Taller de Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARRERA:

INGENIERIA ELECTROMECANICA
DOCENTE:
MTRA. ESMERALDA GUZMÁN RUEDA
MATERIA:
TALLER DE ÉTICA
UNIDAD 1:
EL SENTIDO DE APRENDER ÉTICA
NOMBRE LA ACTIVIDAD:
INVESTIGACIÓN DE VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
TEMA:
VERDAD, RESONSABILIDAD JUSTICIA, Y DERECHOS HUMANOS
NOMBRE:
FERNANDO JOSE DE LEON CARDONA
LUGAR:
TAPACHULA, CHIAPAS
FECHA:
INTRODUCCION
En este documento vamos a definir algunos conceptos, son los siguientes: Verdad,
responsabilidad, justicia, libertad, y derechos humanos. Ya que son algunos de todos los
valores éticos y se les considera que forman parte de los valores fundamentales, y los
demás valores éticos se fundamentan o dependen se estos valores fundamentales. En este
documento tendremos como objetivo hacer consciencia y poder llegar a reflexionar sobre
los valores éticos, y tenerlos presentes en el día a día de nuestra vida cotidiana para poder
hacer de la vida más plena y satisfactoria.

VERDAD
¿Qué es la verdad?
Se entiende por verdad a la concordancia que existe entre lo que se dice, piensa y cree, y
lo real (lo cierto, de lo que se no puede dudar). A simple vista esta definición parece no
acarrear grandes problemas para la vida cotidiana, pero se topa con ciertas limitaciones
cuando se la analiza de una manera más profunda.
La palabra verdad deriva del latín veritas, y su concepto es uno de los grandes problemas
filosóficos, el arma principal de las religiones y una pieza clave en
cualquier discurso político.
Verdad objetiva y subjetiva
Una verdad es considerada objetiva cuando no depende de
las experiencias, creencias y observaciones de cada individuo en particular sino que
existe independientemente de que se la conozca o acepte. Por ejemplo: el conocimiento
científico.
Una verdad es considerada subjetiva cuando basa su fundamento y existencia en el
individuo que la formula. El subjetivismo es la corriente que sostiene que todas las
verdades son subjetivas por lo que se basan en la experiencia y forma de conocer de cada
sujeto. Por ejemplo: las opiniones y sensaciones que un individuo experimenta son
consideradas verdades subjetivas.
Verdad absoluta y relativa
Se considera verdad absoluta a toda creencia, experiencia o postulado que es considerado
verdadero independientemente del contexto histórico o la cultura que lo analice. Suele
atribuírseles el rótulo de absolutas a ideas que refieren a Dios y a la naturaleza humana.
Por otro lado, son relativas aquellas ideas que se consideran verdaderas según el punto
de vista de un individuo o de una cultura. El relativismo es la doctrina que sostiene que
ninguna idea tiene validez universal, sino que varía según el contexto en el que esté
enmarcada.
Verdad y mentira
La mentira es el postulado erróneo que realiza un individuo o grupo con el fin de
engañar o lograr alguna ventaja. Este concepto está estrechamente ligado a la idea de
verdad, porque es a través de la mentira que se oculta la verdad total o parcial sobre algún
asunto.
Uno de los principales medios para transmitir una mentira son las palabras: un individuo
utiliza el lenguaje para comunicar a otro una información errada.
Existen diferentes tipos de mentiras que varían según el grado de importancia o
consecuencias que puedan devenir del postulado. La mentira utilizada en perjuicio de un
tercero es condenada en todos los cánones éticos y morales que rigen las sociedades,
aunque a veces los individuos acuden a la mentira para evitar un mal mayor.
Son ejemplos de mentiras las calumnias, las falacias, la difamación y los engaños.
Ejemplos de verdades
Verdad objetiva
 Existe una vacuna que previene la tuberculosis en la gran mayoría de los casos.
Verdad subjetiva
 Mi casa es la más bonita del barrio.
Verdad absoluta
 Todos los seres humanos nacen y mueren.
Verdad relativa
 El desarrollo humano es constante.

RESPONSABILIDAD
Qué es la Responsabilidad
Responsabilidad es dar cumplimiento a las obligaciones y ser cuidadoso al
tomar decisiones o al realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de
ser responsable de alguien o de algo.
La cualidad de ser responsable significa cuidar de sí mismo y de los demás,
en respuesta a la confianza que las personas depositan entre nosotros.
Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y
de compromiso que asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en la vida
familiar, académica, laboral y ciudadana.
Una persona responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y
eficiente. Por ejemplo, es responsable una persona puntual en su trabajo, que
lleva a cabo las tareas y objetivos asignados de la mejor manera posible.
También se dice que alguien es responsable cuando asume las consecuencias
de sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona daña accidentalmente un
objeto ajeno y se dispone a repararlo o sustituirlo por uno nuevo.
En derecho, la responsabilidad es la obligación legal de responder por los
daños que una acción genera a los demás, siempre en los términos
establecidos en la ley para cada caso.
La responsabilidad abarca muchos aspectos de la vida, por eso se habla de
diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil, social, fiscal,
solidaria y limitada, entre otros.

