Modulo 5 2021 Prenatal Wal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Formación de

MÓDULO Mediadores
TEXTO BASE Prevención Prenatal
CURSO SUPERIOR de Enfermedades
y Deficiencias

El parto y nacimiento humanizados

Unidad 1 - Hacia un cambio en la atención obstétrica Unidad 3 - Emergencias obstétricas en el tercer trimestre
1.1 Cambios evolutivos en la atención del parto y su prevención
1.2 Paradigmas de la atención obstétrica 3.1 Para prevenir, es necesario identificar las
1.3 Respeto a los derechos de la madre y del/de la emergencias obstétricas
bebé 3.2 Hemorragia del tercer trimestre
1.4 Neurofisiología del parto 3.3 Ruptura prematura de membranas (RPM)
1.5 Parto humanizado y amor 3.4 Trastornos hipertensivos del embarazo:
1.6 Compañía afectiva positiva preeclampsia y eclampsia
3.5 Otras emergencias obstétricas
Unidad 2 - El parto 3.6 Medidas para prevenir las emergencias obstétricas
2.1 El proceso del parto 3.7 Cómo identificar la gravedad de una emergencia
2.2 El dolor del trabajo de parto. Una alternativa a lo obstétrica
farmacológico 3.8 Posibles complicaciones en el parto
2.3 Libertad de decisión, movimiento y posición 3.9 Medidas preventivas generales relacionadas con el
2.4 Respeto a la fisiología del cordón umbilical parto
2.5 No a las cesáreas innecesarias 3.10 Lesiones, enfermedades y deficiencias provocadas
2.6 Violencia obstétrica al momento del nacimiento
2.7 Cómo recibir a un ser humano

FdW
Fundación de Waal
2
Unidad 1 Hacia un cambio en la atención obstétrica

Ob­je­ti­vos
• Identificar los diferentes paradigmas de atención obstétrica, sus implicaciones y consecuencias.
• Socializar con el personal de salud los nuevos paradigmas de atención obstétrica.
• Sensibilizar sobre la atención con calidad y calidez para eliminar los aspectos violentos del paradigma
tecnocrático.
• Adecuar la práctica obstétrica cotidiana con base en las recomendaciones de la OMS y la evidencia científica.

1.1 Cambios evolutivos en la atención del aumentó. Con esto también se incrementó el miedo al
parto parto y la posibilidad de muerte materno-infantil.

A lo largo del tiempo, dos cambios evolutivos En la actualidad, el embarazo y el parto son procesos
modificaron el canal de parto: la bipedestación y el mecanizados desde el inicio, en los que se aplican algunos
desarrollo de la corteza cerebral, lo que propició a procedimientos de forma indiscriminada y rutinaria,
su vez que el periodo de gestación sea más corto y incluso sin la aprobación total de la Organización
que se prolongue la etapa de crianza del ser humano Mundial de la Salud. Cabe preguntarse: ¿Hasta
(Martínez, 2001). qué punto puede mecanizarse un proceso fisiológico
natural? ¿En qué medida afectan estas intervenciones
Por otro lado, las diversas sociedades han a la evolución del ser humano? Algunos investigadores
experimentado cambios en muchos campos, en afirman que la forma actual de la atención de parto
respuesta a los avances científicos. De esta manera, se ha convertido en un acto intervencionista que afecta
varios procesos en la vida se han tecnificado, incluso fisiológicamente la respuesta natural del ser humano,
algunos eventos cotidianos del ser humano. Es así tanto en la adaptación temprana del/de la bebé
como, desde siglos atrás, se empezó a intervenir en un como de la madre.
hecho tan natural como es el parto, que con el pasar
del tiempo se ha convertido en un proceso cada día Según investigaciones actuales, se debe hablar de
más tecnificado. "la ecología del parto", es decir, el respeto y la
potenciación de todos los elementos que confluyen y
Hasta hace 250 años, las prácticas relacionadas con el hacen posible la experiencia fisiológica del mismo.
parto eran relativamente iguales alrededor del mundo: Entre ellos se incluyen: la respuesta fisiológica corporal,
la mujer era libre durante todo el proceso; adoptaba la su tiempo de evolución particular, el ambiente propicio,
posición más cómoda para ella; podía ser atendida y las personas que acompañan, o la vivencia del dolor.
acompañada por la matrona o partera, o se desenvolvía
sola, para luego permitir el ingreso a la sala de una Ahora se comprende que, durante el embarazo, y
mujer para que la asistiera cuando el/la bebé ya en especial en los primeros minutos o hasta horas de
había nacido. A pesar de las diferentes prácticas y vida, hay un período sensible donde se forja un vínculo
experiencias que había alrededor del parto, una sola afectivo entre el/la bebé y su mamá, que determina
era igual: este evento era el acto más natural que se las conductas maternales de cuidado y apego, en
producía en el ser humano. las que radica el éxito de la supervivencia. También
se sabe que las vivencias que se experimentan en
A partir del siglo XVIII, con la era industrial, se fueron la etapa primal marcan profundamente el potencial
modificando las maneras tradicionales de atender futuro del ser humano, así como la aparición de
el parto, convirtiéndolo en un modelo hospitalizado carencias, traumas y enfermedades que se pueden
intervencionista. Desde ese entonces, se dictaron leyes acarrear durante toda la vida.
según las cuales era obligatorio asistir a hospitales
para la atención obstétrica. De esta manera, se El nacimiento marca profundamente las raíces de
desvirtuó el rol de las comadronas o mujeres sabias y cada persona. Fortalecerlo nos permitirá crecer como
los partos comenzaron a atenderse en los hospitales individuos, como familia y civilización. El enfocar la
en posiciones no fisiológicas, lo que propició que este mirada en el inicio de la vida es indispensable para
proceso natural se fuera transformando, hasta llegar el advenimiento de una humanidad más saludable,
a concebirlo como un hecho patológico. fraternal y productiva.

