Modulo 5 2021 Prenatal Wal
Modulo 5 2021 Prenatal Wal
Modulo 5 2021 Prenatal Wal
MÓDULO Mediadores
TEXTO BASE Prevención Prenatal
CURSO SUPERIOR de Enfermedades
y Deficiencias
Unidad 1 - Hacia un cambio en la atención obstétrica Unidad 3 - Emergencias obstétricas en el tercer trimestre
1.1 Cambios evolutivos en la atención del parto y su prevención
1.2 Paradigmas de la atención obstétrica 3.1 Para prevenir, es necesario identificar las
1.3 Respeto a los derechos de la madre y del/de la emergencias obstétricas
bebé 3.2 Hemorragia del tercer trimestre
1.4 Neurofisiología del parto 3.3 Ruptura prematura de membranas (RPM)
1.5 Parto humanizado y amor 3.4 Trastornos hipertensivos del embarazo:
1.6 Compañía afectiva positiva preeclampsia y eclampsia
3.5 Otras emergencias obstétricas
Unidad 2 - El parto 3.6 Medidas para prevenir las emergencias obstétricas
2.1 El proceso del parto 3.7 Cómo identificar la gravedad de una emergencia
2.2 El dolor del trabajo de parto. Una alternativa a lo obstétrica
farmacológico 3.8 Posibles complicaciones en el parto
2.3 Libertad de decisión, movimiento y posición 3.9 Medidas preventivas generales relacionadas con el
2.4 Respeto a la fisiología del cordón umbilical parto
2.5 No a las cesáreas innecesarias 3.10 Lesiones, enfermedades y deficiencias provocadas
2.6 Violencia obstétrica al momento del nacimiento
2.7 Cómo recibir a un ser humano
FdW
Fundación de Waal
2
Unidad 1 Hacia un cambio en la atención obstétrica
Objetivos
• Identificar los diferentes paradigmas de atención obstétrica, sus implicaciones y consecuencias.
• Socializar con el personal de salud los nuevos paradigmas de atención obstétrica.
• Sensibilizar sobre la atención con calidad y calidez para eliminar los aspectos violentos del paradigma
tecnocrático.
• Adecuar la práctica obstétrica cotidiana con base en las recomendaciones de la OMS y la evidencia científica.
1.1 Cambios evolutivos en la atención del aumentó. Con esto también se incrementó el miedo al
parto parto y la posibilidad de muerte materno-infantil.
A lo largo del tiempo, dos cambios evolutivos En la actualidad, el embarazo y el parto son procesos
modificaron el canal de parto: la bipedestación y el mecanizados desde el inicio, en los que se aplican algunos
desarrollo de la corteza cerebral, lo que propició a procedimientos de forma indiscriminada y rutinaria,
su vez que el periodo de gestación sea más corto y incluso sin la aprobación total de la Organización
que se prolongue la etapa de crianza del ser humano Mundial de la Salud. Cabe preguntarse: ¿Hasta
(Martínez, 2001). qué punto puede mecanizarse un proceso fisiológico
natural? ¿En qué medida afectan estas intervenciones
Por otro lado, las diversas sociedades han a la evolución del ser humano? Algunos investigadores
experimentado cambios en muchos campos, en afirman que la forma actual de la atención de parto
respuesta a los avances científicos. De esta manera, se ha convertido en un acto intervencionista que afecta
varios procesos en la vida se han tecnificado, incluso fisiológicamente la respuesta natural del ser humano,
algunos eventos cotidianos del ser humano. Es así tanto en la adaptación temprana del/de la bebé
como, desde siglos atrás, se empezó a intervenir en un como de la madre.
hecho tan natural como es el parto, que con el pasar
del tiempo se ha convertido en un proceso cada día Según investigaciones actuales, se debe hablar de
más tecnificado. "la ecología del parto", es decir, el respeto y la
potenciación de todos los elementos que confluyen y
Hasta hace 250 años, las prácticas relacionadas con el hacen posible la experiencia fisiológica del mismo.
parto eran relativamente iguales alrededor del mundo: Entre ellos se incluyen: la respuesta fisiológica corporal,
la mujer era libre durante todo el proceso; adoptaba la su tiempo de evolución particular, el ambiente propicio,
posición más cómoda para ella; podía ser atendida y las personas que acompañan, o la vivencia del dolor.
acompañada por la matrona o partera, o se desenvolvía
sola, para luego permitir el ingreso a la sala de una Ahora se comprende que, durante el embarazo, y
mujer para que la asistiera cuando el/la bebé ya en especial en los primeros minutos o hasta horas de
había nacido. A pesar de las diferentes prácticas y vida, hay un período sensible donde se forja un vínculo
experiencias que había alrededor del parto, una sola afectivo entre el/la bebé y su mamá, que determina
era igual: este evento era el acto más natural que se las conductas maternales de cuidado y apego, en
producía en el ser humano. las que radica el éxito de la supervivencia. También
se sabe que las vivencias que se experimentan en
A partir del siglo XVIII, con la era industrial, se fueron la etapa primal marcan profundamente el potencial
modificando las maneras tradicionales de atender futuro del ser humano, así como la aparición de
el parto, convirtiéndolo en un modelo hospitalizado carencias, traumas y enfermedades que se pueden
intervencionista. Desde ese entonces, se dictaron leyes acarrear durante toda la vida.
según las cuales era obligatorio asistir a hospitales
para la atención obstétrica. De esta manera, se El nacimiento marca profundamente las raíces de
desvirtuó el rol de las comadronas o mujeres sabias y cada persona. Fortalecerlo nos permitirá crecer como
los partos comenzaron a atenderse en los hospitales individuos, como familia y civilización. El enfocar la
en posiciones no fisiológicas, lo que propició que este mirada en el inicio de la vida es indispensable para
proceso natural se fuera transformando, hasta llegar el advenimiento de una humanidad más saludable,
a concebirlo como un hecho patológico. fraternal y productiva.
Posiblemente, los mismos médicos de la época eran 1.2 Paradigmas de la atención obstétrica
los causantes de algunas complicaciones, puesto que,
al inicio, los procedimientos que se aplicaban eran La antropóloga Robbie Davis Floyd, quien ha
más insalubres que en los partos realizados en los investigado extensamente la atención del parto
domicilios, por lo que la tasa de mortalidad materna humanizado, define “paradigma” como un modelo
3
o imagen mental que es aceptada dentro de una de derechos y se establece una conexión entre el/la
comunidad que comparte una cierta forma de percibir cuidador/a y ella, como la base para que este modelo
la realidad. Según Davis, en la actualidad vivimos en de atención se desarrolle de manera adecuada.
una sociedad posindustrial, organizada alrededor de
una ideología de progreso y control basada en el Humanizar el parto implica comprender y respetar
desarrollo de altas tecnologías, y hacia ese punto se el aspecto emocional, fisiológico e instintivo que este
dirigen nuestros valores claves. Por ello, en el campo representa y permitir que la mujer experimente su
médico, el paradigma que predomina en la actualidad labor de parto en forma libre segura y amorosa. De
es el modelo tecnocrático, en el cual el cuerpo y la esta manera, la madre deja de ser una paciente, para
mente se consideran como entidades separadas, a retomar su papel como protagonista de uno de los
manera de una máquina de la que pueden extraerse eventos más maravillosos de la naturaleza, en el que
partes que se manejan de forma independiente. En solo se intervendrá en caso explícitamente necesario.
consecuencia, el modelo tecnocrático concibe el parto A partir de este principio, es llamada por su nombre,
de la siguiente forma: el cuerpo es la máquina; el se respetan sus decisiones, se le informa sobre su
hospital, la fábrica, y el/la bebé, el producto. El estado de salud, es tratada con cariño y se toman en
protagonista de todo el proceso es el técnico, en este cuenta sus sugerencias.
caso, el médico.
La correcta información acerca de las técnicas, recursos
Bajo este paradigma, la atención del parto se enfoca tecnológicos y procedimientos a utilizarse, así como las
en los procedimientos a seguir y deja de lado el ventajas o posibles consecuencias de su uso, es parte
derecho que tiene la madre a participar en la toma de la humanización de cada proceso médico, en tanto
de decisiones con respecto a su estado de salud. En los el principal objetivo sea el beneficio total para la
centros hospitalarios, la mujer es una paciente anónima madre y su hijo/a. Si el o la bebé necesitara que se
más, que se identifica solamente por el número de una realice algún procedimiento especial, este debería ser
cama o cuarto, con quien pocas veces se interactúa llevado a cabo delante de la madre. De igual manera,
verbalmente, que depende de los datos obtenidos por el acompañamiento y la guía correcta por parte de
medio de la historia clínica, monitores y exploraciones, otra persona de su elección favorece una mejor labor
y cuyo embarazo se considera como patológico. de parto. La esfera emocional de la mujer en labor de
parto es un cristal demasiado frágil, por lo que tiene
En este modelo de atención, muchos procedimientos que ser tratado de la manera más delicada posible.
favorecen el trabajo del médico y no a la madre,
como en el caso de la postura horizontal en el Un tercer paradigma es el modelo holístico, el cual
parto o litotomía, que es conveniente para realizar integra el cuerpo, la mente y el espíritu como una
procedimientos rutinarios como el tacto y la episiotomía, unidad. Se considera que el estado de ánimo de la
o el uso de oxitocina artificial durante la labor de madre, sus sensaciones y emociones, también son parte
parto para acelerar el proceso, en vez de permitir la fundamental del proceso del parto. Entre cuidador/a
evolución natural de este. Según las recomendaciones y madre debe existir una conexión que les permita
de la OMS, este tipo de intervenciones deberían intuir lo que sucede en el proceso y acompañarlo en
ser usadas solo en casos específicos, pero su uso concordancia.
generalizado las ha convertido en pasos ineludibles
a seguir en cada evento obstétrico, por más normal En conclusión, cada mujer es un mundo distinto y
que este se presente. Cabe recordar que una primera cada una debe ser tratada de forma independiente,
intervención siempre desencadenará una segunda y tomando en cuenta sus necesidades, sentimientos y
tercera intervención. sensaciones. En consecuencia, cada una elegirá su
espacio, que deberá ser respetado. Asimismo, con
Al haber observado el trato irrespetuoso e inhumano las debidas explicaciones, la mujer comprenderá la
brindado a la mujer durante la labor de parto y necesidad de una intervención. La manera como la
parto desde el modelo tecnocrático, surgen grupos de mujer afronta el embarazo, el parto y sus cambios, y
enfermeras y parteras de Estados Unidos y Europa, la forma como es guiada a percibirlos, dependen de
quienes desarrollaron el modelo humanista, en el la información que reciba, por lo que se deberá evitar
que se incluyen la biología, los factores psíquicos y convertirlos en eventos patológicos.
el ambiente social de la madre. Este paradigma
implica integrar al cuerpo y la mente para abordarlos 1.3 Respeto a los derechos de la madre y
como un organismo completo, no como partes de una del/de la bebé
máquina.
En el modelo tecnocrático, muchas veces se ha dejado
De esta manera, se busca que el parto sea concebido de tomar en cuenta ciertos derechos de la mujer y
nuevamente como un proceso fisiológico en el que del/de la bebé en cuanto a la atención y el respeto
actúan la mente y el cuerpo y en el que ambos se que merece el proceso del parto. Por esto, se debería
autorregulan según la necesidad del organismo. La evaluar la forma como las diferentes instituciones
madre, bajo este concepto, es tratada como sujeto brindan la atención del parto y realizar campañas de
• el hipotálamo, que regula la temperatura del El primer factor inhibidor de la producción de oxitocina
cuerpo, el deseo de comer y las respuestas al dolor, es también hormonal: la adrenalina (la hormona de
al placer y a la depresión; la fuga y de la lucha). Si hay mucha producción de
• el tálamo, que recibe información de los sentidos y adrenalina, hay poca producción de oxitocina, y
la devuelve a las diferentes áreas del córtex (capa viceversa: a menor cantidad de adrenalina, mayor
superficial del cerebro); producción de oxitocina. Para que se limite la
• el hipocampo, que elabora la memoria reciente y producción de adrenalina, la madre debe sentirse
prepara sus mensajes para que sean almacenados segura, no sentirse observada ni juzgada, no tener frío
posteriormente en otras áreas del cerebro; y, ni recibir demasiados estímulos visuales.