Valor de la responsabilidad
El valor de la responsabilidad reside en que, gracias a ella, nos cuidamos unos
a otros y alcanzamos el desarrollo familiar, comunitario y social. Cuando
alguien no es responsable, no solo afecta su propio crecimiento, sino que
perjudica a los demás.
En la sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable,
ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus obligaciones como ciudadanos.
Por ejemplo, cuando un padre abandona a un hijo, afecta su crecimiento
emocional y lo expone a una vida más difícil. Pero cuando cuida de él con
cariño, el niño crece con autoconfianza y desarrolla mejor sus habilidades.
Del mismo modo, cuando el presidente de un país y su equipo de gobierno no
cumplen con sus obligaciones, se desata una crisis social. Al contrario, cuando
obran con responsabilidad, el país avanza.
Como vemos, hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es
mayor: un cargo político, un puesto de trabajo, ser padres o cuidar de alguien.
La responsabilidad es también una cuestión ética, porque al cultivarla
contribuimos al bien común.
Ejemplos de responsabilidad
La responsabilidad es importante para el sano desarrollo personal, familiar,
comunitario y social. ¿Pero cómo se expresa en concreto? Veamos algunos
ejemplos.
 Responsabilidad con uno mismo: mantener la higiene personal, alimentarse
bien, leer para informarse.
 Responsabilidad en casa: participar en las tareas del hogar, mantener el
orden y la limpieza, estar atento a las necesidades comunes, etc.
 Responsabilidad en la escuela: asistir a clases, entregar las tareas a tiempo,
estudiar con antelación y colaborar con las actividades extraescolares.
 Responsabilidad con nuestros compromisos: ser puntual, cumplir con la
palabra dada, hacer lo que nos corresponde, dar el mejor esfuerzo.
 Responsabilidad ciudadana: informarse bien, votar, reparar los daños
causados a otros, pagar los impuestos, denunciar crímenes y delitos, participar
en actividades solidarias, cuidar el ambiente.

Justicia

Qué es la justicia
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe
basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el
Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y
sanciona cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que
generó la afectación del bien común.
La palabra justicia proviene del latín iustitia  que significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.
Tipos de justicia
Justicia social
El término "justicia social" no tiene un origen claro, pero se sabe que comenzó
a implementarse en el siglo XVIII en Europa para referirse las normas que
debían cumplirse a fin de mantener el orden social.
En ese sentido, parte de las obligaciones de un monarca eran disponer cuáles
serían las leyes o reglas que permitieran la convivencia y sus respectivas
sanciones en caso de ser violentadas.
Sin embargo, el término adquirió nuevas connotaciones a finales del siglo XIX
con el surgimiento de la Revolución Industrial, el consecuente capitalismo y las
nuevas dinámicas económicas y sociales. En ese entonces, el movimiento
socialista británico se encargaría de adoptar el concepto para proponer una
repartición equilibrada de los bienes dentro de una sociedad, lo cual recuerda
a la visión aristotélica de la justicia distributiva.
En 1919, al terminar la Primera Guerra Mundial, la Organización Mundial del
Trabajo incorporó esta noción en el primer artículo de su constitución,
expresando que solo es posible la paz permanente si está basada en la justicia
social.
Mientras que en 1931, la Iglesia Católica menciona por primera vez el término
en su Doctrina Social, usada por el Papa Pío XI, quien expresó que la justicia
social debía ser aplicada de tal forma que redujera la brecha entre los
acaudalados y lo más pobres.
Por otro lado, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas proclamó
el día 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social.