Posiblemente, los mismos médicos de la época eran 1.2 Paradigmas de la atención obstétrica
los causantes de algunas complicaciones, puesto que,
al inicio, los procedimientos que se aplicaban eran La antropóloga Robbie Davis Floyd, quien ha
más insalubres que en los partos realizados en los investigado extensamente la atención del parto
domicilios, por lo que la tasa de mortalidad materna humanizado, define “paradigma” como un modelo
3
o imagen mental que es aceptada dentro de una de derechos y se establece una conexión entre el/la
comunidad que comparte una cierta forma de percibir cuidador/a y ella, como la base para que este modelo
la realidad. Según Davis, en la actualidad vivimos en de atención se desarrolle de manera adecuada.
una sociedad posindustrial, organizada alrededor de
una ideología de progreso y control basada en el Humanizar el parto implica comprender y respetar
desarrollo de altas tecnologías, y hacia ese punto se el aspecto emocional, fisiológico e instintivo que este
dirigen nuestros valores claves. Por ello, en el campo representa y permitir que la mujer experimente su
médico, el paradigma que predomina en la actualidad labor de parto en forma libre segura y amorosa. De
es el modelo tecnocrático, en el cual el cuerpo y la esta manera, la madre deja de ser una paciente, para
mente se consideran como entidades separadas, a retomar su papel como protagonista de uno de los
manera de una máquina de la que pueden extraerse eventos más maravillosos de la naturaleza, en el que
partes que se manejan de forma independiente. En solo se intervendrá en caso explícitamente necesario.
consecuencia, el modelo tecnocrático concibe el parto A partir de este principio, es llamada por su nombre,
de la siguiente forma: el cuerpo es la máquina; el se respetan sus decisiones, se le informa sobre su
hospital, la fábrica, y el/la bebé, el producto. El estado de salud, es tratada con cariño y se toman en
protagonista de todo el proceso es el técnico, en este cuenta sus sugerencias.
caso, el médico.
La correcta información acerca de las técnicas, recursos
Bajo este paradigma, la atención del parto se enfoca tecnológicos y procedimientos a utilizarse, así como las
en los procedimientos a seguir y deja de lado el ventajas o posibles consecuencias de su uso, es parte
derecho que tiene la madre a participar en la toma de la humanización de cada proceso médico, en tanto
de decisiones con respecto a su estado de salud. En los el principal objetivo sea el beneficio total para la
centros hospitalarios, la mujer es una paciente anónima madre y su hijo/a. Si el o la bebé necesitara que se
más, que se identifica solamente por el número de una realice algún procedimiento especial, este debería ser
cama o cuarto, con quien pocas veces se interactúa llevado a cabo delante de la madre. De igual manera,
verbalmente, que depende de los datos obtenidos por el acompañamiento y la guía correcta por parte de
medio de la historia clínica, monitores y exploraciones, otra persona de su elección favorece una mejor labor
y cuyo embarazo se considera como patológico. de parto. La esfera emocional de la mujer en labor de
parto es un cristal demasiado frágil, por lo que tiene
En este modelo de atención, muchos procedimientos que ser tratado de la manera más delicada posible.
favorecen el trabajo del médico y no a la madre,
como en el caso de la postura horizontal en el Un tercer paradigma es el modelo holístico, el cual
parto o litotomía, que es conveniente para realizar integra el cuerpo, la mente y el espíritu como una
procedimientos rutinarios como el tacto y la episiotomía, unidad. Se considera que el estado de ánimo de la
o el uso de oxitocina artificial durante la labor de madre, sus sensaciones y emociones, también son parte
parto para acelerar el proceso, en vez de permitir la fundamental del proceso del parto. Entre cuidador/a
evolución natural de este. Según las recomendaciones y madre debe existir una conexión que les permita
de la OMS, este tipo de intervenciones deberían intuir lo que sucede en el proceso y acompañarlo en
ser usadas solo en casos específicos, pero su uso concordancia.
generalizado las ha convertido en pasos ineludibles
a seguir en cada evento obstétrico, por más normal En conclusión, cada mujer es un mundo distinto y
que este se presente. Cabe recordar que una primera cada una debe ser tratada de forma independiente,
intervención siempre desencadenará una segunda y tomando en cuenta sus necesidades, sentimientos y
tercera intervención. sensaciones. En consecuencia, cada una elegirá su
espacio, que deberá ser respetado. Asimismo, con
Al haber observado el trato irrespetuoso e inhumano las debidas explicaciones, la mujer comprenderá la
brindado a la mujer durante la labor de parto y necesidad de una intervención. La manera como la
parto desde el modelo tecnocrático, surgen grupos de mujer afronta el embarazo, el parto y sus cambios, y
enfermeras y parteras de Estados Unidos y Europa, la forma como es guiada a percibirlos, dependen de
quienes desarrollaron el modelo humanista, en el la información que reciba, por lo que se deberá evitar
que se incluyen la biología, los factores psíquicos y convertirlos en eventos patológicos.
el ambiente social de la madre. Este paradigma
implica integrar al cuerpo y la mente para abordarlos 1.3 Respeto a los derechos de la madre y
como un organismo completo, no como partes de una del/de la bebé
máquina.
En el modelo tecnocrático, muchas veces se ha dejado
De esta manera, se busca que el parto sea concebido de tomar en cuenta ciertos derechos de la mujer y
nuevamente como un proceso fisiológico en el que del/de la bebé en cuanto a la atención y el respeto
actúan la mente y el cuerpo y en el que ambos se que merece el proceso del parto. Por esto, se debería
autorregulan según la necesidad del organismo. La evaluar la forma como las diferentes instituciones
madre, bajo este concepto, es tratada como sujeto brindan la atención del parto y realizar campañas de