La progesterona y las hormonas esteroides juegan En los seres humanos, los valores altos de oxitocina
también un papel crítico en el desarrollo neuronal del endógena a nivel cerebral producen una sensación de
feto. El embarazo se caracteriza por un incremento bienestar (Ishak, Kahloon y Fakhry, 2011), confianza
de los niveles de hormonas esteroides femeninas, (Baumgartner, Heinrichs, Vonlanthen, Fischbacher y
en particular el estradiol y la progesterona. Estas Fehr, 2008; Keri y Kiss, 2010), vivencia amorosa,
hormonas actúan en el cerebro materno durante el memoria social (Heinrichs, von Dawans y Domes,
embarazo preparando los circuitos neuronales que 2009), e incluso vivencia mística. Esto se correlaciona
permiten la expresión de la conducta materna tras bien con los estudios que han analizado la vivencia del
el parto (Bridges, 1984; Numen, 2007). Además, parto en madres de muy diversas culturas. Mujeres de
la alopregnenolona, un metabolito activo de la todo el mundo necesitan compartir su historia de parto
progesterona, inhibe la respuesta al estrés del con otras madres en las semanas que siguen a este
eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) (Douglas, y refieren frecuentemente sentimientos de vivencia
Johnstone, Brunton y Russell, 2000). Esto impide la amorosa, vinculo transpersonal e incluso experiencias
liberación de oxitocina antes del parto, mediante la transcendentales o místicas durante el parto (Callister,
potenciación del efecto inhibitorio que ejercen los Semenic y Foster, 1999; Callister, 2004). Además, en
receptores GABA (ácido gama amino butírico) sobre la madre la oxitocina endógena produce también la
las neuronas oxitócicas (Brunton y Russell, 2010). liberación progresiva de endorfinas y un característico
Los receptores GABA se encargan de generar un estado alterado de consciencia propio del parto, que
aumento en la polaridad de la membrana celular de ha sido poco estudiado (Colman y Colman, 1973).
la neurona, inhibiendo su acción. Todo esto tiene como
resultado importante que no se desencadena el parto 1.5 Parto humanizado y amor
prematuro.
La primera muestra de amor que experimenta un
En los días previos al parto se producen los signos ser humano es nacer y este acontecimiento será el
que anuncian que el momento del parto se aproxima que determinará su esencia en el futuro. Es de gran
(pródromos). La señal del inicio del parto parece que importancia tener, como profesionales de la salud
viene del cerebro fetal (Nathanielsz, 1994). Durante y de otras profesiones, el conocimiento científico de
estos días se produce en la madre una caída rápida la expresión natural del amor y su relación con el
de los niveles de progesterona y un aumento de embarazo, el parto y la lactancia, y en qué aspectos
los niveles de estradiol. Este cambio en el balance se podría afectar el futuro del ser humano si se ve
de estradiol y progesterona ocasiona, por un lado, alterada alguna de estas facetas.
un aumento de la prolactina en las 24 a 48 horas
previas al parto (niveles que se mantienen durante Para comprender el significado del parto humanizado
la lactancia) y, por otro lado, inicia la liberación es importante conocer la fisiología del parto. Debemos
de oxitocina a nivel central. De esta forma, se tener en cuenta que cuando una mujer se encuentra
desencadena la liberación masiva de oxitocina desde en labor de parto, la parte del cerebro más activa
la hipófisis materna, en pulsaciones continuas, que es el cerebro primitivo, y más específicamente, el
actúa a muy diversos niveles. hipotálamo y la hipófisis o glándula pituitaria. Cuando
existe algún tipo de bloqueo en el parto, se debe a
7
la estimulación del neocórtex por factores como la desde la mitad de la vida fetal, por lo que es capaz
luz intensa, el frío o el hecho de sentirse observada. de recordar una canción de la madre que escuchó
Cualquiera de estas acciones bloquearía el desarrollo intraútero.
fisiológico del parto y este podría prolongarse y, en
consecuencia, aumentar la posibilidad de una cesárea. Dentro de la evolución del vínculo afectivo no hay que
olvidar la importancia que tiene la oxitocina como
Esta es la primera razón científica de por qué se “hormona del amor”. En palabras de Odent (2001),
debería tener un ambiente agradable al momento “En cualquier faceta del amor está involucrada
del parto, pues se ha demostrado que cuando la la oxitocina”, ya que esta se libera en grandes
madre puede actuar de forma espontánea, el parto cantidades durante la actividad sexual, el parto y la
se desencadena de manera fácil y rápida. Michel lactancia. La oxitocina interviene desde el momento
Odent (1999) denomina a esta forma de ambiente en que el espermatozoide es transportado a través
como “poner el intelecto en reposo”, es decir, un del útero y se libera con la misma intensidad el
ambiente que proteja a la mujer en labor de parto de momento del primer contacto madre-hijo. También se
todas las estimulaciones de su neocórtex. ha demostrado que la oxitocina es liberada en mayor
cantidad si la madre ha tenido un parto de forma
La seguridad es otro factor importante para que natural que si lo ha hecho por cesárea.
la madre se sienta cómoda. Esta seguridad inicia al
sentir un acompañamiento afectuoso, de preferencia Desde que se ha podido determinar que todo acto
la compañía de otra mujer o de la persona que elija. de amor se produce cuando se libera cierta cantidad
Es por esta necesidad de seguridad que la presencia de hormonas, principalmente la oxitocina, entonces
de una doula ha adquirido gran importancia en podríamos haber encontrado la forma de evitar
muchos países alrededor del mundo, pues representa y tratar algunas deficiencias y problemas sociales
un apoyo que puede incrementar la fortaleza de y cognitivos, debido a que el amor no es solo una
la madre durante la labor de parto y mejorar su emoción, sino que es el fruto de nuestra fisiología en
capacidad maternal. su más alta expresión.
Luego del nacimiento, continúa siendo importante la En conclusión, podemos decir que el resultado de
actitud del entorno que rodea a la madre y su bebé. un buen manejo del proceso de embarazo, parto y
En el modelo tecnocrático, usualmente el/la bebé es lactancia determinará el desarrollo emocional del ser
alejado/a de la madre para realizar la atención humano. Si la ciencia pone hincapié en desarrollar
pediátrica, sin tomar en cuenta la importancia que estrategias que mejoren el trato a las madres durante
tiene el primer contacto entre madre e hijo/hija. El su embarazo, parto y, sobre todo, en la interacción
modelo humanista, en cambio, sostiene que el vínculo madre-hijo/hija, se podría evitar el incremento de la
madre-hijo/hija se inicia con el contacto temprano, incidencia de enfermedades mentales.
pues este determina el comienzo del comportamiento
maternal y del apego. Este modelo afirma que lo más 1.6 Compañía afectiva positiva
importante es la fascinación que produce en la madre
la primera mirada de su hijo o hija; si este primer En este nuevo contexto del parto humanizado, que
contacto se interrumpe, se podría afectar la relación no es más que volver a la fisiología, al instinto, a
madre-hijo/hija a largo plazo. nuestras raíces ancestrales, reaparece un personaje
que siempre estuvo junto a las madres que parían
A partir de varios estudios en mamíferos, Odent a sus hijos: la partera o comadrona, aquella mujer
menciona que el resultado demostró que cuando la experimentada que acompaña a la embarazada,
cría es separada prematuramente de su madre, esta brindando apoyo emocional continuo antes, durante y
pierde el comportamiento maternal. Por el contrario, después del parto, ya sea en el hospital, en una casa
si se deja a la cría durante 4 a 6 horas junto a la de partos o en su domicilio.
madre, esta desarrolla un instinto maternal que estaría
presente hasta 25 días, incluso si es separada de su Desde tiempos ancestrales, los partos han sido
cría. Este estudio ha sido transpolado a la especie asistidos por una partera. Como indica Wagner
humana y algunos etólogos afirman que el vínculo (2007), “A lo largo de toda la historia, siempre ha
madre-hijo/hija se inicia con el contacto temprano. habido mujeres (parteras) en la comunidad a las que
las demás mujeres han podido recurrir en busca de
La interacción madre-hijo/hija es importante también apoyo para sus inquietudes femeninas”. Hasta el día
para que se produzca el reconocimiento por parte de hoy, especialmente en zonas donde el acceso al
del/de la bebé a su madre por medio del olfato. sistema médico formal es difícil, las parteras juegan
Algunos estudios demuestran que los/las bebés tienen un rol primordial para garantizar la salud sexual y
la capacidad de reconocer el olor característico del reproductiva de la mujer y el bienestar de los/las
seno y de la piel de su madre. Además, reconocen recién nacidos/as. Su práctica siempre ha sido la de
el sonido de su voz desde el vientre materno, puesto humanizar el parto, al mantener a la mujer en el centro
que el sistema auditivo se encuentra desarrollado y, en general, al respetar la naturaleza y la cultura.
Los estudios que se han realizado desde hace dos Las experiencias con doulas, además, demuestran
décadas, aproximadamente, con relación al efecto ser un verdadero aprendizaje para la pareja, en
positivo de las doulas en el parto y puerperio, han lugar de que el hombre se sienta relegado, ya que
demostrado resultados positivos y sorprendentes: 50% posibilita que él comprenda su invalorable papel
menos cesáreas; 30% menos uso de analgesia durante el como sostén masculino. Al estar delimitados los lugares
trabajo de parto; 25% menos tiempo de labor de parto; y papeles, el hombre tiene mayor posibilidad para
40% menos uso de pitocín; 60% menos uso de epidural facilitar la fusión mamá-bebé como algo propio y
y 40% menos uso de fórceps. Además, hay una mejor no amenazador. Este óptimo “enraizamiento” de los
percepción de la vivencia del parto; mayor autoestima, vínculos afectivos mamá-bebé-papá promoverá que,
menores tasas de depresión posparto, e incluso, ayudan más tarde, el papá se sienta con la integridad, madurez
a mejorar el vínculo afectivo madre-hijo/hija. y autoridad para, suavemente, ir separándolos.
La revista New England Medical Journal publicó un Debemos recordar que la creación de vínculos afectivos
estudio realizado por los doctores Klaus y Kennell en un no se limita a un período determinado, sino que puede
gran hospital público de Guatemala durante la década comenzar desde antes de la concepción o en cualquier
de 1970, donde se registraba un elevado índice de momento después de esta. El amor es bienvenido en
intervenciones, cesáreas y gasto farmacéutico. Para cualquier etapa del embarazo y es completamente
intentar solventar este problema, aleatoriamente se apropiado, justo y necesario en el parto y posparto
asignaron algunas parturientas a otras mujeres que ya para garantizar un enraizamiento del amor dentro de
eran madres y que tenían experiencia en nacimientos, la nueva familia.
para que las atendieran durante su trabajo de parto, y
otras fueron asignadas al personal sanitario, como era
habitual. Constataron que las mujeres del primer grupo
precisaron muchas menos intervenciones. Repitieron el
estudio en Houston, Texas, con mujeres de clase baja,
básicamente emigrantes mexicanas y portorriqueñas,
y los resultados fueron muy similares. Como resultado,
los investigadores observaron los beneficios para las
parturientas al estar acompañadas por otra mujer
experta. Estos dos pediatras cofundaron la Asociación
de Doulas de Norteamérica, DONA.
Objetivos
• Comprender el parto como un proceso emocional, instintivo y fisiológico.
• Conocer técnicas no farmacológicas o naturales de analgesia.
• Promover la libertad de movimiento, posición y decisión durante la labor de parto.
• Difundir las ventajas del corte oportuno del cordón umbilical e identificar los peligros de un corte precoz
• Proponer medidas para disminuir la incidencia de las cesáreas innecesarias y la violencia obstétrica.
Primera etapa: dilatación y borramiento El proceso de nacimiento puede ser mejor comprendido
y manejado si los/las profesionales de salud reconocen
Al iniciar el trabajo de parto, el útero se contrae con claridad el trabajo de parto y parto. Una
paulatinamente desde el fondo hacia el cuello uterino, herramienta indispensable para el registro es el
el cual va disminuyendo su grosor y abriéndose partograma. Este instrumento es indispensable para
poco a poco con cada contracción. Inicialmente, las un buen manejo de las dos situaciones mencionadas.
contracciones se perciben como suaves y suceden Es responsabilidad de los/las profesionales de salud
cada 20 minutos, con una duración aproximada menor informar a la mujer embarazada acerca de este
a unos 30 segundos; conforme avanza la labor de proceso y las características del protocolo a seguir,
parto, se incrementan en frecuencia e intensidad, para lograr la mayor colaboración por parte de esta.
lo que permite que el cuello del útero se dilate y El mal manejo puede ser una causa importante para la
adelgace por completo La duración de esta etapa presencia de enfermedades o deficiencias al momento
es variable entre las embarazadas y depende de la de nacimiento.
paridad.
11
2.2 El dolor del trabajo de parto: evidencia disponible sugiere que si la mujer está en una
alternativas a lo farmacológico posición vertical durante la primera fase del trabajo
de parto, siente menos dolor, necesita menos analgesia,
El embarazo y el proceso del parto representan un tiene menos alteraciones en el patrón de la frecuencia
reto fisiológico, psicológico, emocional y espiritual cardiaca fetal y se acorta el tiempo de esta primera
para las mujeres. Cuando se acerca el momento del fase. Las mujeres que adoptan posturas de manos y
parto, la mujer vive todo un mundo de emociones rodillas presentan menos dolor lumbar, mientras que
encontradas: el temor y la aprensión se pueden la posición sentada es un factor protector del trauma
mezclar con el entusiasmo y la felicidad. Una de esas perineal, proporcionando un mayor confort y autonomía
emociones es el miedo al dolor. a la embarazada en el parto (MSP Ecuador, 2015:25).
