial donante de sangre.
- Comunicar al sitio de referencia.
• En casos que cuente con profesional de salud capacitado y el
sangrado sea abundante, realizar:
- Examen con espéculo.
- Retirar los restos del canal vaginal y cervical con pinza
Foerster.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)

Lo mismo que en establecimientos con FONP más:


• Realizar tacto vaginal y examen con espéculo.
• Solicitar hemograma (hemoglobina o hematocrito), grupo sanguíneo
y factor Rh, examen de orina, RPR, prueba de ELISA para VIH o
prueba rápida.
• Si hay signos de descompensación, ver protocolo de shock
Hemorrágico.
• Si cuentan con médico capacitado, insumos e infraestructura,
proceder al legrado o AMEU en aborto incompleto no complicado.
De lo contrario, estabilizar y referir.
• Referir si la paciente presenta:
- Fiebre, reacción peritoneal, dolor a la movilización de cérvix o
secreción purulenta o con mal olor.
- Anemia severa y requiere transfusión sanguínea.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)

a) Aborto incompleto.
• Hospitalización.
• Instalar vía EV segura con ClNa 9%0.
• Solicitar:
- Ecografía.
- Hemograma, (hemoglobina o hematocrito).
- Grupo sanguíneo y factor Rh.
- Examen de orina.
- RPR o VDRL.
- Prueba de Elisa VIH o prueba rápida.

22 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Procedimiento:

HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD DEL
Si el tamaño uterino es menor de 12 cm:
Legrado uterino o AMEU, previa dilatación del cuello uterino, si
fuera necesario.

Si el tamaño uterino es mayor de 12 cm:


• Si el cuello uterino está abierto, existen contracciones
uterinas y la metrorragia no es abundante, procurar la
expulsión de restos con infusión oxitócica 30 UI en 500
cc de ClNa 9%0. Luego realizar legrado uterino.
• Si el cuello uterino está cerrado y no existen
contracciones uterinas y la metrorragia no es abundante,
madurar el cuello con prostaglandinas: 200 microgramos
de Misoprostol en el fondo de saco vaginal cada 6 horas,
máximo 4 dosis. Luego realizar legrado uterino contando
con una vía endovenosa segura.
• Si la metrorragia es abundante, colocar una vía segura
con oxitocina y evacuar el contenido uterino
inmediatamente. Si el cuello uterino estuviera cerrado,
realizar una dilatación instrumental seguida de legrado
uterino, o mediante histerotomía abdominal en último
caso.

b) Aborto retenido
• Hospitalizar.
• Solicitar:
- Ecografía para evaluar viabilidad fetal.
- Perfil de coagulación: fibrinógeno, recuento de
plaquetas, tiempo de protombina y tiempo parcial de
tromboplastina; sino cuenta con los reactivos, solicite
tiempo de coagulación y sangría.
- Hemograma (hemoglobina o hematocrito).
- Grupo y factor sanguíneo.
- Sedimento de orina.
- RPR o VDRL.
- Prueba de Elisa VIH o prueba rápida.
• Si el cuello uterino es permeable realizar legrado uterino
previa dilatación.
• Si el cuello uterino no es permeable, madurar con
prostaglandinas (Misoprostol). Luego realizar legrado uterino.
• Si existen alteraciones en las pruebas de coagulación someter
a legrado inmediatamente, con transfusión simultánea de
componentes sanguíneos necesarios o sangre total fresca.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 23


EMERGENCIAS OBSTÉTR
c) Aborto séptico:
HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD DEL

• Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos según el


estadio clínico.
• Ver manejo de Sepsis en la correspondiente Guía de Práctica
Clínica (ver página 63).

2. Signos de alarma
• Aparición de fiebre, desvanecimiento.
• Signos de hipotensión y shock.

3. Criterios de alta
Paciente estabilizada hemodinámicamente, con funciones vitales
estables, con prueba de deambulación, sin síntomas, con capacidad de
ingerir alimentos y realizar actividades comunes.
Impartir:
• Orientación y conserjería en salud sexual y reproductiva.
• Elección de un método anticonceptivo de ser el caso.

4. Pronóstico
Depende de la complicación infecciosa o hemorrágica y de la prontitud
de la intervención de parte del equipo de salud.

VIII. COMPLICACIONES:
• Shock hipovolémico: ver manejo en la correspondiente Guía de Práctica
Clínica de shock hipovolémico (ver página 47).
• Shock séptico: ver manejo en la correspondiente Guía de práctica
clínica de Shock Séptico (ver página 63).
• Perforación uterina: Laparoscopia o Laparotomía exploratoria.
• Desgarros de cérvix: Sutura.
• Pelviperitonitis: Histerectomía.

IX.-CRITERIOS DE REFERENCIA

Manejo según nivel de Funciones obstétricas y neonatales

Establecimiento con FONP: Identifica signos de alarma, estabiliza


y refiere todos los casos al nivel con
capacidad resolutiva.

Establecimiento con FONB: Sin personal capacitado. Diagnostica,


estabiliza y refiere todos los casos.
Con personal capacitado. Refiere
al establecimiento FONE todos los
casos complicados y los mayores de 12
semanas.

24 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
De ser necesario según la gravedad de la

HEMORRAGIA EN LA
PRIMERA MITAD DEL
paciente al establecimiento con
Funciones Obstétricas y Neonatales
Intensivas (FONI).

Establecimiento con FONE: Realiza los procedimientos quirúrgicos,


maneja las complicaciones, insuficiencia
renal, síndrome de dificultad respiratoria
del adulto, trastornos de coagulación.
Refiere al establecimiento con Funciones
Obstétricas y Neonatales Intensivas
(FONI).

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma de Aborto)

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 25


EMERGENCIAS OBSTÉTR
HEMORRAGIA EN LA PRIMERA MITAD D
2
ABORTO
Comunid

Gestante de menos de 22 semanas


con o sin sangrado con o sin dolor

Orientación
Consejería/
NO Confirma sangrado
Establecimiento de
salud con FON

Atención
SI
Prenatal
Colocar vía endovenosa segura,
Control de sangrado, funciones vitales, comunicar y referir
Profesional de la salud: Retirar restos del canal vaginal

Evaluación y control de funciones vitales, sangrado


vaginal Examen obstétrico: especuloscopía, tacto vaginal
Exámenes auxiliares: Hemograma, grupo sanguíneo, factor Rh, RPR,

Fiebre,
sangrado vaginal con mal olor,
ABORTO SÉPTICO
SI
reacción peritoneal
Ampicilina 1 gr EV más
Cervix abierto Gentamicina 80 mg EV
Establecimiento de
salud con FON

NO
¿Restos en el NO expulsó restos
NO
canal vaginal?

SI SI

Extracción de restos ABORTO INCOMPLETO


NO
¿Hay médico
capacitado?
SI

Legrado uterino AMEU


NO Ecografía Guía Aborto
ABORTO RETENIDO/ Séptico
¿Feto vivo?
Establecimiento de

SI
salud con FON

¿Útero menor
AMENAZA ABORTO
NO
12 cm?
Misoprostol
SI Reposo absoluto
Identificar y tratar causa
Legrado Uterino o AMEU
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

EMBARAZO ECTÓPICO

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10


Embarazo ectópico: O00.9

II. DEFINICIÓN

1. Definición

EMBARAZO
Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina. Puede
ser complicado cuando se rompe u origina hemorragia, y no complicado
en el caso contrario.

2. Etiología
Presencia de obstáculos para la migración e implantación del huevo
fecundado en la cavidad uterina.

3. Aspectos epidemiológicos
Son frecuentes las asociaciones con enfermedad pélvica inflamatoria, uso
de DIU y múltiples compañeros sexuales.

III.- FACTORES ASOCIADOS

• Enfermedad inflamatoria pélvica.


• Uso de progestágenos orales.
• Antecedente de embarazo ectópico.
• Antecedente de cirugía tubárica previa.
• Uso de dispositivo intrauterino (DIU).
• Tuberculosis extra pulmonar.
• Endometriosis.
• Síndrome adherencial.
• Técnicas de fertilización asistida.

IV. CUADRO CLÍNICO

• Dolor abdomino-pélvico agudo.


• Tumoración anexial dolorosa.

27
• Amenorrea de corta duración.
• Sangrado vaginal de cuantía variable.
• Dolor al movilizar el cérvix.

Pueden presentarse:
• Signos de hipovolemia.
• Signos de irritación peritoneal.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios diagnósticos
• Amenorrea y sangrado genital anormal.
• Dolor al movilizar el cérvix durante el tacto vaginal.
• Tumoración anexial.

2. Diagnósticos diferenciales:
EMBARAZO

• Aborto.
• Cuerpo lúteo hemorrágico.
• Enfermedad del trofoblasto.
• Enfermedad inflamatoria pélvica.
• Pielonefritis.
• Apendicitis.
• Quiste de ovario a pedículo torcido.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica
• Dosaje de subunidad beta de gonadotrofinas coriónicas humana
HCG, en cantidad mayor de 1,500 UI/ml y ausencia de saco
intrauterino en la ecografía transvaginal.
• Dosaje de subunidad beta HCG que cada tercer día no se duplica
como sucede en un embarazo normal.

2. De imágenes
• La ecografía revela útero con decidua hiperplásica. También se
puede observar masa anexial y eventualmente saco gestacional
fuera de la cavidad uterina y líquido (sangre) en el fondo de saco,
en caso de complicación.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica

28 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales
Primarias y Básicas – FONP Y FONB (Categorías I-1, I-2, I-3, I-
4)
• Identificar signos de peligro y factores asociados.
• Sospecha diagnóstica: estabilizar y referir inmediatamente.
• Vía segura con ClNa 9‰ con catéter endovenoso N° 18.
• Referencia oportuna con las siguientes medidas:
- Vía segura con catéter endovenoso N°18.
- Vía aérea permeable, si tiene oxígeno con catéter nasal a 3
litros por minuto.
- Posición decúbito dorsal.
- Abrigo adecuado.
- Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional
capacitado.
- Acompañante potencial donante de sangre.
- Comunicar al sitio de referencia.

EMBARAZO
Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales
Esenciales FONE (Categorías II-1, II-2)
• Hospitalizar.
• Establecer vía endovenosa segura.
• Valorar el estado hemodinámico:
- Estable: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico.
- Inestable: Laparotomía exploratoria.
• Realizar exámenes auxiliares: Hemoglobina, grupo sanguíneo y
factor RH, sub unidad Beta -HCG.
• Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de
la intervención a realizar y sus posibles complicaciones.
• Embarazo ectópico no complicado: Tratamiento médico, o
laparotomía exploratoria de requerirse.
• Embarazo ectópico complicado: Laparotomía.
• Tratamiento médico: Aplicable en paciente bajo control,
asintomática, con embarazo ectópico íntegro, saco gestacional
menor de 40 mm, sin actividad cardiaca embrionaria y niveles de
sub unidad Beta HCG menor de 5,000 UI/ml con Metrotexate 50
mg por metro cuadrado de superficie corporal vía intramuscular.
• Técnica quirúrgica de laparotomía:
Lo primordial es cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los
órganos reproductivos ante la expectativa de nuevos embarazos.
Asimismo es importante:
- Lavado de la cavidad abdominal con solución salina.
- Dejar, si es necesario, drenajes intraabdominales.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 29


EMERGENCIAS OBSTÉTR
2. Signos de alarma
• Sangrado vaginal.
• Dolor pélvico abdominal.
• Distensión abdominal.
• Palidez marcada.
• Desmayos o pérdida de conocimiento.

3. Criterios de alta
Los mismos de toda cirugía abdominal. Educar a la paciente y su familia
sobre los signos de alarma que se pudieran presentar; así como sobre
los riesgos de un nuevo embarazo.

3. Pronóstico
En general es favorable. Es reservado ante la expectativa de nuevas
gestaciones, y por eso es importante que la mujer conozca los
resultados de la cirugía y que la historia clínica esté adecuadamente
EMBARAZO

documentada.

VIII. COMPLICACIONES:

• Shock hipovolémico.
• Pelviperitonitis.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA

Todos los casos de sospecha de embarazo ectópico se refieren con vía endo-
venosa segura a un establecimiento con FONE.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma de Embarazo ectópico)

30 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
EMBARAZO ECTÓPICO

Mujer con menos de 12 semanas de amenorrea con


Comunid

dolor abdominal y/o sangrado vía vaginal

NO
¿Cuenta con
profesional?

SI
Establecimiento de

¿Sospecha
salud con FON

NO NO
¿Confirma embarazo? de embarazo
ectópico?

SI SI
Atención prenatal
Vía endovenosa segura, posición decúbito dorsal,
abrigo, referir con familiar y/o donante de sangre
Consejería

Evaluar estado general, examen ginecológico


Exámenes auxiliares: HCG, Hb, grupo sanguíneo y factor
Rh Hemograma, perfil de coagulación
Establecimiento de
salud con FON

Ecografía pélvica

NO
¿Embarazo Ectópico roto?

SI

¿Tiene NO NO ¿Shock
Laparoscopio?
hipovolémico?
Establecimiento de
salud con FON

SI
SI

Cirugía Laparotomía Manejo del


Laparoscópi exploratoria shock
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

HEMORRAGIA DE LA
SEGUNDA MITAD
DEL EMBARAZO
I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Placenta previa: O44


Desprendimiento prematuro de placenta: O45
Rotura uterina: O71

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Sangrado vaginal variable que puede estar acompañado o no de
dolor en una mujer con más de 22 semanas de gestación, con o sin
trabajo de parto.

2. Etiología

SEGUNDA MITAD DEL


III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS HEMORRAGIA DE LA

Fuente de ambos cuadros: Guía de atención de emergencias obstétricas. Región Ayacucho. Setiembre 2004. pag 49

31
IV. CUADRO CLÍNICO

• Gestación mayor de 22 semanas.


• Sangrado genital.
• Usualmente presencia de dinámica uterina.
• Compromiso de la vitalidad fetal y materna.

V. DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Fuente: Adaptado de la Guía de atención de emergencias obstétricas. Región Ayacucho. Setiembre 2004. pag 50

VI. EXÁMENES AUXILIARES


SEGUNDA MITAD DEL

• Hemoglobina o hematocrito.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
HEMORRAGIA DE LA

• Perfil de coagulación, en caso de no contar con laboratorio


implementado, realizar tiempo de coagulación, tiempo de sangría,
o realizar Test de Wiener (prueba de retracción del coágulo).
• Pruebas cruzadas.
• RPR o VDRL.
• Prueba de Elisa VIH o prueba rápida.
• Urea, creatinina.
• Ecografía obstétrica.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica

32 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
y Básicas – FONP Y FONB- (Categorías I-1, I-2, I-3, I-4)
• Reconocer los signos de alarma y factores asociados.
• Ante la sospecha diagnóstica, estabilizar y referir inmediatamente.
• No realizar tacto vaginal, ni colocar espéculo.
• En caso de presentar signos compatibles con shock actuar según
lo señalado en la Guía de Práctica Clínica de shock hipovolémico.
• Referencia oportuna con las siguientes medidas:
- Colocación de 2 vías EV seguras de Cloruro de Sodio al 9‰.
con catéter endovenoso N° 18.
- Vía aérea permeable, si tiene oxígeno con catéter nasal a 3
litros por minuto.
- Posición decúbito lateral izquierdo.
- Abrigo adecuado.
- Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional
capacitado.
- Estimar pérdidas sanguíneas.
- El acompañante debe ser un potencial donante de sangre.
• Comunicar al lugar de referencia.
• Colocar sonda Foley con bolsa colectora de preferencia.
• Referir a establecimiento FONE, acompañado por profesional
capacitado en atención de parto y manejo de shock hipovolémico.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)

• Aplicar medidas generales realizadas en establecimientos con

SEGUNDA MITAD DEL


FONP y/o FONB.
• Manejo multidisciplinario e interdisciplinario de especialistas.

HEMORRAGIA DE LA
• Asegurar buen acceso a vía venosa: vía endovenosa
segura, flebotomía o catéter central.
• Realizar examen clínico general y preferencial obstétrico.
• Determinar el estado general de la paciente.
• Monitoreo materno-fetal estricto:
- Presión arterial, pulso, latidos fetales, dinámica uterina y tono
uterino cada 15 minutos.
- Delimitar fondo y altura del útero.
- Colocar paño perineal permanente para cuantificar el sangrado.
- Controlar diuresis horaria.
• Estabilizar en emergencia según gravedad del shock y solicitar
exámenes auxiliares respectivos (ver Guía de Práctica Clínica de shock
hipovolémico (ver página 47).
• Solicitar depósito de sangre.
• De acuerdo a la gravedad, hospitalizar (sala de hospitalización,
cuidados intermedios, UCI) o definir que pase a sala de
operaciones.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 33
EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de
la intervención a realizar y sus posibles complicaciones.

2. Manejo específico
a) Placenta previa
De acuerdo a la magnitud del sangrado:
• Hemorragia severa determinada por pérdida sanguínea que lleva a
cambios hemodinámicos, taquicardia, hipotensión arterial.
o Cualquiera sea la edad gestacional: cesárea.
o Procurar ingresar a sala de operaciones, previa o en forma
simultánea a la transfusión de paquete globular o sangre
completa.
o Si no se logra una hemostasia correcta en el segmento
inferior a pesar de técnicas conservadoras, proceder a
histerectomía.
• Hemorragia leve, sin cambios hemodinámicos:
o Actitud conservadora dependiendo de la madurez pulmonar
fetal, coordinando con la unidad de neonatología:
* Feto inmaduro (edad gestacional mayor de 22 y menor
de 34 semanas):
- Maduración pulmonar: Betametasona 12 mg c/24
horas, una por día por dos días (2 dosis). Si no se
cuenta con Betametasona usar Dexametasona 4 mg
EV c/6 horas por 2 días (8 dosis).
- Culminar el embarazo por la vía más apropiada, si el
sangrado no cede.
* Feto maduro: De acuerdo con las pruebas de madurez
SEGUNDA MITAD DEL

fetal (por ecografía).


- Culminar la gestación por la vía más apropiada
HEMORRAGIA DE LA

(parto vaginal o cesárea) según el caso.


Según la localización de la placenta:
• Placenta previa total: cesárea.
• Placenta previa marginal o Inserción baja: parto vaginal
monitorizado.
• Placenta previa parcial: vía vaginal si el parto es inminente
(dilatación mayor de 8 cm) y el sangrado es escaso. Cesárea si el
sangrado es profuso.

b) Desprendimiento prematuro de placenta


• Terminar el embarazo por cesárea independientemente de la
edad gestacional.
• Inminencia de parto: dilatación mayor a 8 cm Intentar el
parto vaginal con soporte hemodinámico. En caso de óbito
fetal la decisión de la vía del parto se hará individualmente.
• Útero infiltrado (útero de Courvalier) que no se contrae:
reposición de fibrinógeno, puntos de T. Lynch o histerectomía.

34 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
c) Rotura uterina
Inminencia de rotura uterina: Cesárea inmediata.
Rotura uterina:
• Laparotomía exploratoria.
• Proceder según hallazgos, paridad de la paciente y estado
general: Reparación de rotura o histerectomía.
3. Signos de alarma. Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
• Sangrado vaginal profuso.
• Taquicardia materna.
• Hipotensión arterial.
• Taquípnea.
• Útero tetánico.
• Alteración de la frecuencia cardiaca fetal o ausencia de latidos,
palidez marcada, cianosis, alteración del sensorio, frialdad distal.
4. Criterios de alta
Paciente hemodinámicamente estable y sin sangrado pasa a su
domicilio según indicaciones de parto normal o cesárea; pasa a casa de
espera según disponibilidad.
5. Pronóstico
Está en relación con la patología que generó el cuadro clínico. Es
favorable en general y reservado en caso de expectativa de nuevas
gestaciones por posibilidad de rotura uterina.

VIII. COMPLICACIONES

SEGUNDA MITAD DEL


La principal complicación es la del shock hipovolémico, el cual debe ser
tratado según la guía de atención respectiva. Lo importante es poder

HEMORRAGIA DE LA
identificarlo oportunamente.

IX.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Establecimiento con FONP: Identifica y deriva a las gestantes con actores


de riesgo. Asimismo al detectar un caso
que presenta hemorragia vaginal,
canaliza dos vías endovenosas seguras
con ClNa al 9‰ y se refiere de inmediato
al establecimiento con FONE.
Establecimiento con FONB: Identifica y diagnostica la etiología del
caso patológico y refiere con dos vías
endovenosas seguras canalizadas, al
establecimiento con FONE

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 35


EMERGENCIAS OBSTÉTR
Establecimiento con FONE: Realiza exámenes auxiliares para precisar
el diagnóstico, identifica la etiología del
caso y determina la resolución del
mismo, sea quirúrgico o no.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Hemorragia de la segunda mitad del


embarazo)
SEGUNDA MITAD DEL
HEMORRAGIA DE LA

36 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

Gestante mayor de 22 semanas con sangrado


Comunid

vaginal

Orientación/ NO
Consejería Cofirma sangrado
Control en 3
con FON Primarias y FON
Establecimiento de salud

días Casa de SI
Colocar una vía endovenosa con ClNa 9‰ 1000 cc.
Posición decúbito lateral
Vías aéreas libres (Oxígeno)
Monitoreo de funciones vitales, latidos fetales
Monitoreo de sangrado vaginal
Abrigo
Acompañante donante sangre
Comunicar al establecimiento de referencia

Estabilizar a la gestante
Examen físico y
NO
Obstétrico Exámenes NO
Ecografía Útero hipertónico

NO SI Cese de contracciones,
PLACENTA PREVIA
se palpa partes fetales
DP
Reevaluación
, D/C otras SI
Establecimiento de

SI
salud con FON

Hemorragia Rotura uterina


del tercer
NO
Hemorragia
SEVERA Laparotomía Exploratoria
Valorar Edad Presenta
Gestacional SI
Menos de 34
NO Latidos

NO SI Funciones
NO
CESÁREA vitales estables
semanas Dilatación mayor
SI 8 cm

Corticoides: Betametasona SI
Manejo expectante
Término del embarazo
Parto Vaginal
por la vía más adecuada
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

HEMORRAGIA
INTRAPARTO Y POSTPARTO

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10


Hemorragia del tercer periodo
del parto (retención de placenta): O72.0
Otras hemorragias postparto
inmediatas (atonía uterina): O72.1
Hemorragia postparto tardía: O72.2

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Hemorragia postparto: Pérdida sanguínea mayor de 500 cc consecutiva
a la expulsión de la placenta durante las primeras 24 horas después del
parto vía vaginal o más de 1000 cc por cesárea.

También se define por:


a) Sangrado postparto con cambios hemodinámicos que requiere
transfusión de sangre.
b) Diferencia del hematocrito en más del 10%, en comparación al
ingreso.
Hemorragia postparto tardía: Pérdida sanguínea después de las 24 horas
postparto, hasta la culminación del puerperio.

2. Etiología
Hemorragia intraparto:
• Retención de placenta.
Hemorragia postparto:
• Atonía uterina.
• Retención de restos o alumbramiento incompleto.
• Lesión del canal del parto (laceraciones y/o hematomas).
• Inversión uterina.
• Coagulación intravascular diseminada.
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

Hemorragia postparto tardía:


• Retención de restos.
• Sub involución uterina.

37
3. Aspectos epidemiológicos:
Se presenta hasta en el 10% de los partos, es la primera causa de
muerte materna en el Perú.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

38 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
IV. CUADRO CLÍNICO

• Sangrado vaginal abundante.