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


4
cambio, como ha ocurrido ya en países desarrollados rasurado del área púbica, enemas o episiotomías
donde se ha posicionado y se oferta una atención innecesarias.
humanizada. • Recibir y solicitar claras explicaciones de los
procedimientos que se quieran aplicar en caso de
El futuro de un país radica en la salud física, mental y complicaciones.
espiritual de sus ciudadanos. Si los futuros ciudadanos • Poder alimentarse con dietas suaves, líquidos claros
son concebidos desde el amor, en una sociedad que (agua, zumos de frutas sin pulpa, café y té) o bebidas
apoya a sus madres y padres, podemos animarnos isotónicas durante el trabajo de parto y si el estado
a decir que ellos serán ciertamente diferentes. Si de salud se lo permite.
estos/estas bebés entran al mundo por medio de • Una atención inmediata del/de la bebé el momento
nacimientos respetados y reciben apoyo durante su en que nazca, con limpieza, abrigo y oxigenación
infancia, crecerán como seres saludables, inteligentes, adecuados.
productivos, creativos, respetuosos de la naturaleza, • Recibir a su bebé inmediatamente, si no tuviera
con habilidades sociales y capacidad para generar complicaciones graves, para estimular el apego,
lo mejor para ellos y sus semejantes. Podremos así favorecer la pronta expulsión de la placenta y
desarrollar una sociedad capaz de resolver sus la iniciación inmediata de la lactancia materna,
problemas con más facilidad y creatividad. permitiéndole el cuidado materno piel a piel con
su bebé durante al menos las primeras dos horas
El enfocar nuestra mirada en el inicio de la vida es después del parto, así como todo lo que sea posible
indispensable para el advenimiento de una humanidad durante el posparto y el tiempo posterior.
más saludable, fraternal y productiva. Mucho de esto • Alojamiento conjunto para todas las madres y bebés,
se puede lograr si se respetan los siguientes derechos las 24 horas del día, en habitaciones y con ropa
de la mujer embarazada y su familia, como parte de limpia para abrigar a ambos.
un modelo de respeto a los derechos humanos en la • Recibir información oral y escrita sobre la historia
atención al parto. clínica de su embarazo y parto, a ser informada con
claridad de deficiencias y lesiones que pudo haber
La mujer embarazada y su familia tienen derecho a: tenido el bebé al momento del parto y, adicionalmente,
de los pasos posteriores para disminuir las secuelas.
• Decidir dónde y cómo se realizará el trabajo Es importante que también haya comunicación con
de parto y parto y quién le acompañará en este los familiares, para informarles sobre el estado de
proceso. la mujer y del/de la bebé.
• Una información clara y actualizada sobre el proceso • La libre visita durante el posparto de los miembros
de parto, en su idioma y acorde con su cultura o nivel de la familia que la mujer elija.
académico, para brindarle seguridad.
• La evaluación de los factores de riesgo clínicos y Fuentes: Downe, S.; Gyte, G. M. L.; Dahlen, H. G.;
psicosociales potenciales que pudieran influir en Singata, M. (2013). Routine vaginal examinations for
la mujer y su familia, para efectos de decidir la assessing progress of labour to improve outcomes for
admisión. women and babies at term. Base de Datos Cochrane
• Una vigilancia permanente e informada de su de Revisiones Sistemáticas. Ministerio de Salud Pública
propia vitalidad y la del/de la bebé por nacer, del Ecuador (2015). Atención del trabajo de parto,
con controles, como mínimo cada hora, de su presión parto y posparto inmediato: Guía de práctica clínica.
arterial, los latidos fetales y las contracciones, con Quito: MSP, pp. 20-25.
uso del partograma para registrar y monitorear el
progreso del trabajo de parto. Las exploraciones 1.4 Neurofisiología del parto
vaginales se deben realizar cada cuatro horas, en
condiciones normales. Conforme avanza el embarazo, el cerebro materno
• Recibir evaluaciones más frecuentes, tratamiento y se va transformando para preparar el drástico
procedimientos adecuados de parte del personal de cambio en la conducta que implica el cuidar de un
salud, si se detectan anormalidades. recién nacido. Durante el embarazo, en el cerebro
• Decidir si permite o no que un estudiante intervenga. de la madre se crean nuevas neuronas en algunas
• Que se respete su intimidad, su dignidad y áreas específicas, como son el hipocampo o el bulbo
confidencialidad. olfatorio, que facilitarán a su vez la transición a la
• Acompañamiento por parte de la pareja y/o de un conducta maternal tras el parto (Kim et ál., 2010).
familiar cercano. La presencia de una acompañante
mujer es positiva como apoyo psicológico y emocional. La culminación de los cambios que sufre el cerebro
• Escoger la posición en que quiere mantenerse materno al final del embarazo (y que son controlados
durante las fases de dilatación y expulsión, si no por las hormonas del embarazo) se traduce en que,
hubiese contraindicaciones obstétricas. Las posiciones tras el nacimiento, las madres normalmente cuidan,
verticales o laterales permiten una menor duración protegen y defienden a sus criaturas y, además, dichos
de la segunda etapa del parto. cuidados les resultan placenteros y satisfactorios, es
• Rechazar procedimientos como tactos innecesarios, decir, se establece una relación amorosa entre madre
5
y bebé. Cabe recordar que también en el padre se • la amígdala cerebral, donde se forman y almacenan
presentan estas conductas, las cuales favorecen el memorias asociadas a sucesos emocionales y se
cuidado del/de la bebé y del hogar. integran las emociones con los patrones de respuesta
correspondientes a estas.
El cerebro está organizado para mediar el complejo
comportamiento maternal. Hoy en día, las técnicas de Tomado en conjunto, el sistema límbico se encuentra
neuroimagen funcional muestran cómo ciertas áreas relacionado con diferentes aspectos emocionales del
cerebrales se activan, mientras que otras se silencian, comportamiento humano. Por ejemplo, se sabe que el
cuando una madre ve a su hija o hijo u oye su voz. Es el estrés modifica el hipocampo y que el estrés disminuye
correlato de la emoción que la presencia de su bebé en el embarazo; por tanto, existen evidencias para
genera en la madre. pensar que los cambios estructurales en el hipocampo
serían consecuencia directa de los procesos de
El cerebro de la mujer se halla en uno de sus momentos gestación.
más plásticos (es decir, de mayor crecimiento neuronal
y mayores conexiones entre neuronas) durante la Con respecto al sistema hormonal, está demostrado
maternidad (Mateos, 2010). Para ello, la expresión que la poderosa relación afectivo-emocional que se
de los genes es orquestada por diferentes hormonas y desarrolla en la mujer embarazada tiene también
factores neuroquímicos durante el embarazo. asociado un gran componente endocrino-visceral que
lleva a asegurar el cuidado materno adecuado
La teoría del apego, inicialmente propuesta por el después del parto. En este aspecto, vamos a examinar
psiquiatra infantil británico John Bowlby hace más más detenidamente la interacción hormonal que se
de cuarenta años, es actualmente el modelo teórico produce y que es la responsable del parto en su
más aceptado sobre el desarrollo emocional y social totalidad.
de los seres humanos. Bowlby describió el vínculo
como un instinto biológico de máxima importancia y Hacia el final del embarazo, el cerebro materno
afirmó: “Consideramos esencial para la salud mental está muy influenciado por las hormonas prolactina,
que el bebé y el niño pequeño experimenten una oxitocina, progesterona y hormonas esteroides, como
relación cálida, íntima y continuada con la madre (o se describe a continuación.
sustituto materno permanente), en la que ambos hallen
satisfacción y goce”. Prolactina
En la actualidad sabemos, gracias a la neurobiología, Esta hormona, cuyo nivel se eleva unas quince veces
que existe una correlación directa entre el apego y el durante el embarazo, prepara el alveolo mamario
desarrollo neuronal del lactante, y de los cambios en para la producción de leche, produce un aumento
el sistema neuroendocrino de la madre que permiten temporal del apetito para proveer nutrientes al feto
que se inicie el vínculo y el proceso de apego entre y energía extra para la madre, así como para su
ambos. Las alteraciones de este proceso generan almacenamiento en forma de grasa para la lactancia.
transformaciones neuroanatómicas que predisponen Además, la prolactina interviene para reducir la
a diferentes patologías mentales (Vargas-Rueda y respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA)
Chaskel, 2007). De ahí la importancia de conocer al estrés, estimular la neurogénesis, inhibir la ovulación
los procesos neurofisiológicos que se producen en el y para desarrollar y mantener la conducta maternal,
embarazo y el parto. aumentando el estado de alerta para cuidar del/ la
bebé (MSSSI, 2012).
Los hallazgos neurobiológicos de los últimos años,
especialmente mediante técnicas de neuroimagen para Oxitocina
el estudio del sistema nervioso central, demuestran
la manera como interviene el sistema límbico en el La oxitocina es una hormona necesaria e importante
proceso afectivo-emocional de creación de vínculos en para facilitar el parto y el proceso de apego, por
la mujer embarazada. lo que el papel principal de quienes acompañan a
la parturienta es garantizar que su producción sea
El sistema límbico está formado por: óptima.