Justicia como valor


La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir
dando a cada quien lo que le corresponde o pertenece. La justicia forma parte
de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de
manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.
Lo que se espera es que cada individuo respete las normas sociales
establecidas y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico. Y ante
una situación de injusticia, lo ideal es que cada persona actúe con rectitud e
imparcialidad.Para lograr esto, es necesario que la justicia sea un valor
inculcado por la familia, reforzado por las instituciones educativas, respetado y
amparado por el Estado y sus instituciones y puesto en práctica por la
sociedad.
Justicia divina
La justicia divina es aquella que es aplicada por Dios, en función del
cumplimiento de ciertas normas o doctrinas. En el Cristianismo, estas reglas
están recogidas en Los diez mandamientos, una suerte de decálogo en el que
se dictan las pautas de comportamiento que han de seguir los seres humanos
para llevar una convivencia armoniosa.
El incumplimiento de los mandamientos, desde el punto de vista cristiano, trae
consigo una sanción o castigo divino, mientras que su cumplimiento amerita la
salvación y el amparo de Dios.
La máxima expresión de la justicia divina es el Juicio Final, que hace referencia
al acontecimiento en el cual odos los seres humanos serán juzgados por los
actos que han cometido en la Tierra, y desde donde serán enviados a sufrir
castigo eterno o serán recibidos en el reino celestial, según haya sido su
comportamiento.
Por su parte, en el Hinduismo la justicia divina está asociada al concepto del
karma, una ley que es ejecutada en cada ser humano según sus acciones. Es
una suerte de justicia retributiva en la que cada acción tiene una consecuencia,
por lo que lo ideal es procurar el buen obrar según los principios de esta
doctrina religiosa, para evitar que las consecuencias sean negativas y afecten
la vida presente o futura, representada en el concepto de la reencarnación.

LIBRTAD
¿Qué es la libertad?
La libertad es un concepto con el que se designa, en general, a la capacidad de una
persona para actuar según su propia voluntad. Dada la polisemia de la palabra
(que tiene muchos significados posibles), definirla es motivo de discusión. Además
de ser un concepto debatido, también se considera que la libertad es un derecho
democrático.
Como concepto filosófico, la libertad puede entenderse como una facultad
natural, una condición, un estado o un modo de ser. Como facultad es la
capacidad del ser humano para obrar de una manera u otra según su propia voluntad.
Como condición o estado es lo que se predica de quien no es esclavo, no está preso o
no es obligado a un determinado curso de acción. Como modo de ser, alude a
una virtud propia en el acto de elegir.
Según el ámbito en que se aplique el concepto y se ejerza la libre decisión, puede
hablarse de distintas clases de libertad: la libertad sociológica, la libertad
psicológica y la libertad moral. En sus usos filosóficos, se puede distinguir entre
una libertad para actuar (sociopolítica), una libertad para elegir (moral) y una
libertad trascendente (metafísica).
Actitudes en torno a la noción de libertad
A lo largo de la historia del concepto “libertad” se han tomado dos posiciones
distintas. Si para algunos pensadores la libertad es una problemática de lo interior,
para otros lo es de lo exterior.
Estas dos actitudes pueden verse de la siguiente manera:
 La libertad es algo interior o exterior.
 La libertad es un problema metafísico o un problema social
 La libertad es de la voluntad o es del ser humano.
 La libertad como algo interior, cercano a la metafísica y al problema de la
voluntad, fue tomada por los estoicos, el cristianismo y hasta
el existencialismo. Por otro lado, la libertad como algo exterior, social y
humano fue planteada por primera vez con Hobbes y los empiristas,
quienes la heredaron a los autores compatibilistas.
Tipos de libertad
La libertad de culto permite practicar la religión que se desee o no practicar
ninguna.
Existen diferentes aspectos de los individuos, tanto en su vida personal como social,
en los que se utiliza el término libertad. Estos aspectos tienen que ver con la idea de
libertad como la capacidad de actuar por decisión propia. Según el ámbito donde se
ejerza esa decisión, la libertad se puede clasificar en:
 Libertad sociológica. Es el sentido originario de libertad, presente en el
mundo grecorromano. Refiere al individuo que no estaba en condición de
esclavo. En la actualidad se refiere a la libertad político-civil garantizada
por los derechos y libertades del ciudadano.
 Libertad psicológica. Es el sentido de libertad que alude a la capacidad
que un individuo posee como dueño de sí mismo. Se ve en la plena
libertad de no actuar bajo coerción de una voluntad o motivación más
fuerte.
 Libertad moral. Es el sentido de libertad que radica en decidir por sobre
una acción de acuerdo a la razón. La libertad moral tiene que ver con no
obrar de acuerdo a un impulso o una inclinación del apetito o la
sensibilidad en general.
La libertad moral y la libertad psicológica se asocian, en general, con la libertad de
la voluntad. La libertad de la voluntad es la capacidad de decidir por tal o cual
conducta. Este sentido de voluntad se relaciona con la idea de libre albedrío o
libertad de elección.

¿Qué son los derechos humanos?