Poder moverse libremente durante el proceso de parto La utilización del agua caliente durante la dilatación
ayuda a la mujer a afrontar la sensación dolorosa. La activa produce relajación en la mujer, estimula la
Para recuperar esta fisiología, se propone cambiar Las posiciones verticales o laterales, comparadas
algunos de los conceptos prevalecientes en la con la litotómica, se asocian a una menor duración
actualidad con respecto a la libertad de movimiento de la segunda etapa del parto, menos nacimientos
de la madre, las posiciones para el parto y la ingesta asistidos, tasas menores de episiotomías, menor dolor
de alimentos y bebidas. durante en esta fase y menos patrones anormales de
la frecuencia cardiaca fetal (Stremler et ál., 2005).
2.3.1 Libertad de movimiento
En 2003, Gupta y Hofmeyr, a través de una revisión
En los centros hospitalarios, el movimiento de la Cochrane, compararon las diferentes posiciones
madre durante el trabajo de parto es usualmente verticales con la posición de litotomía para determinar
restringido para poder realizar una monitorización sus beneficios y riesgos. Se concluyó que en posición
continua y vigilancia permanente por parte del vertical hay menor incidencia de complicaciones,
personal de salud. Sin embargo, el movimiento y la cesáreas y partos instrumentados, aunque hubo un
deambulación son factores que ayudan al desarrollo ligero incremento en el sangrado, parámetro difícil de
normal del trabajo de parto, ya que contribuyen a medir objetivamente.
disminuir el dolor, acortan la duración de la labor de
parto, relajan las articulaciones de la cadera hasta Ventajas de las posiciones verticales:
un centímetro para facilitar el paso del feto, y no se
comprimen los grandes vasos sanguíneos. Todo ello • Al pujar, se aprovecha la fuerza de la gravedad,
da como resultado un mejor estado hemodinámico por lo que el esfuerzo del pujo disminuye en un 30%.
tanto de la madre como del feto, un menor número • La madre participa con toda su musculatura, con un
de partos instrumentados y puntajes de Apgar de 8 35% más de eficacia.
o más al primer minuto de vida. Adicionalmente, la • Hay menos dolor debido a que disminuye la
presión de las contracciones aumenta por acción de compresión del plexo sacro.
la gravedad, favoreciendo el descenso del feto y el • El cerebro del feto está mejor protegido, ya que el
paso adecuado de este por el canal de parto. Esto, polo cefálico se dirige hacia la pelvis y no impacta
a su vez, permite una mejor adaptación del periné, contra el pubis y la uretra.
reduciendo la incidencia de desgarros perineales. • Permite la correcta nutación del sacro, ampliando el
diámetro pelviano hasta un 28%.
• Favorece la distensión del periné y la apertura
completa del mismo, con menor presión intravaginal,
En el feto humano, el cordón umbilical es, por lo A los profesionales de la salud se les enseña que
general, de unos 56 cm de longitud y de 1 a 2 cm con el pinzamiento tardío del cordón la transfusión
de diámetro. Dicha longitud puede variar desde la placentaria da al/a la bebé demasiada sangre
acordia (ausencia del cordón umbilical), hasta más (hipervolemia); no obstante, las unidades de cuidado
de 300 cm. Más del 5% de los cordones tiene una intensivo neonatales (UCIN) están llenas de recién
longitud inferior a 35 cm, y otro 5% mide más de nacidos débiles, firmemente pinzados, que exhiben
80 cm. El cordón umbilical tiene forma helicoidal, con grandes pérdidas de sangre, palidez, hipovolemia
un promedio de 10 a 11 hélices y algunos pueden (volumen bajo de sangre), anemia (poca cantidad de
llegar a tener hasta 380 hélices. Por razones que se sangre), hipotensión (tensión arterial baja), hipotermia
desconocen, la mayoría de los cordones giran o rotan (baja temperatura), oliguria (poca producción de
hacia la izquierda. orina), acidosis metabólica, hipoxia (bajo suministro de
oxígeno) y dificultades respiratorias (shock pulmonar),
El cordón contiene dos arterias y una vena. hasta el punto de que algunos necesitan transfusiones
Recientemente se ha descubierto que la sangre del de sangre y muchos más reciben expansores de sangre.
cordón umbilical es una fuente fácilmente disponible
de células madre que se pueden utilizar en el La puntuación normal del test de Apgar a los cinco
trasplante de médula para tratar la leucemia. minutos es de 10 en un bebé de color rosado, activo y
gritando, mientras que muchos recién nacidos pinzados
El cordón umbilical es el nexo directo entre la placenta inmediatamente no alcanzan esta puntuación. Las
y el/la bebé. Ya que la placenta está en íntimo contacto puntuaciones bajas en el test de Apgar efectuado a los
con la madre, constituye el nexo indirecto entre ella y 5 minutos se correlacionan con lesiones neurológicas.
el/la bebé. El cordón permite que el/la bebé se aleje
de la placenta con total libertad de movimiento, lo que Las lesiones a las que se refería Erasmus Darwin hace más
le facilita el adecuado desarrollo de todos sus órganos. de 200 años han sido demostradas convincentemente
en número, variedad y gravedad por la práctica del
La obstetricia moderna no comprende las funciones pinzamiento inmediato del cordón. Si no se utiliza la
normales del cordón y de la placenta a partir del pinza hasta después del cierre fisiológico de las venas
momento en el que el/la bebé nace. El pinzamiento umbilicales se eliminarán la mayoría de estas lesiones.
inmediato del cordón ha llegado a ser cada vez más
común en la práctica obstétrica en los últimos veinte años. 2.4.1 Relación entre el pinzamiento inmediato del
En los nacimientos prematuros y cuando el/la recién cordón y la parálisis cerebral infantil (PCI)
nacido/a está deprimido/a o en riesgo, el pinzamiento
inmediato del cordón se realiza rutinariamente para El pinzamiento inmediato del cordón se identifica como
llevar rápidamente al/a la bebé a la mesa de una causa de lesiones neurológicas neonatales que
reanimación y para obtener las muestras de la sangre incluyen la muerte neonatal, la parálisis cerebral, el
del cordón para fines médico-legales. retraso mental y desórdenes del comportamiento.
El diseño fisiológico del proceso de parto es perfecto Mientras se adapta al nuevo medio, después del
y nos permite confiar en el cuerpo de la mujer. De paso por el canal de parto, el recién nacido no tiene
esta manera, se aumenta la posibilidad de mantener necesidad urgente de respirar y entra suavemente en
el periné intacto y de disminuir significativamente su propio ritmo de respiración, sin prisas, sin ansiedad,
los desgarros perineales con lesiones de esfínter; sin angustia, y cuando después de varios minutos el
presentándose tan solo desgarros grado I, que cordón se colapsa, acaba el período de adaptación.
actualmente están reconocidos como lesiones benignas Es en ese momento cuando, sin prisa, el cordón es
sin ninguna necesidad sistemática para la realización cortado por su papá.
de suturas. El único requisito para evitar la episiotomía
y el daño perineal es tener paciencia, no forzar a la Está comprobada la relación entre la respiración y
mujer en labor y otorgarle libertad de posición. la vivencia de las emociones. Es fácil de entender la
importancia que tiene la primera respiración de la
2.6.5 Maniobra de Kristeller vida con el perfil respiratorio básico. Por tanto, la
responsabilidad que tenemos al atender un nacimiento
La evidencia actual no muestra diferencias significativas es muy grande. Tras estos primeros momentos, el nuevo
en la duración promedio de la segunda etapa de cordón umbilical entre el bebé y su madre va a ser el
trabajo de parto entre mujeres a las que se realizó pecho materno.
la maniobra de Kristeller y las que no se les realizó;
por tanto, se concluye que la maniobra de Kristeller Que no hacer en este momento
es ineficaz en la reducción de la segunda etapa del
trabajo de parto y no existe beneficio en su aplicación • Interrumpir sensorialmente a la mamá con
(OMS, 1996). Además, existen algunas evidencias, felicitaciones, conversaciones o preguntas.
aunque escasas, de que dicha maniobra es un factor • Permitir el paso de familiares que interrumpan el
de riesgo de morbilidad materna y fetal, por lo que encuentro.
se considera que su realización durante la segunda • Separar al bebé de su mamá.
etapa del parto debe limitarse a los protocolos de • Estimular a que el bebé respire empleando masajes
investigación diseñados para evaluar su eficacia y bruscos o presión en las manos y/o los pies.
seguridad para la madre y el feto. • Interrumpir el encuentro con exámenes pediátricos
rutinarios e innecesarios.
Para abandonar estas prácticas dañinas, un centro
materno-infantil debería tener políticas y estrategias
dirigidas a un cambio real de su paradigma obstétrico.
Objetivos
• Identificar las emergencias obstétricas y las acciones básicas que se deben realizar para disminuir el riesgo para
el/la bebé y la madre.
• Promover que las instituciones prestadoras de servicios de salud asuman que el nacimiento es un proceso fisiológico
normal, desde una postura de competencia profesional y humanista.
• Determinar las señales de riesgo al momento del parto, proporcionando información al respecto.
• Identificar las lesiones, enfermedades y deficiencias provocadas al momento del nacimiento, como medida para
prevenir discapacidades.
3.1 Para prevenir, es necesario identificar La placenta previa ocurre en uno de cada 200
las emergencias obstétricas embarazos y es más común en mujeres que tienen un
útero anormalmente desarrollado, muchos embarazos
previos, embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.),
Las emergencias obstétricas son situaciones que afectan cicatrices en la pared uterina por embarazos anteriores,
la salud reproductiva de la mujer, con riesgo inminente cesáreas, cirugía uterina o abortos anteriores, edad
de complicaciones, secuelas o muerte tanto para la superior a 35 años, o que consumen habitualmente
madre como para el feto o el/la recién nacido/a. tabaco o cocaína.
Especialmente en las zonas rurales, es muy importante
que tanto la mujer embarazada como los familiares Se caracteriza por presentar sangrado vaginal de
sepan reconocer los signos o síntomas que representan color rojo brillante en la segunda mitad del embarazo,
emergencias obstétricas, para buscar atención médica generalmente sin contracciones uterinas y sin dolor.
lo más pronto posible. Puede manifestarse sin advertencia en una mujer que
cursa un embarazo normal. En más del 90% de los
El riesgo obstétrico está determinado por casos se la puede diagnosticar mediante el ultrasonido
factores sociodemográficos, biológicos maternos o transabdominal.
reproductivo-obstétricos. Estas emergencias pueden
presentarse en embarazadas que ya mostraron Como regla general, cuando la implantación de la
algún factor de riesgo, pero también en mujeres que placenta previa es total, mayor es la gravedad y
llevaron un embarazo saludable y sin antecedentes más precoz es la aparición de la hemorragia. La
de riesgo. placenta previa dificulta la posibilidad de un parto
vaginal. En este caso, la mujer debe parir en un centro
En esta unidad revisaremos las emergencias que se hospitalario por el alto riesgo de sangrado o de
presentan con más frecuencia en el último trimestre del requerir una cesárea.
embarazo, las posibles deficiencias o discapacidades
que pueden causar en el/la bebé por nacer, y las Si se presenta sangrado leve y el embarazo tiene 36
acciones básicas que se deben realizar para el semanas o menos, puede necesitar solamente recostarse
manejo inmediato y apropiado de la situación que en la cama y reposar. Si el sangrado se detiene, puede
surja. levantarse de la cama. Sin embargo, aún debe tener
cuidado debido al riesgo de un sangrado súbito. Debe
3.2 Hemorragia del tercer trimestre evitar las relaciones sexuales por el riesgo de iniciar
contracciones o causar hemorragia. Si el sangrado es
La hemorragia del tercer trimestre complica de 2 intenso y el embarazo está en la semana 37 o más, se
a 5% de los embarazos. Las causas más frecuentes necesitará con mayor certeza una cesárea.
son la placenta previa y el desprendimiento de la
placenta. Las posibles consecuencias para la madre,
especialmente si no se controla la hemorragia, son:
3.2.1 Placenta previa (PP) anemia aguda; shock causado por la pérdida de
sangre (shock hipovolémico); mayor riesgo de infección;
La placenta previa ocurre cuando esta se implanta formación de coágulos sanguíneos o tromboembolismo;
cerca del orificio interno del cuello uterino o cérvix necesidad de una transfusión sanguínea.
(la parte inferior del útero que se abre dentro de la
vagina), o sobre este. En esta afección, la placenta En el feto provoca hipoxia, anemia o muerte. Si
puede cubrir una parte o la totalidad del cuello el/la bebé no muere, la hipoxia puede traer como
uterino y solo se diagnostica después de las 20 consecuencia un trastorno neurológico.
semanas de embarazo.