• Taquicardia.
• Hipotensión arterial.
• Taquípnea.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios diagnósticos
Atonía uterina: Sangrado vaginal abundante, útero aumentado de
tamaño, que no se contrae.
Retención de placenta: Placenta adherida por más de 30 minutos
en alumbramiento espontáneo y por más de 15 minutos si se realizó
alumbramiento dirigido.
Retención de restos placentarios y/o restos de membranas: Sub
involución uterina, placenta se encuentra incompleta (ausencia de
cotiledones o parte de membranas ovulares).
Lesión de canal del parto: Sangrado continúo con útero contraído.
Inversión uterina: Útero no palpable a nivel del abdomen, tumoración
que se palpa en canal vaginal o protruye por fuera del canal vaginal.
Dolor hipogástrico agudo.

2.- Diagnóstico diferencial


Trastornos de la coagulación.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica
• Hemoglobina o hematocrito.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Perfil de coagulación, en caso de no contar con laboratorio
implementado, realizar tiempo de coagulación, tiempo de sangría,
o realizar Test de Wiener (prueba de retracción del coágulo).
• Pruebas cruzadas.
• RPR o VDRL.
• Test de Elisa VIH o prueba rápida.
• Urea, creatinina.
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

2. De imágenes
• Ecografía obstétrica.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 39


EMERGENCIAS OBSTÉTR
VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica


Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

• Reconocer signos de alarma y factores asociados.


• Colocar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 cc con
oxitocina (20 UI o 2 ampollas de 10 UI), a razón de 40 a 60 gotas
por minuto, por catéter endovenoso N° 18. Si el sangrado es
abundante, colocar segunda vía solo con ClNa 9‰ 1000 cc, pasar
500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto.
• Masaje uterino externo y bimanual si se encuentra personal
profesional capacitado.
• Monitoreo estricto de funciones vitales y de los signos de alarma.
• Referir en forma oportuna según normas a todas las pacientes
luego de:
- Extracción digital de coágulos del útero (si se encuentra personal
profesional capacitado).
- Si se evidencia desgarro del canal del parto realizar
taponamiento con gasa (si se encuentra personal profesional
capacitado).
• Comunicar al establecimiento al que se refiere.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


-FONB (Categoría I-4)

• Colocar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 cc con


oxitocina (20 UI o 2 ampollas de 10 UI) a razón de 40 a 60 gotas
por minuto, por catéter endovenoso N° 18. Si el sangrado es
abundante, colocar segunda vía solo con ClNa 9‰ 1000 cc y
pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto.
• Si la paciente continua hemodinámicamente inestable ver Guía de
Practica Clínica de manejo del shock hipovolémico.
• Colocación de sonda vesical con bolsa colectora preferentemente.
• Evaluación clínica de la paciente: examen abdominal y revisión del
canal del parto con valvas para determinar las posibles causas.
• Tratamiento según la causa:

a) Atonía uterina
• Aplicar oxitocina como en el establecimiento con FONP. Si el
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

sangrado es abundante colocar segunda vía sólo con cloruro


de sodio y pasar 500 cc chorro y continuar a 30 gotas por
minuto.

40 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Evacuación vesical.
• Aplicar Ergometrina 1 ampolla (0,2 mg) intramuscular con
presión arterial en valores normales, sin preeclampsia. Se
puede repetir a los 15 minutos.
• Compresión bimanual externa.
• Ante sospecha de retención de restos o membranas, y si se
cuenta con personal profesional capacitado, proceder a la
revisión manual de la cavidad uterina, extraer coágulos y
restos.
• Referencia oportuna realizando masaje uterino bimanual o
realizar taponamiento uterino.
• Referir con monitoreo continuo y con profesional capacitado
en manejo del shock hipovolémico.

b) Retención de placenta
• Evacuación vesical.
• Realizar tacto vaginal y determinar la localización de la placenta
• Si hay signos de desprendimiento, extraer la placenta
realizando elevación del fondo uterino con una mano sobre el
abdomen y tracción sostenida del cordón con la otra (maniobra de
Brandt-Andrews).
• De no estar desprendida la placenta aplicar a través de la
vena umbilical 50 cc de ClNa 9‰ con 20 unidades de
oxitocina.
• Si no hay signos de desprendimiento y no sangra, sospechar
de acretismo placentario y referir inmediatamente a
establecimiento con FONE, instalando doble vía endovenosa.
• Si el personal profesional está capacitado y la paciente presenta
retención placentaria con sangrado vaginal profuso y el sitio
de referencia se encuentra a más de 2 horas, proceder a
extracción manual de placenta según Anexo 6.

c) Laceración del canal del parto


Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el
lugar de sangrado y reparar:
• Desgarros perineales y vaginales de I y II grado: suturar con
catgut crómico 2/0.
• Desgarro cervical: pinzar con pinza de anillos Foerster los
bordes del desgarro y suturar. Referir si no cuenta con
personal capacitado. En lo posible clampar el ángulo
sangrante con pinza Foerster.
• Hematomas: Referir a la paciente si son de tamaño considerable.
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

• En casos de desgarros perineales de tercer y cuarto grado,


o ante la imposibilidad de suturar o identificar el lugar del
sangrado, realizar compresión vaginal continua con gasas y
referir inmediatamente.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 41


EMERGENCIAS OBSTÉTR
d) Retención de restos placentarios (alumbramiento incompleto)
• Revisión de placenta y membranas luego del alumbramiento.
• Ante la sospecha de retención de restos o membranas, y si
cuenta con personal profesional capacitado, proceder a la
revisión manual de cavidad uterina, extraer coágulos y restos.

e) Inversión uterina
• Colocar vía endovenosa con ClNa 9‰ y referir a
establecimiento con FONE.

f) En hemorragia puerperal tardía


• Referir con infusión de oxitocina 20 UI en 1000 cc de ClNa
al 9‰ a 40 gotas por minuto EV.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)

Hemorragia puerperal inmediata


• Manejo multidisciplinario e interdisciplinario de especialistas.
• Proceder inmediatamente, en forma simultánea:
- Canalizar otra vía endovenosa con catéter Nº 18, con ClNa
9‰ 1000 cc, considerar uso de oxitocina (debe tener 2 vías
seguras).
- Si la puérpera continúa hemodinámicamente inestable actuar
según protocolo de shock hipovolémico.
• Evacuar vejiga espontáneamente, de ser necesario colocar sonda
Foley con bolsa colectora.
• Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de
la intervención a realizar y sus posibles complicaciones.
• Revisión manual de la cavidad uterina y revisión del canal del
parto con valvas para determinar las posibles causas.
• Tratamiento según la causa:

a. Atonía uterina
• Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 ml con
oxitocina (20 UI o 2 ampollas de 10 UI), a razón de 40 a 60
gotas por minuto, por catéter endovenoso N° 18. Si el sangrado
es abundante colocar segunda vía sólo con ClNa, pasar 500 cc
a chorro y continuar a 30 gotas por minuto.
• Revisión manual de la cavidad uterina, extraer coágulos y
restos.
• Masaje uterino bimanual.
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

• Aplicar Ergometrina 0.2 mg intramuscular, que se puede


repetir a los 15 minutos.

42 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Si no cede, pasar a sala de operaciones para:
- Infiltración de los cuernos uterinos con oxitocina.
- Puntos de B. Lynch, si la paciente desea conservar la
fertilidad, siempre y cuando se consiga cohibir la
hemorragia.
- Histerectomía total.

b. Retención de placenta: ver ANEXO Nº 6 extracción manual de


placenta.

c. Laceración del canal del parto


• Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el
lugar del sangrado y reparar:
- Desgarros perineales y vaginales: suturar con catgut
crómico 2/0.
- Desgarro cervical: pinzar con pinzas de anillos los bordes
del desgarro y suturar con catgut crómico 2/0.
• Antibióticoterapia Ampicilina 1 gr EV c/ 6 hrs y Gentamicina
160mg/día en desgarro de IV grado.

d. Hematomas
Debridarlos y realizar hemostasia en la sala de operaciones.

e. Rotura uterina
Pasar a sala de operaciones para reparar las laceraciones uterinas
o realizar histerectomía según la extensión de la rotura, su
localización, estado de la paciente y sus expectativas
reproductivas.

f. Retención de restos (alumbramiento incompleto)


• Instalar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ más 20 UI de
oxitocina.
• Si hay evidencias ecográficas de restos endouterinos,
proceder al legrado uterino.

g. Inversión uterina
• Pasar a SOP y administrar anestesia general.
• Si la placenta aún no se desprendió, realizar la reposición del
útero y separarla después.
• Reposición manual del útero empujando el fondo con la punta
de los dedos con la palma hacia arriba.
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

• De no lograr reponer el útero realizar histerectomía total


abdominal.

Hemorragia puerperal tardía


• Retención de restos
- Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9 ‰ más
20 UI de oxitocina.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 43


EMERGENCIAS OBSTÉTR
- Legrado puerperal: Debe realizarse con mucho cuidado pues
el útero puerperal es muy friable y su perforación es fácil.
- Uso de antibióticos.

• Sub involución uterina


- Instalar vía endovenosa segura con cloruro de sodio al 9‰ más
20 UI de oxitocina.
- Legrado puerperal.
Antibioticoterapia :
Ampicilina 2 gr EV c / 6 hrs más Gentamicina 160 mg/día, o
Ampicilina 2 gr EV c/ 6 hrs más Metronidazol 500 mg EV c/12
hrs, ó Clindamicina 600 mg EV c/8 hrs más Gentamicina 160
mg/día.

2. Signos de alarma: Hemorragia intraparto y postparto


• Sangrado vaginal abundante en gestante o puérpera.
• Taquicardia materna.
• Hipotensión arterial.
• Taquípnea.
• Palidez marcada.

3. Criterios de alta: Hemorragia intraparto y postparto


Luego de la solución del factor etiológico la puérpera debe permanecer
bajo observación por lo menos 24 horas para ser dada de alta, luego
del parto vaginal. Durante ese tiempo realizar monitoreo de funciones
vitales, exámenes auxiliares y síntomas (en especial el sangrado).

La puérpera saldrá de alta habiendo recuperado sus funciones


biológicas y la capacidad de realizar sus actividades comunes.

Contemplar la posibilidad de mantenerla bajo observación en la casa de


espera.

4. Pronóstico
Dependerá de la patología subyacente y del tipo de tratamiento
instaurado.

VIII. COMPLICACIONES
• Anemia aguda.
• Shock hipovolémico.
• CID.
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

• Insuficiencia renal.
• Panhipopitutarismo.

44 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Establecimiento con FONP: Identifica y refiere a las gestantes con


factores de riesgo. Asimismo, al detectar
un caso que presenta hemorragia,
canaliza dos vías endovenosas seguras
con ClNa al 9‰ y refiere al nivel FONE.

Establecimiento con FONB: Identifica y diagnóstica la etiología


del caso p ato l óg ic o y ref i ere al
establecimiento con FONE con dos vías
endovenosas seguras, sin pérdida de
tiempo.

Establecimiento con FONE: Realiza exámenes auxiliares para precisar


el diagnóstico, diagnóstica la etiología del
caso y determina la resolución del
mismo, sea quirúrgico o no.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Hemorragia intraparto y postparto)

HEMORRAGIA INTRAPARTO Y

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 45


EMERGENCIAS OBSTÉTR
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y POSTPARTO
4
HEMORRAGIA INTRAPARTO Y POST PARTO

Sangrado vaginal en el alumbramiento o en el post parto


Comuni

NO
Orientaci Confirma sangrado
ón
Establecimiento de

SI
salud con FON

Colocar 2 vías endovenosa, una vía con ClNa 9‰ y otro


CINa 9‰ con 20 UI ocitocina
Compresión bimanual externa
Posición Decúbito dorsal, abrigo
Control de funciones vitales y sangrado vaginal

Evaluación estado general


INVERSIÓN
UTERINA NO Evacuar ¿Se
vejiga
palpa fondo Compresión bimanual uterina,
Evaluación Obstétrica globo del compresión, Oxitocina,
uterino?
Exámenes auxiliares ATONErgometrina
Control funciones vitales
SI y sangrado vaginal IA

NO
¿Útero contraído?
Establecimiento de
salud con FON

RETENCIÓN PLACENTARIA
¿Profesional
SI
¿Expulsó NO
placenta? NO
capacitado en
extracción manual
SI de placenta?
ALUMBRAMIENTO NO ¿Placenta
INCOMPLETO completa? SI
SI
Extracción manual
NO ¿Desgarro
III, IV grado? NO
Sutura desgarro I,II Monitoreo ¿Complicaciones?
SI
SI
Oxitocina Sutura desgarro III
Antibióticos y IV grado
Ecografía: restos
Legrado puerperal
Extracción NO
manual Revision del canal del parto
placenta Compresion bimanual uterina
Monitoreo Clínico Oxitocina
Observación SI Ergometrina
Establecimiento de
salud con FON

Reposición fondo uterino


Extracción de placenta Acretismo
placentario

NO NO ¿Útero
¿Complicaciones? contraído?
Histerectomia SI
SI
Monitoreo clínico
Observación
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

SHOCK HIPOVOLÉMICO
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
OBSTÉTRICO

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10


Shock hipovolémico: O75.1

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Síndrome clínico agudo caracterizado por hipoperfusión tisular que
se produce cuando existe una disminución crítica de la volemia
eficaz (flujo sanguíneo).

2. Etiología
• Hemorrágico: el más frecuente
- Hemorragia interna: Por ejemplo, en embarazo ectópico
roto.
- Hemorragia externa: En caso de aborto, enfermedad
gestacional del trofoblasto, placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta, rotura uterina,
atonía uterina, alumbramiento incompleto, retención
placentaria, desgarros cervicales y/o perineales.

• No hemorrágico
- Pérdidas intestinales: Por vómitos, diarreas, etc.
- Pérdidas extraintestinales: Por uso de diuréticos, por
ejemplo.
- Acumulación en el tercer espacio: En caso de ascitis,
polihidramnios, obstrucción intestinal.

3. Aspectos epidemiológicos
Aproximadamente un caso por cada 100 partos, con una
mortalidad materna de 2% y fetal del 65%. Es la primera causa de
mortalidad materna en el Perú.

47
III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
SHOCK HIPOVOLÉMICO

La anemia y desnutrición de las pacientes, las hace más vulnerables al


sangrado. Así mismo es importante recalcar que existe una
identificación tardía de la complicación por parte de las pacientes.

IV. CUADRO CLÍNICO


• Sangrado vaginal abundante.
• Taquicardia.
• Hipotensión arterial.
• Taquipnea.
• Alteraciones de la conciencia.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios diagnósticos
• Identificación de antecedentes y factores de riesgo según etiología.
• Síntomas y signos:
- Pérdida profusa de sangre vía vaginal y/o pérdida de fluidos
corporales.
- Taquicardia (pulso mayor de 100 por minuto).
- Alteraciones de la conciencia.
- Hipotensión (presión arterial menor de 90/60).
- Oliguria.
• Cuadro clínico según intensidad de la pérdida sanguínea:

• Manifestaciones propias de las hemorragias de la primera y


segunda mitad del embarazo.

2. Diagnóstico diferencial
Otras causas de shock: sépsis, neurogénico.

48 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
VI. EXÁMENES AUXILIARES

SHOCK HIPOVOLÉMICO
1. De patología clínica
• Hemoglobina o hematocrito.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Perfil de coagulación sino cuenta, realizar tiempo coagulación y
tiempo de sangría.
• Pruebas cruzadas.

2. De imágenes
• Ecografía.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica:


Es importante poder
conseguir:
• Presión sistólica > 90 mmHg.
• Volumen urinario > 0.5 ml/Kg/hora.
• Piel con temperatura normal.
• Estado mental normal.
• Control del foco de la hemorragia.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)
• Mantener vía aérea permeable.
• Reposición del volumen circulante:
- Canalizar 2 vías EV seguras con catéter intravenoso Nº 18.
- Infusión de 1 a 2 litros de ClNa 9‰, iniciar con 200cc
a chorro, luego regular a 60 gotas por minuto.
• No administrar líquidos por vía oral.
• Usar expansores plasmáticos si se cuenta con profesional
capacitado.
• Colocar a la paciente en decúbito dorsal abrigada (si es gestante
de la segunda mitad del embarazo, en decúbito lateral izquierdo).
• Colocar sonda Foley y bolsa colectora preferentemente.
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


-FONB (Categoría I-4)
Actuar según establecimiento con FONP, además:
• Asegurar oxigenación adecuada: Oxigenoterapia por máscara de
Venturi 6 a 8 litros por minuto por mascarilla o catéter nasal 3
litros por minuto.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 49


EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Si después de 2000 cc de ClNa 9‰ persisten signos de
SHOCK HIPOVOLÉMICO

hipovolemia, valorar el uso de expansores plasmáticos


(Poligelina, Haemacel o Dextran al 5%), pasar a chorro los
primeros 15 a 20 minutos y luego de 40 a 60 gotas por minuto.
Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.
• Comunicar la referencia a establecimiento con FONE.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)

Actuar según establecimiento con FONB, además:

• Solicitar hematocrito o hemoglobina, Grupo sanguíneo y factor


Rh, perfil de coagulación, pruebas cruzadas, bioquímica (urea y
creatinina), examen de orina, electrolitos y gases en sangre
arterial.
• Manejo interdisciplinario especializado.
• Instalar presión venosa central.
• Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de
la intervención a realizar y sus posibles complicaciones.
• Realizar reto de fluidos según la regla 2 con 5 de la PVC:
- Si la presión venosa central (PVC) es menor de 5 cm H2O
iniciar reto con 5-10 ml/Kg peso de ClNa 9‰.
- Medir PVC a los 10 minutos.
- Si PVC es menor de 2 cm H2O continuar con cargas cada 10
minutos hasta llevar PVC mayor de 5 cm H2O.
- Si PVC aumenta entre 2 y 5 cm H2O esperar 10 minutos y
repetir medición si la PVC no disminuye suspender el reto; si
disminuye actuar según el paso anterior.
- Si PVC aumenta más de 5 cm H2O o se estabilizan
bruscamente los parámetros hemodinámicos, suspender el
reto.
• Continuar con oxigenación, mantener si saturación de O 2 < 90% y
PaO2 < 60 mmHg.
• Trasfusión de sangre fresca total si Hb es menor a 7 g%, o la anemia
es sintomática (taquicardia, hipotensión, alteración del estado de
conciencia), independientemente del valor de la Hb. Tomar en cuenta
los niveles de hemoglobina según altitud. (Ver ANEXO Nº 1)
• Identificar y corregir la causa básica de la disminución del flujo
sanguíneo. Considerar necesidad quirúrgica.
• Hospitalizar en unidad de cuidados intensivos.

2. Signos de alarma
La pérdida de conocimiento, alteración significativa de las funciones
vitales y la hemorragia profusa.

50 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
3. Criterios de alta

SHOCK HIPOVOLÉMICO
Una vez resuelto el factor etiológico, con evidencias de la recuperación
de funciones vitales normales, funciones biológicas y reinicio de
actividades comunes.

4. Pronóstico
Es reservado porque la mortalidad materna por esta causa es muy
elevada, en especial en establecimientos alejados de centros de
referencia con capacidad resolutiva.

VIII. COMPLICACIONES

• Anemia aguda.
• Coagulación intravascular diseminada (CID).
• Insuficiencia renal.
• Panhipopituitarismo.

IX.CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

En todos los casos la presunción de un cuadro de este tipo amerita un


manejo rápido y en centros de referencia, con implementación y personal
capacitado para brindar la atención especializada y de urgencia.

Establecimiento con FONP: Identifica los casos y los refiere


inmediatamente
con dos vías endovenosas seguras con
ClNa al 9‰ ó al establecimiento con
FONE.

Establecimiento con FONB: Confirma el diagnóstico, evalúa la


aplicación de espansores plasmáticos o
sangre completa, identifica la etiología
del shock y refiere sin pérdida de tiempo
con dos v ías seg uras c an al i za d a s
al establecimiento con FONE.

Establecimiento con FONE: Realiza exámenes auxiliares para precisar


el diagnóstico, diagnostica la etiología del
caso y determina la resolución del
mismo, sea quirúrgico o no. Realiza
acciones de reposición de volemia para
estabilizar a la paciente para su
resolución definitiva en las mejores
condiciones.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma de Shock hemorrágico)

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTR


SHOCK HIPOVOLÉMICO OBSTÉTRICO
5
SHOCK HEMORRÁGICO
Comunid

Mujer con sangrado vaginal, palidez


marcada, mareo, desmayos
con FON Primarias y FON
Establecimiento de salud

Hipotensión,
taquicardia,
Cuidados generales, decúbito dorsal, abrigo
taquípnea
Medidas de apoyo para disminución de sangrado
Colocar dos vías endovenosas seguras para fluido terapia
Comunicar y referir con profesional
Acompañar con familiar, probable donante de sangre

Evaluación general
Exámenes auxiliares
¿Causa básica NO
Fluidoterapia intensiva
quirúrgica?

SI
Establecimiento de

Unidad de Cuidados
salud con FON

Intensivos
NO o similares
Revisión del canal del ¿Evaluación clínica
parto Laparotomía desfavorable?

SI

Reevaluar caso
Manejo interdisciplinario en UCI
Referir a Nivel III - 2 (FON
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS
EN EL EMBARAZO

I. NOMBRES Y CÓDIGO CIE 10

Preeclampsia: O14.9

HIPERTENSIVOS EN
Eclampsia: O15.9
Hipertensión transitoria de la gestación: O13
Hipertensión crónica: O16

TRASTORNOS
Hipertensión crónica más preeclampsia sobre agregada: O11

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Hipertensión inducida por la gestación
Aparición de hipertensión arterial más proteinuria, después de las 20
semanas de gestación.

A. Preeclampsia leve: Presencia de:


• Presión arterial mayor o igual que 140/90 mmHg.
• Proteinuria cualitativa desde trazas a 1 + (Test de ácido
sulfosalicílico).

B. Preeclampsia severa:
La presencia de preeclampsia y una o más de las siguientes características:
• Cefalea, escotomas, reflejos aumentados.
• Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg.
• Proteinuria cualitativa de 2 a 3 + (test de ácido sulfosalicílico).
• Compromiso de órganos que se manifiestan por oliguria, elevación
de creatinina sérica, edema pulmonar. disfunción hepática,
trastorno de la coagulación, ascitis.

C. Eclampsia:
Crisis de convulsiones generalizadas que sobreviene bruscamente a un
estado de preeclampsia.

53
D. Síndrome HELLP:
Complicación de la preeclampsia caracterizada por:
• Anemia hemolítica microangiopática, definida por alteraciones en
el frotis sanguíneo (esquistocitos) o hiperbilirrubinemia mayor de
1.2 gr/dl a predominio indirecto.
• Aumento TGO mayor de 70 UI, o LDH mayor de 600 UI.
• Plaquetopenia: Plaquetas menores de 100,000 por ml.

2. Etiología
La etiología de la hipertensión inducida por el embarazo es desconocida.

3. Fisiopatología
Múltiples teorías, actualmente es desconocida. El sustrato es la
HIPERTENSIVOS EN

vasoconstricción generalizada.

4. Aspectos epidemiológicos
TRASTORNOS

Es la segunda causa de muerte materna en el Perú. Origina hasta el 10%


de muertes perinatales y el 15% de cesáreas.

III. FACTORES ASOCIADOS


• Antecedentes de hipertensión en madres o abuelas.
• Antecedente de hipertensión en embarazo anterior.
• Edad menor de 20 y mayor de 35.
• Raza negra.
• Primera gestación.
• Periodo intergenésico largo.
• Embarazo múltiple actual.
• Obesidad.
• Hipertensión crónica.
• Diabetes mellitus.
• Pobreza extrema en caso de eclampsia.