• el hipotálamo, que regula la temperatura del El primer factor inhibidor de la producción de oxitocina
cuerpo, el deseo de comer y las respuestas al dolor, es también hormonal: la adrenalina (la hormona de
al placer y a la depresión; la fuga y de la lucha). Si hay mucha producción de
• el tálamo, que recibe información de los sentidos y adrenalina, hay poca producción de oxitocina, y
la devuelve a las diferentes áreas del córtex (capa viceversa: a menor cantidad de adrenalina, mayor
superficial del cerebro); producción de oxitocina. Para que se limite la
• el hipocampo, que elabora la memoria reciente y producción de adrenalina, la madre debe sentirse
prepara sus mensajes para que sean almacenados segura, no sentirse observada ni juzgada, no tener frío
posteriormente en otras áreas del cerebro; y, ni recibir demasiados estímulos visuales.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


6
La oxitocina activa el sistema parasimpático, disminuye El efecto más conocido es el incremento de las
la ansiedad y la obsesividad, y puede servir para contracciones uterinas, que van a culminar con el
contrarrestar el sistema defensivo asociado al estrés. reflejo de eyección materno-fetal, definido como un
Durante el embarazo, es importante que las neuronas mecanismo fisiológico innato que explicaría los partos
se mantengan en reposo, con el fin de que puedan rápidos, aparentemente fáciles y/o precipitados. Un
acumular oxitocina, evitando que el parto se produzca reflejo de expulsión fetal auténtico tiene lugar cuando
prematuramente (Brunton y Russell, 2010). Se sabe un bebé humano nace después de una corta serie de
que el número de receptores de oxitocina aumenta contracciones irresistibles, que no dejan espacio para
conforme avanza el embarazo (Insel, 1986) y que los movimientos voluntarios (Odent, 2009). Este reflejo
las hormonas esteroideas, incluidos los estrógenos, de nacimiento espontáneo es el proceso fisiológico
progestágenos, andrógenos y glucocorticoides, (que une biología y psicología) que hace de un parto
pueden influir tanto en la densidad como en el un acontecimiento mecánicamente exitoso, físicamente
patrón de distribución de los receptores de oxitocina tolerable para la madre y seguro para el/la bebé.
y vasopresina (Young, Muns, Wang e Insel,1997;
Liberzon y Young, 1997). Además, la oxitocina -al Además de favorecer el inicio y mantenimiento de
cruzar la placenta- protege las células cerebrales las contracciones y la salida de la leche materna, la
del/la bebé durante el trabajo de parto al reducir el oxitocina también ejerce su labor como neurotransmisor.
consumo de oxigeno durante las contracciones (Tyzio De esta manera, prepara al cerebro fetal para resistir
et ál., 2006). mejor el parto y lo protege de la hipoxia (Khazipov,
Tyzio y Ben-Ari, 2008; Tyzio et ál., 2006; Brown y
Progesterona y hormonas esteroides Grattan, 2007).

La progesterona y las hormonas esteroides juegan En los seres humanos, los valores altos de oxitocina
también un papel crítico en el desarrollo neuronal del endógena a nivel cerebral producen una sensación de
feto. El embarazo se caracteriza por un incremento bienestar (Ishak, Kahloon y Fakhry, 2011), confianza
de los niveles de hormonas esteroides femeninas, (Baumgartner, Heinrichs, Vonlanthen, Fischbacher y
en particular el estradiol y la progesterona. Estas Fehr, 2008; Keri y Kiss, 2010), vivencia amorosa,
hormonas actúan en el cerebro materno durante el memoria social (Heinrichs, von Dawans y Domes,
embarazo preparando los circuitos neuronales que 2009), e incluso vivencia mística. Esto se correlaciona
permiten la expresión de la conducta materna tras bien con los estudios que han analizado la vivencia del
el parto (Bridges, 1984; Numen, 2007). Además, parto en madres de muy diversas culturas. Mujeres de
la alopregnenolona, un metabolito activo de la todo el mundo necesitan compartir su historia de parto
progesterona, inhibe la respuesta al estrés del con otras madres en las semanas que siguen a este
eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) (Douglas, y refieren frecuentemente sentimientos de vivencia
Johnstone, Brunton y Russell, 2000). Esto impide la amorosa, vinculo transpersonal e incluso experiencias
liberación de oxitocina antes del parto, mediante la transcendentales o místicas durante el parto (Callister,
potenciación del efecto inhibitorio que ejercen los Semenic y Foster, 1999; Callister, 2004). Además, en
receptores GABA (ácido gama amino butírico) sobre la madre la oxitocina endógena produce también la
las neuronas oxitócicas (Brunton y Russell, 2010). liberación progresiva de endorfinas y un característico
Los receptores GABA se encargan de generar un estado alterado de consciencia propio del parto, que
aumento en la polaridad de la membrana celular de ha sido poco estudiado (Colman y Colman, 1973).
la neurona, inhibiendo su acción. Todo esto tiene como
resultado importante que no se desencadena el parto 1.5 Parto humanizado y amor
prematuro.
La primera muestra de amor que experimenta un
En los días previos al parto se producen los signos ser humano es nacer y este acontecimiento será el
que anuncian que el momento del parto se aproxima que determinará su esencia en el futuro. Es de gran
(pródromos). La señal del inicio del parto parece que importancia tener, como profesionales de la salud
viene del cerebro fetal (Nathanielsz, 1994). Durante y de otras profesiones, el conocimiento científico de
estos días se produce en la madre una caída rápida la expresión natural del amor y su relación con el
de los niveles de progesterona y un aumento de embarazo, el parto y la lactancia, y en qué aspectos
los niveles de estradiol. Este cambio en el balance se podría afectar el futuro del ser humano si se ve
de estradiol y progesterona ocasiona, por un lado, alterada alguna de estas facetas.
un aumento de la prolactina en las 24 a 48 horas
previas al parto (niveles que se mantienen durante Para comprender el significado del parto humanizado
la lactancia) y, por otro lado, inicia la liberación es importante conocer la fisiología del parto. Debemos
de oxitocina a nivel central. De esta forma, se tener en cuenta que cuando una mujer se encuentra
desencadena la liberación masiva de oxitocina desde en labor de parto, la parte del cerebro más activa
la hipófisis materna, en pulsaciones continuas, que es el cerebro primitivo, y más específicamente, el
actúa a muy diversos niveles. hipotálamo y la hipófisis o glándula pituitaria. Cuando
existe algún tipo de bloqueo en el parto, se debe a
7
la estimulación del neocórtex por factores como la desde la mitad de la vida fetal, por lo que es capaz
luz intensa, el frío o el hecho de sentirse observada. de recordar una canción de la madre que escuchó
Cualquiera de estas acciones bloquearía el desarrollo intraútero.
fisiológico del parto y este podría prolongarse y, en
consecuencia, aumentar la posibilidad de una cesárea. Dentro de la evolución del vínculo afectivo no hay que
olvidar la importancia que tiene la oxitocina como
Esta es la primera razón científica de por qué se “hormona del amor”. En palabras de Odent (2001),
debería tener un ambiente agradable al momento “En cualquier faceta del amor está involucrada
del parto, pues se ha demostrado que cuando la la oxitocina”, ya que esta se libera en grandes
madre puede actuar de forma espontánea, el parto cantidades durante la actividad sexual, el parto y la
se desencadena de manera fácil y rápida. Michel lactancia. La oxitocina interviene desde el momento
Odent (1999) denomina a esta forma de ambiente en que el espermatozoide es transportado a través
como “poner el intelecto en reposo”, es decir, un del útero y se libera con la misma intensidad el
ambiente que proteja a la mujer en labor de parto de momento del primer contacto madre-hijo. También se
todas las estimulaciones de su neocórtex. ha demostrado que la oxitocina es liberada en mayor
cantidad si la madre ha tenido un parto de forma
La seguridad es otro factor importante para que natural que si lo ha hecho por cesárea.
la madre se sienta cómoda. Esta seguridad inicia al
sentir un acompañamiento afectuoso, de preferencia Desde que se ha podido determinar que todo acto
la compañía de otra mujer o de la persona que elija. de amor se produce cuando se libera cierta cantidad
Es por esta necesidad de seguridad que la presencia de hormonas, principalmente la oxitocina, entonces
de una doula ha adquirido gran importancia en podríamos haber encontrado la forma de evitar
muchos países alrededor del mundo, pues representa y tratar algunas deficiencias y problemas sociales
un apoyo que puede incrementar la fortaleza de y cognitivos, debido a que el amor no es solo una
la madre durante la labor de parto y mejorar su emoción, sino que es el fruto de nuestra fisiología en
capacidad maternal. su más alta expresión.

