Pilares éticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

PILARES DE

LA ÉTICA
LIBERTAD

RESPONSABILIDAD

CONCIENCIA

VOLUNTAD
LIBERTAD
Etimología e historia del concepto “libertad”.

La palabra “libertad” viene del latín libertas y significa “condición del hombre que
es libre”. El término libertas viene de liber, que es análoga al griego eléutheros y
apunta a la condición del ciudadano autónomo. Este era el sentido que el término
tenía en el mundo grecolatino, anterior al cristianismo.

Con la llegada del cristianismo, se añadió el sentido de la libertad “interior”. Esto


se dio por la idea de que la conversión cristiana se daba por libre decisión, en
conjunto con la idea de que la predestinación de los creyentes estaba dada por el
acto simultáneo de la voluntad de Dios y las decisiones humanas.

La idea cristiana de libertad interior y el libre ejercicio de la propia decisión estaba


influida, a su vez, por las filosofías estoica y helenista. Para los estoicos, la libertad
no tenía que ver con una autonomía y autarquía política sino con una autonomía
interna de quien perseguía el dominio de las pasiones y la racionalidad.
Ya avanzada la Edad Media y con el surgimiento de la filosofía escolástica, se
retomó el concepto de libertad interior según la idea del acto voluntario y el
libre albedrío de Aristóteles. Para este filósofo, el acto voluntario, como libre
albedrío, tenía que ver con una libertad de indiferencia: ausencia de coacción
interna y capacidad de decisión por una cosa u otra. Tomás de Aquino
sostuvo que la libertad era el dictamen libre de la razón, ya que en el interior
de las personas la libertad se presentaba como un bien finito y no necesario
que, en todo caso, el entendimiento podía optar por elegir o no.

La filosofía moderna desarrolló un concepto mecanicista de libertad


relacionado con la idea de necesidad. Descartes creyó que la libertad no era
el resultado de una indiferencia interior sino el acto positivo de la voluntad
dejándose guiar por el entendimiento. Esto se acentuó con la distinción de
Spinoza entre libertad, razón y naturaleza. El empirismo, en cambio, sostuvo
que la libertad era una cuestión externa, ya que tenía que ver con la conducta
y no con la voluntad interior.
En la Crítica de la razón pura (1781/1787), Kant sostuvo que en el mundo
de la experiencia, guiado por la necesidad causal, no había posibilidad
para la libertad. En cambio, sí era enteramente libre el pensamiento, que
la podía postular como una exigencia ficticia de la moralidad para la
condición del acto humano.

La noción contemporánea de libertad retomó la idea de una libertad


exterior. Tanto el idealismo alemán como el marxismo o las políticas
constitucionales de la mayoría de los estados retomaron esta idea y la
volcaron hacia la noción de libertad como un derecho y un modo de
conducirse.

Fuente: https://concepto.de/libertad/#ixzz7kSgj9gJI
La libertad moral es un concepto filosófico que define la capacidad de un ser
humano para no hacer lo que quiere, sino para hacer lo que es moralmente
correcto. No es la ausencia de una capacidad para restringir las acciones
personales, sino la capacidad para apegarse a lo que es moralmente correcto
para cada hombre.

Debido a que lo que se considera correcto o no moralmente puede estar


predefinido por una religión particular, el concepto de libertad moral esta
ligado a la religión. Por ejemplo, en una religión se puede considera
moralmente correcto comer carne de cerdo y en otra no.

Lo moral se define como la toma de decisiones de una persona que, si bien es


libre, toma en consideración aspectos internos.
Origen de la libertad moral.

El concepto de libertad moral ha existido desde siempre. Sin embargo,


se fue afianzando con el surgimiento de las diversas religiones a nivel
mundial en los últimos dos milenios.

La libertad moral es otra manera de ver la libertad y, en parte se opone


al concepto original. La libertad es una capacidad humana que existe
desde que la especie es consciente de su existencia.

Es un concepto que significa estar libre de servidumbre y ser capaz de


llevar a cabo acciones sin estar influenciado por ningún factor externo.
LA RESPONSABILIDAD
Qué es Responsabilidad:

Responsabilidad es dar cumplimiento a las


obligaciones y ser cuidadoso al tomar decisiones o
al realizar algo. La responsabilidad es también el
hecho de ser responsable de alguien o de algo.

En otras palabras, responsabilidad significa cuidar


de sí mismo y de los demás, en respuesta a la
confianza que las personas depositan entre
nosotros. Cuando somos responsables, estamos
expresando el sentido de comunidad y de
compromiso que asumimos con los demás.
La responsabilidad es un valor y una práctica ética, ya que impacta en
la vida familiar, académica, laboral y ciudadana. Una persona
responsable cumple con sus deberes de manera oportuna y eficiente.
Por ejemplo, es responsable una persona puntual en su trabajo, que
lleva a cabo las tareas y objetivos asignados de la mejor manera
posible.