IV. CUADRO CLÍNICO

· Hipertensión inducida por la gestación


Aparición de hipertensión después de las 20 semanas de gestación más
proteinuria.

Preeclampsia leve: Presencia de:


• Presión arterial mayor o igual que140/90 mmHg o incremento de
la presión sistólica en 30 mmHg o más, e incremento de la presión
diastólica en 15 mmHg o más sobre la basal.
• Proteinuria de 0.3 a 5 g/litro en orina de 24 horas, o proteinuria
cualitativa de trazas a 1 (+) (test de ácido sulfosalicílico).

54 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Preeclampsia severa: Presencia de:
• Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg o incremento de la
presión sistólica en 60 mmHg o más, y/o incremento de la Presión
diastólica en 30 mmHg o más ( en relación a la basal).
• Proteinuria igual o mayor de 5 gr/lit. en orina de 24 horas, o
proteinuria cualitativa de 2 a 3 + (Test de ácido sulfosalicílico).
• Presencia de escotomas centellantes, acúfenos, hiperreflexia, dolor
en hipocondrio derecho, epigastralgia.
• Oliguria: Menor de 500 ml/24 h (creatinina mayor de 0,8 mg/dl).
• Edema pulmonar.
• Disfunción hepática
• Trastorno de la coagulación.
• Elevación de creatinina sérica

HIPERTENSIVOS EN
• Oligohidramnios, Retardo de crecimiento intrauterino.
• Ascitis.

TRASTORNOS
Eclampsia: complicación aguda de la preeclampsia en la que se
presentan convulsiones generalizadas.

· Hipertensión transitoria de la gestación:


Se diagnostica en forma retrospectiva y sus criterios son: hipertensión leve
(no mayor de 140/90 mmHg), sin proteinuria, que aparece en el tercer
trimestre de la gestación y desaparece después de la gestación (hasta
10 días postparto).

· Hipertensión crónica
o Hipertensión (140/90 mmHg o más) que precede al embarazo.
o Hipertensión (140/90 mmHg o más) detectada antes de las 20
semanas de gestación.
o Hipertensión persistente mucho después del embarazo, hasta 12
semanas postparto.

· Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida:


Su diagnóstico exige la documentación de la hipertensión subyacente
crónica, a la que se agrega proteinuria después de las 20 semanas de
gestación.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios diagnósticos
Presencia de hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas de
gestación.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 55


EMERGENCIAS OBSTÉTR
2. Diagnóstico diferencial
• Hígado graso agudo del embarazo.
• Púrpura trombocitopénica.
• Síndrome antifosfolipídico.
• Síndrome urémico hemolítico.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica: Solicitar desde la evaluación inicial:


• Hemograma (hemoglobina o hematocrito).
• Grupo sanguíneo y Factor Rh.
• Proteinuria cualitativa con ácido sulfosalicílico.
• Examen de orina completo.
HIPERTENSIVOS EN

• Perfil de coagulación: Tiempo de Protrombina, TTP activada,


fibrinógeno y plaquetas.
• Función hepática: TGO, TGP, LDH, bilirrubinas totales y
TRASTORNOS

fraccionadas.
• Glucosa, urea y creatinina.
• Proteínas totales y fraccionadas.
• Proteínas en orina de 24 horas.

2. De imágenes: Pruebas de bienestar fetal:


• Ecografía obstétrica.
• Perfil biofísico.
• Flujometría Doppler.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica


Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
– FONP (Categoría I-1)

• Evaluar la presión arterial. Si se encuentra elevada coordinar con


el establecimiento con FONB y referir con vía endovenosa segura
de ClNa 9‰ a establecimiento con FONE.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-2, I-3)

• Evaluar la presión arterial, si se encuentra elevada iniciar tratamiento,


comunicar y referir.

56 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• En caso de preeclampsia severa o eclampsia:
- Colocar vía endovenosa segura y diluir 10 gr de sulfato de
magnesio (5 ampollas al 20%) en 1 litro de ClNa 9‰, pasar
400 cc a chorro y mantener a 30 gotas/min hasta llegar a
FONE.
- Colocar sonda Foley y monitorizar diuresis horaria.
- Labetalol 200 mg vía oral c/ 8 horas de primera elección, sino
usar Metildopa 1gr vía oral c/12 horas.
- Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30 mmHg en
relación con presión arterial inicial o presión arterial es mayor
de 160/110 mmHg, administrar Nifedipino 10 mg vía oral
como primera dosis y luego 10 mg cada 4 horas hasta
mantener la presión diastólica en 90 a 100 mmHg.

HIPERTENSIVOS EN
- Coordinar con establecimiento con FONB y referir a la
paciente a establecimiento con FONE.

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas

TRASTORNOS
- FONB: (Categoría I-4)

Evaluar presión arterial.

Preeclampsia leve:
a. Control materno:
• Determinación de presión arterial, peso, proteinuria y diuresis.
• Exámenes de laboratorio:
- Perfil renal: Urea y creatinina,
- Perfil de Coagulación: Fibrinógeno, plaquetas, tiempo de
protombina, tiempo parcial de tromboplastina activada;
si no cuenta realizar tiempo de coagulación y tiempo de
sangría.
- Perfil hepático: TGO, TGP, billirrubinas totales y
fraccionadas y LDH.
b. Control fetal:
• Autocontrol materno de movimientos fetales diario.
• Test no estresante cada 48 horas.
• Ecografía con perfil biofísico semanal.

c. Considerar hospitalización:
• Si no se puede controlar adecuadamente en su domicilio.
• Si vive lejos, considerar la casa de espera.

d. Control en hospitalización:
• Control de funciones vitales y obstétricas cada 4 horas en
hoja aparte.
• Peso y proteinuria cualitativa en forma diaria.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 57


EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Autocontrol de movimientos fetales.
• Test no estresante cada 48 horas.
• Ecografía más perfil biofísico semanal.

e. Sí se diagnostica preeclampsia severa:


• Iniciar tratamiento, comunicar y referir a FONE.

Preeclampsia severa:
Iniciar tratamiento, comunicar y referir a establecimientos con FONE
• Colocar dos vías endovenosas seguras:
- Una con ClNa 9‰ a 40 gotas por minuto.
- Otra vía con 10 gr de sulfato de magnesio (5 ampollas al
20%) diluidos en 1 litro de ClNa 9‰, pasar 400 cc. a chorro
HIPERTENSIVOS EN

y luego mantener a 30 gotas/minutos.


• El uso del sulfato de magnesio obliga a monitorizar estrictamente
la frecuencia respiratoria, los reflejos osteotendinosos y la diuresis
TRASTORNOS

materna. En caso de sobredosis por sulfato de magnesio (oliguria,


hiporreflexia, paro respiratorio) administrar gluconato de calcio al
10% EV diluido en 20cc.
• Administrar Labetalol 200 mg vía oral c/8 hrs de primera elección,
sino 1 gr de Metildopa c/12 hrs vía oral.
• Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30 mmHg en
relación con la presión arterial inicial, o la presión arterial es mayor
de 160/110 mmHg, administrar Nifedipino 10 mg vía oral, se
puede repetir a los 30 minutos.
• Colocar sonda Foley N° 14, con bolsa colectora y controlar
volumen de diuresis.
• Administrar oxígeno con cánula binasal a 3 litros/min.
• Control de funciones vitales maternas.
• Control de funciones obstétricas: latidos fetales, dinámica uterina.

Eclampsia:
• Realizar lo indicado para preeclampsia severa. Además:
- Asegurar permeabilidad de la vía aérea (tubo de Mayo).
- Vía endovenosa segura.
- Comunicar y referir a establecimiento con FONE.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)
Preeclampsia leve:
• Continuar con el manejo iniciado en el establecimiento con FONB.
• Tomar nuevos exámenes auxiliares.
• Evaluar edad gestacional y condiciones maternas para terminar el
embarazo por la mejor vía.

58 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Preeclampsia severa:
• Continuar con el manejo iniciado en del establecimiento FONB.
• Administrar Labetalol 50 mg endovenoso en 10 min seguido de 1-
2 mg por Kg de peso por hora vía endovenosa de primera elección,
sino 1 gr de Metildopa c/12 hrs vía oral.
• Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30 mmHg con
relación a presión arterial inicial o presión arterial mayor de
160/100 mmHg administrar Nifedipino 10 mg vía oral. Repetir a
los 30 min si la presión no baja, repetir hasta un máximo de 50mg
en 24 horas, tratando de mantener la presión diastólica entre 90 a
100 mmHg.
• Colocar sonda Foley N° 14, con bolsa colectora y controlar
volumen de diuresis

HIPERTENSIVOS EN
• Administrar oxígeno con cánula binasal a 3 litros por minuto.
• Control de funciones vitales.
• Control de funciones obstétricas: latidos fetales, dinámica uterina.
• Considerar culminar la gestación cuando la edad gestacional

TRASTORNOS
es mayor de 37 semanas. De 34 a 37 semanas se culminará la
gestación según estado materno.
• Si hay evidencia de daño de un órgano blanco, se debe proceder a
la atención del parto por cesárea.
• Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de
la intervención y sus posibles complicaciones.

Eclampsia:
Las siguientes medidas se deben adoptar tan pronto se produzca la crisis
convulsiva, todo en forma simultanea:

a) Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


b) Realizar consentimiento informado a los familiares de las
intervenciones a realizar y sus posibles complicaciones.
c) Paciente en decúbito lateral izquierdo.
d) Asegurar permeabilidad de la vía aérea (tubo de Mayo, intubación
orofaríngea, traqueotomía).
e) Control de la ventilación – oxigenación (equilibrio ácido-básico,
pulsometría continua), oxígeno en concentración suficiente para
controlar la hipoxemia.
f) Asegurar la permeabilidad de vía endovenosa.
g) Monitorización hemodinámica estricta:
• Diuresis horaria estricta.
• Control de PVC.
h) Valoración de las posibles alteraciones funcionales:
• Función hepática: TGO, TGP.
• Función renal: Creatinina, ácido úrico, sedimento de orina.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 59


EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Perfil de coagulación: Recuento de plaquetas, Tiempo de
protombina y tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno.
• Descartar siempre la presencia de Síndrome de HELLP.
i) Medidas medicamentosas:
• Tratamiento de las convulsiones:
Sulfato de Magnesio 10 mg diluido en 1,000 cc de ClNa 9‰,
vía endovenoso a 400 cc a chorro y luego a 30 gotas/min.
• Tratamiento antihipertensivo:
- Administrar Labetalol 50 mg endovenoso en 10 min
seguido de 1-2 mg por Kg de peso por hora, vía
endovenosa de primera elección, sino 1 gr de Metildopa
c/12 horas vía oral.
- Si la presión sistólica y/o diastólica se eleva en 30
HIPERTENSIVOS EN

mmHg, en relación a presión arterial inicial o presión


arterial mayor de 160/110 mmHg, administrar Nifedipino
10 mg vía oral. Repetir a los 30 min si la presión no baja,
repetir hasta un máximo de 50 mg en 24 horas.
TRASTORNOS

j) Controlada las convulsiones, valorar las condiciones maternas y


fetales para culminar la gestación.
k) Estabilización de la paciente:
a. Fluidoterapia.
b. Corrección de oliguria.
c. Control de factores de la coagulación.
d. Presión venosa central.
e. Oxigenoterapia.
l) La vía de culminación electiva del embarazo es la vaginal, si las
condiciones lo permiten.

2. Signos de alarma
• Cefalea.
• Mareos.
• Tinnitus.
• Escotomas.
• Acúfenos.
• Epigastralgia.

3. Criterios del alta


• Presión arterial estabilizada con diastólica menor de 100 mmHg.
• Ausencia de signos de alarma.
• Exámenes de laboratorio dentro de lo normal.
• Posibilidad de seguimiento continuo, casa de espera.

4. Pronóstico
• Depende del grado de hipertensión, existencia de daño de órgano
blanco y condiciones de hipoxia fetal.

60 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
VIII. COMPLICACIONES

• Eclampsia.
• Síndrome HELLP.
• Rotura o hematoma hepático.
• Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo.
• Insuficiencia renal.
• DPP.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Desprendimiento de retina.
• Accidente cerebrovascular.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

HIPERTENSIVOS EN
• Toda gestante con criterios de hipertensión arterial debe ser referida
a un establecimiento con FONB -FONE.

TRASTORNOS
• Toda paciente con preeclampsia severa debe ser referida
inmediatamente a un establecimiento con FONE.
• Comunicar oportunamente toda referencia al establecimiento con
FONB y FONE.
• Toda referencia debe contar con su respectiva contrarreferencia.

Condiciones de referencia

• Dos vías endovenosas seguras:


1) ClNa 9‰, a 40 gotas por minuto.
2) ClNa 9‰, con 5 ampollas de sulfato de magnesio al 20%,
pasar 400 cc en 15 min a chorro, y 100 cc en una hora, 30
gotas/minuto.
• Administrar hipotensores en preeclampsia severa o eclampsia: 1 gr
de metildopa vía oral cada 12 horas, sino disminuye Nifedipino
10mg vía oral.
• Colocar sonda Foley N° 14, con bolsa colectora y controlar
volumen de diuresis.
• Administrar oxígeno con cánula binasal a 3 litros/minuto.
• Control de funciones vitales maternas.
• Control de funciones obstétricas: latidos fetales, dinámica uterina.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma de Enfermedad hipertensiva del


embarazo)

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 61


EMERGENCIAS OBSTÉTR
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
6
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO

Gestante con signos y síntomas de presión alta:


Cumunid

cefalea, zumbido de oídos, edemas, visión borrosa

Verificar hipertensión arterial y signos de alarma


¿Personal
Colocar vía EV segura
con CINa 9‰
NO
profesional?
Establecimiento de
salud con FON

SI
Preeclampsia leve
NO
¿PA >160/110
signos de alarma?

SI
Colocar por vía endovenosa 10 gr Sulfato de Magnesio al 20% (5 amp) en 1000cc
ClNa 9‰ pasar 400 ml a chorro y luego a 30 gotas por minuto
Labetalol ó Metildopa 1 gr VO
Si PA no disminuye es mayor o igual a 160/110 dar Nifedipino 10 mg VO
Sonda Foley, monitoreo de diuresis
Monitoreo de funciones vitales, latidos fetales
Referir con profesionales de salud

Evaluación Materna:
Hospitalizar o alojar en casa de
Control presión arterial, peso, proteinuria y diuresis
espera Control presión arterial, peso,
Establecimiento de
salud con FON

¿Presión Arterial
Exámenes de laboratorio:
NO
Proteinuria, diuresis diaria Perfil renal, perfil deSignos
>160/110 coagulación, perfily/o
de alarma hepático
Autocontrol de Movimiento Fetal Control fetal: Latidos fetales, movimientos fetales
Pruebas alteradas?
Pruebas bienestar fetal diario Pruebas de bienestar fetal:
Test no Estresante cada 48 hrs
Ecografía con perfil biofísicoSI
NO Gestación Referir a establecimiento con FONE
a término Colocar por vía endovenosa 10 gr Sulfato de Magnesio al 20% (5 amp) en
1000 cc CINa 9‰ pasar 400 ml a chorro y luego a 30 gotas por minuto,
SI Metildopa 1gr VO c/12 hrs, si Presión arterial mayor o igual a 160/110 dar
Nifedipino 10 mg vía oral
Oxigenoterapia
Inducción Trabajo de parto Control frecuencia respiratoria, diuresis, reflejos
Control de latidos fetales

Estabilizar gestante, exámenes auxiliares, pruebas cruzadas


Establecimiento de

NO
salud con FON

¿Convulsiones, NO
¿Feto: madurez Maduración pulmonar
daño órgano Betametasona ó
blanco? pulmonar? Dexametasona, a las
SI 48 hrs terminar
SI
Cesárea Terminar gestación por la mejor
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

SEPSIS
EN OBSTETRICIA

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Sepsis: 5.3
Shock séptico: O85.5

II. DEFINICIÓN

1. Definición
• Sepsis: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica asociado a foco
infeccioso conocido o sospechado.
• Sepsis severa: Insuficiencia circulatoria sistemática con manifestaciones
de hipo perfusión en órganos vitales: acidosis láctica, oliguria,
alteración de conciencia.
• Shock séptico: estado de choque asociado a una sepsis. Con fines
prácticos presión arterial sistólica menor de 90 mmHg en una
paciente séptica a pesar de la administración a goteo rápido de
2,000 ml de solución salina o de 1,000 ml de coloide.

2. Etiología
• Infección bacteriana es la causa más frecuente.

SEPSIS EN
• Los bacilos Gram negativos son los principales causantes de este
síndrome. En los últimos años se ha incrementado la infección por
Gram positivo.

3. Fisiopatología
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica.

4. Aspectos epidemiológicos:
La mortalidad materna relacionada a sepsis es menor al 3% y en los
casos de shock séptico llega al 28%.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


• Manipulación de la vía genitourinaria para procedimientos
terapéuticos o maniobras abortivas.

63
• Endometritis puerperal.
• Pielonefritis.
• Corioamnionitis.
• Cesárea en condiciones de riesgo.
• Parto no institucional.
• RPM prolongado.
• Extracción manual de placenta.
• Anemia y estado nutricional deficitario.

IV. CUADRO CLÍNICO

• Criterios de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS):


- Temperatura: Mayor de 38 o menor de 36º C.
- Taquicardia materna: FC mayor de 90 x min.
- Taquípnea: FR mayor de 20 x min.
- Fórmula leucocitaria: mayor de 12,000 o menor de 4,000 ó
desviación izquierda (abastonados mayor de 10%).

• En shock séptico:
- Pulso rápido y débil.
- Presión arterial baja: sistólica menor de 90 mmHg.
- Palidez.
- Sudoración o piel fría y húmeda.
- Ansiedad, confusión o inconciencia.
- Oliguria (orina menor de 0,5 ml x kg de peso x hora).

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico
• Historia Clínica: Anamnesis, factores asociados.
SEPSIS EN

• Examen físico: Signos y síntomas.


• Hallazgos de laboratorio y exámenes auxiliares.

2. Diagnóstico diferencial
• Aborto séptico.
• Endometritis puerperal.
• Peritonitis.
• Infecciones anexiales.
• Flemón en parametrios.
• Absceso pélvico.
• Tromboflebitis pélvica séptica.
• Fasceitis necrotizante.
• Pielonefritis.

64 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica
• Hemograma.
• Perfil de coagulación: TP, TPTa, fibrinógeno, plaquetas.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Glucosa, urea, creatinina.
• TGO, TGP, bilirrubina total y fraccionadas.
• Proteínas totales y fraccionadas.
• Hemocultivo (2 muestras de inicio).
• Cultivo de secreción cervical o endouterina.
• Urocultivo.
• Examen de orina.

2. De imágenes
Ecografía abdómino-pélvica.

3. Pruebas especiales:
Dosaje gases arteriales.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica


Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

• Detección de signos de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica


(SIRS) y factores asociados.
• Colocar vía endovenosa segura.

SEPSIS EN
• Iniciar tratamiento antibiótico si cuenta con personal capacitado:
Ampicilina 1 gr EV, Gentamicina 80 mg EV, si la paciente no
manifiesta alergia medicamentosa.
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.
• Comunicar a establecimiento con FONE de la referencia.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)

Lo mismo que en el establecimiento con FONP más:


• Evaluar signos clínicos y resultado de análisis de laboratorio.
• Continuar tratamiento antibiótico:
- Ampicilina 1 gr EV cada 6 horas, más
- Gentamicina 5 mg/kg peso corporal. EV cada 24 horas.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 65


EMERGENCIAS OBSTÉTR
Otra alternativa de antibióticos:
- Clindamicina 600 mg EV diluida cada 8 hrs más.
- Gentamicina 5 mg/kg peso corporal EV/24 horas.
• Colocar sonda Foley Nº 14 con bolsa colectora.
• Monitorear diuresis.
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE con
oxígenoterapia a través de cánula nasal a 3 litros por minuto.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)
• Hospitalización.
• Lo mismo que en el establecimiento con FONB más:
- Evaluar signos clínicos, resultado de análisis de laboratorio y
exámenes auxiliares.
• Continuar con tratamiento antibiótico iniciado en establecimiento
con FONB.
Otra alternativa de antibióticos si se cuenta con los recursos:
- Ceftriaxona 2 gr EV cada 24 horas.
- Amikacina 1gr EV cada 24 horas.
- Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas.
• Fluido Terapia: Administra 2,000cc de cloruro de sodio 9‰ a
goteo rápido, seguido de 500 ml de coloide. Repetir si:
- Frecuencia cardiaca > 120 por minuto.
- Diuresis menor 0,5 ml x kg de peso x hora.
- Saturación de oxígeno > de 95%.
- Soporte con inótropos: Sólo si PVC > 10 cm y FC menor 120,
no sed, no frialdad de manos.
• Tratamiento médico quirúrgico de acuerdo con el caso.

2. Signos de alarma:
SEPSIS EN

• Fiebre o hipotermia.
• Hipotensión arterial.
• Taquicardia.
• Oliguria.

3. Criterios de alta:
Paciente afebril, con funciones vitales estables sin evidencias de
infección.

4. Pronóstico:
De acuerdo al germen y compromiso sistémico.

66 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
VIII. COMPLICACIONES

• Shock séptico.
• Falla multiorgánica.
• Coagulación Intravascular Diseminada.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias (FONP)


Referir todos los casos a establecimiento con FONB para evaluación. Referir
con vía EV segura, si cuenta con profesional iniciar antibióticos.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB)


Referir todos los casos con hipotensión o hipotermia en forma inmediata a
establecimientos con FONE, con vía EV segura y antibióticos combinados.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (FONE)


Referir los casos que requieran hemodiálisis, ventilación mecánica o manejo
interdisciplinario en UCI, a establecimientos con FONI.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Sepsis y shock séptico)

SEPSIS EN

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 67


EMERGENCIAS OBSTÉTR
SEPSIS EN OBSTETRICIA
6
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO

Gestante o puérpera con fiebre y


Comunid

malestar general

NO
Establecimiento de

¿Hipotensión arterial,
salud con FON

hipotermia?

SI

Vía endovenosa segura con CINa 9‰


Iniciar antibióticos Ampicilina 1 gr EV más
Gentamicina 80 mg EV
Antipirético: fiebre mayor 38.5 ºC
Comunicar y referir

Evaluación gineco obstétrica


Exámenes auxiliares, ecografía

NO Buscar otros focos infecciosos


Orina patológica,
Establecimiento de
salud con FON

Urocultivo (+) Ver flujograma de Corioamnioitis o


de Endometritis
SI

Ver flujograma de
pielonefritis

Reevaluar
Manejo del Shock
Tratamiento antibiótico
combinado Ceftriaxone,
NO ¿Hemograma Clindamicina, Amikacina
con desviación izquierda, Exámenes auxiliares
trastorno
NO coagulación?
Monitoreo clínico
Manejo SI
interdisciplinario
Foco infeccioso
quirúrgico

SI
Establecimiento de
salud con FON

NO
Laparatomia
¿Mejoría?
Exploratoria
SI
Deriva a
Seguimiento establecimien
por consulta to FONI
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

ABORTO SÉPTICO

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Aborto séptico: O0.8

II. DEFINICIÓN

1. Definición:
Aborto séptico: Complicación infecciosa grave del aborto, que puede
evolucionar a un cuadro de sepsis, shock séptico, y síndrome de disfunción
orgánica múltiple.