Los dos mayores peligros a los que están expuestos los 3.4.1 Preeclampsia
y las bebés cuyas madres presentan ruptura prematura
de membranas son la infección y la prematuridad. También conocida como ‘toxemia del embarazo’, la
También existe una mayor probabilidad de presentación preeclampsia puede aparecer a partir de las 20
de nalgas y de prolapso del cordón umbilical. semanas de embarazo. Su incidencia varía entre 5%
y 18% (OMS, 2004). Es más frecuente en el primer
El riesgo de infección está vinculado al tiempo embarazo y en aquellas mujeres cuyas madres
transcurrido desde la rotura; si supera las 6 a 12 o hermanas tuvieron preeclampsia. Usualmente
horas, se incrementa significativamente. Cuando las la preeclampsia se reconoce por la existencia de
membranas han estado rotas por más de doce horas hipertensión arterial, aumento de peso, y proteinuria.
sin que se haya iniciado el trabajo de parto, puede Su inicio, evolución y complicaciones son impredecibles.
producirse una infección amniótica o de la cavidad La causa precisa de la preeclampsia todavía se
uterina y sepsis neonatal en el/la bebé. El prolapso desconoce. Algunas teorías sugieren que las causas
o salida del cordón umbilical por la vagina antes pueden estar relacionadas con factores genéticos,
de la salida del/de la bebé puede provocarle la alimentarios, vasculares, neurológicos, entre otros, pero
muerte. Los peligros para el feto están relacionados esto no ha llegado a confirmarse. Entre los factores de
con inmadurez del sistema nervioso central y de los riesgo más importantes está la edad materna.
pulmones, hemorragias intraventriculares y presencia
de enterocolitis necrosante. La preeclampsia causa restricción del crecimiento
intrauterino del feto debido a la alteración en el
3.4 Trastornos hipertensivos del intercambio de oxígeno y nutrientes entre la madre
embarazo: preeclampsia y eclampsia y el/la bebé a nivel placentario. También es causa
de un gran número de hospitalizaciones durante el
La elevación de la presión sanguínea puede ser uno embarazo. Si no es controlada debidamente, puede
de los primeros signos de la preeclampsia. Por este llegar a eclampsia y requerir la inducción del trabajo
motivo, en una consulta prenatal, el control de la de parto.
presión sanguínea es una práctica de rutina.
El tratamiento de la preeclampsia es el nacimiento
La hipertensión que se manifiesta antes de las 20 del/de la niño/a y la expulsión de la placenta. Es
semanas de embarazo suele deberse a la existencia de importancia crucial elegir el momento apropiado
previa de presión alta. La hipertensión gestacional (HIE) para el parto a fin de ofrecer un tratamiento seguro.
es aquella que aparece después de la semana 20 de Los medicamentos que se utilizan en el manejo de la
gestación. La hipertensión gestacional y preeclampsia preeclampsia están enfocados en darle el tiempo
son más frecuentes en mujeres jóvenes. En cambio, en suficiente al feto para poder evacuarlo (madurando
embarazadas mayores de 30 años es más frecuente sus pulmones, bajando la presión arterial de la madre,
la hipertensión crónica. Los signos clínicos, como la etc.).
• Pérdida de líquido por la vagina, que puede ser • La mujer embarazada debe ir de inmediato a un
transparente o de color rosado, amarillo, café, centro de salud u hospital.
ligeramente opaco o verdoso (este último indica • Trasladarla en posición acostada sobre el lado
sufrimiento fetal y presencia de heces del feto). izquierdo.
• Cantidad variable de líquido; puede ser un goteo • Tomar los signos vitales, vigilar el estado de
constante. conciencia y los movimientos fetales.
• Dolor al caminar, al hacer fuerza o al levantarse de • Aconsejar reposo absoluto.
la posición sentada o acostada. • Verificar si hay pérdida de líquido, la cantidad y
• En caso de infección, puede haber pulso rápido, el color, observando los genitales externos. Ver si el
fiebre, agitación y el líquido tiene mal olor. cordón umbilical sale por la vagina.
• No realizar tacto vaginal.
• Proporcionar información detallada y precisa a la
mujer y a su familia respecto de la condición actual,
el tratamiento, las razones para la hospitalización,
una eventual cesárea. Verificar que entiendan bien
el mensaje.
3.6.1 Acciones generales que pueden ayudar 3.7 Cómo identificar la gravedad de una
a prevenir enfermedades y deficiencias emergencia obstétrica
prenatales
En la tabla 5 se pueden apreciar algunos indicadores
• Capacitar en salud reproductiva a docentes, líderes que permiten identificar la gravedad de una emergencia
y lideresas comunitarias para que, a su vez, impartan obstétrica utilizando los colores del semáforo: rojo (muy
conocimientos a los y las estudiantes y a la comunidad grave), amarillo (grave) y verde (alerta).
en general.
• Educar a las mujeres de la comunidad, particularmente 3.8 Posibles complicaciones en el parto
a aquellas en edad fértil, en aspectos relacionados
con el autocuidado de la salud durante el embarazo También en el momento del parto pueden presentarse
y el parto y sobre los signos de alerta. emergencias obstétricas que pueden causar mucho daño
• Difundir información sobre los servicios que se a la madre y al/a la bebé por nacer. Por eso, no solo
brindan en las unidades de salud, por diferentes el personal de salud debe reconocer esas emergencias;
medios individuales, grupales y comunitarios. también es importante capacitar en las consultas
• Durante la atención prenatal, tanto el personal de prenatales a las mujeres embarazadas, sus parejas y
salud y educación como la comunidad, la familia, las personas clave de su red social y familiar (madre, suegra,
mujeres embarazadas y sus parejas deben saber abuela, etc.) para que puedan identificar las señales de
cómo reconocer las señales de alarma que necesitan riesgo e indicar la importancia de acudir de inmediato a
atención profesional urgente. un/a profesional de salud cuando haya problemas.
3.6.2 Medidas preventivas que deben garantizar A continuación se describen las emergencias más
el centro de salud u hospital y la comunidad comunes que se pueden presentar durante el parto.
Flujo Movimientos
Nivel Sangrado Dolor Contracciones Fiebre
vaginal fetales
VERDE Manchas en la Leve, en el Sin dolor, No existe. Moderada.
Alerta, no ropa interior. bajo vientre y irregulares,
se la rabadilla. aparecen y
descuide. Permite la desaparecen.
actividad.
AMARILLO Moderado, Moderado, Perceptibles Líquido que Alta, no No siente los
Peligro de mancha la en el bajo por la moja y que cede con movimientos
muerte o ropa interior vientre. Limita madre y no huele facilidad. fetales
daño para y las prendas la actividad, quien a orina. por más de
la madre o exteriores. permite la examina; 24 horas.
el/la bebé. palpación, dolorosas,
cede con la irregulares;
posición. no duran más
de dos horas
seguidas.
ROJO Intenso, mancha Insoportable, Perceptibles Fétido, con Alta, no No siente los
Peligro el vestido y la en la zona por la madre residuos de cede movimientos
inminente ropa de cama, abdominal. y quien piel o con fácilmente. fetales
de muerte empapa las No permite examina; coágulos. por más de
o daño toallas. Puede la actividad, duran más También 24 horas.
grave no existir no se calma de dos puede ser un
para la sangrado con nada, no horas; muy líquido que
madre o genital externo, permite que frecuentes y moja y no
el/la bebé. pero sí interno. le toquen. dolorosas. huele a orina.
Es la duración del trabajo de parto activo por más Es el aumento o disminución de la actividad uterina
de 12 horas, tanto en mujeres multíparas como en durante la fase activa del trabajo de parto. Se
primigestas, y que dificulta el nacimiento por vía caracteriza por el aumento o disminución de la
vaginal. Entre las causas más comunes están: intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas:
más de 5 o menos de 2 contracciones en 10
• desproporción céfalo-pélvica por pelvis estrecha de minutos. En la hiperactividad uterina (hiperdinamia)
la madre o cabeza fetal grande; y/o hipertonía (aumento del tono) puede darse un
• deflexiones: trastorno de la flexión de la cabeza del nacimiento precipitado en dos o tres horas. Como
bebé; consecuencia, pueden producirse desgarros del cuello
• distocias dinámicas: trastornos de las contracciones; uterino que pueden extenderse a la vagina y periné o,
• sobredistensión uterina; lo que es más grave, la ruptura del útero.
• distocia cervical: demora en la dilatación del cuello
uterino; 3.8.4 Prolapso del cordón y procúbito de cordón
• actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada
para conseguir la dilatación cervical y/o el descenso Este problema surge cuando hay rotura de membranas
del feto; y el cordón umbilical se proyecta a través del cuello
• circular del cordón umbilical (cordón enrollado uterino por delante de la presentación fetal. El
alrededor del cuello del feto). prolapso de cordón ocurre después de la ruptura
de las membranas, cuando el/la bebé no está
El parto prolongado u obstruido puede ocasionar encajado/a y, por lo tanto, el cordón es visible en la
también agotamiento físico y psicológico de la vagina o fuera de ella. El procúbito de cordón es la
embarazada y deshidratación. El feto puede tener salida del cordón con membranas íntegras.
sufrimiento fetal agudo, con las secuelas neurológicas
que esto implica. Lo más importante siempre será Las causas del prolapso de cordón son diversas, pero
poner en práctica medidas preventivas que ayuden a comparten un mecanismo común: la presentación fetal
evitar o enfrentar la emergencia. Esta situación debe no ocupa totalmente el segmento inferior del útero
ser tratada en un centro asistencial donde haya el (presentación de nalgas o de pie, posición transversal,
equipo médico adecuado. de frente, de cara, de la parte posterior de la cabeza
27
u occipito posterior). Cuando las membranas se • Establecer en los hospitales y centros de salud la
rompen, el cordón puede prolapsarse entre la pelvis utilización del partograma. Esta es una herramienta
materna y el feto. eficaz para reconocer a tiempo el trabajo de parto
obstruido.
Otras causas pueden ser: feto prematuro o pequeño • Capacitar a los/las trabajadores/as de la salud
para su edad gestacional; embarazo gemelar; para detectar el trabajo de parto prolongado u
desproporción céfalo-pélvica; implantación baja de la obstruido. Deben poder evaluar la posición del feto
placenta; gran multiparidad, con la correspondiente y determinar su encajamiento.
predisposición a las presentaciones anómalas; ruptura • Equipar al menos un hospital por zona o región
prematura de membranas con presentación alta; de salud (en relación con la población total y su
cordón largo. distribución) en donde se puedan practicar cesáreas.
• Establecer la disponibilidad las 24 horas del día de
El prolapso y procúbito de cordón son emergencias todos los servicios requeridos para tratar los casos
obstétricas en las que la madre debe ser referida de trabajo de parto prolongado u obstruido, por lo
inmediatamente a un hospital. Lo único que puede menos en el ámbito de los hospitales.
evitar el daño cerebral o la muerte del/de la bebé • Educar a los y las promotores/as comunitarios/as
es el nacimiento inmediato, por lo cual en la mayoría para que refieran al hospital a las mujeres que están
de los casos con estas complicaciones la cesárea es el en trabajo de parto por más de 12 horas.
método indicado.
3.9.2 En la comunidad
Ver el documento Efectos de las emergencias obstétricas
en la madre y en el feto, que se encuentra en nuestra • Promover la asistencia a las consultas prenatales, en
Aula Virtual, en la dirección avp.prenatal.tv, en el que las que se pueden prever algunos de los riesgos y
consta una síntesis de las complicaciones expuestas en peligros.
esta unidad. • Establecer un adecuado y eficiente sistema de
referencia para la atención del parto.
3.9 Posibles complicaciones en el parto • Informar a la pareja sobre el proceso de parto para
garantizar una demanda oportuna y calificada de
3.9.1 En el centro de salud u hospital atención, promoviendo sus derechos.
• Realizar una evaluación adecuada del estado de la Para mayor información, ver el documento Clasificación de
mujer embarazada, tomando en cuenta: la vitalidad las prácticas en el parto normal, que se encuentra en nuestra
fetal; la integridad de las membranas; un diagnóstico Aula Virtual PreNatal, en la dirección avp.prenatal.tv.
del trabajo de parto, confirmando el período y la
fase de trabajo de parto, y la capacidad pélvica 3.10 Lesiones, enfermedades y deficiencias
para descartar una desproporción céfalo-pélvica. producidas al momento del nacimiento
• Dar apoyo continuo durante el trabajo de parto.
• El diagnóstico y manejo adecuado del sufrimiento Tanto el nacimiento natural espontáneo como el asistido
fetal es una habilidad esencial. Una atención pueden desviarse de lo normal y producir algún tipo
oportuna puede significar para el/la bebé vivir sin de daño en la madre o en el feto. Es importante tomar
enfermedad o deficiencia. en cuenta los traumatismos, es decir, las lesiones de los
• Presencia de cordón • La embarazada debe estar tranquila, no realizar esfuerzo físico y permanecer
umbilical fuera de la vulva en reposo.
o palpación del cordón • Su pareja o un familiar debe buscar un médico.
umbilical en la vagina. • Tomar signos vitales.
