Informe #3. Lab de Fisica III.
Informe #3. Lab de Fisica III.
Informe #3. Lab de Fisica III.
Facultad de Ciencias
Escuela de Física
FS-0411 Laboratorio de Física General III
Nombre:
Carné:
E-mail:
Resumen:
Para esta práctica se llevaron a cabo cuatro distintos experimentos, en los cuales se trataron
experimentalmente las leyes de la óptica geométrica, desde la ley de reflexión total interna
así como los comportamientos de la luz frente a espejos y lentes delgadas.
Primero se realizaron mediciones de ángulos de reflexión y refracción de un haz de luz que
atraviesa una pieza acrílica semicircular y se registraron en una tabla de Excel. Los
resultados de la segunda parte se trató de medir el ángulo de reflexión total interna, eso
quiere decir el ángulo donde la luz solo se refleja y la refracción tiene un ángulo de 90
grados. Para la tercera parte se utilizó un espejo cóncavo y una fuente de luz y se observó la
imagen que este plasmaba era más pequeña e invertida, tal como se espera de un espejo
cóncavo. Estos datos fueron anotados para tres replicas donde se variaba la distancia del
espejo respecto a la fuente de luz.
Para la parte final se cambió la semipantalla utilizada por una lente delgada convergente y
el espejo por una pantalla. Se colocó el haz de luz a una cierta distancia y se procedió a
medir el tamaño de la imagen obteniendo imágenes más grandes que el tamaño del objeto.
Introducción:
Para llevar a cabo las partes de este laboratorio, es necesario tener claro primeramente que
es la reflexión y la refracción. La reflexión puede entenderse como la luz que es reflejada
por el haz de luz que incide sobre un material el cual será reflejado con el mismo ángulo
con el que llega el ángulo incidente, esto puede entenderse por la ley de reflexión.
θ
(¿ i ¿ n ¿ c ¿ i ¿ d ¿ e ¿ n ¿ t ¿ e ¿ )
¿
θ
(¿ r ¿ e ¿ f ¿l ¿ e¿ j ¿ a ¿d ¿o ¿ )
Por su parte la refracción es la parte de la luz que ingresa al medio, este haz de luz puede
desviarse según varíen las densidades ópticas de los medios.
Para estos casos también existe la ley de Snell, la cual indica que el índice de refracción por
el seno del ángulo del medio 1 es igual al índice de refracción por el seno del ángulo del
medio 2, con esto podemos conocer algunos factores teniendo ya otros, y la misma puede
expresarse de la siguiente manera:
n1
s
e
n
( θ 1 )
¿
n2
s
e
n
( ¿ θ2 ¿ )
Existen diversos tipos de lentes y espejos, los cuales tienen distintas propiedades según su
forma (Convergente o divergente). Los espejos y lentes cuentan con una formula con la
cual conociendo factores como la distancia del objeto al espejo o lente si como la distancia
de la imagen al lente se puede conocer su distancia focal, esta sería:
1
P
1
+¿
q
¿
1
f
Existe otra ecuación exclusiva para los lentes el cual involucra el índice de refracción del
lente y la distancia de los radios, la cual sería:
1
f
¿
( ¿ n ¿−¿ 1 ¿ )
( )
1
1
r1 −
r 2
M
¿
− q
p
Metodología:
Para llevar a cabo la primera parte del experimento se necesitó de un haz de luz y una pieza
semicircular acrílica, se procedió a apuntar el haz de luz hacia la pieza y se midió la
reflexión y refracción de 8 ángulos de incidencia distintos. Para la segunda parte se
consiguió llegar a un ángulo de reflexión total interna esto variando el ángulo de incidencia,
pero esta vez desde la parte curva del semicírculo acrílico, se consiguió el ángulo de
reflexión total interna en el momento donde la luz solo era reflejada y no refractada.
Para llevar a cabo la tercera parte del laboratorio se utilizó un espejo cóncavo el cual estaba
mirando hacia la fuente de luz, se procedió a encontrar de la imagen real, se midió la altura
de ambos (Objeto e imagen) después de encontrar el enfoque óptimo, también se registró la
objeto e imagen. Se repitió este proceso para 3 réplicas aumentando la distancia al objeto.
Para la cuarta y última parte, se sustituyó la semipantalla por una lente convergente y el
espejo por una pantalla, se procedió a colocar la lente a una cierta distancia fija y se
encontró la posición de la imagen real para luego medir los tamaños de la imagen y objeto,
de igual forma se anotaron las distancias objeto e imagen. Esto mismo se repitió para otras
posiciones de las lentes.
Resultados: presenta los resultados más importantes de la práctica como: tablas, gráficas,
resultados de cálculos, etc.
Discusión de resultados: en esta sección debe analizar y discutir sus datos, justificar por
qué los resultados son correctos o por qué no, además de determinar si estos coinciden con
el material teórico relevante a la práctica y contestar las preguntas de análisis al final de
cada práctica de laboratorio.
Conclusiones: debe presentar las principales conclusiones de la práctica, así como verificar
si se cumple el objetivo de la práctica.
Bibliografía: debe incluir todo el material de referencia que uso para elaborar el informe,
siguiendo las normas APA.