2. Etiología:
Infección ascendente producida por gérmenes gram negativos y
anaerobios. Se produce como consecuencia de aborto espontáneo
complicado, aborto frustro complicado y/o maniobras abortivas.

3. Aspectos epidemiológicos:
El 5% de las muertes maternas durante el 2005 tuvieron como causa
básica el aborto, de los cuales la mayoría fueron por aborto séptico.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Edad materna: menor de 15 años o mayores de 35 años.


• Multiparidad.
• Antecedentes de abortos previos.
• Embarazo no deseado.
• Enfermedades crónicas (infecciosas, endocrinas).
• Malas condiciones socio-económicas (desnutrición).
• Falta de atención prenatal.
• Violencia familiar.

IV. CUADRO CLÍNICO

Aborto incompleto, frustro, etc. presenta fiebre de 38ºC y/o sangrado con
ABORTO

mal olor; y se hayan descartado otras causas.

69
Estadios clínicos:
• Endometritis: Limitado al útero.
- Síndrome febril.
- Flujo vaginal maloliente.
- Taquisfigmia.
• Anexitis: Compromete útero y anexos.
A los signos anteriores se agrega:
- Dolor pélvico y/o abdominal.
- Dolor a la movilización de cuello uterino.
• Pelvi peritonitis: Compromete órganos pélvicos.
- Signos peritoneales.
- Taquípnea o polipnea.
• Shock séptico.
- Hipotensión arterial.
- Oliguria o anuria.
* Hipotermia.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico:
• Historia clínica: Anamnesis, factores asociados.
• Examen físico: Signos y síntomas.
• Hallazgos de laboratorio y exámenes auxiliares.

2. Diagnóstico diferencial:
• Sepsis.
• Pielonefritis.
• Enfermedad Inflamatoria pélvica complicada.
• Vulvovaginitis complicada.
• Patología cérvico-vaginal (cáncer, pólipos, cervicitis, etc).

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica
• Hemograma, grupo sanguíneo y factor Rh.
• Lámina periférica (hemólisis).
• Perfil de coagulación: Recuento de plaquetas, fibrinógeno, Tiempo
de protombina y tiempo parcial de tromboplastina.
• Prueba de confirmación del embarazo. (orina, sangre).
• Urea, creatinina.
• Pruebas hepáticas.
• Prueba de vaginosis – Secreción vagina.
• Examen de orina.
• Hemocultivo, urocultivo.
ABORTO

• Cultivo de restos abortivos o de secreción purulenta de cuello uterino.

70 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
2. De imágenes:
Ecografía abdominal y pélvica.

3. Pruebas especiales:
• Gases arteriales.
• Cultivo de anaerobios.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

• Detección de signos de aborto séptico y factores asociados.


• Colocar vía EV segura con ClNa 9‰.
• Iniciar tratamiento antibiótico si cuenta con personal de salud
capacitado: Ampicilina 1gr EV cada 6 horas y Gentamicina 5mg
por kg/peso EV cada 24 horas. Otra alternativa Clindamicina
600mg EV y Gentamicina 5mg por kg/peso EV cada 24 horas.
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.
• Comunicar de la referencia.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)

Lo mismo que establecimiento con FONP más:


• Evaluar signos clínicos y resultado de análisis de laboratorio.
• Iniciar tratamiento antibiótico: Ampicilina 1gr EV cada 6 horas y
Gentamicina 5 mg por kg/peso EV en 24 horas. Otra alternativa
Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas y Gentamicina 5 mg por kg/
peso EV cada 24 horas.
• Fluido terapia: pasar 1,000 cc. de ClNa 9‰ a goteo rápido y
mantener a 60 gotas por minuto.
• Administrar oxigenoterapia con cánula nasal 3 litros por minuto.
• Colocar Sonda Foley Nº 14 con bolsa colectora.
• Monitorear diuresis.
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales:


FONE (Categorías II-1, II-2) y Establecimientos con Funciones
Obstétricas y Neonatales Intensivas - FONI
ABORTO

• Manejo interdisciplinario.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 71


EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad
de Vigilancia Intensiva o Unidad de Cuidados Intermedios según el
estadío clínico.
- Monitoreo de signos vitales, diuresis horaria.
- Fluido terapia: pasar 1000 cc de ClNa 9‰ EV, goteo rápido y
mantener a 60 gotas por minuto.
- Oxigenoterapia.
• Solicitar exámenes auxiliares.
• Administrar líquidos intravenosos para lograr diuresis mínima
0,5cc/ Kg peso por hora.
• Administrar sangre si hemoglobina es menor de 7 gr % ó presenta
anemia sintomática.
• Tratamiento antibiótico:
Esquemas alternativos:
a. Ampicilina 1 gr EV c/6 horas, más:
Gentamicina 5 mg por Kg/peso EV en 24 horas.

b. Clindamicina 600 mg EV c/8 horas, más:


Amikacina 500 mg EV c/12 horas más
Ceftriaxiona 2 gr EV c/ 24 horas.

c. Ciprofloxacina 2 gr EV c/12 horas más:


Amikacina 500 mg EV c/12 horas más
Ceftriaxona 2 gr EV c/24 horas.

• Estabilizada la paciente y con tratamiento antibiótico iniciado se


procederá al tratamiento quirúrgico:
a) Legrado uterino: Si el cuadro esta limitado al útero y existían
restos en cavidad (Estadio I).
b) Si a las 6 horas del legrado uterino no se evidencian signos de
mejoría pasar a histerectomía.
c) Histerectomía abdominal total más salpingooforectomía unilateral
o bilateral según estado de los ovarios o expectativas
reproductivas de la paciente si:
- El cuadro alcanzó los anexos (Estadío II).
- Existe absceso pélvico (Estadío III).
- No existe respuesta al tratamiento conservador de
la infección uterina.

2. Signos de alarma
• Fiebre o hipotermia.
• Hipotensión arterial.
• Sangrado vaginal con mal olor.
• Oliguria.
ABORTO

72 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
3. Criterios de alta
Paciente afebril, con funciones vitales estables sin evidencias de
infección.

4. Pronóstico
De acuerdo al germen y compromiso sistémico.

VIII. COMPLICACIONES

• Shock séptico.
• Perforación uterina.
• Desgarros de cérvix.
• Pelviperitonitis.

IX.CITERIOS DE REFERENCIA

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias (FONP)


Referir todos los casos a establecimiento con FONE para evaluación. Referir
con vía EV segura si cuenta con profesional iniciar antibióticos.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB)


Referir todos los casos con hipotensión o hipotermia en forma inmediata a
establecimientos FONE, con vía EV segura y antibióticos combinados.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (FONE)


Referir los casos que requieran hemodiálisis, ventilación mecánica o manejo
interdisciplinario en UCI, a establecimientos con FONI.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma de Aborto séptico)

ABORTO

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 73


EMERGENCIAS OBSTÉTR
ABORTO SÉPTICO
7
ABORTO SÉPTICO

Gestante menor de 22 semanas con sangrado vaginal


Comunid

con mal olor, calentura, malestar general


Establecimiento de
salud con FON

¿Fiebre, dolor, NO Descartar otra


sangrado vaginal
patología
mal oliente?

SI

Vía segura EV CINa 9‰


Iniciar antibiótico: Ampicilina 1 gr EV, más
Gentamicina 80 mg EV,
Antipirético
Establecimiento de
salud con FON

Confirma diagnóstico
Iniciar fluidoterapia
Continuar antibióticos
Comunicar y referir a FONE

¿Reacción NO ClNa 9‰ 1000cc


peritoneal más 30 UI
Sind. Shock? oxitocina Legrado

SI

NO
Establecimiento de

¿Evolución
salud con FON

desfavorable?

Continúa tratamiento SI
médico

Laparotomí
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

PREMATURA DE
ROTURA
ROTURA PREMATURA
DE MEMBRANAS
(RPM)

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Rotura prematura de membranas (RPM): O42.9

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Rotura de las membranas corioamnióticas después de las 22 semanas de
gestación y antes del inicio del trabajo de parto.
RPM prolongada: Rotura prematura de membranas mayor de 24 hrs.

2. Etiología
• Traumatismos y complicaciones de procedimientos invasivos.
• Estiramientos de las membranas: Incompetencia cervical,
polihidramnios, embarazo múltiple.
• Infección local por Trichomonas, estreptococo grupo B, Clamydia,
Ureaplasma.
• Alteraciones de las propiedades físicas de las membranas por
déficit de vitamina C, Cobre o Zinc.

3. Aspectos epidemiológicos
La frecuencia es de 16% a 21% en embarazo a término y 15% a 45%
en el embarazo pretérmino.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


• Embarazo múltiple y polihidramnios.
• Infección cérvico vaginal.
• Infección intraamniótica.
• Presentaciones podálica y transversa.
• Antecedente de RPM y parto pretérmino.
• Infección del tracto urinario.
• Traumatismo.
• Pruebas auxiliares invasivas.

75
IV. CUADRO CLÍNICO:
PREMATURA DE

• Pérdida de líquido por vagina, con olor a lejía, de color


ROTURA

transparente, o verdoso si se asocia a sufrimiento fetal.


• Visión directa de salida de líquido amniótico por cérvix al examen
con espéculo, espontáneamente o a la maniobra de Valsalva
(pujar).
• Al tacto vaginal no se tocan membranas ovulares.

V. DIAGNÓSTICO
1. Criterios de diagnóstico
a.- Historia clínica: Anamnesis, factores asociados.
b.- Examen físico general y ginecológico con espéculo.
c.- Hallazgos de laboratorio y ecografía.

2. Diagnóstico diferencial
• Flujo vaginal (ardor, prurito y otras características propias).
• Eliminación del tapón mucoso.
• Incontinencia urinaria (tos, esfuerzo).
• Ruptura de quiste vaginal.
• Hidrorrea decidual (líquido ubicado en el espacio entre decidual
parietal y refleja).
• Rotura de pre bolsa de las membranas ovulares (espacio existente
entre corión y amnios).

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica
• Test de FERN observación al microscópio de una gota de
líquido que toma aspecto de hojas de helecho al ser desecado
por 5 minutos (96% exactitud).
• Método de Laneta: Positivo (+): Observación de halo
blanquecino en el portaobjeto calentado.
• Test de nitrazina (papel) determina el Ph alcalino del líquido
amniótico: Es positivo (+) si vira de amarillo a azul (95%) de
exactitud puede dar falsos positivos en contacto con moco
cervical, sangre, orina, semen y antisépticos.
• Hemograma.
• Proteína C reactiva.
• Examen de orina.

2. Diagnóstico por Imágenes


• Ecografía: Oligohidramnios que antes no existía.
• Pruebas de bienestar fetal: Ecografía, perfil biofísico fetal,
Monitoreo Fetal.

76 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
3. Exámenes especiales

PREMATURA DE
Test Clements.

ROTURA
VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica


Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

• Detectar factores de riesgo asociados.


• Instalar vía EV segura.
• Iniciar antibiótico terapia si cuenta con personal de salud capacitado.
- Si RPM es mayor de 12 horas usar antibiótico:
Ampicilina 2 gr EV si la gestante no manifiesta signos de
alergia medicamentosa,
Otra alternativa: Eritromicina 500 mg cada 8 horas por vía
oral, o Gentamicina 160 mg IM.
- Si hay fiebre o líquido con mal olor iniciar antibiótico terapia
combinada:
Ampicilina 2 gr EV, más Gentamicina 160 mg EV.
• Traslado en camilla, control de pérdida de líquido (Paño perineal).
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)

• Hospitalización.
• Reposo absoluto.
• Iniciar antibiótico terapia con Ampicilina 2 gr EV c/6 horas, más
Eritromicina de 500 mg cada 8 hrs vía oral por 48 horas. Luego
continuar con Eritromicina de 500 mg cada 8 horas por vía oral
y amoxicilina 250 mg cada 8 horas vía oral por 5 días.
• Solicitar exámenes auxiliares.
• Examen obstétrico absteniéndose de realizar tacto vaginal.
• Especuloscopía para precisar condiciones cervicales y recoger
muestra de fondo de saco vaginal para pruebas de confirmación.
• Ecografía para evaluar edad gestacional, presentación fetal,
cantidad de líquido amniótico, situación placentaria.
• Sospecha de corioamnionitis, referir inmediatamente a
establecimiento con FONE con antibiótico terapia combinada
Ampicilina 2 gr EV más Gentamicina 5 mg por kg/peso corporal o
Clindamicina 600mg EV más Gentamicina 5mg por kg/peso
corporal; la conducta obstétrica variará según la edad gestacional
y la madurez del feto:

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 77


EMERGENCIAS OBSTÉTR
- Gestación a término y no existen dudas acerca de la madurez
PREMATURA DE

del feto: Inducción de trabajo de parto dentro de las 12 a 14


horas siguientes, restringiendo tactos al máximo. Si fracasa la
ROTURA

inducción transferir a establecimiento con FONE.


- Gestación pre término: Derivar a establecimiento con FONE, si
gestación se encuentra entre 31 y 33 semanas iniciar
maduración pulmonar fetal: con Betametasona 12 mg
intramuscular por día, 2 dosis, en casos de no contar con
Betametasona usar Dexametasona 4 mg intramuscular c/ 6 horas
por 8 dosis.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)

• Hospitalización.
• Reposo absoluto.
• Continuar con antibiótico terapia de establecimiento con FONP/
FONB.
• Solicitar exámenes auxiliares.
• Examen obstétrico absteniéndose de realizar tactos vaginales
repetidos.
• Especuloscopia, Test de Fern.
• Realizar pruebas de bienestar fetal.
• Realizar pruebas de maduración pulmonar.
• Si presenta signos de corioamnionitis: Iniciar terapia antibiótica
combinada con Ampicilina 1gr EV cada 6 horas, más Gentamicina
5mg por kg/peso EV cada día. Otro esquema terapéutico sería
Clindamicina 600 mg endovenosa c/8 horas, más Gentamicina 5
mg x kg EV cada 24 horas y terminar la gestación por la vía más
rápida.
• La conducta obstétrica variará según la edad gestacional y la
madurez del feto:
- Gestación a término y no existen dudas acerca de la madurez
del feto: Inducción de trabajo de parto dentro de las 12 a 14
horas siguientes, restringiendo tactos al máximo. Si fracasa la
inducción, cesárea.
- Gestación pre término:
o Gestación entre 34 y 36 semanas: Manejar igual que feto
a término.
o Gestación entre 31 y 33 semanas: Administración de
corticoides, y antibiótico terapia por 48 horas; y
extracción fetal mediante cesárea o inducción de trabajo
de parto según condiciones obstétricas.
o Gestación menor de 31 semanas: Conducta expectante y
manejo multidisciplinario.

78 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
2. Signos de alarma

PREMATURA DE
• Fiebre.
• Disminución de movimientos fetales.

ROTURA
• Alteración patológica de los latidos fetales.
• Oligoamnios severo.
• Pruebas de bienestar fetal alteradas.

3. Criterios de alta
Paciente puérpera sin signos de infección ni compromiso general.

4. Pronóstico
Materno: Depende de la severidad del cuadro infeccioso.
Fetal: Depende de la edad gestacional del término del embarazo y de la
severidad de la infección.

VIII. COMPLICACIONES

• Corioamnionitis.
• Endometritis puerperal.
• Sepsis y shock séptico.
• Desprendimiento prematuro de placenta.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

Toda gestante que refiera pérdida de líquido y/o fiebre, debe ser
referida a un establecimiento con FONB para su evaluación. Si tiene
más de 12 horas de RPM, iniciar antibióticos.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)

Toda gestante pretérmino con evidencia de pérdida de liquido, toda


inducción fallida de gestantes a término con RPM, toda corioamnionitis
deben ser referidas a un establecimiento con FONE con vía EV segura y
antibióticos.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Rotura prematura de membranas y


corioamnionitis)

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 79


EMERGENCIAS OBSTÉTR
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
8
ROTURA PREMATURA MEMBRANAS Y CORIOAMNIONITIS
Comunid

Gestante mayor de 22 semanas con


pérdida de líquido amniótico vía vaginal

NO Pérdida de
líquido evidente
Establecimiento de
salud con FON

SI
Colocar vía endovenosa segura con CINa 9‰
Ampicilina 1 gr EV o Eritromicina 500 mg VO
Antipirético si presenta fiebre
Comunicar y referir

Evaluación gíneco obstétrica


Test Fern, Maniobra valsalva NO
¿Confirma Orientación/Consejería
RPM? Atención prenatal

SI

¿Fiebre, líquido
Establecimiento de
salud con FON

Menor de NO Terminar la
35 sem gestación por la mejor
NO con mal olor ?
SI
SI
NO Inducción
CORIOAMNIONITI
fallida

Vía endovenosa segura CINa 9‰ Atenci SI


Antibiótico: Ampicilina 2 gr EV ón
Gentamicina 80 mg EV, Antipirético
Establecimiento de
salud con FON

Evaluar la NO Maduración pulmonar


Inducción Atención parto
edad Ampicilina 2 gr EV c/ 6 hrs,
fallida continuar antibióticos
gestacional más Eritromicina 500 mg c/ 8
paraSI hrs Terminar gestación en el
momento más oportuno
Cesárea
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

CORIOAMNIONITIS

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Corioamnionitis: O41.1

CORIOAMNIONI
II. DEFINICIÓN

1. Definición
Infección inespecífica de la cavidad amniótica, de sus anexos y
eventualmente del feto (bolsas o membranas amnióticas), que se origina
durante la gestación a partir de las 22 semanas o en el transcurso del
parto.

2. Etiología
Infección producida principalmente por cualquiera de los gérmenes que
se encuentran en la vagina. La corioamnionitis se puede desarrollar
cuando se produce una ruptura de las membranas (bolsa de líquido
amniótico) durante un largo período. Esto permite el ingreso de
microorganismos vaginales al útero.

3. Fisiopatología
Las vías de infección pueden ser:
• Vía ascendente o transcervical.
• Vía hematógena o transplacentaria.
• Vía transparietal.

4. Aspectos epidemiológicos
Se presenta en 1% a 2% de todos los embarazos, pero es mucho más
común en los partos prematuros.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Ruptura prematura de membranas.


• Pérdida del tapón mucoso más de 48 horas.
• Disminución de la actividad antimicrobiana del líquido amniótico
(anemia, bajo nivel de Zinc).

81
• Coito preparto.
• Trabajo de parto prolongado.
• Tactos vaginales frecuentes.

IV. CUADRO CLÍNICO

• Flujo vaginal maloliente y/o purulento.


• Fiebre materna.
• Taquicardia materna.
• Dolor a la palpación del útero.
• Taquicardia fetal.
• Alteración de la frecuencia cardiaca fetal (DIP II y III).

V. DIAGNÓSTICO
CORIOAMNIONI

1. Criterios de diagnóstico
a.- Historia clínica: Anamnesis, factores
asociados. b.- Examen físico: Signos y síntomas.
c.- Hallazgos de laboratorio.

2. Diagnostico diferencial
a.- Pielonefritis.
b.- Infecciones vaginales.
c.- Otras patologías febriles durante el embarazo.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica
• Hemograma: Leucocitosis (mayor de 12,000) o leucopenia (menor
de 4,000) con desviación izquierda.
• Velocidad de sedimentación (VSG) mayor de 60 mm.
• Proteína C reactiva: mayor de 2 mg/dl.
• Tinción Gram: Presencia de gérmenes en líquido amniótico y más
de 50 leucocitos x campo.
• Cultivo de secreción cervical.

2. De imágenes
• Ecografía: Perfil biofísico fetal con oligohidramnios y no
reactividad.

3. De exámenes especiales
Pruebas de bienestar fetal:
• Test no estresante (NST): No reactivo con variabilidad disminuida.
• Test estresante (TST): DIP II y DIP III.

82 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica


Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)
• Detección de factores asociados.
• Colocar vía EV segura.
• Iniciar tratamiento antibiótico:
Ampicilina 2gr EV cada 6 horas y Gentamicina 5 mg/kg peso EV
cada 24 hrs.
Otra alternativa: Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas y
Gentamicina 5 mg/kg peso EV cada 24 horas.
• Monitoreo materno fetal.

CORIOAMNIONI
• Referir inmediatamente a establecimiento con FONE.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)
Lo mismo que en el establecimiento con FONP más:
• Evaluar signos clínicos y resultado de análisis de laboratorio.
• Ante la sospecha de coriomanionitis derivar a establecimiento con
FONE.
• Continuar tratamiento antibiótico combinado establecido.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)
• Hospitalización.
• Lo mismo que en el establecimiento con FONB, se pueden evaluar
usar otras alternativas de antibiótico terapia en caso de que sea
necesario:
- Ceftriaxona 1 gr EV cada 24 horas, Amikacina 500 mg cada 12
horas y Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas.
• Corioamnionitis: culminar la gestación luego de estabilización
hemodinámica del caso.
• Sepsis: Culminar gestación después de administrar primera dosis
de antibiótico.

2. Signos de alarma
• Fiebre.
• Líquido con mal olor.
• Alteración de latidos fetales.
• Dolor a la palpación del útero.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 83


EMERGENCIAS OBSTÉTR
3. Criterios de alta
Puérpera sin signos de infección ni compromiso general.

4. Pronóstico
Materno: Depende de la severidad del cuadro infeccioso.
Fetal: Depende de la edad gestacional y de la severidad de la infección.

VIII. COMPLICACIONES

· Endometritis puerperal.
· Sepsis.
· Shock séptico.

IX.CRITERIOS DE REFERENCIA
CORIOAMNIONI

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales


Primarias y Básicas (Categorías I-1, I-2, I-3, I-4)

Toda paciente que presente: fiebre, líquido con mal olor, alteración de
latidos fetales y dolor a la palpación del útero debe ser referida de
inmediato a un establecimiento con FONE, con vía EV segura y
antibióticos.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Rotura prematura de membranas y


corioamnionitis)

84 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

ENDOMETRITIS
PUERPERAL

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Endometritis puerperal: O85.0

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto,
comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular.
La infección puede favorecerse si existe retención de restos
placentarios. Se caracteriza por presentar fiebre mayor de 38 °C,
pasadas las 48 horas del parto, en dos controles cada 6 horas.

2. Etiología
Los gérmenes más frecuentemente presentes son:
• Estreptococos.
• Anaerobios.
• E. Coli.
• Bacterioides.

ENDOMETRITIS
• Clostridium.
• Estafilococo dorado.

3. Aspectos epidemiológicos
Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en
postcesárea.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

• Anemia.
• Estado nutricional deficitario.
• RPM.
• Corioamnionitis previas.
• Parto domiciliario.
• Trabajo de parto prolongado.

85
• Múltiples tactos vaginales.
• Parto traumático.
• Retención de restos placentarios.
• Cesárea en condiciones de riesgo.

IV. CUADRO CLÍNICO

• Fiebre alta postparto o post cesárea.


• Escalofríos.
• Dolor uterino intenso a la palpación.
• Sub involución uterina.
• Dolor a la movilización del cuello uterino.
• Útero sensible.
• Loquios purulentos y malolientes.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico
a.- Historia clínica: Anamnesis, factores
asociados. b.- Examen físico general y
ginecológico.
c.- Hallazgos de laboratorio y ecografía.

2. Diagnostico diferencial
• Infección de episiotomía o desgarro.
• Infección de herida operatoria.
• Ingurgitación mamaria.
• Mastitis puerperal.
• Infección del tracto urinario.
• Flebitis.
ENDOMETRITIS

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica
• Hemograma.
• Grupo sanguíneo, factor Rh.
• VDRL, prueba de Elisa VIH.
• Cultivo de loquios.
• Coloración Gram de loquios.
• Examen de orina.