• Presencia de líquido • Preguntar si hay dolor, si siente salida de líquido por la vagina.
amniótico por la vagina. • Observar los genitales externos; si se observa el cordón prolapsado verificar
• Si se observa el cordón la existencia de pulsaciones para determinar la vida fetal. La ausencia de
umbilical, las pulsaciones de pulsaciones no implica muerte fetal.
este indicarán que el niño • Cubrir la parte del cordón prolapsado con apósitos estériles humedecidos en
está vivo, y su frecuencia y suero o dextrosa.
calidad proporcionarán un • Detectar si existen movimientos fetales.
índice de pronóstico fetal. • Inyectar líquidos endovenosos.
• Trasladar a la mujer levantando su pelvis con almohadas.
• Hospitalizar a la embarazada.
FdW
Fundación de Waal
2
Unidad 1 Prevención de deficiencias y enfermedades
que pueden causar discapacidades en la etapa posnatal
Objetivos
• Entender la relación entre la prevención prenatal y posnatal de enfermedades y las deficiencias que pueden
causar discapacidades.
• Saber cuáles cuidados son importantes para bebés recién nacidos/as y bebés prematuros/as y de bajo peso.
En este Módulo, Dar amor y cuidados en la etapa meningitis, incompatibilidad sanguínea. También corren
posnatal, la Fundación de Waal ofrece información riesgo los/las recién nacidos/as con manifestaciones
actualizada sobre aspectos relevantes que deben clínicas de poliglobulia o eritrositosis (aumento
considerarse en la fase posnatal. El enfoque continúa de glóbulos rojos) o tratamiento con transfusión
siendo la prevención de enfermedades y deficiencias de sangre, patología neurológica (convulsiones,
que pueden causar discapacidades. Como veremos hemorragias intracraneanas), trastornos metabólicos
más adelante, las etapas prenatal y posnatal son dos graves, infecciones intrauterinas por TORCH (HIV,
fases muy relacionadas y constituyen los momentos enfermedad de Chagas, sífilis, toxoplasmosis, rubeola,
más relevantes para el desarrollo del nuevo ser. Por citomegalovirus, etc.), patologías quirúrgicas complejas
tanto, son importantes para la intervención dirigida a (por ejemplo, por estrechamiento del intestino, del
la prevención y para impulsar el progreso de nuestras píloro o del esófago, o por órganos que se han
comunidades y países. desarrollado fuera del abdomen fetal), defectos
congénitos y síndromes genéticos severos, e incluso
La vida intrauterina es la etapa más importante y problemas psicosociales importantes.
también la más vulnerable en la existencia del ser
humano, pues es en ese período que se producen los En los niños de bajo peso al nacer suelen coincidir la
mayores procesos de desarrollo y crecimiento que mayoría de los riesgos enumerados, por lo que, al
experimenta una persona. Estos procesos continúan a lo seleccionar una población para el seguimiento, deben
largo de toda la vida, pero se tornan más lentos y menos ser considerados como una prioridad.
especializados con el paso del tiempo. Sin embargo,
en la etapa posnatal, los dos primeros años de vida 1.1 La atención posnatal
constituyen una etapa fundamental por los cambios que
se llevan a cabo. Es justamente en este período que Los días y semanas que siguen al nacimiento (etapa
se abren muchas oportunidades de intervención para neonatal de 0 a 28 días de vida), particularmente
prevenir discapacidades , así como para mejorar su la primera semana de vida, son críticos en el ciclo de
pronóstico si estas ya se han presentado. vida de los/las recién nacidos/as. La mayoría de las
muertes maternas e infantiles ocurren en el primer
La mayor vulnerabilidad a factores de riesgo y a mes después del nacimiento, y la mayor parte de
sufrir deficiencias y discapacidades tiene lugar en estas suceden en el primer día de vida. Este período
la etapa prenatal, cuyo origen se relaciona con la también presenta un mayor riesgo de discapacidad a
prematuridad, el bajo peso al nacer, infecciones, mediano y largo plazo.
traumatismos maternos, teratógenos químicos,
enfermedades genéticas y defectos congénitos. Las acciones inmediatas del personal de salud que atiende
Después del nacimiento, las causas de discapacidad se al/a la recién nacido/a inmediatamente después del
originan en infecciones adquiridas, como meningitis y/o nacimiento son fundamentales para su sobrevivencia y su
encefalitis; sepsis (infección generalizada producida futura calidad de vida. Por lo tanto, es esencial que todo
por microorganismos perjudiciales); enfermedades el personal de salud tenga las competencias necesarias
innatas del metabolismo y otras patologías de para brindar una adecuada atención inmediata a recién
diferentes orígenes que lesionan órganos vitales; nacidos/as y, en caso necesario, realizar la reanimación
la desnutrición crónica, que afecta a estos/estas neonatal de manera apropiada.
bebés de manera muy importante, y los traumatismos
producto de accidentes, maltrato o violencia social. Alrededor del 10% de los y las recién nacidos/as
requieren alguna asistencia para iniciar su respiración
Son considerados recién nacidos de riesgo (RNR) al nacimiento y aproximadamente 1% necesita una
los que, habiendo estado internados en su período reanimación más completa para poder sobrevivir. En
neonatal en Unidades de Cuidados Intensivos contraste, el 90% de todos los neonatos tienen una
Neonatales (UCIN), tienen un riesgo elevado de transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin
secuelas, como aquellos con antecedentes de ninguna dificultad y requieren muy poca o ninguna
prematuridad, bajo peso al nacer, depresión grave asistencia para iniciar una respiración espontánea y
al nacer, asistencia respiratoria mecánica, sepsis/ normal.
3
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y permanezcan en un centro de salud durante al menos 48
la Organización Panamericana de la Salud a 72 horas y que no sean dados de alta anticipadamente.
(OPS), en varios documentos y manuales, ofrecen La evidencia sugiere que dar de alta es aceptable
recomendaciones para el cuidado posnatal de madres solo si se ha controlado el sangrado de la madre, si la
y bebés, que se deben tomar en cuenta, al igual que madre y el/la bebé no tienen signos de infección u otras
las normas de cada país. Para el programa PreNatal, enfermedades, y si el/la bebé está lactando bien.
la aplicación integral de estos consejos también es • Todas las madres y bebés necesitan por lo menos
necesaria para la prevención posnatal de deficiencias cuatro controles posnatales durante las primeras ocho
y enfermedades que pueden causar discapacidad. semanas. Contactos adicionales pueden ser necesarios
para abordar los problemas o inquietudes, por
La OMS propone las siguientes recomendaciones: ejemplo, aquellos relacionados con discapacidades.
• Fortalecer la atención posnatal por medio de visitas
• Atención posnatal médica en las primeras 24 horas a domicilio y en centros de salud.
a todas las madres y recién nacidos y nacidas, • En cada uno de los cuatro controles de atención
independientemente de dónde se produjo el posnatal se deben evaluar en todos los/las recién
nacimiento. Esto incluye actividades como: apego nacidos/as los signos de peligros fenotípicos y clínicos
precoz y lactancia materna inmediata exclusiva, de enfermedad grave, y referirlos si fuera necesario.
cuidados esenciales del /de la recién nacido/a, PreNatal recomienda siempre tomar en cuenta los
reanimación neonatal básica, estimulación temprana, signos de retraso y rezago en su neurodesarrollo que
identificación de signos de peligro, identificación y podrían indicar la posible existencia de deficiencias
manejo de problemas del /de la recién nacido/a, o discapacidades.
y cuidados especiales a recién nacidos/as con bajo • Promover la lactancia materna exclusiva durante los
peso. seis primeros meses y el cuidado general del/de la
• Asegurar que las mujeres sanas y sus recién nacidos/as recién nacido/a en todas las visitas posnatales. La
• Atención en la institución de salud por lo menos • Lactancia natural exclusiva durante los primeros seis
durante las 24 horas posteriores al parto vaginal meses; en los seis meses siguientes, combinada con
sin complicaciones. alimentación complementaria.
• Secado y control térmico inmediatos al/a la bebé. • Asesoramiento dietético para prevenir la desnutrición, el
• Reanimación neonatal con bolsa y mascarilla. sobrepeso y la obesidad.
• Iniciación temprana de la lactancia (en el • Cuidado con amor, aceptación y estimulación.
transcurso de la primera hora de vida). • Inmunización sistemática (incluida la vacunación contra
• Cuidado higiénico del cordón y de la piel. el rotavirus, la influenza y enfermedades causadas por
• Iniciación de la terapia profiláctica con neumococos y meningococos).
antirretrovirales en los bebés expuestos al VIH. • Administración periódica de complementos de vitamina
• Método “madre canguro” para los y las bebés A, si se identifica una deficiencia.
pequeños/as y prematuros/as. • Administración de complementos de hierro, si se identifica
• Apoyo adicional con leche materna para la una deficiencia o anemia.
alimentación de los y las bebés pequeños/as y • Prevención y gestión de las enfermedades prevalentes
prematuros/as. en la infancia, incluidas la malaria, neumonía y diarrea.
• Terapia antibiótica preventiva a recién nacidos/as • Gestión de casos de malnutrición aguda grave y
con riesgo de infección bacteriana. tratamiento de la delgadez extrema.
• Presión positiva continua en las vías respiratorias • Gestión de la malnutrición aguda moderada mediante
(CPAP) en bebés con síndrome de dificultad lactancia natural apropiada, alimentación complementaria
respiratoria. o suplementaria, cuando sea necesario.
• Detección y gestión de casos de posible infección • Atención integral a niños y niñas infectados por VIH o
bacteriana grave. expuestos al virus.
• Gestión de casos de recién nacidos/as con • Gestión de casos de meningitis.
ictericia. • Prevención del maltrato infantil y respuesta oportuna
• Detección y gestión de afecciones genéticas. ante esas prácticas.
• Contacto posnatal con un proveedor de atención • Prevención de las prácticas nocivas, incluida la mutilación
de salud debidamente calificado, en el hogar o genital femenina.
en una institución de salud, aproximadamente al • Atención a niños y niñas con retraso en el desarrollo.
tercer día, al séptimo día y seis semanas después • Tratamiento y rehabilitación de niños y niñas con
del parto. anomalías o discapacidades congénitas.
Fuente: Naciones Unidas (2015), Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), en
www.everywomaneverychild.org.
1.2 Prematuridad y bajo peso al nacer Fuente: March of Dimes, 2012, en http://www.marchofdimes.
org/mission/global-preterm.aspx.
1.2.1 El nacimiento prematuro
acceso a servicios de salud son mejores.
Se define como nacimiento prematuro a todo aquel Los nacimientos prematuros pueden dividirse en
que se produce a partir de la semana 22 y antes dos categorías: aquellos que son espontáneos, por
de las 37 semanas de edad gestacional, contadas inicio precoz del parto o ruptura prematura de las
desde el primer día después de la fecha de la última membranas, y aquellos que son inducidos. Los partos
menstruación. prematuros inducidos pueden ocurrir cuando la salud
de la madre o del feto está en peligro, como en
Estos nacimientos se subdividen en 3 grupos, que son: la preeclampsia (presión arterial peligrosamente
alta durante el embarazo), o por comodidad del
• Prematuro tardío, el que tiene entre 32 y 36 semanas profesional de salud, de la partera o de la madre.
de edad gestacional al nacer. Este grupo representa
el 84% de todos los prematuros. El alto índice de prematuridad y bajo peso se
• Muy prematuro, el que tiene entre 28 y 31 semanas asocia a una alta mortalidad neonatal, enfermedades
de edad gestacional al nacer. y deficiencias que luego pueden devenir en
• Extremadamente prematuro, el que tiene menos de discapacidades. Los y las bebés prematuros/as son
28 semanas de edad gestacional al nacer. más propensos/as a ser hospitalizados nuevamente o
a tener problemas respiratorios u otras enfermedades.