Luego del nacimiento, continúa siendo importante la En conclusión, podemos decir que el resultado de
actitud del entorno que rodea a la madre y su bebé. un buen manejo del proceso de embarazo, parto y
En el modelo tecnocrático, usualmente el/la bebé es lactancia determinará el desarrollo emocional del ser
alejado/a de la madre para realizar la atención humano. Si la ciencia pone hincapié en desarrollar
pediátrica, sin tomar en cuenta la importancia que estrategias que mejoren el trato a las madres durante
tiene el primer contacto entre madre e hijo/hija. El su embarazo, parto y, sobre todo, en la interacción
modelo humanista, en cambio, sostiene que el vínculo madre-hijo/hija, se podría evitar el incremento de la
madre-hijo/hija se inicia con el contacto temprano, incidencia de enfermedades mentales.
pues este determina el comienzo del comportamiento
maternal y del apego. Este modelo afirma que lo más 1.6 Compañía afectiva positiva
importante es la fascinación que produce en la madre
la primera mirada de su hijo o hija; si este primer En este nuevo contexto del parto humanizado, que
contacto se interrumpe, se podría afectar la relación no es más que volver a la fisiología, al instinto, a
madre-hijo/hija a largo plazo. nuestras raíces ancestrales, reaparece un personaje
que siempre estuvo junto a las madres que parían
A partir de varios estudios en mamíferos, Odent a sus hijos: la partera o comadrona, aquella mujer
menciona que el resultado demostró que cuando la experimentada que acompaña a la embarazada,
cría es separada prematuramente de su madre, esta brindando apoyo emocional continuo antes, durante y
pierde el comportamiento maternal. Por el contrario, después del parto, ya sea en el hospital, en una casa
si se deja a la cría durante 4 a 6 horas junto a la de partos o en su domicilio.
madre, esta desarrolla un instinto maternal que estaría
presente hasta 25 días, incluso si es separada de su Desde tiempos ancestrales, los partos han sido
cría. Este estudio ha sido transpolado a la especie asistidos por una partera. Como indica Wagner
humana y algunos etólogos afirman que el vínculo (2007), “A lo largo de toda la historia, siempre ha
madre-hijo/hija se inicia con el contacto temprano. habido mujeres (parteras) en la comunidad a las que
las demás mujeres han podido recurrir en busca de
La interacción madre-hijo/hija es importante también apoyo para sus inquietudes femeninas”. Hasta el día
para que se produzca el reconocimiento por parte de hoy, especialmente en zonas donde el acceso al
del/de la bebé a su madre por medio del olfato. sistema médico formal es difícil, las parteras juegan
Algunos estudios demuestran que los/las bebés tienen un rol primordial para garantizar la salud sexual y
la capacidad de reconocer el olor característico del reproductiva de la mujer y el bienestar de los/las
seno y de la piel de su madre. Además, reconocen recién nacidos/as. Su práctica siempre ha sido la de
el sonido de su voz desde el vientre materno, puesto humanizar el parto, al mantener a la mujer en el centro
que el sistema auditivo se encuentra desarrollado y, en general, al respetar la naturaleza y la cultura.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


8
Actualmente se está produciendo una revalorización de mujer por sus logros; puede incluso tocar o masajear,
este rol. Por un lado, existen iniciativas de coordinación según lo que sea cómodo y aceptable a la madre.
y de complemento entre los sistemas de salud y las No obstante, cada doula y madre hacen sus propios
parteras tradicionales. Por otro lado, se está tratando acuerdos, ya que entre ellas se crea un universo
de recuperar funciones ancestrales para incorporarlas particular, íntimo y cómplice. El apoyo emocional
dentro de la atención médica moderna. Un ejemplo de de la doula permite a la mujer ser protagonista de
esto son las doulas, que ejercen muchos de los roles y su historia, de ese momento crucial de su vida, de
funciones de las parteras ancestrales, con la diferencia manera que esta sea una experiencia muy positiva y
que no están capacitadas para atender partos. enriquecedora.

Los estudios que se han realizado desde hace dos Las experiencias con doulas, además, demuestran
décadas, aproximadamente, con relación al efecto ser un verdadero aprendizaje para la pareja, en
positivo de las doulas en el parto y puerperio, han lugar de que el hombre se sienta relegado, ya que
demostrado resultados positivos y sorprendentes: 50% posibilita que él comprenda su invalorable papel
menos cesáreas; 30% menos uso de analgesia durante el como sostén masculino. Al estar delimitados los lugares
trabajo de parto; 25% menos tiempo de labor de parto; y papeles, el hombre tiene mayor posibilidad para
40% menos uso de pitocín; 60% menos uso de epidural facilitar la fusión mamá-bebé como algo propio y
y 40% menos uso de fórceps. Además, hay una mejor no amenazador. Este óptimo “enraizamiento” de los
percepción de la vivencia del parto; mayor autoestima, vínculos afectivos mamá-bebé-papá promoverá que,
menores tasas de depresión posparto, e incluso, ayudan más tarde, el papá se sienta con la integridad, madurez
a mejorar el vínculo afectivo madre-hijo/hija. y autoridad para, suavemente, ir separándolos.