2. De imágenes
• Ecografía revela útero sub involucionado, algunas veces con retención
de restos placentarios; también puede revelar la presencia de absceso
pélvico.

86 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
3. Pruebas especiales
• Cultivo para anaerobios.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y


CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica


Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias
– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

Detectar factores de riesgo asociados.


• Toma de temperatura y evaluación del estado general.
• Colocar vía segura con Cloruro de sodio al 9‰.
• Si la temperatura es mayor de 38,5°C administrar Metamizol 1gr
IM Stat.
• Administrar antibiótico si cuenta con personal de salud capacitado:
- Ampicilina 2 mg EV cada 6 horas, más:
- Gentamicina 5 mg/kg peso EV cada 24 horas.
Otra alternativa:
- Clindamicina 600 mg EV cada 8 horas, más
- Gentamicina 5mg/kg peso cada 24 horas.
• Referir inmediatamente a un establecimiento con FONB.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)

• Hospitalizar.
• Evaluar y realizar el diagnóstico diferencial.
• Solicitar exámenes auxiliares.
• Colocar vía EV segura con cloruro de sodio al 9‰ con 20 UI de

ENDOMETRITIS
oxitocina. Pasar a 30 gotas por minuto.
• Continuar antibiótico terapia siguiente:
- Ampicilina 1 gr EV c/6 horas, más
- Gentamicina 5 mg/kg peso corporal EV cada 24 horas.
Otra alternativa:
- Clindamicina 600 mg VO cada 8 horas, más
- Gentamicina 5mg/kg peso corporal EV/día.
• En caso de retención de restos placentarios, realizar legrado
uterino si cuenta con médico capacitado y equipamiento.
• El tratamiento parenteral continuará hasta que la puérpera esté
asintomática por espacio de 48 horas luego se suspende los
antibióticos.
• Si en 24 horas no se evidencia mejora post legrado puerperal,
referir a un establecimiento con FONE.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 87


EMERGENCIAS OBSTÉTR
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales:-
FONE (Categorías II-1, II-2)

• Hospitalizar a la paciente en Unidad de Cuidados Intermedios, (UCI).


• Solicitar exámenes de laboratorio y ecografía.
• Continuar terapia antibiótica:
- Ampicilina 1gr EV c/6 horas, más.
- Gentamicina 5 mg/Kg de peso corporal cada 24 horas.
Otra alternativa:
- Ceftriaxona 1 gr EV cada 8 horas, más,
- Amikacina 500 mg EV cada 12 horas, más,
- Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas.
• El tratamiento parenteral continuará hasta que la puérpera
esté asintomática durante 48 horas. Luego se suspenden los
antibióticos.
• Proceder a realizar LU si el caso lo amerita.
• Si la fiebre persiste hasta 72 horas a pesar del tratamiento
adecuado, debe sospecharse en tromboflebitis pélvica, un absceso
pélvico, fiebre farmacológica o fiebre por otras causas.
• Manejo interdisciplinario.
• Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas anteriores
antibioticoterapia, legrado uterino)

2. Signos de alarma
• Fiebre.
• Loquios con mal olor.
• Hipotensión arterial.
• Hipotermia.

3. Criterios de alta
ENDOMETRITIS

Paciente sin evidencias de infección puerperal.

4. Pronóstico
De acuerdo a la severidad de la infección.

VIII. COMPLICACIONES

• Pelvi peritonitis.
• Shock séptico.

88 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
IX. CRITERIOS DE REFERENCIA

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)

Toda puérpera con fiebre debe ser referida a un establecimiento con


FONB para evaluación por profesional con exámenes auxiliares.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)
Toda puérpera que requiera legrado puerperal y no se cuente con
profesional médico capacitado o no tenga el equipamiento requerido
debe ser referida a un establecimiento con FONE.

Toda puérpera que no evolucione adecuadamente postlegrado debe ser


referida a un establecimiento con FONE.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Endometritis)

ENDOMETRITIS

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 89


EMERGENCIAS OBSTÉTR
ENDOMETRITIS PUERPERAL
9
ENDOMETRITIS

Puérpera con malestar general, alza


Comunid

térmica, dolor abdominal, loquios mal olientes

Reevaluar en 4
¿Fiebre N0 horas si no hace
Dolor Abdominal? fiebre orientación /
Establecimiento de
salud con FON

consejería evaluar signos de


SI

Vía segura endovenosa CINa 9‰ en


1000 cc con 20 UI ocitocina
Iniciar antibióticos Ampicilina 1 gr EV, más
Gentamicina 80 mg EV
Antipirético si temperatura es mayor de 38.5 C

N0 Evaluación gíneco
Útero
obstétrica doloroso
Ecografía Ecografía:
Loquios mal olor N0
obstétrica Exámenes ¿Restos
Establecimiento de
salud con FON

endouterinos?
SI
Monitore
o clínico SI
Continua ENDOMETRITIS
r Continuar

N0
¿Evaluación
desfavorable?
SI

Hospitalización
Manejo interdisciplinario
Ecografía Obstétrica

N0 Monitoreo clínico
Establecimiento de

¿Restos placentarios? Rotar antibióticos


salud con FON

SI

Legrado uterino N0
¿Mejoría clínica post Laparatomía
LU en 12 hrs? exploratoria
Observación
Manejo SI
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

TRABAJO DE PARTO
PROLONGADO

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Trabajo de parto prolongado: O63.0 O63.1

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Detención del trabajo de parto luego de la presentación de
contracciones uterinas intensas y vigorosas, sin progresión del feto por
causas mecánicas o dinámicas, lo cual se prolonga por encima de las 12
horas. Se manifiesta porque la curva de alerta del partograma se desvía
hacia la derecha.

2. Etiología
• Desproporción céfalo pélvica.
• Mala presentación o situación fetal.
• Uso de sedantes uterinos.
• Ayuno prolongado.
• Distocias cervicales y de contracción.

3. Fisiopatología
Detención o enlentecimiento de la progresión del trabajo de parto
debido a la disminución de las contracciones uterinas en su frecuencia,
intensidad o duración debido a la disminución del metabolismo de la
actina para su conversión en miosina y presentación de la contracción
uterina, en unos casos por carencia de dichas proteínas y/o calorías.

4. Aspectos epidemiológicos importantes


La atención del parto domiciliario puede ser un factor condicionante en
la detección tardía de los factores que intervienen en la presentación
del trabajo de parto prolongado.
TRABAJO DE PARTO

La frecuencia es de 0.33% a 1.5% de los partos.

91
III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

1. Medio ambiente
• Parto domiciliario.

2. Estilos de vida
• Gestantes obesas o desnutridas.

3. Otros
• Gestantes adolescentes: < 15 años.
• Gestantes añosas: > 35 años.
• Talla corta: < 1.40 cm.
• Abdomen péndulo.
• Intervalo ínter genésico prolongado.
• Cesareadas anteriores.

IV. CUADRO CLÍNICO


• Duración prolongada del trabajo del parto.
• Curva de dilatación del trabajo de parto ingresa a la zona de riesgo.
• Monitoreo clínico del trabajo de parto alterado.
• Agotamiento materno.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico
Gestante en trabajo de parto por más de 12 horas.

• Alteraciones de la fase latente


Mediante el tacto vaginal se pueden detectar la progresión de la
dilatación y el descenso en mayor tiempo del promedio.

Fase latente prolongada


Evidencia de actividad uterina sin inicio de la fase activa por un
periodo mayor de 20 horas en primíparas y 14 horas en multíparas.

• Alteraciones de la fase activa


Mediante el tacto vaginal y la lectura del partograma con curva de
alerta se pueden detectar las siguientes alteraciones:

Por Enlentecimiento
a) Fase Activa Lenta o Prolongada: Es aquella en que la
dilatación cervical avanza con una velocidad menor de 1
cm/hora, durante la fase activa del trabajo de parto. En
TRABAJO DE PARTO

promedio se considera si esta fase dura más de 12 horas en


primíparas y 8 horas en multíparas

92 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
b) Retraso del Descenso o Descenso lento: Cuando la presentación
fetal desciende menos de 1 cm/hora en nulíparas y menos de
2cm/hora en multíparas, durante la fase activa del trabajo de
parto.

Por detención
a) Detención de la Dilatación: Es aquella en la cual la dilatación
se interrumpe o detiene en la fase activa en dos horas o más.
b) Detención del Descenso: Es aquella en que no existe progreso
del descenso del polo fetal en una hora o más tanto en
nulíparas o multíparas, fundamentalmente en el expulsivo.

• Alteraciones del expulsivo


a) Expulsivo prolongado:
- Más de 2 horas en nulíparas.
- Más de 1 hora en multíparas.

2. Diagnóstico diferencial
• Falso trabajo de parto.

VI EXÁMENES AUXILIARES
1. De imágenes
• Ecografía.

2. De exámenes especiales
• Monitoreo fetal electrónico intraparto.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
1. Medidas generales y preventivas
Detección oportuna de los factores de riesgo durante la atención
prenatal. Detección oportuna de los signos de alarma: Monitoreo
continuo de trabajo de parto.
Nutrición e hidratación con productos ricos en glucosa durante el trabajo
de parto.
2. Terapéutica, establecer metas a alcanzar con el tratamiento
El objetivo del manejo es detectar oportunamente los casos en riesgo,
detectar la patología del trabajo de parto oportunamente y darle un
manejo adecuado. Llevar al mínimo el riesgo de morbilidad.
3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo
Utilizar la oxitocina en dosis fisiológicas y controlar estrictamente su
TRABAJO DE PARTO

aplicación por el profesional de salud. El uso indiscriminado puede


producir efectos adversos sobre el feto y la madre que pueden
comprometer la salud de la madre y el niño.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 93


EMERGENCIAS OBSTÉTR
4. Signos de alarma a ser tomados en cuenta
• La curva de dilatación del trabajo de parto se desplaza hacia la
derecha haciéndose más plana en el partograma con curva de
alerta.
• Disminución de la intensidad, frecuencia o duración de las
contracciones uterinas.
• Detención de la dilatación o el descenso.
• Formación de un anillo de contracción doloroso en el útero que se
puede evidenciar al examen clínico.
• Duración del parto mayor de 12 horas.

5. Criterios de alta
El alta se dará luego de realizado el parto con evolución favorable, a las
24 horas de producido.

6. Pronóstico
Favorable cuando la intervención es oportuna.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)
• Detectar factores de riesgo y signos de alarma.
• Identificar a gestantes con fecha probable de parto cercana y
referir.
• Referir a toda gestante con contracciones uterinas al establecimiento
con FONB.
• A la que presenta signos de alarma o factores de riesgo referirla
con una vía segura.
• Comunicar de la referencia.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)
• Detección de factores de riesgo.
• Determinación de la hora probable de inicio de parto.
• Evaluación general: estado general, estado nutricional, peso talla,
funciones vitales.
• Evaluación obstétrica:
Determinación de la edad gestacional, altura uterina, ponderación
fetal, situación, posición, presentación, dilatación, incorporación,
altura de presentación, variedad de posición y pelvimetría.
• Identificación de signos de alarma.
• Si se diagnostica como parto obstruido referir a establecimiento
con FONE.
• Comunicar al sitio de referencia.
TRABAJO DE PARTO

94 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales:
FONE (Categorías II-1, II-2)
Realizar tacto vaginal para detectar si la prolongación del trabajo de
parto es por una fase latente prolongada o una fase activa prolongada.

• Fase latente prolongada:


a) Descartar falso trabajo de parto.
b) Brindar apoyo psicológico a la paciente.
c) Permitir la deambulación.
d) Ofrecer dieta y líquidos.
e) Monitorear el progreso del trabajo de parto.

• Fase activa prolongada (incremento de la dilatación <1 cm


por hora)
a) Estimular el trabajo de parto con Oxitocina. Iniciar con 8
gotas por minuto de una solución de 1,000 cc de ClNa 9‰
con 10 UI de oxitocina. Luego regular el goteo cada 15
minutos hasta obtener 3 contracciones de buena intensidad
en 10 minutos.
b) Monitorear la estimulación del trabajo de parto utilizando el
partograma con curva de alerta de la OMS.
c) En caso que la curva se desvíe hacia la derecha o los
indicadores de dilatación o descenso de la presentación no
evolucionen favorablemente, considerar la posibilidad de
cesárea.

• Expulsivo prolongado (> 1 hora en multíparas y >2 horas


nulípara)
Reevaluar la pelvis materna y las dimensiones fetales, además del
bienestar fetal.
En caso de ser compatibles las dimensiones maternas con las fetales,
proceder a realizar parto instrumentado (Vacuum extractum) de
haber profesional capacitado. En caso contrario o si éste fracasara,
realizar cesárea.

VIII. COMPLICACION

ES Maternas
• Hemorragias por desgarros cervicales: Proceder a la reparación mediante
sutura si es que el desgarro es sangrante con catgut crómico cero y de
acuerdo al nivel de complejidad. En algunos casos el sangrado puede
cohibirse mediante la compresión con pinzas.
• Rotura uterina: Amerita reparación quirúrgica en sala de operaciones.
TRABAJO DE PARTO

• Lesión de partes blandas: debe de ser suturada en caso de existir


hemorragia y según nivel de complejidad.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 95


EMERGENCIAS OBSTÉTR
Fetales
• Sufrimiento fetal.
• Asfixia.
• Trauma obstétrico: Lesiones neurológicas y anatómicas.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales

Primarias
– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)
Se debe instalar una vía EV segura, estabilizar y referir a la gestante en
las mejores condiciones a un establecimiento con FONB o FONE.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)
Debe diagnosticar, estabilizar y referir en condiciones óptimas a la
gestante.
La atención del parto eutócico debe realizarse en este nivel.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales:


FONE (Categorías II-1, II-2)
Todo parto distócico con prolongación del tiempo debe atenderse en este
nivel.
El nivel FONE debe resolver el caso según lo indicado en el manejo en la
presente guía.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Alteraciones en el trabajo de parto)


TRABAJO DE PARTO

96 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO
Comunid

Gestante con Contracciones Uterinas


frecuentes y dolorosas

Parto N0
Inminente ¿Signos de alarma N0
(presentación transversa,
Establecimiento de
salud con FON

SI podálico, etc)?

Atención de parto SI

Vía segura endovenosa CINa 9‰


Establecimiento de
salud con FON

Evaluación de factores N0 Atención del parto


de riesgo, signos de alarma con partograma
¿partograma TDP OMS
>12 horas?

SI

¿Dilatación N0 Fase Activa N0


< 4 cm? Prolongada

SI SI

N0 ¿Fase Evaluar descartar incompatibilidad feto pélvica


Latente Estimular trabajo de parto disfuncional con 10 UI
Prolongada? de oxitocina en 1000 cc de CINa 9‰, iniciar con
8 gotas por minuto, goteo regulable
SI

Descartar falso trabajo de parto


Establecimiento de

Apoyo psicológico, hidratar, Monitoreo


salud con FON

Materno Fetal
deambulación ofrecer dieta
N0
¿Progreso
de TDP?
SI
N0 ¿Expulsivo
Atención de parto usando
partograma con curva de alerta Prolongado?
SI
Parto N0
instrumentado CESÁREA
SI
INCOMPATIBILIDAD FETO
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

PÉLVICA Y ESTRECHEZ
INCOMPATIBILIDAD
FETO PÉLVICA
Y ESTRECHEZ PÉLVICA

I. NOMBRE Y CÓDIGO CIE 10

Desproporción fetopélvica: O65.4


Estrechez Pélvica: O65.2

II. DEFINICIÓN

1. Definición
Desproporción entre el tamaño de la pelvis y el tamaño del feto que
impide el pasaje del mismo sin riesgos por el canal pélvico.
Se denomina pelvis estrecha cuando las medidas de la pelvis son
menores a lo normal.

2. Etiología
• Malformaciones congénitas fetales.
• Desnutrición materna.
• Macrosomia fetal.
• Traumatismos o secuelas ortopédicas maternas.
• Diabetes.

3. Fisiopatología
La relación entre el tamaño de la cabeza del feto y la pelvis materna no
permite el pasaje del feto a través del canal pélvico, de producirse es
previsible la presentación de lesiones en el feto y/o en la madre.

4. Aspectos epidemiológicos importantes


La talla corta de las mujeres, en especial de las zonas rurales, se
relaciona con desnutrición, lo cual a su vez se puede acompañar de un
desarrollo inadecuado de la pelvis.
Asimismo, la alta frecuencia de embarazo adolescente condiciona el
parto en una mujer cuya pelvis no se ha desarrollado completamente.
La frecuencia es de hasta 8% de todas las cesáreas en el Perú.

97
INCOMPATIBILIDAD FETO
PÉLVICA Y ESTRECHEZ

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

1. Medio ambiente
• Considerar aquellas zonas con bajo desarrollo económico
condicionantes de desnutrición.

2. Estilos de vida
• Inicio precoz de la vida sexual sin protección.

3. Factores hereditarios
• Diabetes.
• Talla corta.

4. Otros
• Gestantes añosas.
• Altura uterina mayor de 35 cm.
• Distocias en los partos anteriores.

IV. CUADRO CLÍNICO

1.- Grupo de signos y síntomas relacionados con la patología


• Alteración detectable al examen obstétrico.
• Falta de descenso de la presentación dentro de las últimas 2
semanas para las primerizas.
• Falta de progresión del trabajo de parto, tanto en la fase activa
como en el expulsivo.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico
a) Pelvis estrecha
Examen vaginal:
• Promontorio tactable menor de 12 cm.
• Curvatura sacrocoxigea con exostosis.
• Diámetro bicíatico < 9.5 cm.
• Diámetro biisquiático < 8 cm.
• Angulo subpúbico < 90 gr.

b) Desproporción céfalo-pélvica
El principal signo es el trabajo de parto prolongado al que se agrega lo
siguiente:

98 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
INCOMPATIBILIDAD FETO
Examen obstétrico:

PÉLVICA Y ESTRECHEZ
• Altura uterina > 35 cm.
• Ponderación fetal mayor de 4 kilos por examen clínico.
• Cabeza fetal por encima de la sínfisis del pubis que no se consigue
proyectar dentro de la pelvis a la presión del fondo uterino.
• Moldeamiento 3 (sutura superpuesta y no reducible).
• Caput succedaneum.
• Regresión de la dilatación.
• Deflexión y asinclitismo de la cabeza fetal.
• Presentaciones mixtas.
Examen ecográfico-fetal
• Diámetro biparietal > 95 mm.
• Ponderado fetal > 4,000 gr.

2. Diagnóstico diferencial
• Compatibilidad feto-pélvica.
• Disfunción hipodinamia uterina.

VI. EXÁMENES AUXILIARES

1. De imágenes
 Ecografía fetal.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

1. Medidas generales y preventivas


Generales:
• Identificación, captación, diagnóstico y referencia oportuna de las
gestantes.
• Optimizar el sistema de referencia.
• Uso de partograma en todo trabajo de parto.
Preventivas:
• Mejorar la nutrición infantil de las niñas.
• Evitar el embarazo en adolescentes.
• Manejo adecuado de la diabetes en la gestación.

2. Terapéutica, establecer metas a alcanzar con el tratamiento


El objetivo es el diagnóstico precoz para determinar oportunamente la vía
del parto.

3. Signos de alarma
• Trabajo de parto prolongado.
• Hiperdinamia uterina.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE 99


EMERGENCIAS OBSTÉTR
INCOMPATIBILIDAD FETO

• Signos de sufrimiento fetal.


PÉLVICA Y ESTRECHEZ

• Presentación del anillo de contracción uterina.

4. Criterios de alta
El alta se realizará al cabo de tres días de realizada la cesárea de no
existir ninguna complicación.

5. Pronóstico
Favorable cuando la intervención es oportuna. En el caso de estrechez
pélvica se someterá a cesárea electiva en los siguientes embarazos.
En el caso de desproporción dependerá del desarrollo fetal.

VIII. COMPLICACION

ES Maternas
• Hemorragias por desgarros cervicales.
• Ruptura uterina.
• Lesión de partes blandas.

Neonatales
• Asfixia.
• Trauma obstétrico.

IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias:


FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)
• Referir a toda gestante en trabajo de parto al establecimiento con
FONB.
• Atender el parto inminente.
• De darse el caso, referir al establecimiento con FONE a toda
paciente que supere las 2 horas de expulsivo o éste tienda a
prolongarse.
• Si la gestante presenta factores de riesgo o signos de alarma para
desproporción feto pélvica, talla menor de 1.40 cm, referir antes
de las 37 semanas al establecimiento con FONB.
• Considerar la posibilidad de alojamiento en casa de espera.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)
Evaluación general:
Ectoscopia, estado general, estado nutricional, peso, talla, funciones
vitales.
• Evaluación obstétrica:
Determinación de la edad gestacional, altura uterina, ponderación
fetal, situación, posición, presentación, dilatación, incorporación,

100 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
INCOMPATIBILIDAD FETO
altura de presentación, variedad de posición y pelvimetría.

PÉLVICA Y ESTRECHEZ
• Detección de factores de riesgo.
• Signos de alarma.
• Determinación de la hora probable de inicio de parto.
• Referencia de los casos de desproporción céfalo pélvica o estrechez
a partir de las 37 semanas al nivel FONE. Considerar el
alojamiento en la casa de espera.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales:


FONE (Categorías II-1, II-2)
• Confirmar los hallazgos encontrados en el nivel FONB.
• Solicitar los exámenes de laboratorio correspondientes.
• Realizar cesárea.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Alteraciones en el trabajo de parto)

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE101


EMERGENCIAS OBSTÉTR
INCOMPATIBILIDAD FETO PÉLVICA Y E
1
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

PARTO PODÁLICO

I. NOMBRE Y CODIGO CIE 10

Parto podálico: O64.1

II. DEFINICIÓN

PARTO
1. Definición
Es el parto en el cual el polo de presentación es la pelvis del feto,
comprende las variedades de nalgas puras y las variedades: completa
en donde se presentan las nalgas y ambos miembros inferiores y la
incompleta en que se presentan los miembros inferiores.

2. Etiología
El factor etiológico en la mayoría de casos no está definido, en otros
casos es debido a distocia funicular, estrechez pélvica, placenta previa,
parto prematuro, malformaciones fetales, malformaciones uterinas y
tumoraciones uterinas.

3. Fisiopatología del problema


Después de las 34 semanas el feto adopta su posición definitiva, que
normalmente es cefálica.
El parto en presentación pélvica conlleva a un mayor riesgo de
morbimortalidad perinatal y morbilidad materna, debido a que la
complejidad del expulsivo produce trauma o anoxia fetal.

4. Aspectos epidemiológicos importantes


Del 3% al 4% de las gestantes llegan al término de su gestación con
feto en presentación podálica.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

1. Factores congénitos
• Malformaciones uterinas.
• Malformaciones fetales.

103
2. Otros
• Prematuridad.
• Tumoraciones uterinas.
• Placenta previa.
• Estrechez pélvica.

IV. CUADRO CLÍNICO

Grupo de signos y síntomas relacionados con la patología.

Examen obstétrico completo referido a:


• Maniobras de Leopold.
• Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) por encima
del ombligo (con estetoscopio de Pinard).

Examen vaginal:
• Tactar partes fetales: nalga o miembros inferiores.
PARTO

• Presencia de meconio.

Examen ecográfico fetal:


• Presentación podálica.

V. DIAGNÓSTICO

1. Criterios de diagnóstico
• Detección de factores de riesgo.
• Examen clínico: examen abdominal, tacto vaginal.
• Examen ecográfico.