Un o una bebé recién nacido/a de bajo peso La mortalidad y morbilidad de estos/estas bebés
es aquel/aquella que pesa menos de 2500 g, prematuros/as son más elevadas si el nacimiento
independientemente de su edad gestacional. se produce antes de la semana 23 y disminuyen
de manera notoria de las 24 a las 26 semanas de
Se estima que, de cada 100 bebés nacidos/as vivos/as, embarazo. La supervivencia aumenta en alrededor
entre 5 a 18 lo hace antes de las 38 semanas de del 20% a las 24 semanas, y hasta un 50% a las 25
edad gestacional (ver tabla 2). Esta frecuencia se semanas de gestación.
ha incrementado en forma constante, posiblemente
como consecuencia de la mayor prevalencia de Según la Dra. Joy Lawn, de Save the Children, “Los
enfermedades crónicas en las madres, las tasas nacimientos prematuros representan casi la mitad
elevadas de embarazo en adolescentes, el incremento de todas las muertes de recién nacidos en el mundo.
de cesáreas como práctica obstétrica y el aumento Ahora, son la segunda causa de muerte en niños
de embarazos asistidos o por fecundación artificial, menores de 5 años, después de la neumonía”.
que en última instancia resultan en mayor riesgo de
prematuridad, especialmente por embarazos múltiples Los resultados a largo plazo de la prematuridad pueden
y enfermedades de base. estar directamente influenciados por el peso del/de la
recién nacido/a. Algunos estudios han determinado
Es importante mencionar que en los países que un peso extremadamente bajo al nacer aumenta
desarrollados no necesariamente hay menores tasas el riesgo de trastornos del neurodesarrollo, lo que
de prematuridad; por ejemplo, Brasil y Estados alterará también los hitos de crecimiento y desarrollo
5
relacionados con las funciones mentales, motoras, • Condiciones particulares del embarazo, como
sensoriales, cognitivas, de comunicación y sociales. embarazo múltiple, madre primeriza, macrosomía
Además, disminuye el índice de crecimiento en etapas fetal (bebé muy grande), otras causas de restricción
tempranas de la niñez. de espacio en el vientre (por ejemplo, la práctica
de fajarse el vientre con la intención de ocultar el
Estos/as bebés requieren cuidados especiales al nacer embarazo) o insuficiencia placentaria.
y un mayor seguimiento por parte de sus padres • Exposición a tóxicos, como radiación, pesticidas,
y de un grupo multidisciplinario que podría incluir, medicamentos, etc.
además de su pediatra, a un neurólogo, oftalmólogo, • Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
psicólogo, cardiólogo etc., dependiendo de cada • Bajo peso materno antes de la concepción o
caso. Sin embargo, en la actualidad, el tratamiento a insuficiente ganancia de peso durante el embarazo.
los y las bebés prematuros/as suele ser agresivo, pues • Talla baja: menor a 1,50 m.
son separados inmediatamente de su madre y son
llevados a sala de neonatología para recibir cuidados Factores fetales
especiales, pero donde muchas veces son manipulados
de forma excesiva o con procedimientos invasivos, • Enfermedades del feto, como alteraciones genéticas
sufriendo estrés en este primer período de su vida. monogénicas, cromosómicas y multifactoriales.
• Alteraciones o anomalías del cordón o de la placenta.
No obstante, el nacimiento de un/una bebé prematuro/a • Defectos congénitos cardíacos, infecciones biológicas
no tiene que ser diferente al de un/una bebé nacido/a por citomegalovirus, rubéola, etc.
a término. En un parto humanizado, el control del
proceso lo tiene, o lo debe tener, la madre, quien Factores socioculturales
modula la respiración y los movimientos durante la
labor. Este proceso puede ser guiado y aliviado por el • Dificultad en el acceso a sistemas de salud.
equipo de salud, que provee un ambiente de seguridad, • Altitud sobre el nivel del mar.
privacidad, intimidad y respeto en la atención obstétrica, • Bajo nivel sociocultural y económico.
para el bienestar de ella y de su bebé. • Falta de preparación del personal que atiende a las
embarazadas.
1.2.2 Causas de la prematuridad • Bajo nivel educativo de la madre y el padre.
• Conceptos y creencias culturales o ancestrales (por
Diferentes condiciones propias de la madre, del ejemplo, rechazo a la madre adolescente).
entorno ambiental, nutricional y sociocultural en el • Situaciones sociales difíciles, violencia, estrés,
que se desarrolla el embarazo y, finalmente, del feto depresión, desastres naturales y los estados
determinan que se produzca un nacimiento prematuro emocionales que estos crean.
o de peso bajo. Aunque se conocen puntualmente • Otros factores sociales como: exceso de actividad
varias causas, no siempre es posible determinar física, largas jornadas de trabajo, permanecer
una específica. A pesar de esto, se estima que las mucho tiempo de pie.
siguientes condiciones pueden producirlo.
1.2.3 Relación entre prematuridad, peso bajo,
Factores maternos deficiencias y discapacidad
• Edad materna: menor de 16 o mayor de 35 años. Desde el mismo momento en que el espermatozoide
• Enfermedades crónicas de la madre (diabetes materna, fecunda al óvulo tienen lugar una serie de acontecimientos
enfermedades cardíacas, enfermedades renales, muy complejos que dan lugar a la formación de
anemia severa, alteraciones tiroideas no tratadas). una nueva vida. Para que este proceso se desarrolle
• Malnutrición materna (falta de ácidos grasos de manera adecuada se deben cumplir condiciones
esenciales, zinc o hierro, sobrepeso o peso bajo). mínimas a lo largo de aproximadamente 40 semanas. A
• Factores uterinos (miomas uterinos, cuello del útero este proceso lo podemos dividir en 2 fases, que suceden
incompetente, mala implantación de la placenta, simultáneamente: crecimiento y desarrollo.
malformaciones del útero).
• Traumatismos maternos (golpes, caídas o accidentes). El crecimiento es el aumento del tamaño de un
• Enfermedades infecciosas durante el embarazo, tejido (músculo, piel, mucosas, etc.), órgano (cerebro,
como paludismo, dengue, zika, toxoplasmosis, corazón, riñones, etc.) o sistema (nervioso, digestivo,
citomegalovirus, hepatitis, sarampión, infecciones osteomuscular, etc.). Es decir que el número o tamaño
de transmisión sexual, tuberculosis, infección de vías de los elementos aumenta hasta alcanzar el máximo
urinarias, vaginitis, etc. potencial programado.
• Enfermedades propias de la etapa de embarazo,
como hipertensión inducida por el embarazo, El desarrollo permite que los elementos de un tejido,
preeclampsia / eclampsia, diabetes gestacional, órgano o sistema adquieran características especiales
implantación anormal de la placenta, trastornos para que puedan realizar tareas específicas; podríamos
hormonales. compararlo con un proceso de “especialización”.
Lesiones por otras causas • los defectos congénitos, que comprenden, a su vez, las
anomalías estructurales (malformaciones congénitas)
Lesiones no intencionales. Se conoce que cerca y las anomalías funcionales;
de 830 000 niños y niñas mueren anualmente en el • el retraso del crecimiento intrauterino;
mundo como consecuencia de lesiones no intencionales. • el bajo peso al nacer; y,
La gran mayoría de ellos/as son mayores de 10 • los nacimientos pretérmino (menos de 37 semanas).
años y la mayor incidencia está en los países en vías
de desarrollo. De los niños y niñas que no mueren, En cuanto a los defectos congénitos, las anomalías
un inmenso porcentaje arrastra deficiencias físicas o estructurales se relacionan con algún problema de
intelectuales. La gran mayoría de accidentes en los las partes del cuerpo y su estructura, entre los que se
niños y niñas más pequeños ocurren dentro de casa y cuentan los siguientes:
en horas de la mañana. Las lesiones más comunes son:
ahogamiento, quemaduras, caídas e intoxicaciones • labio leporino o paladar hendido;
(OMS y Unicef, 2008; Towner y Towner, 2009; Roberts • defectos cardíacos, como ausencia de válvulas o
y Hillman, 2005; s.a., 2007). válvulas con malformaciones;
• anomalías en los miembros, como pie equino varo; y
Lesiones intencionales. El maltrato físico es un • defectos del tubo neural, como espina bífida
problema de salud global que afecta a millones y problemas relacionados con el crecimiento y
de niñas y niños en todo el mundo. Sus causas son desarrollo del cerebro y la médula espinal.
multifactoriales y se reconocen problemas económicos,
sociales, culturales, religiosos o políticos. Las formas de Las anomalías funcionales se relacionan con un
maltrato son: violencia física, abuso sexual, maltrato problema en el funcionamiento de una parte del
psicológico o negligencia en el cuidado (ver también cuerpo o de los sistemas del organismo. Estos suelen
la unidad 2). En la mayoría de los casos de maltrato producir discapacidades intelectuales y del desarrollo
están involucrados los padres, madres o cuidadores y pueden incluir:
de los niños y niñas. Sin embargo, en los problemas de
violencia social, como las guerras o revueltas sociales, • problemas del sistema nervioso o cerebrales,
participan otros actores, como ciertos grupos sociales trastornos del comportamiento, dificultades del
o gobiernos. Una vez más, son los más pequeños y con habla o el lenguaje, convulsiones y problemas con el
menores recursos económicos los más vulnerables. La movimiento;
prevalencia de discapacidad por estos motivos no está • trastornos metabólicos, como la fenilcetonuria y el
bien establecida y varía mucho entre países, pero los hipotiroidismo; y,
datos existentes son siempre inferiores a la realidad • trastornos degenerativos no visibles al nacimiento,
por un subregistro. La OMS estima que en el año 2000 como la distrofia muscular y la adrenoleucodistrofia.
se produjeron 57 000 muertes en niños y niñas menores
de 15 años, y más de la mitad de estas en menores Algunos de los defectos congénitos afectan muchas
de 4 años. A más de la discapacidad física que partes o funciones del cuerpo, lo que causa problemas
ocasiona este problema, existe una gran afectación tanto estructurales como funcionales (NIH).
psicológica. Se han identificado como factores de
riesgo: ser menor de 4 años, hogar desorganizado, El término “malformación congénita” se utiliza a
historia previa de maltrato, abuso de substancias menudo en un sentido genérico, como sinónimo de
por los padres, enfermedades físicas o mentales de anomalía estructural. Contrario a lo que se cree, estas
padres o hijos, pobreza y/o desempleo. Los niños no son un problema personal o familiar, sino que
y niñas que sufren de alguna forma de violencia constituyen un grave problema de salud pública.
pueden padecer de dependencia de substancias, mal
desempeño intelectual, mayor riesgo de conductas La OMS (2015) calcula que, en el mundo, cada año
violentas o delictivas, depresión o ansiedad, problemas 276 000 recién nacidos/as fallecen durante las
reproductivos, lesiones cerebrales, discapacidad primeras cuatro semanas de vida a causa de defectos
por lesiones en extremidades, ceguera, entre otras congénitos. En los países con menores índices generales
deficiencias (OMS, 2002, 2006). de mortalidad neonatal constituyen la primera causa
de defunción, como la región de Europa de la OMS,
El concepto de una ventana de los 1000 primeros días de Las atenciones dirigidas a prevenir discapacidad durante
vida -compuestos por 270 días del embarazo, 365 días los primeros 1000 días de vida deben encaminarse en
del primer año de vida y 365 días del segundo año de una matriz que apoye las siguientes áreas:
vida- corresponde, como se ha visto, a un período crítico
en el que se abren muchas oportunidades para prevenir 1. Asistencia a la salud sexual y reproductiva de la
las discapacidades, diagnosticarlas oportunamente y mujer. Apoyo a programas de prevención del
manejarlas adecuadamente cuando ya están presentes. embarazo no deseado.
2. Cuidado y protección de la madre con controles
Las estrategias de prevención generales pueden prenatales seriados, garantizando una nutrición
organizarse en algunos pasos: adecuada y acceso a servicios de salud adecuados.
Es muy importante poder garantizar su estabilidad
1. Identifique su posición en la comunidad, grupo o laboral o su derecho a la educación, así como su
familia y los grupos de riesgo. Por ejemplo, usted bienestar psicoemocional.
puede ser un/a docente, promotor/a de salud, 3. Atención médica adecuada para la madre y su
dirigente barrial, padre o madre de familia, etc. bebé durante el parto, bien sea por parto normal
Al identificar su posición, debe reconocer también o cesárea.
a todas las personas que componen el grupo. 4. Atención médica adecuada a las niñas y los
Recuerde buscar a los miembros menos visibles, niños durante su infancia, garantizando controles
ya que ellos son los más vulnerables. Por ejemplo, médicos preventivos, por lo menos durante los dos
los grupos más pobres, las mujeres, niñas y niños, primeros años de vida. Garantizar el acceso a
los que viven a mayor distancia de los centros programas preventivos como vacunación, tamizaje
poblados, aquellos que pertenecen a grupos que de enfermedades (metabólicas, hormonales
por alguna razón son rechazados socialmente y, en caso de condiciones especiales como en
en la comunidad por su grupo étnico, orientación la prematuridad, oftalmológicas, auditivas y
sexual o política, trabajo, etc. neurológicas) y nutrición.
Objetivos
• Comprender la importancia de la estimulación oportuna durante el embarazo y los primeros años de vida y
conocer las áreas que componen el desarrollo infantil.
• Comprender la importancia de la estimulación oportuna para la prevención prenatal de discapacidades y la
detección temprana de las mismas.
• Tener nociones sobre cómo estructurar un conjunto de acciones de estimulación oportuna y detección temprana
de deficiencias y enfermedades en las familias y comunidades.
Gráfico 2. Nutrición, protección y estimulación: los ingredientes para un desarrollo temprano saludable.