La revista New England Medical Journal publicó un Debemos recordar que la creación de vínculos afectivos
estudio realizado por los doctores Klaus y Kennell en un no se limita a un período determinado, sino que puede
gran hospital público de Guatemala durante la década comenzar desde antes de la concepción o en cualquier
de 1970, donde se registraba un elevado índice de momento después de esta. El amor es bienvenido en
intervenciones, cesáreas y gasto farmacéutico. Para cualquier etapa del embarazo y es completamente
intentar solventar este problema, aleatoriamente se apropiado, justo y necesario en el parto y posparto
asignaron algunas parturientas a otras mujeres que ya para garantizar un enraizamiento del amor dentro de
eran madres y que tenían experiencia en nacimientos, la nueva familia.
para que las atendieran durante su trabajo de parto, y
otras fueron asignadas al personal sanitario, como era
habitual. Constataron que las mujeres del primer grupo
precisaron muchas menos intervenciones. Repitieron el
estudio en Houston, Texas, con mujeres de clase baja,
básicamente emigrantes mexicanas y portorriqueñas,
y los resultados fueron muy similares. Como resultado,
los investigadores observaron los beneficios para las
parturientas al estar acompañadas por otra mujer
experta. Estos dos pediatras cofundaron la Asociación
de Doulas de Norteamérica, DONA.

La función de las doulas es ofrecer apoyo afectivo


y medidas de confort que favorecen el proceso del
parto. Su intervención no interfiere con el médico u
obstetra ni con la partera o comadrona; su rol es algo
así como la extensión de los deseos y necesidades
de la mujer. En cierta forma, la doula ocupa el lugar
de la madre de la parturienta, ayudando a la
mujer en todo lo que necesite, guiándola y dándole
soporte emocional sobre lo que ocurre, a la vez que
constituye un importante enlace entre ella y el equipo
de asistencia al parto al transmitirles las necesidades
de la mujer. De esta manera contribuye a solucionar
uno de los temores de una mujer durante el proceso
del parto, que es no saber lo que está pasando, no
entender lo que le dicen los expertos.

Su apoyo continúa también después del parto. La doula


ofrece apoyo incondicional con mucha delicadeza
y cuidado, sin juzgar, animando o felicitando a la
9
Unidad 2 El parto

Ob­je­ti­vos
• Comprender el parto como un proceso emocional, instintivo y fisiológico.
• Conocer técnicas no farmacológicas o naturales de analgesia.
• Promover la libertad de movimiento, posición y decisión durante la labor de parto.
• Difundir las ventajas del corte oportuno del cordón umbilical e identificar los peligros de un corte precoz
• Proponer medidas para disminuir la incidencia de las cesáreas innecesarias y la violencia obstétrica.

2.1 El proceso del parto 2.1.2 Falso trabajo de parto


La mujer embarazada, al acercarse el parto, suele A menudo no resulta fácil, en especial durante los días
tener dos preocupaciones principales: la normalidad finales del embarazo, determinar si ha comenzado el
de su bebé y la intensidad del dolor que experimentará trabajo de parto o si la aparición de ciertos signos
durante el proceso. Por ello, desde la primera visita es una falsa alarma. La aparición de contracciones
prenatal, todo el personal de salud involucrado debe uterinas breves e irregulares -tanto en el intervalo
demostrar competencia profesional e inspirar en la entre ellas como en su duración-, pero sin cambios
embarazada y su pareja una sensación de confianza en el cuello del útero, se denomina “falso trabajo de
y cordialidad, favoreciendo que la madre comprenda parto” o “falsa labor”. Estas contracciones previas a
que el nacimiento es un proceso fisiológico y que las del trabajo de parto son normales y se denominan
valore las ventajas de una atención calificada y “contracciones de Braxton Hicks”. Además de ser
oportuna. leves, son esporádicas, no tienen un patrón definido y
tienden a desaparecer con el descanso, el cambio de
La mujer que asiste a la consulta prenatal y su posición, baños tibios y el beber suficientes líquidos.
pareja deben estar informados y capacitados para
asistir al servicio de salud en el momento que inicia 2.1.3 Señales del inicio del trabajo de parto
el trabajo de parto. Por lo tanto, deben conocer las
características básicas de un falso trabajo de parto y Aún no se sabe con certeza qué factores desencadenan
un trabajo de parto real. el trabajo de parto. Al parecer, son múltiples y
pueden ser tanto de origen materno como fetal. Entre
2.1.1 El preparto ellos se cuentan los efectos de ciertas sustancias de la
placenta, de la madre o del feto y factores mecánicos
Es el período previo (alrededor de dos semanas) que como el tamaño del bebé y su acción sobre el músculo
antecede al nacimiento. Durante el preparto, la mujer uterino. La interacción de todos estos factores son la
experimenta varios cambios que pueden ser indicios causa de la aparición de las contracciones.
de la proximidad del nacimiento. Estos son:
Es importante realizar un correcto diagnóstico del
• El descenso del feto hacia la pelvis, acompañado inicio de la fase activa del parto, ya que un error en
del encajamiento de la cabeza fetal en la pelvis el mismo puede conducir a una serie de intervenciones
materna, principalmente en las primerizas. Esto trae innecesarias.
un alivio relativo de la respiración y la digestión, al
disminuir la presión del útero sobre el diafragma y el El trabajo de parto puede comenzar entre dos semanas
estómago. No obstante, el mismo fenómeno aumenta antes o después de la fecha probable de parto. Se inicia
la frecuencia urinaria, a causa de la presión de la generalmente con una serie de contracciones progresivas
cabeza del/de la bebé sobre la vejiga de la madre. que se presentan con cada vez mayor frecuencia e
• El aumento de la frecuencia y la intensidad de las intensidad y que facilitan que el cuello uterino se abra
contracciones de preparación que normalmente (dilate) y adelgace (se borre), para permitir que el feto
hacen su aparición en el octavo mes (contracciones pase por el canal de parto. Este es el momento para
de Braxton Hicks). acudir al servicio de salud o solicitar la atención de salud.
• Un aumento del flujo vaginal y la posible aparición
de moco de color marrón o vino tinto (tapón mucoso) Las señales del inicio del trabajo de parto varían de
proveniente del cuello del útero. Este sufre un proceso una mujer a otra y de un embarazo a otro, puesto que
de maduración por el cual su consistencia se hace cada mujer lo experimenta de manera diferente, pero
más blanda y su posición cambia con relación al entre las más comunes están las siguientes:
suelo pélvico.
• Un aumento momentáneo de energía. Salida del tapón mucoso. Es posible que se expulse
por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad
mezclada con algo de sangre.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


10
Contracciones uterinas. La aparición de contracciones Segunda etapa: expulsivo
(espasmos musculares del útero) regulares a intervalos
de menos de diez minutos entre la terminación de una Esta etapa representa el evento principal: el
y el inicio de la siguiente suele indicar el comienzo del nacimiento. Durante ella, la mujer tendrá una sensación
trabajo de parto. A medida que avanza el trabajo intensa de presión y estiramiento, lo cual posiblemente
de parto, las contracciones pueden volverse más le provoque una urgente necesidad de pujar. Las
frecuentes, intensas y dolorosas. contracciones se harán más frecuentes -cada 2 a 3
minutos-, mientras la cabeza del/de la bebé se coloca
Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica en la entrada de la vagina. El momento en que la
(bolsa de aguas). La mayoría de las mujeres que cabeza del/de la bebé asoma por la apertura de
rompen la bolsa de aguas, o “fuente”, empiezan el la vagina se denomina "coronamiento". Una vez que
trabajo de parto dentro de las siguientes 24 horas. la cabeza sale, los hombros y el resto del cuerpo le
Es necesario acudir al servicio de salud para iniciar siguen más fácilmente.
la administración de antibióticos por el riesgo de
infección, y si aún no se ha iniciado el trabajo de El/La recién nacido/a deja oír su primer llanto, lo
parto, se lo debe inducir. cual le permite empezar a respirar por sí mismo/a.
La duración depende de cada embarazada y puede
Es importante que la mujer que está en el trabajo de ser de hasta tres horas en primerizas y dos horas en
parto responda las siguientes preguntas: madres que ya han tenido hijos (Sprague et ál.: 2006).