2. Diagnóstico Diferencial
• Deflexión de Cara.
• Presentación transversa.

VI. EXÁMENES AUXILIARES


1. De imágenes
• Ecografía fetal.

VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
1. Medidas Generales y preventivas
Generales:
• Realizar maniobras de Leopold en todo CPN.
• Realizar tacto vaginal a partir de las 36 semanas de gestación.

104 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Preventivas:
• Referir a toda paciente con presentación podálica a las 36
semanas al establecimiento con FONE.

2. Terapéutica, establecer metas a alcanzar con el tratamiento


El objetivo del tratamiento es permitir que todos los partos podálicos
arriben oportunamente al establecimiento con FONE, donde
mayoritariamente deben ser resueltos mediante cesárea, excepto aquellos
que se encuentren en periodo expulsivo avanzado.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3) y Básicas (Categoría I4)
• Detectar precozmente la presentación podálica y referirla al
establecimiento con FONE para la programación de cesárea con
la debida anticipación.
• Canalizar una vía segura a gestante en trabajo de parto y referir
inmediatamente al nivel FONE.

PARTO
• De encontrarse el parto podálico en periodo expulsivo, sin
posibilidades de llegar oportunamente al nivel FONE, considerar la
atención del parto por vía vaginal, según descripción más
adelante.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)
La vía de elección de atención del parto podálico es la cesárea a menos
que se encuentre en periodo expulsivo.

Atención del parto por vía vaginal


Previamente se debe informar a la gestante y a los familiares,
obteniendo el consentimiento informado.
Se debe seguir el siguiente procedimiento:
Previa evacuación de vejiga y con vía EV canalizada.
• Evaluación de la pelvis.
• Esperar que la dilatación esté completa.
• Apoyo emocional.
• Anestesia epidural con bloqueo pudendo si fuera necesario.
• Una vez que las nalgas han entrado a la vagina, diga a la mujer
que puede pujar con fuerza durante las contracciones.
• Realizar episiotomía si el perineo es muy estrecho.
• Permitir la expulsión de las nalgas y el tórax hasta que se
visualicen los omóplatos.
• Sostenga las nalgas en una mano sin hacer tracción.
• Si las piernas no se expulsan espontáneamente extraiga una
pierna por vez.
• Sostenga al bebé por las caderas sin jalarlo.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE105


EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Permita que los brazos se liberen espontáneamente; ayude si es
necesario.
• Después de la expulsión del primer brazo, eleve las nalgas hacia
el abdomen de la madre para permitir que el segundo brazo se
expulse.
• Extraiga la cabeza de la siguiente manera:
- Ponga al bebé con la cara hacia abajo sosteniéndole el cuerpo
longitudinalmente sobre su mano y brazo.
- Coloque el primer y tercer dedos de la mano con que lo
sostiene sobre los pómulos del bebé, y coloque el segundo
dedo en la boca del bebé para bajar la mandíbula y
flexionar la cabeza.
- Utilice la otra mano para sujetar los hombros del bebé.
- Con dos dedos de esta mano, flexione la cabeza del bebé
hacia el pecho, al tiempo que, con la otra, baja la
mandíbula para flexionar la cabeza del bebé hacia abajo
hasta que se vea la línea de inserción del cabello.
PARTO

- Jale con delicadeza para extraer la cabeza.


- Pídale a un asistente que presione por encima del pubis
de la madre, mientras expulsa la cabeza para mantenerla
flexionada.
- Levante al bebé, todavía a horcajadas sobre su brazo, hasta
que la boca y la nariz queden libres.
• Luego de realizar el alumbramiento examine cuidadosamente el
canal del parto y repare cualquier desgarro.

3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo


En caso de no detectarse la presentación podálica oportunamente el riesgo
es tanto para la madre como para el feto.
• Para la madre: Lesiones del canal del parto.
• Para el feto: Asfixia en sus diferentes grados, trauma obstétrico.

4. Signos de alarma para ser tomados en cuenta


• Rotura prematura de membranas.
• Prolapso de miembros o cordón.
• Proscidencia de cordón.
• Hiperdinamia uterina.
• Signos de sufrimiento fetal: alteraciones de los LCF y presencia de
meconio.

5. Criterios de alta
Los mismos que para una cesárea. En el caso del parto vaginal los
mismos del parto.

106 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
6. Pronóstico
En el caso del parto vaginal el pronóstico para el RN depende del Apgar
al momento del nacimiento y las dificultades para la extracción fetal.

VIII. COMPLICACIONES

De la atención por vía vaginal:


Materna
• Desgarro vaginal.

Perinatales
• Sufrimiento fetal.
• Retención de cabeza.
• Fractura de clavícula.
• Parálisis braquial.

PARTO
IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales

Primarias
– FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)
• El establecimiento con FONP debe referir a toda gestante con factores
de riesgo al establecimiento con FONB durante la atención
prenatal.
• En caso de trabajo de parto debe instalar una vía EV segura,
estabilizar y referir a la gestante en las mejores condiciones al
establecimiento con FONE.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas


– FONB (Categoría I-4)
• El establecimiento con FONB debe diagnosticar, estabilizar y referir
en condiciones óptimas a la gestante al establecimiento con FONE.
• Si el parto es inminente debe atenderse en este nivel según el
procedimiento descrito.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales


- FONE (Categorías II-1, II-2)
• Todo parto podálico debe ser atendido mediante cesárea
programada a partir de las 37 semanas.
• Realizar la contrarreferencia.

X. FLUXOGRAMA (Ver fluxograma Alteraciones en el trabajo de parto)

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE107


EMERGENCIAS OBSTÉTR
XI.ANEXOS

Gráfico de extracción fetal en podálica


PARTO

Fuente: impac.WHO/RHR/00.7; pág. P-40; P-42

Extracción de la cabeza

Fuente: impac.WHO/RHR/00.7; pág. P-43

108 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
ANEXOS
ANEXO 1

ATENCIÓN PRENATAL

I. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Atención prenatal.

II. DEFINICIÓN

Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto que realiza


el personal de salud destinadas a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad
materna y perinatal.
Considerar que todo embarazo es potencialmente de riesgo.

III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO

• Embarazo no deseado.
• Embarazo en adolescente.
• Gestante de más de 35 años.
• Lugar de residencia lejana.
• Pobreza.
• Analfabetismo.

ATENCIÓN
• Paridad: nuliparidad o multiparidad.
• Antecedentes patológicos de carácter general.
• Antecedentes obstétricos patológicos.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Características
• Precoz.
• Periódico.
• Integral.

2. Objetivos
• Evaluar integralmente a la gestante y al feto e identificar la
presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas que
requieran un tratamiento especializado para la referencia

111
oportuna.
• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
• Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así
como realizar la estimulación prenatal al feto.
• Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal.
• Promover la adecuada nutrición.
• Detectar el cáncer de cérvix uterino y la patología mamaria.
• Detectar el VIH y la sífilis y dar tratamiento profiláctico en caso de ser
positivo.
• Detectar violencia y brindar apoyo.
• Promover la salud reproductiva y la planificación familiar.
• Prevenir el tétanos neonatal.
• Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido.
• Realizar el planeamiento individualizado del parto institucional
(plan de parto) con participación de la pareja y/o de la familia.

3. Frecuencia de las atenciones prenatales


La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible. Tiene que
ser periódica, continua e integral.

Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones


prenatales, distribuidas de la siguiente manera:
• Dos atenciones antes de las 22 semanas.
• La tercera entre las 22 a 24 semanas.
• Las cuarta entre las 27 a 29 semanas.
• La quinta entre las 33 a 35 semanas.
• La sexta entre las 37 a 40 semanas.

4. Procedimientos
Primera atención prenatal
Debe durar no menos de 20 min (dependiendo de los factores de
ATENCIÓN

riesgo) y comprende:

• Elaboración de la historia clínica del SIP 2000, incluyendo:

Anamnesis: Considerar filiación, antecedentes personales de importancia


en la gestante, antecedentes ginecológicos y antecedentes obstétricos y
precisar la edad gestacional. Indagar sobre violencia y salud mental.
Si en los establecimientos FONP se identifican factores de riesgo o
signos de alarma, referir a establecimientos FONB o FONE.

Examen clínico general, que incluye funciones vitales, y el examen


de los diferentes aparatos y sistemas (corazón, pulmones, abdomen,
mamas, etc).
Se realiza en establecimiento FONB, FONE y FONP con profesional
capacitado.

112 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Examen obstétrico completo (confirmar gestación normal)
Se realiza en establecimientos FONB, FONE y FONP con profesional
capacitado.

Exámenes auxiliares básales hemoglobina (se evaluará según altitud de


cada lugar), Grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa, urea y creatinina,
reacciones serológicas para sífilis (RPR) e infección por VIH (Test ELISA o
prueba rápida para VIH), examen completo de orina, ecografía obstétrica).

Se realiza en establecimientos FONB, FONE y FONP con profesional


capacitado, y laboratorio.

Cuando sea necesario se solicitarán otros exámenes de acuerdo a las


necesidades:

• Toma de muestra para Papanicolaou.


• Llenado del carné perinatal.
• Evaluación y control del estado nutricional.
• Solicitar evaluación odontoestomatológica.
• Iniciar vacunación antitetánica.
• Tamizaje de depresión y violencia.
• Orientación/consejería en salud sexual y reproductiva.
• Consejería en estilos de vida saludables: nutrición, ejercicios,
reposo, sexualidad y recreación.

Atenciones prenatales posteriores


Las siguientes consultas deben durar no menos de 15 minutos,
dependiendo de los factores de riesgo, y deben realizarse según el
protocolo de periodicidad, considerando:

ATENCIÓN
· En todas las consultas:
- Evaluación integral.
- Interrogar por signos y síntomas de alarma.
- Controlar el aumento de peso materno, las funciones vitales
(especialmente presión arterial), reflejos y presencia de edemas.
- Control del crecimiento fetal intrauterino mediante la
vigilancia de la altura uterina.
- Interpretación de exámenes auxiliares.
- Evaluar edad gestacional.
- Indicar suplemento de hierro con ácido fólico después de las
16 semanas.

· A partir de las 28 semanas:


- Determinar la situación, posición, presentación fetal y número
de fetos.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE113


EMERGENCIAS OBSTÉTR
- Control de latidos cardiacos fetales.
- Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales (desde
las 20 semanas).
- Iniciar estimulación prenatal desde las 12 semanas y
preparación psicoprofiláctica del parto desde las 22 semanas.

· A partir de las 35 semanas


- Pelvimetría interna y valoración feto pélvica en primigrávidas.
- Determinación del encajamiento fetal.
- Reevaluación del estado general materno.
- Actualizar exámenes auxiliares, según criterio médico.
- Solicitar pruebas de bienestar fetal, según caso.
- Solicitar riesgo quirúrgico y programar para cesárea electiva
los casos necesarios.

5. Signos y síntomas de alarma


Su presencia obliga a acudir inmediatamente al establecimiento de
salud para atención:
• Náuseas y vómitos intensos o repetidos.
• Disuria.
• Fiebre.
• Sangrado vía vaginal.
• Desmayo o mareos.
• Convulsiones.
• Cefalea intensa o permanente.
• Visión borrosa, escotomas y/o zumbido de oídos.
• Aumento súbito de peso. Hinchazón de cara, manos y pies.
• Pérdida vaginal de líquido amniótico.
• Disminución o ausencia de movimientos fetales.
• Ser objeto de violencia.
ATENCIÓN

• Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación.

6. Criterios de hospitalización
• Complicaciones del embarazo.
• Patología obstétrica o enfermedades intercurrentes (si se requiere
estancia prolongada considerar alojamiento en casa de espera).
• Violencia.
• Trabajo de parto.
• Accidentes y traumatismos.
• Otras que determine el especialista.

7. Seguimiento
La atención prenatal debe ser realizada por personal de salud
capacitado en los establecimientos FONP. Si se detectan factores de
riesgo o signos de alarma referir a establecimiento de mayor capacidad
resolutiva FONB,
114 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
FONE según el caso. En caso de vivir en lugar alejado o inaccesible,
referir a la gestante a una casa de espera cercana a un establecimiento
FONB o FONE según sus factores de riesgo.

ANEMIA SEGÚN LOS SIGUIENTES


VALORES DE HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO

ATENCIÓN

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE115


EMERGENCIAS OBSTÉTR
ATENCIÓN PRENATAL
1
ANEXO 2

ATENCIÓN DEL PARTO

I. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Atención del parto.

II. DEFINICIÓN

La atención del parto es un conjunto de actividades y procedimientos


dirigidos a dar como resultado madres y recién nacidos en buenas
condiciones.

PARTO:
Expulsión del producto de la concepción mayor de 22 semanas y sus
anexos.

PARTO EUTÓCICO:
Proceso de inicio y evolución espontánea, con una duración adecuada y
en el que los factores del trabajo de parto interactúan de forma normal,
culminando con la expulsión por vía vaginal del producto de la
concepción único, en presentación cefálica de vertex, con sus anexos
completos.

PARTO DISTÓCICO:
Parto con progreso anormal debido a inadecuada interacción de los
factores que intervienen en él y que culmina por vía vaginal y/o
abdominal.

III. REQUISITOS

• Establecimiento con capacidad resolutiva (personal capacitado,


insumos, infraestructura) y sistema de referencia organizado.
• Consentimiento informado de la gestante y familiar.
• Historia clínica con partograma, en donde se registrarán todos los
datos de la gestante y la evolución del parto.
ATENCIÓN DEL

• Sala de partos con los equipos e instrumental necesarios:


- Camilla ginecológica y materiales para atención de parto con
adecuación cultural.

117
- Incubadora fija y de transporte.
- Detector de latidos fetales Doppler.
- Equipo de reanimación neonatal.
- Aspirador de secreciones.
- Fuente de calor para el recién nacido Oxigeno y accesorios.
- Equipo de atención de parto: 3 pinzas kocher, 1 tijera de
mayo recta, 1 tijera de episiotomía, pinza de disección, porta
aguja.
- Estetoscopio Pinard.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio biauricular.
- Ropa para atención de parto (mandilón de plástico, mandilón
de tela, gorras, mascarillas, botas, 2 toallas, tres en uno,
campo estéril).
- Cinta del CLAP.
- Termómetro.
- Reloj.

• Medicamentos
- Oxitocina.
- Catgut crómico o ácido poliglicólico 2/0 con aguja mr 35.
- Xilocaina o Lidocaína al 2% AD 20 cc.
- Konakion.
- Gentamicina oftálmica.
- Cloruro de sodio 9‰ 1000 cc.

• Materiales e insumos
- 4 pares de guantes estériles.
- 8 Gasas 20 x 15 cm.
- Solución con yodo povidona.
- 2 Jeringas de 10 cm.
- Clamp.
- Jeringa de tuberculina.
- Alcohol y algodón.
- Sonda para evacuar vejiga.
- Equipo de venoclisis.
- Abocath Nº 18 x 1.5.
- Esparadrapo, de preferencia antialérgico.

IV. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD


Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

COMUNIDAD:
ATENCIÓN DEL

Agente comunitario de salud y/o familia.


• Identificación de la gestante y referencia de gestantes a término.

118 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Referencia oportuna de gestante con contracciones uterinas frecuentes
de buena intensidad y duración, expulsión tapón mucoso, pérdida de
liquido sangrado vaginal (signos de trabajo de parto).
• Organización comunal en coordinación con el Gobierno Local para la
referencia oportuna: transporte, potenciales donantes de sangre, botiquín
comunal.
• Comunicación al sitio de referencia.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categoría I-1)

• Recepción de la gestante, evaluación de la edad gestacional.


• Identificar factores de riesgo.
• Determinar signos de alarma.
• Control de funciones vitales materna: presión arterial, pulso,
frecuencia respiratoria, temperatura.
• Peso, edemas.
• Identificación y referencia de gestantes a término a establecimiento
con FONB o casa de espera cercana a un establecimiento con
FONB.
• Referencia oportuna de gestante con signos de trabajo de parto.
• Atención del parto si éste es inminente o no referible (cuando la
gestante ha iniciado sus contracciones y por el tiempo y distancia
no es posible que la gestante llegue al establecimiento del
siguiente nivel).
• Registrar los datos en la historia clínica materno perinatal.

Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias


– FONP (Categorías I-2, I-3)

• Identificar factores de riesgo. Si es necesario, referir a una casa de


espera
• Control de funciones vitales maternas: presión arterial, pulso,
frecuencia respiratoria, temperatura.
• Peso, edemas.
• Examen obstétrico: maniobras de Leopold, auscultación de FCF,
medición de altura uterina, tacto vaginal (determina altura de
presentación, incorporación y dilatación cervical, estado de las
membranas, características de la pelvis).
• Identificación y referencia de gestantes a término a
establecimiento FONB.
• Referencia oportuna de gestante con signos de trabajo de parto.
• Atención del parto si éste es inminente o no referible.
ATENCIÓN DEL

• Registrar los datos en la historia clínica materno perinatal.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE119


EMERGENCIAS OBSTÉTR
Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas
- FONB (Categoría I-4)

• Recepción de la gestante.
• Solicitar a la gestante que evacue espontáneamente la vejiga.
• Registrar los datos en la historia clínica materno perinatal.
• Interrogatorio de la gestante, para precisar las circunstancias en
las que el parto se ha iniciado, pérdida de tapón mucoso, pérdida
de líquido, etc.
• Control de funciones vitales maternas: presión arterial,
pulso, frecuencia respiratoria, temperatura.
• Peso, edemas.
• Examen clínico general (palidez, ictericia, cianosis, edemas, etc).
• Maniobras de Leopold, auscultación de latidos fetales, medición de
altura uterina, movimientos fetales, ponderado fetal.
• Determinar factores de riesgo.
• Tacto vaginal previa asepsia para verificar:
- Tipo de presentación.
- Grado de encajamiento.
- Incorporación y dilatación cervical.
- Características de la pelvis.
- Estado de las membranas.
- Posibles patologías (prolapso de cordón, prolapso de miembros)
• Solicitud de hemoglobina, hematocrito, VDRL, VIH (ELISA o
prueba rápida con información previa), si en la historia clínica no
consta.
• Si la gestante no tiene factores de riesgo y se encuentra en fase
latente de trabajo de parto: hospitalizar.
• Anotar en el libro de emergencia la hora y el estado obstétrico de
la paciente, como incorporación, dilatación, altura de presentación
frecuencia cardiaca fetal (FCF), signos vitales maternos, etc.

PROCEDIMIENTOS SEGÚN PERIODO DEL TRABAJO DEL PARTO

1.- Primer periodo: Dilatación


• Permitir la ingesta de alimentos, mates o líquidos azucarados, toda
vez que lo desee.
• Ropa adecuada según costumbre de la zona.
• Permitir la deambulación.
• Acompañamiento de su pareja o familiar.
• La gestante adoptará la posición que le es más cómoda.
• Brindar apoyo psicológico y recordarle la técnica de relajación y
respiración.
ATENCIÓN DEL

• Control de la evolución del trabajo de parto: control de dinámica


uterina cada hora durante 10 minutos (frecuencia, intensidad y
duración de la contracción uterina).

120 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Elaboración del partograma de la OMS a partir de los 4 cm de
dilatación.
• Control de descenso de la cabeza fetal (técnica de los quintos).
• Tacto vaginal cada 4 horas, siempre cuando la progresión del
parto sea normal (procurar no hacer más de 4 tactos).
• Auscultación fetal con estetoscopio de Pinard o Doppler cada 30
minutos. Si se detecta alteración de los LF, realizarlo cada 10
minutos.
• Control horario de presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia
respiratoria.
• No realizar ruptura artificial de membrana cuando la evolución del
parto es normal.
• Pasa a sala de expulsión cuando:
-Primípara: Dilatado 10 y altura de presentación más 2,
-Multípara: Dilatado 10 y altura de presentación «0» más deseos de
pujar.
-Gran multípara: Dilatado 8.
• Si se detecta algún signo de alarma del trabajo de parto, realizar
el tratamiento según patología. Si no es posible, referir a un
establecimiento FONE.

2. Segundo periodo: Expulsivo


Cuando la dilatación ha completado y sienta deseos de pujar.
• Permita el acompañamiento por un familiar si la gestante lo desea.
• El profesional debe respetar estrictamente las reglas de bioseguridad:
lavarse las manos, utilizar ropa y guantes estériles
• Micción espontánea, o evacuación vesical con sonda descartable
antes del ingreso a sala de expulsivo.
• Posición a elección de la parturienta según su cultura (de pie,
semisentada, cuclillas, de rodillas, echada, etc).
• Preparación de la mesa con el instrumental adecuado
• Higiene vulvo perineal según técnica.
• Colocación de campo estéril.
• Controlar latidos fetales.
• Descartar presencia de líquido meconial.
• Pídale a la mujer que jadee o de pequeños pujos, acompañando
las contracciones a medida que se expulse la cabeza del bebé.
• Proteger el periné durante el expulsivo, episiotomía si fuera necesario
• Para controlar la expulsión de la cabeza, coloque los dedos de la
mano contra la cabeza del bebé para mantenerla flexionadas.
• Una vez que ya expulsó la cabeza del bebé, pídale a la mujer que
deje de pujar.
• Verificar si hay presencia de cordón alrededor del cuello. En caso
ATENCIÓN DEL

de encontrarse cordón suelto, deslícelo por encima de la cabeza. Si


está ajustado, píncelo con dos pinzas y córtelo.
• Aspirar boca y nariz en caso de líquido meconial.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE121


EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Permita que la cabeza del bebé rote espontáneamente.
• Parto del hombro, coloque las palmas de la mano a cada lado de
la cabeza del bebé (zona de los parietales del bebé). Dígale a la
mujer que puje suavemente con la próxima contracción para
extraer el hombro anterior y luego el posterior.
• Sostenga el resto del cuerpo del bebé, con una mano, mientras éste,
se deslice hacia afuera.
• Coloque al recién nacido sobre la mesa de atención en un campo
de felpa precalentada, clampar el cordón umbilical y cortar.
• Colocar el niño sobre el tórax de la madre hasta por treinta minutos
para estimular el pezón, lo que ayuda a mejorar la relación madre-
niño y el inicio precoz de la lactancia materna en recién nacido sin
signos de alarma.

3. Periodo de alumbramiento
Alumbramiento espontáneo o fisiológico en establecimientos con
FONP (con Técnico de enfermería o Técnico Sanitario).
• Este periodo no debe durar más de 30 minutos.
• Signo de desprendimiento de la placenta.
Signo de Kusner. Presión por encima de la sínfisis del pubis para
desplazar el fondo uterino hacia arriba. Si el cordón asciende, la
placenta no se ha desprendido.
Signo de Alfed. Descenso del cordón umbilical más o menos de 8
a 10 cm, reanudación de contracciones uterinas, sangrado vaginal,
elevación del fondo uterino, descenso del cordón umbilical.
• Cuando los signos de desprendimiento placentario sean evidentes,
realizar la expulsión de la placenta mediante un suave masaje en
el fondo uterino y una tracción firme pero cuidadosa del cordón
umbilical.
• Luego de la expulsión de la placenta realizar su revisión.
Comprobar la integridad de la placenta y las membranas
• De existir sospechas que la placenta o membranas quedaron
retenidas, referir a la puérpera a establecimiento FONB o
FONE.