Lactancia maternal, dieta Del estrés tóxico, la violencia, Hablar, jugar, leer, cantar,
variada y alimentación el abuso, la desatención, los interacción receptiva con un
frecuente para un crecimiento peligros ambientales y los adulto cariñoso.
óptimo. conflictos. Oportunidades de
Inmunización, prevención de aprendizaje temprano de
enfermedades y tratamiento. calidad.
La adquisición del lenguaje es un factor esencial en el Con base en las experiencias adquiridas en la
aprendizaje; una niña o un niño que no cuenta con los implementación de los talleres y programas de
medios para comunicarse, no comprende claramente estimulación temprana han surgido una serie de críticas
lo que ocurre a su alrededor, por lo que puede llegar que resaltan la importancia de contar con procesos de
a presentar serias dificultades en su desenvolvimiento estimulación “adecuada” y “oportuna” que faciliten
social. el desarrollo apropiado de los niños y las niñas de
acuerdo con su edad, pero sin pretender acelerarlos.
Área socioafectiva o socioemocional. Los niños
y las niñas adquieren la habilidad de responder La diferencia básica entre estimulación oportuna y
emocionalmente ante lo que perciben, es decir, dan estimulación temprana radica en que la primera respeta
una interpretación positiva o negativa a todo lo los procesos individuales de desarrollo de cada niño o
que perciben; se desarrollan así los sentimientos, las niña y no busca acelerar procesos, como en el caso de
emociones, y se establece el estado de ánimo. la estimulación temprana. La estimulación adecuada
busca fortalecer cada uno de los procesos del/de la
Para lograr un buen desarrollo socioafectivo es bebé para asegurar que su maduración se realice de
necesario que el niño y la niña tengan experiencias la manera correcta y esperada para su edad.
afectivas y de socialización que les permitan sentirse
seres únicos, diferentes a los demás, pero a la vez La estimulación oportuna es un conjunto de acciones
seguros, amados y comprendidos. En este aspecto que proporcionan a niños y niñas sanos/as, en sus
del desarrollo es fundamental la participación de los primeros años de vida, las experiencias que necesitan
adultos como los primeros generadores de vínculos para el desarrollo máximo de sus potencialidades
afectivos, pues hasta los dos años el niño y la niña físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo
interactúan casi de forma exclusiva con ellos. de este modo prevenir el retardo o riesgo de retardo
en el desarrollo. Su aplicación en niños y niñas que
Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la presentan algún déficit de desarrollo permite, en la
sociedad le permitirán a la niña o al niño, poco a poco, mayoría de los casos, llevarlos al nivel correspondiente
dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos para su edad cronológica.
Afectación en el desarrollo
Prevalencia
Alta Moderada
Alta • Sepsis, meningoencefalitis • Índice de peso por edad gestacional en niños pretérmino
• Patología neurológica al de bajo peso
nacimiento • Apgar menor de 3 al primer minuto y de 7 a los cinco minutos
• Crisis convulsivas neonatales • Hiperbilirrubinemia
Moderada • Hemorragia intracraneal • Macrocefalia
• Microcefalia • Espina bífida
• Alteraciones de los cromosomas • Consumo de alcohol y/o drogas por las madres
Fuente: Aguilar, Cuello (2017)
19
Estas relaciones nutritivas durante los primeros años de madres está influenciado por las interacciones entre
vida estimulan la salud mental y física y son beneficiosas factores personales y ambientales. Estos incluyen:
para el aprendizaje durante toda la vida. El beneficio a) las características de los/as niños/as; b) las
adicional es que esto protege al cerebro en desarrollo características parentales y; c) el contexto social más
de eventuales situaciones de estrés tóxico que podrían amplio en el que vive la familia.
estar presentes en el ambiente.
Recomendamos revisar el documento Habilidades
Los padres y las madres difieren en cuanto al grado parentales en nuestra Aula Virtual PreNatal o la
de respuesta frente a las señales de los niños y las página web http://www.enciclopedia-infantes.com.
niñas y al control de sus comportamientos (Tremblay,
Boivin y Peters, 2017). La sensibilidad se define como 2.3.2 Protección frente a la violencia, el estrés y
la capacidad de percibir e interpretar con precisión el medio ambiente
las señales implícitas en el comportamiento del/de
la niño/a y de responder a ellas de manera rápida Otro elemento para garantizar el desarrollo del niño o la
y adecuada (Ainsworth et ál., 1978). Es, además, un niña y prevenir deficiencias, sobre todo emocionales, es
predictor de la calidad de la relación de apego y la protección. Muchos factores que pueden obstaculizar
el vínculo emocional del niño o niña con el padre o la el desarrollo del niño o niña vienen de su medio
madre (Lucassen, 2013). Este tema es relevante porque ambiente. Unicef (2017) indica que ningún niño o niña
los/las hijos/as de padres sensibles tienen un desarrollo debe experimentar violencia, abuso o negligencia o ser
cognitivo y social-emocional óptimo y muestran menos expuesto a los peligros de la contaminación ambiental
problemas de comportamiento. Los padres menos o los desastres naturales, y que siempre deben recibir
sensibles a menudo usan estrategias más duras cuando protección en tiempo de guerra. Esto implica, por
establecen límites al comportamiento de sus hijos o hijas supuesto, elementos físicos, pero también es de suma
y, por tanto, hay más probabilidades de abuso. importancia crear ambientes de soporte y amor, que
protejan el cerebro en desarrollo para que ellas y ellos
Un cuidado de alta calidad se caracteriza por puedan sobrevivir y prosperar.
un enfoque receptivo, cognitivamente estimulante y
moderadamente controlado, lo cual es crucial para el Lamentablemente en muchos casos no existen estas
desarrollo y la seguridad infantil (Tremblay, Boivin y condiciones y los niños y las niñas crecen en ambientes
Peters, 2017). Un padre o madre sensible responde violentos, conflictivos, de inseguridad, con escasez y
de inmediato y apropiadamente a las comunicaciones con poca atención por parte de sus padres. Solo basta
del niño (Sroufe et ál., 2005). Además, es tranquilo dirigir nuestra mirada a los barrios violentos de las
y proporciona una base afectivamente segura para grandes ciudades, a las zonas rurales con pobreza, a
el niño. Esto se puede lograr por medio de palabras la cantidad de niños y niñas que necesitan protección
y gestos corporales, por ejemplo, reconociendo los del sistema judicial y que han salido de sus familias,
logros del niño o niña y haciéndole saber que él o ella para saber la situación en que nos encontramos.
tiene apoyo y confianza (Lucassen, 2013).
Brindar protección a los niños y niñas de los peligros
La importancia de este cuidado radica en que y el estrés tóxico no es tarea fácil y parece ser cada
muchas de las habilidades que los niños y las niñas vez más complicado en un mundo con conflictos,
adquieren durante los primeros años dependen desastres relacionados con el cambio climático y
fundamentalmente de la calidad de sus interacciones la contaminación (Unicef, 2017). La pobreza juega
parentales (Tremblay, Boivin y Peters, 2017). En este un papel catalizador y está asociado a los riesgos
período, los/las niñas/as no van a la escuela, por de enfermedades, desnutrición, mala higiene y una
lo que toda la educación recibe de los cuidadores, crianza deficiente. En las familias que logran aumentar
aún si asisten a guarderías. Por ejemplo, los padres sus ingresos, como sucede en algunas partes de
y las madres desempeñan un papel importante en América Latina, está presente el riesgo de malnutrición
el aprendizaje infantil temprano (el lenguaje y las y sobrepeso.
habilidades de resolución de problemas) y en la
configuración de sus habilidades socioemocionales La violencia, el abuso y la negligencia están entre las
(regulación emocional, reactividad al estrés y experiencias más perjudiciales para el desarrollo de un
autoestima). Los mismos autores indican también que niño o una niña. Existen evidencias significativas sobre
los padres influyen en el desarrollo, el mantenimiento los efectos negativos de la exposición prolongada
o el cese de los comportamientos positivos y/o a niveles altos de estrés para el desarrollo cerebral
negativos de sus hijos/as y que la calidad de la temprano (Sonkoff et ál., 2012). El estrés tóxico
crianza durante los primeros años afecta a tres produce altos niveles de cortisol. Esta hormona puede
determinantes clave del éxito posterior en la escuela: alterar el desarrollo de la estructura del cerebro, lo
su potencial cognitivo, su habilidad social y su que a su vez puede generar problemas mentales y
conducta. de comportamiento en la edad temprana o adulta, al
igual que en la fase prenatal. La diferencia es que,
El enfoque de cuidado adoptado por los padres y las en este caso, lo que causa los efectos negativos no
Programas preescolares
Un artículo de The Lancet (Black, 2016) muestra que,
en América Latina y el Caribe, el 18% de los niños Programas escolares
menores de 5 años corren el riesgo de un desarrollo Programas de
Capacitación laboral
deficiente debido a la pobreza extrema y el retraso
en el crecimiento. Esta cifra puede llegar al 30%
o 40% si se incluye a los niños/as que crecen en
situación de pobreza. 0
Etapa 0-3 4-5 Etapa Etapa
Prenatal Escolar postescolar
Son importantes los aportes del profesor James
Fuente: James Heckman, Premio Nobel de Economía
Heckman, quien muestra los efectos positivos de
21
2. Ampliar el acceso a servicios eficaces y esenciales Nuestro enfoque de prevención y mediación ayuda
para el desarrollo de la primera infancia en a detectar en las etapas prenatal o posnatal los
hogares, escuelas y comunidades. factores que pueden estar presentes en la familia o la
3. Hacer que las políticas de desarrollo de la comunidad y que debe ser ajustados para garantizar
primera infancia sean una prioridad nacional y un el desarrollo de los niños y las niñas. En este caso, la
imperativo del sector privado. intervención también puede estar dirigida a las y los
4. Recopilar datos sobre indicadores esenciales del profesionales que trabajan con familias que tienen
desarrollo de la primera infancia y hacer un problemas, para detectar elementos de mejora para
seguimiento del progreso. la prevención dentro de su situación de vida.
5. Proporcionar un liderazgo dedicado para los
programas de desarrollo de la primera infancia y 2.4 Actividades de estimulación oportuna
coordinar los esfuerzos de la manera más efectiva por área y edad, y detección temprana
en todos los sectores.
6. Impulsar la demanda de servicios de desarrollo de deficiencias y enfermedades
de la primera infancia de alta calidad.
Recordemos que la estimulación del niño o la niña
Según Richer et ál. (2016), el retorno de la inversión contribuye a formar en los cerebros verdaderos
a gran escala en la primera infancia y el embarazo programas cognitivos con los cuales se organizan los
es “una oportunidad justa de crecer, prosperar y movimientos, áreas de asociación y emociones. No se trata
desarrollar todo su potencial”. Estos beneficios para los solamente de que aprenda a mover coordinadamente sus
niños y niñas se combinan para generar poblaciones músculos, sino que aprenda a coordinar sus movimientos,
con mejor salud y educación, y sociedades con menos sonrisa o sociabilidad con otros niños y niñas.
crimen y fuerza de trabajo mejor equipada. Los
programas de desarrollo prenatal y de la primera Posteriormente, la mayoría de estos logros en el
infancia construyen prosperidad al equipar a los niños desarrollo se automatizarán y no será necesario
y niñas para el futuro. poner demasiada atención para ejecutarlos. Así,
el niño o la niña podrán en el futuro dedicar
Desde el programa PreNatal, el enfoque para dar su percepción consciente a tareas más complejas
respuesta a esta problemática está sobre todo (como la lectoescritura), pues ya el desarrollo básico
en la prevención primaria. Es decir, ayudar a los/ psicomotor, emocional y social se habrá cumplido.
las profesionales y líderes comunitarios a construir
ambientes de soporte y formar a los padres y Como se mencionó en párrafos anteriores, la
madres para que estén en capacidad de mejorar sus estimulación debe iniciarse a los 2 meses de edad;
habilidades de crianza y detección de deficiencias. sin embargo, con el fin de identificar de manera
Objetivos
• Comprender la importancia para la vida de una persona del desarrollo de una buena relación (apego) entre
madre, padre y bebé antes, durante y después del embarazo.
• Aprender algunas prácticas para estimular la construcción de la relación de apego dentro de las familias.
Objetivos
• Comprender la importancia de la lactancia materna para la salud materno-infantil.
• Conocer los factores que favorecen o desfavorecen la lactancia materna y cómo actuar sobre ellos.
• Comprender la importancia de desarrollar programas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia
materna.