Cuando hablamos de los derechos humanos o los derechos fundamentales del ser
humano, nos referimos al conjunto de derechos inherentes, propios, de la
condición humana. En otras palabras, a los derechos con los que nace ya
toda persona, independientemente de su raza, nacionalidad, clase
social, religión, género o cualquier otro tipo de distinción posible.
Los derechos humanos están consagrados en las leyes de todas las naciones y
tratados internacionales, son indivisibles, interdependientes, inalienables y
universales. Esto significa que deben cumplirse en su cabalidad (y no
parcialmente), que deben cumplirse todos siempre, que no pueden quitársele a nadie
por ninguna circunstancia y que aplican a todos los seres humanos sin
distingo. Estos derechos, además, estarían por encima de cualquier tipo de
ordenamiento jurídico.
De hecho, existen instituciones internacionales de alcance mundial que velan por la
preservación de los derechos humanos y pueden impulsar sanciones para los países
en donde no se les preste la debida atención. La violación de los derechos
humanos se considera un delito que no prescribe y que debe ser mundialmente
perseguido.
Sin embargo, la teoría de los derechos humanos no siempre se cumple a cabalidad, y
en el complejo mundo político de hoy son muchas las coyunturas que lo impiden.
Resistencias culturales, conveniencias políticas o la pérdida de fe en
los valores detrás de estos derechos son algunas de esas razones.
Actualmente, todos los Estados del mundo han suscrito al menos uno de los
numerosos tratados respecto a los derechos humanos universales, y el 80% de los
países ha suscrito alrededor de cuatro de ellos. De aumentar esta tendencia, podría
suponerse un futuro más igualitario y más justo para las generaciones humanas por
venir.
Origen de los derechos humanos
Tratados más recientes abordan temas específicos como los derechos del niño.
Los derechos humanos se proclamaron por vez primera durante la Revolución
Francesa de 1789, bajo el título “Declaración de los derechos del hombre en
sociedad”; aunque en realidad fueron el primer paso en firme de un largo proceso
cultural que tiene raíces en las distintas concepciones de la “dignidad humana”
arraigada en las culturas occidentales y orientales.
La Revolución Estadounidense, posteriormente, siguió los lineamientos de “libertad,
igualdad, fraternidad” de los revolucionarios franceses, en pro de fundar una nación
más igualitaria, si bien la esclavitud de los negros seguía siendo un ítem pendiente
de la lista.
El nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al término de
la Segunda Guerra Mundial, dio paso a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (1948), un intento de sentar las bases de un orden social mundial.
Posteriormente se aprobaron diversos tratados en la materia, como la Convención
Europea de los Derechos Humanos (1950), los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969).
Tratados más recientes abordan temas específicos como los derechos del niño y el
adolescente, o de las personas con discapacidad.
Listado de los derechos humanos
Todo individuo tiene derecho a vivir, a la libertad y a la seguridad personal.
Los derechos consagrados en la Declaración de los Derechos Humanos son treinta.
Algunos de los principales son:
 Todos los seres humanos nacen libres e
iguales, en dignidad y en derechos. Dotados como están de razón
y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
 Todo individuo tiene derecho a vivir, a la libertad y a la
seguridad personal.
 Nadie podrá estar sometido a la esclavitud ni a
servidumbre. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.
 Nadie será sometido a torturas ni a vejaciones, penas o tratos que
resulten crueles, inhumanos o degradantes.
 Todos los seres humanos tienen derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica en donde estén.
 Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección de la ley, sin distinciones de ningún tipo.
 Todos los seres humanos tienen derecho
a una protección igualitaria contra toda forma de discriminación que
infrinja lo estipulado en esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
 Toda persona tiene derecho al amparo de los tribunales nacionales
competentes, y a amparo jurídico contra los actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos en la constitución o en la ley.
 Ningún ser humano podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.
 Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra
ella en materia penal.

CONCLUSIÓN

Así que por lo tanto se puede llegar a concluir parte de los valores
éticos son fundaméntales para la época, algunos de estos se han
quedado en el pasado, se han dejado a un lado, y por lo consiguiente
debemos esforzarnos para recuperarlos, cada persona a lo largo de su
vida aprendió sobre los valores y como ponerlos en práctica, no es
algo difícil, ya que con el deseo todo puede cambiar, y así serviremos
de ejemplo para las generaciones futuras, como lo son nuestros hijos y
a su vez a sus hijos, seguirán nuestro ejemplo y se convertirán en
auténticos seres humanos que serán útiles para la sociedad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
https://concepto.de/verdad/

https://www.significados.com/responsabilidad/

https://www.significados.com/justicia/

: https://concepto.de/libertad/#ixzz8BpxraXVr

: https://concepto.de/derechos-humanos-2/#ixzz8Bq0H9Vje

También podría gustarte