Alumbramiento dirigido en establecimiento con FONP con


profesional capacitado y en establecimiento con FONB y FONE.
• Preparar una jeringa con 10 UI de oxitocina.
• A la salida del único o último feto aplicar 10 UI de oxitocina vía
intramuscular.
• Proceda a la atención inmediata del recién nacido, secado y clampaje
del cordón umbilical. Al termino verifiqué los signos de
desprendimiento de la placenta.
ATENCIÓN DEL

122 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Realizar la maniobra de Brandt Andrews, que consta de una
tracción controlada del cordón umbilical con la mano diestra
mientras con la otra mano se realiza la contracción para evitar la
inversión uterina.
• Luego de la expulsión de la placenta realizar su revisión.
Comprobar la integridad de la placenta y las membranas.
• De existir sospechas que la placenta o membranas quedaron
retenidas, referir a la puérpera a establecimiento con FONB o FONE.

4. Puerperio inmediato
En caso de establecimiento FONP con Técnico de Enfermería o Técnico
Sanitario, de ser posible, referencia inmediata a FONB o FONE.

Control de la puérpera en sala de partos o puerperio inmediato:


• Las 2 primeras horas: cada 15 minutos.
• Hasta las 24 horas: cada hora.
• Luego cada 6 horas.

Se controla:
- Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
- Vigilar rigurosamente la contracción uterina y el sangrado
vaginal.
- Masaje uterino.

De presentarse sangrado excesivo, o alguna alteración en los signos


vitales, verificar contracción uterina (atonía uterina), revisión de canal
del parto (presencia de desgarro, etc).

ATENCIÓN DEL

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE123


EMERGENCIAS OBSTÉTR
Fuente: Guía de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. MINSA. 2004.
ATENCIÓN DEL

124 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
USO DEL PARTOGRAMA DE LA OMS MODIFICADO
Información sobre la paciente: Nombre completo, gravidez, paridad, número
de historia clínica, fecha y hora de ingreso y el tiempo transcurrido desde la
rotura de las membranas.
Frecuencia cardiaca fetal: Registre cada media hora.
Líquido amniótico:
Registre el color del líquido amniótico en cada examen vaginal:
I: Membranas intactas;
R: Momento de la rotura de membranas;
C: Membranas rotas, líquido claro;
M: Líquido con manchas de meconio;
S: Líquido con manchas de sangre.
Moldeamiento
1: Suturas lado a lado.
2: Suturas superpuestas, pero reducibles.
3: Suturas superpuestas y no reducibles.
Dilatación del cuello uterino: Evalúe en cada examen vaginal y marque con
una cruz (6). A los 4 cm de dilatación, comience el registro en el partograma.
Línea de alerta: Se inicia la línea a partir de los 4 cm de dilatación del cuello
uterino hasta el punto de dilatación total esperada, a razón de 1 cm por hora.
Línea de acción: Es paralela a la línea de alerta y 4 horas a la derecha de
la misma.
Evaluación del descenso mediante palpación abdominal: Se refiere a la
parte de la cabeza (dividida en 5 partes) palpable por encima de la sínfisis
del pubis; se registra como un círculo (O) en cada examen vaginal. A 0/5, el
sincipucio (S) está al nivel de la sínfisis del pubis.

ATENCIÓN DEL

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE125


EMERGENCIAS OBSTÉ
Nº de horas:
Se refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo
de parto (observado o extrapolado).

Hora:
Registre el tiempo real.

Contracciones:
Registre gráficamente cada media hora, palpe el número de contracciones
durante 10 min y la duración de las mismas en segundos.

• Menos de 20 segundos:
• Entre 20 y 40 segundos:
• Más de 40 segundos:

Oxitocina:
Cuando se utiliza, registre la cantidad de oxitocina por volumen de líquidos IV
en gotas por minuto, cada 30 minutos.

Medicamentos administrados:
Registre cualquier medicamento adicional que se administre.

Pulso:
Registre cada 30 minutos y marque con un punto (·).

Presión arterial:
Registre cada 4 horas y marque con flechas.

Temperatura:
Registre cada 2 horas.

Proteína, acetona y volumen:


Registre cada vez que se produce orina.
ATENCIÓN DEL

126 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
ANEXO 3

CESÁR
CESÁREA

I. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Cesárea.

II. DEFINICIÓN

Es el nacimiento de un feto a través de una incisión en la pared


abdominal (laparotomía) y en la pared uterina (histerotomía), ante una
situación de peligro de la madre o del feto, o ante la imposibilidad del
feto de nacer por vía vaginal.

Cesárea electiva:
Cesárea programada durante la atención prenatal.

Cesárea de emergencia:
Aquella que se decide de manera imprevista por la presencia de una
complicación o patología de aparición súbita que obliga a la culminación
del embarazo en la brevedad posible, pero respetando los requisitos
para su ingreso a sala de operaciones.

Frecuencia:
En el Perú la tasa de cesárea es de 15 %.

III. INDICACIONES

Indicaciones absolutas:
• Cesárea iterativa.
• Cesareada anterior con periodo íntergenésico corto.
• Sufrimiento fetal.
• Distocia de presentación (situación podálica, transversa, etc).
• Desprendimiento prematuro de placenta.
• Placenta previa centro total.
• Incompatibilidad céfalo pélvica.
• Estrechez pélvica.

127
• Prolapso de cordón umbilical.
• Situación transversa.
CESÁR

• Macrosomia fetal.
• Sufrimiento fetal agudo.
• Infección por Herpes activa.
• Tumores obstructivos benignos y malignos.
• Cirugía uterina previa, antecedente de plastía vaginal.
• Infección por VIH.

Indicaciones relativas:
• Distocia del trabajo de parto que no responde al tratamiento.
• Presentaciones anómalas.
• Anomalías fetales.
• Embarazo múltiple (tres o más fetos).
• Asimetría pélvica.
• Psicosis, retardo mental, trastorno de conciencia.
• Preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de Hellp.
• Insuficiencia cardio-respiratoria.
• Enfermedad oftalmológica (miopía > 6 dioptrías, antecedente de
desprendimiento de retina).
• Papiloma virus humano.

IV. RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR

• Establecimiento con Funciones Obstetricias Esenciales – FONE


(Categorías: II-1, II-2)
Sala de operaciones equipada: Máquina de anestesia, oxímetro
de pulso, monitor cardiaco, aspirador de secreciones, servo cuna,
mesa quirúrgica, mesa de Mayo y media luna, cialítica, equipo de
reanimación, set de cesárea, set de histerectomía, etc.
• Material e insumos: suturas, soluciones antisépticas, gasas, sonda
Foley, aguja para anestesia epidural, etc.
• Medicamentos: Lidocaina al 5%, lidocaina al 2%, bupivacaina,
oxitocina, ergometrina, atropina, diazepan, dexametazona,
cefazolina, ampicilina.

V. PROCEDIMIENTO

Requisitos

1.- Consentimiento informado.


2.- En caso de cesárea electiva:
• Historia clínica completa.
• Nota preoperatoria.

128 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Exámenes preoperatorios: Hemograma, hemoglobina o
hematocrito, grupo y factor Rh, perfil de coagulación, tiempo de

CESÁR
coagulación, tiempo de sangría, recuento de plaquetas, glicemia,
urea, creatinina, VIH, VDRL y sedimento de orina.
• Electrocardiograma y Rx. de tórax.
• Descarte de hepatitis B en zonas endémicas.
• Riesgo quirúrgico.
• Depósito de
sangre. 3.- Cesárea de
emergencia:
• Nota de ingreso de emergencia o nota pre operatoria de piso.
• Exámenes pre operatorios: Hemograma, hemoglobina o
hematocrito, grupo y factor Rh, perfil de coagulación, tiempo de
coagulación, tiempo de sangría, y recuento de plaquetas, glicemia,
urea, creatinina, Test de ELISA para tamizaje de VIH, VDRL.

Preparación previa a la intervención

• Evaluación pre anestésica el día anterior a la intervención.


• Preparación psicológica.
• No ingesta de alimento por horas antes de la cirugía programada.
• Retirar joyas y dentadura postiza, no usar cosméticos. Vestir con bata
delgada y limpia.
• Baño completo, cabello firmemente sujetado.
• Recorte del vello en el área operatoria con tijeras (30 minutos antes de
la cirugía).
• Llevar a la paciente a la sala de operaciones media hora antes de lo
programado con vendaje compresivo de miembros inferiores (profilaxis
de la trombo embolia).

Técnica quirúrgica cesárea segmentaria

• Lavado de manos.
• Lavado de pared abdominal.
• Colocación de campos Incisión de la pared abdominal: mediana
infraumbilical (MIU) o transversa (Pfannenstiel).
• Después de la incisión en piel, realizar la apertura por planos hasta
llegar a cavidad.
• En cavidad abdominal, palpar el útero o restablecer la dextrorotación.
• Incidir el peritoneo en la reflexión vesico uterina y disecar digitalmente,
dejando un amplio campo para permitir la apertura del útero.
• Con el bisturí hacer una incisión de aproximadamente 2 cm en sentido
transversal en el segmento, evitando lesionar al feto y tratando de
mantener intactas las membranas.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE129


EMERGENCIAS OBSTÉTR
• Abierto el útero, extender la incisión, cortando lateralmente y luego
ligeramente hacia arriba con tijeras. Si el segmento es delgado, hacerlo
CESÁR

con ambos dedos índices.


• Deslizar cuidadosamente la mano dentro de la cavidad uterina,
levantando suavemente la cabeza fetal, mientras el ayudante presiona
el fondo uterino, extrayendo la cabeza, los hombros y el resto del
cuerpo fácilmente.
• Aplicación de oxitócicos, extracción de la placenta y limpieza de la
cavidad uterina.
• Para la histerorrafia se puede exteriorizar el útero a través de la incisión
abdominal, cubriéndolo con un campo estéril.
• La histerorrafia se realiza en un plano con sutura continua con catgut
crómico 1 o ácido poliglicólico 1. Colocar el punto inicial lateral en el
ángulo de la histerotomía; si la aproximación no es satisfactoria
después del cierre continuo en una sola capa o si persisten puntos
sangrantes, puede colocarse otra capa de sutura. Luego aproximar los
bordes de la serosa que cubre el útero y la vejiga con sutura continua
catgut crómico 2/0.
• Retirar todas las compresas. Si el útero se exteriorizó, revisar y restituirlo a
su lugar, limpiar pliegues y correderas parietocólicas de sangre y liquido
amniótico.
• Solicitar recuento de gasas.
• Cerrar peritoneo parietal con catgut crómico 2/0.
• Afrontamiento de plano muscular con puntos interrumpidos con catgut
crómico 2/0.
• Afrontar la aponeurosis con ácido poliglicólico, sutura continua.
• Cerrar la piel con sutura subdérmica o con puntos separados si hay
riesgo de infección.

Antibióticoprofilaxis
En todos los casos de cesárea, inmediatamente después de colocar el clamp en
el cordón umbilical administrar un antibiótico de amplio espectro:
• Primera opción: Cefazolina 1 gr EV.
• Segunda opción: Ampicilina 1 gr EV.

Postoperatorio inmediato
• Vigilancia en Sala de Recuperación por 4 horas.
• Control de funciones vitales, sangrado vía vaginal y estado de
contracción uterina. Cada 15 minutos.
• Fluidoterapia y uso de oxitócicos y analgésicos:
- Ketorolaco 60 mg IM c/8 horas.
- En pacientes con perfusión renal disminuida: Preeclampsia severa,
sepsis y post hemorragia no usar AINES ni pirazolonas.
- Si cuenta bomba de infusión: Fentanilo 50 mg diluidos en 100 cc
de ClNa al 9‰ a razón de 5 cc/hora.
• Movilización precoz.

130 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
Reporte operatorio
• Fecha y hora de inicio y término de la operación.

CESÁR
• Diagnóstico pre operatorio.
• Diagnóstico post operatorio.
• Nombre del cirujano, asistentes, anestesiólogo, instrumentista y
circulante.
• Tipo de anestesia.
• Tiempo operatorio.
• Hallazgos y condiciones del recién nacido.
• Procedimiento.
• Pérdida sanguínea.
• Incidentes.
• Condición de la paciente al salir de sala de operaciones.

VI. CRITERIO DE ALTA

• Sin complicaciones al tercer día.


• Con complicaciones de acuerdo a evolución.
• Cita a los 7 días en caso de requerir retiro de puntos.
• Reingreso en caso de complicaciones (infección de herida operatoria,
endometritis, etc).

VII. SEGUIMIENTO Y CONTRARREFERENCIA

• Sin complicaciones, seguir controles en su establecimiento de salud


de origen luego de haber asegurado una evolución adecuada del
postoperatorio. La contrarreferencia se realiza con el carné perinatal.
• Con complicaciones control en consultorios externos de la Institución hasta
cumplir los criterios de alta para cada caso y teniendo en cuenta el
lugar de residencia. La contrarreferencia se realiza con el carné
perinatal.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE131


EMERGENCIAS OBSTÉTR
CESÁREA
1
ANEXO 4

LEGRADO UTERINO

I. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO


Legrado uterino.

II. DEFINICIÓN
Evacuación del contenido uterino y raspado mesurado del endometrio

LEGRADO
con fines terapéuticos (aborto incompleto) o diagnósticos (biopsia
endometrial).

III. INDICACIONES
• Terapéuticas: Aborto incompleto, aborto frustro, enfermedad
trofoblástica gestacional, alumbramiento incompleto, hemorragia
uterina disfuncional, embarazo ectópico.
• Diagnósticas: Infertilidad, infecciones crónicas, hiperplasia
endometrial, poliposis endometrial, biopsias.

IV. REQUISITOS
En todos los casos, consentimiento informado. En los pacientes en situación
de emergencia se aplicará conforme a la Ley.
• Historia clínica completa.
• Análisis de Laboratorio: Hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo
y factor Rh, VDRL, Test de ELISA para VIH.
• Ecografía pélvica si es necesaria y posible.
• Vía permeable con catéter intravenoso Nº 18.
• Profesional médico capacitado.

V. RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR


• Establecimiento con funciones obstétricas esenciales FONE, y
FONB si cuenta con profesional capacitado y equipamiento.
- Sala de operaciones o de procedimientos equipada (máquina
de anestesia).
- Aspirador de secreciones, mesa quirúrgica, mesa de Mayo,
cialítica.

133
• Set de legrado uterino.
• Material e insumos: Soluciones antisépticas, cloruro de sodio,
gasas, etc.
• Medicamentos: Ketamina o Fentanilo, oxitocina, ergometrina,
atropina, diazepan, dexametazona, antibióticos en caso de ser
necesario.

VI. PROCEDIMIENTO
• Lavado de manos.
• Usar guantes estériles.
• Vía segura con ClNa 9‰.
• Evacuación vesical, preferentemente por micción.
• Administración de anestesia.
• Aplicar solución antiséptica yodada a la región perineal, vagina y
cuello uterino.
• Realizar examen pélvico bimanual para evaluar el tamaño y
LEGRADO

posición del útero.


• Colocación de valvas.
• Verificar presencia de desgarros o productos de la concepción que
estén protruyendo.
• Si hay productos de la concepción en vagina o el cuello uterino,
extraerlos utilizando una pinza de Foerster.
• Pinzamiento del labio anterior del cuello uterino.
• Histerometría.
• Dilatación cervical si fuera necesario, comenzando con el dilatador
más pequeño y terminando con el más grande.
• Evacuar el contenido uterino con una pinza Foerster o una cureta
grande.
• Legrar con delicadeza las paredes del útero hasta percibir una
sensación de aspereza recorriendo la cavidad uterina en forma
horaria del fondo hacia el cerviz.
• Revisar hemostasia.
• Usar oxitócicos a criterio clínico.
• Examinar el material evacuado y enviar muestra a Anatomía-
Patológica.

VII. COMPLICACIONES
• Perforación uterina.
• Hemorragia.

VIII. CRITERIOS DE ALTA


• Sin complicaciones, antes de 24 horas según evolución de
síntomas, estado general, sangrado, dolor y restitución de la
capacidad de realizar labores comunes.
• Con complicaciones, según criterio médico individualizado.

134 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
ANEXO 5

ASPIRACIÓN MANUAL
ENDOUTERINA
(AMEU)

I. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Aspiración manual endouterina (AMEU).

II. DEFINICIÓN
Es el método de elección para la evacuación de la cavidad uterina
cuando se ha producido el aborto, hasta las doce semanas de gestación
y sin complicaciones infecciosas, que se realiza mediante la aspiración
manual.

Disminuye las complicaciones, costos y estancia hospitalaria.

III. INDICACIONES
• En los casos de aborto no complicados por debajo de las 12
semanas de gestación.
• Biopsia endometrial.

IV. REQUISITOS

ASPIRACIÓN
MANUAL
• Historia clínica completa, examen pélvico.
• Exámenes auxiliares: Hemoglobina o hematocrito, grupo y factor Rh.
• Ecografía si es necesario y posible.
• Informar y comunicar a la paciente las características del
procedimiento.
• Consentimiento informado de la paciente de aceptación del
procedimiento.

V. RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR

• Establecimiento con FONE y FONB si cuenta con profesional


médico capacitado y equipamiento:
Sala de procedimientos equipada (camilla ginecológica, lámpara
de cuello de ganzo o cialítica). No requiere sala de operaciones

135
tradicional, ya que el manejo en la mayoría de los casos es con la
paciente despierta y con anestesia local.
Requiere de la presencia permanente de un personal de apoyo
(orientadora/or).
• Instrumental y materiales (espéculo vaginal, tenáculo, pinza de
anillos, dilatadores, gasas, solución antiséptica, jeringa de 10 ml
con aguja Nº 22, extensores de aguja, guantes).
Set de AMEU (Jeringas para el vacío, cánulas flexibles de
diferentes diámetros, adaptadores, silicón para lubricar la jeringa).
• Medicamentos: Atropina.
Anestésicos (lidocaina).
Ansiolíticos (Diazepan o midazolan si se tiene personal
entrenado con este medicamento).
Analgésicos (Ibuprofeno, petidina).

VI. PROCEDIMIENTO

• Lavado de manos.
• Usar guantes estériles.
• Vía endovenosa con ClNa 9‰.
• Asepsia y antisepsia de región vulvo perineal y vaginal.
• Colocar el espéculo y sostener firmemente el cervix con el tenáculo.
• Asepsia del fondo de saco vaginal.
• Bloqueo para cervical y manejo del dolor.

Técnica de bloqueo para cervical

• Utilizar aguja Nº 25 con extensor de aguja.


• Aplicar 5 ml de anestesia local (xilocaina al 1% bajo la mucosa en
ASPIRACIÓN

los tomando en cuenta las horas del reloj (alrededor de las 4 ó 5 y


MANUAL

de las 7 u 8 ).
• Esperar unos 3 a 5 minutos para el bloqueo tenga el máximo
efecto.

Pasos para el procedimiento de AMEU

• Dilatación cervical si es necesaria, comenzando con el dilatador


más pequeño y terminando con el más grande.
• Inserción de la cánula correspondiente mientras se aplica una
tracción ligera del cuello uterino. La cánula debe insertarse directa y
lentamente en la cavidad uterina hasta que toque el fondo, pero no
más de 10 cm, teniendo extremo cuidado de no tocar las paredes
vaginales.
• Medir la profundidad del útero por los puntos visibles en la cánula
y luego retirar un poco la cánula.
• Conectar la jeringa de AMEU, ya preparada, a la cánula a la
cual previamente se le ha hecho el vacío.

136 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Liberar la válvula o valvas de paso de la jeringa para transferir el
vació a la cavidad uterina a través de la cánula.
• Evacuar el contenido uterino haciendo girar con delicadeza la
jeringa de un lado a otro y luego moviendo la cánula suave y
lentamente hacia delante y atrás dentro de la cavidad uterina.
• Puede ser necesario vaciar la jeringa y aplicar nuevamente el
vacío, sin retirar la cánula, a menos que haya indicios que ésta se
haya obstruido y necesite ser liberada con una pinza estéril.
• Para evitar que se pierda la succión, no retirar la abertura de la
cánula más allá del orificio del cuello uterino. Si se pierde el vacío,
o si se ha llenado más de la mitad de la jeringa, vacíela por
completo y luego establezca el vacío.
• Verificar señales de un vaciamiento completo (cese del sangrado,
la cánula percibe la aspereza de la cavidad uterina vacía y se
extrae espuma de color rojiza).
• Retirar la cánula, luego separar la jeringa. Con la válvula abierta,
vaciar el contenido de la jeringa de AMEU en un tamiz empujando
el émbolo.
• Retirar el tenáculo y el especulo; previa revisión de la hemostasia.
• Descontaminar el material.
• Examinar los restos extraídos y enviar muestras para estudio
histopatológico.

Durante el procedimiento el personal de apoyo (orientadora/or)


constantemente estará conversando con la paciente y vigilando
sus funciones vitales y reacciones.

VII. ORIENTACIÓN/CONSEJERÍA EN EL POST ABORTO

ASPIRACIÓN
Es muy probable que una mujer a quien se le acaba de practicar el
procedimiento (legrado uterino, AMEU) se encuentre muy preocupada por su

MANUAL
salud. Puede no estar interesada en hablar sobre anticoncepción y hay que
respetar sus sentimientos y deseos; probablemente la mujer no está
pensando en reanudar la actividad sexual de inmediato y no necesite
protección anticonceptiva. También es probable que esté atemorizada,
sedada, con dolor o con sentimiento de culpa.

Los/las consejeros/as deben tener siempre presente que muchas de estas


mujeres sólo establecen contacto con los servicios de salud en el caso de
un aborto incompleto. Por esa razón, se considera indispensable que se
dé orientación/consejería a este grupo de mujeres, y en lo posible se debe
involucrar también a sus parejas.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE137


EMERGENCIAS OBSTÉTR
Información indispensable para la consejería

• Momento para brindar la consejería


En caso de tratarse de un aborto incompleto no complicado, la
orientación
/consejería podrá realizarse antes o después del procedimiento. Lo
ideal es abarcar los dos periodos, ya que la consejería se considera
como un proceso. En caso de tratarse de un aborto con complicaciones, el
momento adecuado para brindar consejería será después del
procedimiento.

• Información que se debe brindar


Se debe informar a la mujer acerca de:
Los cuidados que debe tener post intervención, signos de alarma que
pueden indicar alguna complicación, tiempo de retorno de la
fecundidad, cuándo regresar al hospital para una atención de
emergencia, cuándo regresar para su control.

• Métodos anticonceptivos disponibles


Puede utilizar todos los métodos disponibles después del aborto no complicado,
como el DIU, hormonales, barrera, AQV, a excepción del MELA.

Aspectos importantes a considerar:


Todo proveedor de salud puede ayudar.

a. Tratando respetuosamente a la mujer


• Pregúntele si desea conversar.
• De ser así, muestre interés en sus sentimientos y en su experiencia.
• Si ella no se siente bien, bríndele orientación cuando se sienta
ASPIRACIÓN

mejor.
MANUAL

• Proporcione un ambiente privado durante la sesión de orientación.


• Bríndele apoyo y seguridad emocional.

b. Informando sobre la situación y las necesidades de la mujer


• Pregúntele si desea volver a quedar embarazada pronto o tener hijos
en adelante.
• Pregúntele si ha usado algún método anticonceptivo y si hubo
algún problema en usarlo.
• Pregúntele si prefiere algún método específico.

c. Proporcionando la información adecuada para la mujer


• Oriente para obtener el anticonceptivo de su elección, siempre y
cuando no esté contraindicado.
• No presione a la persona a aceptar un método anticonceptivo si
ella desea tener más hijos inmediatamente; sin embargo, se debe
considerar que, en general, se recomienda esperar como mínimo
tres meses antes de que la mujer quede nuevamente embarazada.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Haga una cita de seguimiento o refiérala si ella tiene cualquier otra
necesidad relacionada con su salud sexual y reproductiva.