También se dice que alguien es responsable cuando asume las


consecuencias de sus acciones. Por ejemplo, cuando una persona
daña accidentalmente un objeto ajeno y se dispone a repararlo o
sustituirlo por uno nuevo.

En el derecho la responsabilidad se refiere a la obligación legal de


responder por los daños que una acción genera en los demás, siempre
en los términos establecidos en la ley para cada caso.
La responsabilidad aplica en muchas áreas de la vida social. Por eso se
habla de diversos tipos de responsabilidad, como la responsabilidad civil,
social, fiscal, solidaria y limitada, entre otros.

La palabra responsabilidad procede del latín responsum, del verbo


respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-, que alude a la idea de
repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa "prometer",
"obligarse" o "comprometerse".
El valor de la responsabilidad

El valor de la responsabilidad reside en que, gracias a ella, nos cuidamos unos a


otros y alcanzamos el desarrollo familiar, comunitario y social. Cuando alguien no es
responsable, no solo afecta su propio crecimiento, sino que perjudica a los demás.

En la sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo


sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos.

Por ejemplo, cuando un padre abandona a un hijo, afecta su crecimiento emocional y


lo expone a una vida más difícil. Pero cuando cuida de él con cariño, el niño crece con
autoconfianza y desarrolla mejor sus habilidades. Del mismo modo, cuando el
presidente de un país y su equipo de gobierno no cumplen con sus obligaciones, se
desata una crisis social. Al contrario, cuando obran con responsabilidad, el país
avanza.

Como vemos, hay situaciones o roles donde el nivel de responsabilidad es mayor: un


cargo político, un puesto de trabajo, ser padres o cuidar de alguien.

La responsabilidad es también una cuestión ética, porque al cultivarla contribuimos


al bien común.
Ejemplos de responsabilidad

La responsabilidad es importante para el sano desarrollo personal, familiar, comunitario y


social. ¿Pero cómo se expresa en concreto? Veamos algunos ejemplos.

 Responsabilidad con uno mismo: mantener la higiene personal, alimentarse


bien, leer para informarse.
 Responsabilidad en casa: participar en las tareas del hogar, mantener el
orden y la limpieza, estar atento a las necesidades comunes, etc.
 Responsabilidad en la escuela: asistir a clases, entregar las tareas a tiempo,
estudiar con antelación y colaborar con las actividades extraescolares.
 Responsabilidad con nuestros compromisos: ser puntual, cumplir con la
palabra dada, hacer lo que nos corresponde, dar el mejor esfuerzo.
 Responsabilidad ciudadana: informarse bien, votar, reparar los daños
causados a otros, pagar los impuestos, denunciar crímenes y delitos,
participar en actividades solidarias, cuidar el ambiente.
1. Responsabilidad civil

En derecho, la responsabilidad civil es la obligación de una


persona de reparar un daño causado a otra persona. La
responsabilidad civil puede ser adquirida por contrato
(contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual).
Cuando la persona que responde por los daños es una persona
diferente al autor, se llama responsabilidad por hechos ajenos.
2. Responsabilidad social

Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que


los miembros de una sociedad tienen entre sí y con la propia
sociedad.

La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de


obligarse a ejecutar determinadas acciones, y también puede ser
negativa, en referencia a abstenerse de acometer determinadas
acciones.

Se habla de tres tipos de responsabilidad social. A saber:


2.1.- Responsabilidad social empresarial o corporativa.

Es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa


a la mejora socioeconómica de la sociedad, es decir, su
compromiso con el desarrollo humano sostenible. Abarca aspectos
como brindar óptimas condiciones laborales a sus empleados;
ayudar a la comunidad local; dar aportes a las causas
humanitarias; contribuir con el cuidado del medioambiente y
ofrecer productos y servicios para el bien común. Esto redunda en
el aumento de la competitividad, la valoración y el valor añadido de
la empresa.
2.2.- Responsabilidad social gubernamental o pública

Es el compromiso de los gobiernos y entes del Estado para


dictar y regular leyes que fomenten la promoción social, la
justicia, el bienestar de los ciudadanos y el cuidado del
ambiente.
2.3.- Responsabilidad social individual

Se refiere a las buenas prácticas ciudadanas que redundan en


beneficio de la sociedad. Por ejemplo, colaboración en causas
humanitarias; participación en las elecciones; observancia de la ley;
cuidado del medioambiente, etc.
3. Responsabilidad fiscal

Se llama responsabilidad fiscal a las acciones que toman


las diferentes contralorías de un Estado en materia
tributaria, para establecer quiénes y en qué grado han
causado daños al patrimonio público, y establecer los
correctivos y sanciones necesarios para resarcir los mismos.
4. Responsabilidad solidaria

La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa


principal de responder a sus trabajadores, en caso de que existan deudas
del contratista o subcontratista.

Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se aplica a varias personas que


responden ante una obligación contraída sin que sea necesaria una
declaración de insolvencia del agente principal. De este modo, el acreedor
puede reclamar la deuda contra una o todas las partes a la vez.
5. Responsabilidad limitada

Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), o simplemente


sociedad limitada (SL), es un tipo de sociedad mercantil en la
que la responsabilidad se limita al capital aportado. Por lo tanto,
si existiesen deudas, los socios de este tipo de organización no
deben responder con su patrimonio personal. En este sentido,
las participaciones sociales no se corresponden con las acciones
de las sociedades anónimas (SA).
CONCIENCIA.
Qué es Conciencia:

Como conciencia se define el conocimiento que un individuo tiene de sus


pensamientos, sus sentimientos y sus actos. Como tal, la palabra proviene
del latín conscientĭa, y esta a su vez del calco del griego συνείδησις
(syneídesis), compuesta por el prefijo συν- (syn-), que significa ‘con’, y είδησις
(eídesis), que traduce ‘conocimiento’, es decir: con conocimiento.

La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a


sí mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de
su entorno. En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad mental
que implica un dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos. Así,
una persona consciente es aquella que tiene conocimiento de lo que ocurre
consigo y en su entorno, mientras que la inconsciencia supone que la
persona no sea capaz de percibir lo que le sucede ni lo que pasa a su
alrededor.
1) Conciencia individual. Es la conciencia que tiene cada individuo. Por medio
de esta conciencia, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí, y
puede crear y dirigir su propio plan de vida, poniendo en marcha el instinto de
supervivencia.

2) Conciencia social. Es la conciencia sobre el resto de la comunidad. Por


medio de esta conciencia, las personas establecen aquello que es bueno o
malo para la comunidad como un todo, y se pone en marcha el instinto de
protección.

3) Conciencia emocional. Es la conciencia sobre el estado emocional del


individuo. Tiene que ver con su estado de ánimo, sus sentimientos y reacciones
frente a lo que le pasa. La realización "saludable" de esta conciencia se llama
"inteligencia emocional".
LA VOLUNTAD.
Qué es la Voluntad:
La voluntad es la intención o el
deseo de hacer algo. Significa
también 'libre albedrío'. Se utiliza
también para referirse a esfuerzo,
coraje y determinación. En
algunos casos, también se utiliza
con el significado de 'amor',
'cariño'. Procede del latín
voluntas, voluntatis que deriva del
verbo volo, velle ('querer',
'desear').
Qué es Libre albedrío:

El libre albedrío es la potestad que el ser


humano tiene de obrar según considere y
elija. Esto significa que las personas tienen
naturalmente libertad para tomar sus propias
decisiones, sin estar sujetos a presiones,
necesidades o limitaciones, o a una
predeterminación divina.

El libre albedrío significa, en suma, que el ser


humano tiene libertad tanto para hacer el
bien como para hacer el mal. Y esto, desde
luego, tiene sus implicaciones éticas y
morales, pues el individuo que actúa según
su libre albedrío es también responsable de
sus acciones, tanto si cuentan como aciertos
o como sus errores.
Libre albedrío en filosofía:

San Agustín de Hipona sostenía que el libre el libre albedrío supone la posibilidad que
tiene el hombre de elegir entre el bien y el mal.

En este sentido, es un concepto aplicado a la libertad del ser humano para obrar bien o
mal. No obstante, él distingue que lo que se considera como libre albedrío es el buen
uso de esta libertad.

Por otro lado, según el determinismo, toda conducta o elección humana tiene su raíz en
una causa, de modo que nuestras decisiones estarían determinadas indefinidamente
por todas las causas que las preexisten, lo cual significaría que no hay elección posible y
que el libre albedrío en realidad no existe.

No obstante, también existe la postura opuesta, esgrimida por los liberales, quienes no
reconocen la tesis de los deterministas y, por lo tanto, afirman que el libre albedrío sí
existe.
El determinismo sostiene que
cada situación se condiciona
íntegramente y así es
determinada por los estados
de los propósitos que la
precedieron.

Una formulación del


determinismo es el fatalismo,
donde se afirma que existe una
necesidad (destino) que rige
todo,
Voluntad de poder.

Voluntad de poder es un concepto filosófico del alemán Friedrich


Nietzsche. Desde esta perspectiva, se trata del principio básico
de la realidad a partir del que se desarrollan los seres vivos. Indica
que la motivación del ser humano se basa en la consecución de
sus deseos, la demostración de la fuerza y el alcance del lugar
que considera le corresponde en el mundo, todas ellas
demonstraciones de la voluntad de poder. Supone también un
proceso de expansión de la energía creativa que se
correspondería con la fuerza interna primordial de la naturaleza.
Voluntad anticipada:

La voluntad anticipada son los deseos de una persona expresados


en pleno uso de sus facultades mentales sobre el cuidado de su
cuerpo y de su vida en un posible futuro en la previsión de que
llegase a estar incapacitada para expresar este tipo de
preferencias. La voluntad anticipada de una persona es una
expresión libre y en uso de las condiciones psíquicas y depende
por lo tanto de la forma de ser de cada persona.
Resumen de pilares
de la Ética.
Decido Actúo

Libertad. Conciencia. Responsabilidad . Voluntad.

También podría gustarte