4.1 Reseña sobre la lactancia materna lactancia materna, se concluye que “La leche materna,
hace que el mundo sea más sano, más inteligente
Desde las épocas más remotas de la humanidad, y tenga más igualdad”. Además, se afirma que las
existen numerosas evidencias de la importancia que muertes de 823 000 niños y 20 000 madres cada año
se asignaba a la lactancia materna, a partir del se podrían evitar mediante la universalización de la
nacimiento hasta que el niño o la niña cumplían los tres práctica de la lactancia materna, junto con el ahorro
años de edad. En diversas culturas existían códigos económico de unos $ 300 000 millones de dólares.
para regular su práctica. Un ejemplo de ello son varios
versículos de la Biblia que se refieren a la importancia En vista de ello, es importante, tal como lo dictan la
y connotación de la lactancia materna, al igual que OMS y UNICEF, que se realicen esfuerzos para:
textos que la relacionan con el establecimiento del
vínculo madre-bebé. • Iniciar tempranamente la lactancia en la primera
media hora de vida del/de la recién nacido/a.
Además de considerar a la leche materna como un • Fomentar y apoyar a la mujer embarazada y
alimento importante, se consideraba que era mejor si lactante para la práctica de la lactancia materna
era suministrada por su propia madre. Este concepto exclusiva de niños y niñas durante los seis primeros
cambió a partir de la segunda guerra mundial, cuando meses de vida.
se introducen en el mercado los sucedáneos de la • Estimular y apoyar la continuidad de la lactancia
leche materna. La comercialización y medicalización materna hasta los dos años o más de vida del/de
del cuidado de los y las infantes generó un auge la infante.
de la alimentación artificial, lo cual llegó a ser visto • Favorecer y educar sobre la introducción de alimentos
como un símbolo de estatus para las familias. En este después de los 6 meses de vida del/de la bebé.
contexto, el personal de salud y las mismas madres se • Estimular el apego precoz y el alojamiento conjunto.
encargaban de difundir la utilización de las fórmulas
infantiles, con lo que se generó una declinación de la Todo lo anterior requiere de la participación e
práctica de la lactancia materna a escala mundial. involucramiento de los diferentes sectores políticos y
académicos, de los prestadores de servicios de salud,
En 1981, surge el Código Internacional de la comunidad y la familia.
Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna, aprobado por la OMS. Este tiene como 4.2 Características y composición de la
propósito contribuir a proporcionar a los y las leche materna
lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo
y promoviendo la lactancia natural y asegurando El reflejo de la salida de la leche es desencadenado
el uso correcto de los sucedáneos de la leche por el estímulo de la boca del/de la recién nacido/a
materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base sobre la areola y el pezón, ya que su boca está
de una información adecuada y mediante métodos formada anatómica y funcionalmente para mamar.
apropiados de comercialización y distribución.
La leche humana es el alimento ideal para las y los
Actualmente se realizan monitoreos de sus prácticas para infantes, de manera exclusiva hasta los 6 meses y
evaluar el cumplimiento de fabricantes, distribuidores, prolongada hasta los dos años o más. El tipo y la
proveedores de servicios de salud y de madres. cantidad de los elementos que la constituyen aportan
los requerimientos nutricionales e inmunológicos
Muchos países en América Latina tienen leyes que que todo/a recién nacido/a necesita. Además, la
apoyan, promueven y protegen la lactancia materna, composición de la leche humana varía de acuerdo con
sin embargo, existen muchas brechas para asegurar el los requerimientos de cada niño/a, según su edad,
derecho humano a la alimentación adecuada a través si se trata del inicio o el final de la mamada y las
del pecho materno, la cual debe ser protegido como diferentes horas del día.
un bien público.
Los componentes de la leche humana son: agua,
En la nueva serie de la revista The Lancet (2016) sobre lactosa, proteínas, caseína, lactoalbúmina, lactoferina,
29
lisozima, inmunoglobulina A secretora IGA, ácido La fisiología de la glándula mamaria y de la lactancia
linoleico, colesterol, calcio y fósforo. Esta composición comprende 3 diferentes procesos funcionales:
y la cantidad que se produce varía en los diferentes
momentos posparto, de la siguiente manera. • mamogénesis, o desarrollo de la glándula mamaria;
• galactogénesis, o producción y síntesis de la leche; y,
Calostro: el precalostro puede estar presente en los • galactopoyesis, o mantenimiento de la producción de
últimos tres meses del embarazo y el calostro en los la leche.
primeros 7 días de nacimiento del niño. Es un líquido
amarillo que sale en poca cantidad (de 2 a 20 ml por 4.3.1 Reflejos que favorecen la lactancia materna
mamada), pero que es suficiente para alimentar al/a
la bebé en esos días y satisfacer sus necesidades. Durante la lactancia tienen lugar dos mecanismos neuro-
hormonales reflejos que aseguran una producción
Leche de transición: es la leche que aparece entre eficiente y oportuna de leche para alimentar al/a la
el tercero y séptimo día después del parto. En bebé según este/a lo demande.
este período se produce un aumento brusco de Gráfico 6. Reflejos que favorecen la lactancia materna.
la producción de leche hasta alcanzar, en forma
progresiva, un volumen de 600 a 700 ml entre los 15 Reflejo de prolactina: ayuda a la producción de la leche.
y 30 días posparto. En esta etapa, es muy importante
fortalecer el apoyo a la madre, ya que cada mujer Impulsos
puede ser particular en su producción. sensoriales
Prolactina desde el pezón
en la
Leche madura: su volumen de producción puede variar sangre
entre 700 y 900 ml durante los primeros seis meses
posparto y disminuir a 600 ml a partir del sexto mes.
Hace contraer
la oxytocina las hace Succión al útero
células musculares contraer del bebé
células secretoras la prolactina
de leche las hace
secretar leche
ductos 4.4 Contribución de la lactancia materna a
senos lactíferos la salud materno-infantil
pezón La Estrategia Mundial para la Alimentación del
Lactante y del Niño Pequeño, desarrollada por la
OMS y los países miembros de Naciones Unidas,
areola recomienda que todos los niños y niñas deben recibir
glándulas de Montgomery lactancia materna hasta los dos años o más de vida,
considerando las etapas cruciales, como la introducción
tejidos de alvéolos de alimentos a partir de los seis meses de un/a bebé
soporte y grasa nacido/a a término.
El desarrollo cognitivo depende de diferentes factores Como explica Mónica Tesones, psicóloga miembro de
relacionados con la ecología fetal, como son la edad la Liga de Leche de Argentina, “Ayudar a las madres
materna, nutrición, condición de salud, su estructura a seguir amamantando puede mejorar su bienestar y
anatómica y factores ambientales, sociales y psíquicos, su satisfacción, lo que puede redundar en una mejor
entre otros, los cuales se deben tomar en cuenta en la interacción con sus bebés. […] Una madre deprimida
atención preconcepcional, controles prenatales, parto, tiende a interpretar la inquietud de sus bebés cuando
período de lactancia materna y en la alimentación tienen hambre como un rechazo hacia ellas o hacia su
complementaria. leche”. Los beneficios de la lactancia materna son tan
amplios que debería considerarse como un tratamiento
El efecto de una buena nutrición en el desarrollo del terapéutico en la depresión posparto.
cerebro comienza antes de nacer, con la nutrición de
la madre. La desnutrición y los efectos negativos en el 4.4.3 La lactancia materna y el medio ambiente
cerebro durante el embarazo y los primeros años de
vida pueden ser permanentes e irreversibles. A diferencia de la alimentación con sucedáneos lácteos,
la lactancia materna es ecológica. La fabricación y el
La leche materna contribuye al desarrollo cerebral ya uso de fórmulas infantiles es una tremenda carga para
que aporta nutrientes esenciales para la maduración el ambiente ya que ejerce presión sobre los recursos
del cerebro y la mielinizacion de las fibras nerviosas que naturales y libera gases de efecto invernadero durante
van marcando la ruta del desarrollo y funcionalidad su producción, transporte y promoción intensiva en
del cerebro. Al hacer una comparación entre bebés todo el mundo. Su fabricación, transporte y envasado
que fueron amamantados y los que no, hay una crean contaminación, basura y residuos.
diferencia en el coeficiente de inteligencia más alto
en un promedio de 2,6 puntos (Horta, De Mola y La fórmula se basa en la leche cruda de vaca y su
Victoria, 2015). Según The Lancet (2016), una mayor producción contribuye a la emisión de dióxido de
duración de la lactancia materna está asociada con un carbono y metano. A escala mundial, las madres
31
producen 20 millones de toneladas de leche al año. Si • Apego precoz: es el contacto piel con piel durante
se sustituye la lactancia materna por leche artificial, la primera media hora después del nacimiento,
se incrementa el número de las cabezas de ganado que beneficia a la madre y el/la bebé en cuanto
necesarias para la producción de sucedáneos, y con al reconocimiento, la seguridad y el fortalecimiento
ello la erosión y la deforestación del suelo, ya que del vínculo afectivo, para el inicio, la prevalencia y
cada vaca consume 410 kg de vegetación por mes. continuación de la lactancia materna.
• Alojamiento conjunto: es cuando el/la bebé
Adicionalmente, el uso de fórmulas infantiles requiere de permanece junto a su madre en la misma cama o
energía para su fabricación, materiales para envasarlas, en una cuna en la misma habitación, durante las 24
combustible para su distribución, y agua y agentes de horas del día. La ventaja de dicha práctica es que
limpieza tóxicos para su preparación diaria. favorece la comodidad de la madre para alimentar
al bebé, promueve la alimentación a libre demanda,
4.5 Factores que contribuyen al éxito de estimula el inicio del vínculo madre-bebé, lo cual
lactancia materna contribuye a un estado de satisfacción de ambos y
a la identificación oportuna de las necesidades del/
Para el éxito de la lactancia materna es importante de la bebé. Asimismo, contribuye a la disminución del
tomar en cuenta los factores que pueden influir en la tiempo dedicado al cuidado por parte del personal
decisión de la madre para amamantar, que incluyen de salud.
la educación y apoyo en las etapas preconcepcional, • Lactancia a libre demanda: es cuando el bebé es
prenatal, de parto y posparto. alimentado al seno materno de día y de noche, de
acuerdo con el patrón alimentario que él mismo
En la etapa preconcepcional, la pareja debe establezca. En las primeras semanas de vida del/de
recibir atención de salud para garantizar un buen la bebé, la madre conocerá su ritmo de alimentación.
embarazo, especialmente cuidar su estado de salud Los profesionales de salud no deben de orientar a las
y su alimentación y nutrición, incluida la ingesta de madres sobre el establecimiento de un horario rígido
micronutrientes. La educación en lactancia debe estar para amamantar, pues cada bebé establecerá su
presente antes de esta etapa y particularmente propio patrón y deberá ser saciado/a cada vez que
durante el período de preparación al embarazo, con lo necesite. Este patrón irá variando dependiendo la
apoyo de una consejería profesional idónea para edad del niño.
resolver situaciones de salud y conocer la importancia • Lactancia materna exclusiva: es la alimentación del/de
de la lactancia materna. la lactante a base de leche materna, sin incluir ningún
otro alimento o líquido. La lactancia materna exclusiva
Durante el embarazo es importante mantener los debe iniciarse desde el nacimiento hasta que el o la
controles prenatales, en los cuales se debe de bebé cumpla los 6 meses de edad. Hay que considerar
garantizar que la mujer comprenda la importancia también que, al inicio, el/la bebé debe de recibir todo
de la lactancia materna para su salud y la de su el calostro, seguido por la leche de transición y luego
bebé, al igual que el conocimiento de la estructura la leche madura.
de la mama, su funcionamiento y los cambios que
experimentará durante su embarazo y el período de 4.5.1 Técnica del amamantamiento
la lactancia, para tener éxito en la alimentación al
seno materno. En muchos países existen profesionales El personal de salud debe garantizar dos aspectos
entrenados e instituciones promotoras de la lactancia claves para una lactancia exitosa, que son: la posición
materna a las que pueden acudir como pareja para del bebé al pecho y el agarre.
recibir la consejería y acompañamiento. Es importante
recordar que siempre debe de estar presente la Posición del bebé al pecho
educación alimentaria nutricional, el apoyo familiar,
de la comunidad y de los profesionales de la salud en Sentada con la espalda y los pies apoyados, la madre
el marco del derecho a una alimentación adecuada. lleva el bebé al pecho, utilizando una toalla, telas
o almohadones enrollados, si fuera necesario, para
En muchos países se está favoreciendo el parto apoyarle y conseguir una posición más cómoda.
humanizado y respetado con la participación de la
familia, lo cual contribuye a mejorar la confianza, Puntos clave acerca de la posición del/de la bebé:
seguridad y apoyo psicológico que ofrecen los
profesionales de la salud. Estas experiencias positivas 1. La cabeza y el cuerpo deben estar alineados.
han demostrado que apoyan las buenas prácticas de 2. La madre debe sostener a su bebé cerca de su
lactancia materna y aseguran un inicio y duración más cuerpo.
exitosa de la alimentación al pecho. 3. Si el/la bebé es recién nacido/a, debe sostener
todo su cuerpo y no solamente la cabeza y los
Las prácticas recomendadas por UNICEF, OMS/OPS, hombros.
IBFAN (International Baby Food Action Network) y 4. La cara del/de la bebé debe estar frente al
WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) son: pecho, con su nariz opuesta al pezón.