Cuidados post operatorios


Observación continua de la paciente durante dos horas siguientes al
procedimiento.
Evaluar funciones vitales, dolor abdominal y sangrado vaginal.
Administración de analgésicos de ser necesario, administración de
antibióticos profilaxis.
Orientación/consejería en planificación familiar.

VIII. COMPLICACIONES

El AMEU es un procedimiento menos traumático para el útero y cuello


uterino. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de los casos pueden ocurrir
una o más de las siguientes complicaciones.

• Perforación uterina.
• Hemorragia.
• Infección Pélvica.
• Hematometra agudo.
• Embolismo de aire.

IX. CRITERIOS DE ALTA

A las 2 horas, cuando la paciente pueda vestirse por sí sola, con funciones
vitales normales y no presente ningún signo de alarma.

X. SEGUIMIENTO Y CONTRARREFERENCIA

ASPIRACIÓN
MANUAL
Control a los 7 días en su establecimiento de salud de origen.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE139


EMERGENCIAS OBSTÉTR
ASPIRACIÓN MANUAL ENDOUTERINA (AMEU)
1
ANEXO 6

EXTRACCIÓN
MANUAL DE PLACENTA

I. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Extracción Manual de la Placenta.

II. DEFINICIÓN

La extracción manual de placenta es un acto de emergencia que el


profesional realiza para manejar la hemorragia intraparto causada por
la retención de la placenta y evitar una muerte materna.

La retención de placenta es la primera causa de muerte materna por


hemorragia en el Perú.

III. INDICACIONES

Retención de la placenta por más de 30 minutos luego de producido el


nacimiento.
Retención de la placenta por más de 15 minutos luego de producido el
nacimiento en el manejo activo del alumbramiento.

IV. CONTRAINDICACIONES

a. Acretismo placentario.
b. Falta de capacitación para realizar el procedimiento.

V. REQUISITOS

• Consentimiento informado. En caso de que la paciente por su


estado de gravedad no pueda dar el consentimiento y no hay
presente un familiar, se procederá conforme a la Ley.
• Historia clínica.
EXTRACCIÓN MANUAL DE

• Análisis de laboratorio: Hemograma, hematocrito, grupo


sanguíneo y factor Rh.
• Vía permeable con catéter intravenoso Nº 18.

141
• Profesional entrenado.

VI. RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR

• Sala de operaciones o sala de partos equipada.


• Material médico no fungible: Set de legrado uterino.
• Material médico fungible: Soluciones antisépticas, gasas, etc.
• Medicamentos: Petidina, Ketorolaco, Diazepan, atropina, oxitocina,
ergometrina, ampicilina, gentamicina, cefazolina.

VII. PROCEDIMIENTO

• Colocar dos vías EV con cloruro de sodio al 9‰, a una agregar


oxitocina 10 UI.
• Administre antibiótico profiláctico (ampicilina 2 gr EV una dosis).
• Aplicar medidas de bioseguridad.
• Evacuación vesical, preferentemente por micción o por sonda vesical.
• Masajee suavemente el útero para estimular una contracción.
• Realizar tacto vaginal y determine la localización de la placenta.
• Intente sacar la placenta: sostener el útero, poner una mano encima de la
sínfisis pubiana y presione (maniobra de Brands Andrews). No traccione
bruscamente. Si no tiene éxito, comunique a la familia que tiene que
realizar el procedimiento de extracción manual de placenta. Continúe
con el paso siguiente.
• Administración de sedoanalgesia. (Diazepan 10 mg EV, o Midazolan
2.5mg, atropina 0.5 mg EV, petidina 50mg. Ev lento o Ketorolaco 1
amp IM).
• Colocarse guantes estériles, protéjase hasta el codo.
• Aplicar solución antiséptica a la región vulvo perineal según técnica.
• Colocar campos estériles.
• Aplicar una mano en la vagina para verificar si se encuentra la placenta
a ese nivel. Luego con la mano izquierda traicione el cordón y con la
mano derecha deslícese por el cordón a la cavidad uterina. Si el cuello
está parcialmente cerrado usar la mano como cuña para dilatarlo con
contrapresión de la mano izquierda.
• Deslizar los dedos de la mano entre el borde de la placenta y la pared
del útero. Con la palma de la mano frente a la placenta, hacer un
movimiento cercenante de lado a lado para separar delicadamente la
placenta del útero. Cuando la placenta está separada y en la palma de
la mano, estimular una contracción con la otra mano y extraerla
delicadamente. Las membranas deben jalarse lenta y cuidadosamente
hacia fuera.
EXTRACCIÓN MANUAL DE

• Realizar masaje uterino combinado interno y externo.


• Agregar oxitocina 20 UI al cloruro de sodio y pasar 60 gotas por
minuto.
• Examinar la placenta en caso de no estar completa realizar legrado
uterino puerperal.

142 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Registrar la información, incluir la estimación de la pérdida de sangre.
• Monitorice a la madre especialmente el sangrado vaginal.
• Continuar tratamiento antibiótico.
• Si persiste la retención de placenta, considerar la posibilidad de
acretismo placentario y realizar tratamiento quirúrgico: laparotomía
para histerectomía total o subtotal.

Gráficos del procedimiento: extracción manual de placenta

VIII. CRITERIOS DE ALTA

Puérpera en buen estado, deambula sin dificultad.


EXTRACCIÓN MANUAL DE

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE143


EMERGENCIAS OBSTÉTR
EXTRACCIÓN MANUAL DE PLACENTA
1
ANEXO 7

REVISIÓN MANUAL
DE CAVIDAD
REVISIÓN MANUAL
DE CAVIDAD UTERINA

I. NOMBRE

Revisión manual de cavidad uterina.

II. DEFINICIÓN

Pasos para la revisión manual de cavidad uterina, después de cada


parto vaginal distócico y ante la duda de que no haya salido la placenta
o las membranas completas, a realizarse en establecimientos con FONB
o FONE con profesional capacitado.

III. PROCEDIMIENTO

• Informar a la mujer y familiares el procedimiento que se va a


realizar.
• Solicitar el apoyo de otro profesional de salud como ayudante.
• Pedir que evacue la vejiga o colocar sonda vesical previa asepsia y
antisepsia.
• Abrir vía endovenosa con ClNa 9‰ 1,000 ml.
• Administrar separadamente petidina 50 mg y diazepam10 mg
endovenoso, lento y diluido; y atropina 0.5 mg endovenoso.
• Lavarse las manos y colocarse guantes estériles, mandilón y
mascarilla.
• Colocar a la mujer en posición de litotomía.
• Limpiar los genitales con agua y jabón. Aplicar un antiséptico
yodado y colocar campos estériles.
• Introducir una mano para deprimir la pared posterior de la vagina
y separar lo más que se pueda las paredes laterales. Introducir la
otra dentro de la cavidad uterina.
• Tomar el fondo uterino con la mano izquierda y fijarlo para evitar
que se desplace.
• Realizar un raspado de la cavidad uterina con los dedos
enguantados, desde el fondo uterino al cérvix, sin sacar la mano
de la cavidad. El raspado debe ser en forma ordenada, tratando de
revisar cada zona

145
REVISIÓN MANUAL

del útero hasta estar seguro que no han quedado restos placentarios
DE CAVIDAD

(que se palpan como una zona más blanda que el resto de las
paredes uterinas).
• De identificar la presencia de membranas adheridas (una
superficie más lisa que el resto del útero), repetir la maniobra con
una gasa estéril.
• Maniobra para fijar la gasa:
- Estirar la gasa, evitando que los bordes deshilachados estén
libres.
- Envolver los dedos índice y mayor dejando un extremo para
cogerla con el anular y el meñique sobre la palma de la
mano.
- Administrar antibióticos de amplio espectro.

IV. SEGUIMIENTO

• Controlar las funciones vitales, síntomas y sangrado cada 15 minutos


dentro de las siguientes 2 horas.
• Mantener la vía endovenosa por las dos horas siguientes.

146 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
ANEXO 8

REVISIÓN DEL CANAL


DEL PARTO

I. NOMBRE

Revisión del canal de parto.

REVISIÓN DEL CANAL DEL


II. DEFINICIÓN

Examen del canal del parto, después de un parto vaginal distócico,


sangrado vaginal, o presunción de desgarro vaginal o cervical. Se
realiza en establecimientos con funciones obstétricas básicas o
esenciales con profesional capacitado.

III. PROCEDIMIENTO

• Verificar si se cuenta con el profesional capacitado, equipo,


medicamentos e insumos necesarios. Esto es factible en los
establecimientos FONB y FONE.
• Informar a la puérpera que se va a realizar la revisión del canal del
parto.
• Consentimiento informado.
• Evacuar vejiga.
• Higiene vulvo perineal.
• Vía EV segura con ClNa 9‰.
• Administre por separado Petidina 50 mg EV y Diazepan 10 mg EV,
y atropina 0.5 mg EV.
• Luego de aplicar campos estériles, palpar digitalmente posibles
desgarros en paredes vaginales, fondo de saco vaginal y cuello
uterino.
• Revisión de cuello uterino (es útil que un ayudante presione
suavemente el fondo uterino):
- Colocar valvas vaginales en pared vaginal anterior y posterior.
- Fijar con dos pinzas Foerster el cuello uterino, una a las 12 de
la esfera y otra a las 3, limpiar con gasa y observar.
- Retirar la pinza de las 12 y colocarla a las 6, limpiar y observar.
- Retirar la pinza de las 3 y colocarla a las 9, limpiar y observar.
- Finalmente quitar la pinza de las 6 y aplicarla a las 12, limpiar
y observar.

147
- Si se encuentran desgarros cervicales, localizar el ángulo
superior de la lesión, colocar un punto a 0.5 cm por encima de
ella, y proseguir con puntos continuos hasta el borde del cuello
uterino. Usar catgut crómico 2/0 con aguja redonda.

• Revisión de desgarros vaginales:


- Revisar con las valvas y/o con ayuda de las manos el fondo
de saco vaginal y luego las paredes vaginales, observándolas
en su totalidad.
- Revisar la región parauretral.
- Revisar la comisura y la región anorrectal.
- Si se encuentran desgarros, estos deben ser suturados con
catgut crómico 2/0, empleando puntos simples en lesiones
pequeñas y poco sangrantes. En lesiones sangrantes emplear
REVISIÓN DEL CANAL DEL

puntos cruzados o de hemostasia. En lesiones extensas emplear


puntos continuos y cruzados.
- Revisar hemostasia.

• Reparación de desgarros perineales de grado I: Sólo comprometen


la mucosa vaginal o piel.
- Colocar puntos sueltos con catgut crómico 2/0.

• Reparación de desgarros perineales de grado II: Comprometen


mucosa y músculo:
- Colocar sutura con puntos separados con catgut crómico 2/0
en el plano muscular.
- No dejar espacios. Hacer buena hemostasia.
- Se puede usar puntos cruzados si el lecho es sangrante.
- Suturar aponeurosis superficial con catgut crómico 2/0 y
realizar puntos separados.
- Suturar piel con puntos separados.

• Reparación de desgarros perineales de grado III: Comprometen


mucosa, músculo y esfínter del ano. Estos casos serán referidos para
proceder de la siguiente forma:
- Identificar y aislar los bordes del esfínter del ano. Traccionar con
pinzas atraumáticas, evitando su maltrato y necrosis.
Colocar puntos separados en U o en 8 con catgut crómico 1.
Suturar fascia del esfínter anal.
- Luego, proceder como en el caso de un desgarro de grado II.

• Reparación de desgarros de grado IV: Comprometen mucosa


vaginal, músculo y mucosa rectal. Estos casos serán referidos a un
establecimiento con funciones obstétricas esenciales, en el cual se
procederá de la siguiente forma:

148 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
- Identificar la extensión de la lesión de la mucosa rectal.
Colocar puntos separados con catgut crómico 2/0 ó 3/0 con
aguja redonda cuidando de no atravesar la mucosa rectal.
- Suturar la fascia prerrectal con puntos finos de catgut crómico
2/0 separados.
- Proceder como desgarro de grado III.
- Realizar tacto rectal para identificar áreas no suturadas y/o
puntos de sutura que atraviesen la mucosa rectal.

IV. SEGUIMIENTO

• Controlar las funciones vitales, síntomas y sangrado cada 15 minutos


dentro de las siguientes 2 horas.
• Mantener la vía endovenosa por las dos horas siguientes.

REVISIÓN DEL CANAL DEL

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE149


EMERGENCIAS OBSTÉTR
REVISIÓN DEL CANAL DEL PARTO
1
ANEXO 9

CATETERIZACIÓN
VENOSA PERIFÉRICA

I. NOMBRE
Cateterización venosa periférica, colocación de la vía segura.

II. DEFINICIÓN

Colocación de un catéter dentro de una vena periférica del miembro


superior por personal capacitado, para aplicar soluciones, expansores
plasmáticos, sangre y/o medicamentos a fin de manejar
adecuadamente las emergencias obstétricas y otros casos.

II. INDICACIONES

Todas las emergencias obstétricas y para la administración de sangre


y/o medicamentos endovenosos.

III. REQUISITOS

• Personal de salud capacitado.

CATETERIZACIÓN VENOSA
• Informar a la gestante o puérpera sobre el procedimiento.
• Preparación psicológica de la paciente.
• Verificar los medicamentos, soluciones e insumos necesarios:
- 1 riñonera estéril.
- 1 catéter intravenoso Nº 18.
- 1 llave de triple vía.
- 6 ½, 7, 7 ½.
- Cloruro de sodio al 9‰.
- Equipo de venoclísis
- 1 set de punción venosa (03 Torundas de algodón, ligadura, 2
gasas estériles de 10 X 25 cm).
- 1 una tira de esparadrapo de preferencia antialérgico.
- Alcohol al 70%.
- Ligadura.
- Gasa estéril.
- 1 Porta sueros.

151
IV. PROCEDIMIENTO

• Preparar los materiales.


• Si la piel está sucia, lávela previamente con agua y jabón y enjuáguela
con agua limpia.
• Lavado de manos con agua y jabón según técnica.
• Examine las zonas de probable punción, eligiendo aquellas donde no
existan huellas de punción previa, ni lesiones de la piel.
• Elija la vena más visible en cualquiera de los miembros superiores:
Tercio superior y medios del antebrazo: Venas cefálica, accesoria,
mediana ante braquial, vena gruesa y superficial dorso de la mano o
por encima de la flexura del codo.
• Haga que todo el miembro superior se coloque en un plano declive
indicando de ser posible a la gestante que abra y cierre el puño con
firmeza para poder ingurgitar las venas.
• Aplique la ligadura en el segmento proximal a la vena a ser canalizada.
• Con un algodón humedecido en alcohol limpie la piel haciendo
movimientos circulares, del centro hacia fuera, sobre la superficie a ser
punzada en un área de unos 4 x 4 cm. Deje que el antiséptico seque
solo, no sople.

Inserción del catéter:

• Previamente a la inserción, comprobar el desprendimiento del catéter


de su funda de metal.
• Tomar el catéter con el bisel de la aguja hacia arriba, con la mano
diestra, habiendo inmovilizado la vena con la otra mano, conservando
el catéter de plástico en su funda de metal. Proyectarlo hacia la vena
CATETERIZACIÓN VENOSA

incidiéndola en su línea media con una inclinación menor a un ángulo


de 15 grados.
• Se percibirá al avanzar la aguja el momento en que la vena es
perforada en una de sus paredes; es más, la aguja se llenará de sangre;
en ese momento retirar la aguja unos pocos milímetros e impulsar el
catéter de plástico para que avance dentro de la luz del vaso venoso
introduciéndolo un mínimo de 1 cm.
• Antes de fijar la vía abrirla para constatar el pasaje rápido y a chorro
del fluido a transfundir, llevando a su paso los rasgos de sangre que se
encontraban en la base del catéter.
• Ponga una base de gasa, la fecha y hora del procedimiento.
• Luego fijar la vía a la piel con un esparadrapo que incluya parte del
catéter que se encuentra fuera de la piel, y con otro esparadrapo rodear el
catéter por su extremo alado para adherirlo a la piel. Con otro
esparadrapo fijar todo este conjunto a la piel.
• Luego de la inserción del catéter vigilar el goteo.

152 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
• Preguntar, si presenta molestias y palpar la zona buscando relieves o
dolor, lo cual podría ser indicativo de extravasación. De encontrarse
signos de extravasación proceder a retirar la vía, e intentar una nueva
punción.
• Luego de colocar la vía lávese las manos con las técnica adecuadas.

V. RECOMENDACIONES

• Cambiar el catéter cada 72 horas.


• Si al primer intento no se logra instalar el catéter periférico, repetir el
procedimiento utilizando una vena más proximal. No debe repetirse
más de dos intentos.
• En caso de no visualizar la vena periférica colocar suavemente paños
con agua tibia en la zona de venopunción para lograr vasodilatación.
• Verificar las soluciones con que se deben diluir los medicamentos que
se van a aplicar.

V. COMPLICACIONES

Se puede originar cuadros de flebitis debido al tipo de soluciones inyectadas


o al ingreso de gérmenes a los vasos venosos o por la permanencia de la vía
por un tiempo mayor de 72 horas.

CATETERIZACIÓN VENOSA

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE153


EMERGENCIAS OBSTÉTR
CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFÉRICA
1
ANEXO 10

CATETERISMO VESICAL

I. NOMBRE

Cateterismo vesical.

II. DEFINICIÓN

Es la introducción de una sonda a través del meato urinario al interior


de la vejiga, con el objeto de extraer la orina.

III. INDICACIONES

En todas las emergencias obstétricas.

IV. REQUISITOS

• Personal capacitado.
• Tener en cuenta las medidas de bioseguridad.
• Materiales e insumos necesarios:
- Soluciones para la limpieza.
- Sonda Foley Nº 14 - 16.
- Bolsa colectora.
- 2 pares de guantes estériles.
- 1 jeringa de 10 cc.
- Agua estéril o solución salina.
- Esparadrapo.

V. PROCEDIMIENTO

• Informar a la gestante o puérpera, las características del


procedimiento en lenguaje comprensible a su nivel educacional,
con el objeto de tener su aceptación y su colaboración.
• Realizar el procedimiento manteniendo la privacidad.
• Tener listo el material.
CATETERISMO

• Colocar a la gestante o puérpera en posición de litotomía.

155
• Calzarse los guantes estériles según técnica previo lavado de
manos.
• Realizar la higiene vulvo-perineal según técnica.
• Cambio de guantes.
• Proceder a separar los labios menores con el dedo pulgar o índice
tirando ligeramente hacia arriba.
• Abrir el sobre que contiene la sonda.
• Tomar el extremo que se va a introducir al meato urinario con la
mano e introducir a una profundidad de 5 a 7 cm hasta que fluya
la orina, con una jeringa cargada con 8 a 10 cc de agua estéril
para formar el globo de seguridad. Confirmar la formación del
globo traccionando ligeramente la sonda.
• Conectar la sonda a la bolsa colectora.
• Fijar la sonda en el muslo de la paciente.
• Educar a la paciente sobre el manejo de sonda y bolsa colectora.
Si deambula la bolsa colectora debe ir por debajo de la cintura.
• Colocarse guantes para el vaciado de bolsa colectora sin
desconectarla de la sonda, evitar que se llene.
• En caso de requerir tomar una muestra de orina tomarla de la
sonda.
• Medidas de bioseguridad.
CATETERISMO

156 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI
BIBLIOGRA
BIBLIOGRAFÍA

1. ACOG Practice Bulletin. Prophilactic Antibiotics in Labor and Delivery.


International Journal of Gynecology & Obstetrics, 2004.
2. Cabero Roura Luís: Riesgo elevado obstétrico Editorial Masson, S.A.
España: 1996.
3. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados
con la Salud CIE 10. Compendio Gineco-Obstétricos. Ministerio de Salud
Lima 2000.
4. Cifuenes B., Rodrigo. Ginecología y Obstetricia Basada en la Evidencia.
Distribuidora Ltda., Bogotá – Colombia, 2002.
5. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. Mcgraw-Hill. Interamericana Editores
S.A. 2003.
6. Crowley P. Intervenciones para prevenir o mejorar el resultado del parto a
témino o postérmino (Revisión Cochrane traducida). The Cochrane Library,
Issue 4, 2002.
7. Crowley P. Corticoesteroides con fines profilácticos para el parto
prematuro (Revisión Cochrane traducida). The Cochrane Library, Issue
4, 2002.
8. Embarazo de Alto Riesgo: Atención Integral y Especializada. Instituto
Especializado Materno Perinatal. Lima 2002.
9. Guía Nacional de Atención Integral de Salud Sexual y Reproductiva.
Ministerio de Salud – Perú. 2004.
10. Guía de Atención de Emergencias Obstétricas, Dirección Regional de
Salud Ayacucho, Tercera Edición. Septiembre 2004.
11. Guías Clínicas de Manejo Obstétrico – Hospital Nacional Arzobispo Loazya
- Lima 2004.
12. Guías Clínicas y de procedimientos para la Atención Obstétrica. Instituto
Nacional Materno Perinatal – Perú. 2005.
13. Guía de Atención de Emergencias Obstétricas. Dirección Regional de
Salud Ayacucho, Abril 2002.
14. Herrera E, Ortiz I. Obstetricia Basada en las Evidencias. Normas de
Manejo. Centro Editorial Catorce, Colombia 2002.
15. Manual de Orientación / Consejería en Salud Sexual y Reproductiva,
Ministerio de Salud 2006.
16. Normas y Procedimientos en la Atención Obstétrica. Instituto Materno
Perinatal – Maternidad de Lima. Lima-Perú. 1995.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE157


EMERGENCIAS OBSTÉTR
17. National High Blood Pressure Education Program Working Group On
BIBLIOGRA

High Blood Pressure in Pregnancy. Report Am. J. Obstetric Gynecology,


2000.
18. Pacheco Romero, José. Ginecología y Obstetricia. Mad Corp. S.A. Perú,
2002.
19. Schroeder, Barret. ACOG Practice Bulletin on Diagnosing and Managing
Preeclampsia and Eclampsia, 2002.
20. Sibai Baha M. The American College Of Obstetricians And
Gynecologists. Vol 102, Nº 1, 2003.
21. The Johns Hopkins Manual of gynecology and obstetrics, B.J. Bankowski, et
al.2nd Ediciones Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia USA, 2005.
22. Resolución Ministerial N° 751-2004/ MINSA, que aprobó la NT N° 018-
MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de los establecimientos del Ministerio de Salud.
23. Resolución Ministerial N° 771-2004/MINSA, que estableció la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva.
24. Resolución Ministerial N° 776-2004/MINSA, que aprobó la NT N° 022-
MINSA/DGSP-v-01: Norma Técnica de la Historia Clínica de los
Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado.
25. Resolución Ministerial N° 195-2005/MINSA, que aprobó el Plan General
de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud
Reproductiva 2004-2006.
26. Resolución Ministerial N° 588-2005/MINSA, que aprobó los listados de
Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud.
27. Resolución Ministerial N° 1001-2005/ MINSA, que aprobó la Directiva
Sanitaria N° 001-MINSA/DGSP/V.01¨Directiva para la Evaluación de las
Funciones Obstétricas y Neonatales en los establecimientos de Salud.
28. Resolución Ministerial N° 1142-2004 MINSA. Guía para la
Categorización de los establecimientos del Sector Salud.

158 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACI

También podría gustarte