• ¿Cuándo y a qué hora se iniciaron las contracciones? Tercera etapa: alumbramiento


• ¿Con qué frecuencia se presentan? ¿Cuánto tiempo
dura cada una? Después de dar a luz a la/el bebé, la madre entra en
• ¿Cuándo se rompió la fuente? (Este dato ayuda a la tercera y última etapa del parto: la expulsión de
confirmar el diagnóstico de trabajo de parto activo. la placenta. Esta etapa suele durar entre 15 minutos
Sin embargo, en muchos casos las membranas no se y una hora. Se debe estar atentos al sangrado por la
rompen hasta en el momento inmediato antes del hemorragia que puede producirse.
nacimiento del/de la bebé.)
• ¿Tiene salida de líquido? ¿Cómo es: transparente, de En la atención al parto se debe recordar que:
mal olor, verdoso, con sangre?
• ¿Ya salió el tapón mucoso? • Es necesario realizar una adecuada historia clínica y
• ¿Siente movimientos del bebé? un minucioso examen físico materno con el objeto de
• ¿Ha tenido fiebre? determinar su estado general, así como el del feto.
• El personal de salud debe interrogar a la embarazada
2.1.4 Etapas del trabajo de parto sobre la frecuencia e intensidad de las contracciones
uterinas y el momento de inicio de estas.
Cuando llega al hospital una mujer que se encuentra • A continuación, debe procederse a realizar
en trabajo de parto, el o la profesional de salud debe un examen abdominal, del ritmo cardíaco, la
efectuar un examen físico del abdomen para determinar presentación y el tamaño del feto. La frecuencia
el tamaño y la posición del feto, y un examen del cuello cardíaca fetal debe determinarse al final de una
uterino. Además, es posible que el/la profesional de contracción e inmediatamente después, con el fin de
salud examine lo siguiente: la presión sanguínea, el diagnosticar la existencia o no de una disminución
peso, la temperatura, la frecuencia e intensidad de del latido cardíaco fetal (bradicardia patológica).
las contracciones, los latidos fetales. También puede • Además, es importante preguntar sobre la presencia
realizar exámenes de laboratorio, por ejemplo, de orina o no de un derrame de líquido a través de la vagina,
y sangre. su inicio y su cantidad aproximada.

Primera etapa: dilatación y borramiento El proceso de nacimiento puede ser mejor comprendido
y manejado si los/las profesionales de salud reconocen
Al iniciar el trabajo de parto, el útero se contrae con claridad el trabajo de parto y parto. Una
paulatinamente desde el fondo hacia el cuello uterino, herramienta indispensable para el registro es el
el cual va disminuyendo su grosor y abriéndose partograma. Este instrumento es indispensable para
poco a poco con cada contracción. Inicialmente, las un buen manejo de las dos situaciones mencionadas.
contracciones se perciben como suaves y suceden Es responsabilidad de los/las profesionales de salud
cada 20 minutos, con una duración aproximada menor informar a la mujer embarazada acerca de este
a unos 30 segundos; conforme avanza la labor de proceso y las características del protocolo a seguir,
parto, se incrementan en frecuencia e intensidad, para lograr la mayor colaboración por parte de esta.
lo que permite que el cuello del útero se dilate y El mal manejo puede ser una causa importante para la
adelgace por completo La duración de esta etapa presencia de enfermedades o deficiencias al momento
es variable entre las embarazadas y depende de la de nacimiento.
paridad.
11
2.2 El dolor del trabajo de parto: evidencia disponible sugiere que si la mujer está en una
alternativas a lo farmacológico posición vertical durante la primera fase del trabajo
de parto, siente menos dolor, necesita menos analgesia,
El embarazo y el proceso del parto representan un tiene menos alteraciones en el patrón de la frecuencia
reto fisiológico, psicológico, emocional y espiritual cardiaca fetal y se acorta el tiempo de esta primera
para las mujeres. Cuando se acerca el momento del fase. Las mujeres que adoptan posturas de manos y
parto, la mujer vive todo un mundo de emociones rodillas presentan menos dolor lumbar, mientras que
encontradas: el temor y la aprensión se pueden la posición sentada es un factor protector del trauma
mezclar con el entusiasmo y la felicidad. Una de esas perineal, proporcionando un mayor confort y autonomía
emociones es el miedo al dolor. a la embarazada en el parto (MSP Ecuador, 2015:25).

La definición más aceptada de dolor es la de la Además, las posiciones verticales y la libertad de


Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, movimiento favorecen la no compresión de los grandes
que lo define como “una vivencia sensorial y afectiva vasos maternos, así como el aumento del diámetro
desagradable asociada a lesión tisular real o potencial, del canal de parto para que el/la bebé tenga el
y que se describe en términos de dicha lesión”. máximo espacio posible en la pelvis para moverse y
descender por este (Da Silva et ál., 2011).
El dolor que experimentan las mujeres en el trabajo
de parto es causado por las contracciones uterinas, la Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)
dilatación del cuello del útero y el estiramiento de la
vagina y del piso pélvico que se ocasiona durante la Este método consiste en un generador de impulsos
acomodación y descenso del feto. eléctricos conectado a uno o dos pares de electrodos
que son adheridos a la piel en la zona donde se
La intensidad de esta sensación es difícil de cuantificar. pretende reducir el dolor. Al ser conectados, la mujer
Algunos autores manifiestan que el dolor vivenciado siente un leve cosquilleo, cuya intensidad puede
durante el proceso de parto es una experiencia subjetiva ajustarse manualmente mediante un pulsador para
única para cada mujer, en la que se pueden identificar controlar la intensidad de emisión de los impulsos en
comportamientos diferentes, que varían según la cultura función del grado de dolor. La propia mujer puede
y la época y que son influenciados por varios factores, controlar el generador y aumentar la intensidad de la
como la ansiedad, el miedo, las experiencias anteriores corriente eléctrica durante las contracciones.
de parto, la preparación previa y el soporte ofrecido
durante este proceso. Así, podemos hacer una distinción Su utilidad se basa en que los estímulos procedentes
entre el dolor físico que podemos estar sufriendo y del aparato viajan más rápidamente que los estímulos
nuestros pensamientos sobre ese dolor. Por lo tanto, dolorosos, con lo cual se bloquea la transmisión de
el manejo eficaz y satisfactorio del dolor necesita estos últimos hacia el cerebro y se aumenta la secreción
ser individualizado para cada mujer, según sean de endorfinas. Se considera que el dispositivo TENS
sus necesidades y expectativas, pero la eliminación podría tener un beneficio psicológico para las mujeres
completa del dolor no significa necesariamente una que lo usan debido a la posibilidad de controlar por sí
experiencia de parto más satisfactoria para la mujer. mismas su funcionamiento. Se sugiere utilizarlo durante
la fase de dilatación y, de preferencia, al inicio del
Durante toda la historia se han buscado formas trabajo de parto, cuando el dolor no es demasiado
de aliviar el dolor del trabajo de parto. Existen intenso. Se recomienda en los casos en los que esté
varias opciones, tanto farmacológicas como no desaconsejado el empleo de métodos farmacológicos
farmacológicas, para el manejo del dolor, las cuales o como elemento complementario para el manejo del
todas las mujeres en gestación y en trabajo de parto dolor en el trabajo de parto.
deberían conocer.
Su efectividad ha sido objeto de varios estudios, al
A continuación se describen algunos de los métodos existir experiencias contradictorias tras su empleo para
alternativos, pues la administración de fármacos (como el alivio del dolor del parto. En una revisión sistemática
la anestesia epidural) puede causar trastornos en la sobre este tema, basada en ocho ensayos controlados
fisiología del trabajo de parto y, sobre todo, puede y de distribución aleatoria, se concluyó que no hay
afectar el desarrollo neurológico y el comportamiento evidencia clara que permitiera determinar la eficacia
de los y las bebés. del método. No obstante, cuando se ha medido el
grado de satisfacción de las mujeres con esta técnica,
2.2.1 Alternativas no farmacológicas para el se ha constatado que esta es de hasta un 96%, lo cual
manejo del dolor justificaría su uso cuando se encuentre disponible.

Libertad de movimientos Uso del agua caliente

Poder moverse libremente durante el proceso de parto La utilización del agua caliente durante la dilatación
ayuda a la mujer a afrontar la sensación dolorosa. La activa produce relajación en la mujer, estimula la

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


12
producción de endorfinas y la consiguiente sensación lo que pasa por nuestro cuerpo o mente. Es un estado
de bienestar, mejora el flujo de sangre hacia el de conciencia no reactivo, de aceptación y observación
útero, acorta el periodo de dilatación y aumenta de la experiencia tal y como es en el momento presente.
la percepción del control del dolor. Los resultados
de la revisión Cochrane muestran que la utilización Aplicado esto al parto o a la labor de parto, significa
de agua caliente reduce de forma estadísticamente aprender a vincularse de una manera diferente con las
significativa el uso de analgesia epidural durante sensaciones físicas y tener mayor control de las emociones
el periodo de dilatación sin efectos adversos en la y pensamientos de miedo que acompañan muchas veces
duración del trabajo de parto, reduce la tasa de este proceso. La mente entrenada tiene mayor capacidad
partos por cesárea y aumenta el bienestar neonatal. de quedarse en el presente sin las preocupaciones
innecesarias sobre el pasado o el futuro, es decir, poner
La temperatura del agua no debe superar los 36 ºC y la mente cognitiva y conceptual en pausa y favorecer así
no se aconseja la inmersión durante más de 2 horas. La la producción de oxitocina (Bardacke, 2012).
inmersión debe producirse cuando la mujer tenga una
dilatación de al menos 5 cm, ya que si se realiza en Masaje
una fase temprana del parto puede inducir a partos
prolongados y, en consecuencia, al uso de analgesia Se utiliza para ayudar a relajar los músculos tensos
epidural y oxitocina artificial. y calmar a la embarazada. Dos ensayos efectuados
concluyen que la utilización del masaje durante el
Apoyo continuo durante el parto parto promueve la relajación y reduce el dolor porque
mejora el flujo sanguíneo y la oxigenación de los
Los efectos del apoyo continuo a la mujer durante el tejidos. Además, permite la liberación de endorfinas
parto han sido objeto de una revisión Cochrane, en mediante la participación del acompañante durante
la que se ha concluido que las mujeres que contaron el trabajo de parto (Da Silva et ál., 2011).
con apoyo continuo tuvieron menor necesidad de
analgésicos, incluyendo la epidural, menos partos Inyecciones de agua estéril
instrumentados (fórceps, ventosas), menor necesidad
de oxitocina artificial y estuvieron más satisfechas con Esta forma de analgesia consiste en la administración de
la experiencia del parto. agua estéril mediante inyección intracutánea (0,1-0,5 ml).
Se ha estudiado también la administración subcutánea,
Técnicas de relajación: Atención plena con resultados más débiles en cuanto a su efectividad
analgésica.
Estas técnicas contribuyen a disminuir la tensión
muscular y la ansiedad y proporcionan tranquilidad. Mediante la administración de agua estéril se forman
No existe una revisión sistemática de estudios que unas pápulas de agua que estimulan los receptores
evalúen la eficacia de las técnicas de relajación en la de presión. La transmisión de estos estímulos hacia
reducción del dolor, aunque algunos artículos concluyen el cerebro interrumpe la transmisión de los impulsos
que existe una percepción subjetiva de mayor control dolorosos a través de los nervios espinales.
por parte de la mujer.
Las inyecciones deben aplicarse a ambos lados de la
Esta experiencia subjetiva del dolor también es parte de base de la columna vertebral, en la pequeña depresión
ciertas técnicas de meditación para reducir y aprender muscular existente en ambos costados de esta, en la
a manejar las sensaciones intensas que muchas veces región lumbosacra, dentro del área comprendida
acompañan el proceso de parto (Bardacke, 2012). por el rombo de Michaelis. El efecto comienza a los
Estas técnicas, denominadas mindfulness o atención pocos segundos, llega a su punto máximo a los 30 o
plena, se han puesto de moda en los últimos años en 40 minutos y puede durar alrededor de 90 minutos.
Occidente, sobre todo en relación con la reducción del Se recomienda la aplicación durante la fase de
estrés. Existen también experiencias de esta práctica dilatación temprana. Esta forma de analgesia tiene
con parejas embarazadas para reducir la ansiedad, efecto exclusivamente para el dolor lumbar, pero no
los miedos y el estrés, y como parte de este trabajo es efectiva para el dolor abdominal ni perineal.
también se ha incluido la aplicación de la atención
plena como alternativa para la gestión del dolor Existen otros métodos como la hipnosis, la aromaterapia,
(Bardacke, 2012; Van den Huevel, 2015; Zoeterman, la audioanalgesia, la reflexología y la música, los
2014; Roy, Meyer y Gross, 2017; Duncan, 2014). que han sido revisados sistemáticamente por la
colaboración Cochrane. Aunque no se ha encontrado
La práctica del mindfulness implica aprender a evidencia científica, en informes de expertos se ha
autoobservarse y observar lo que está pasando en y observado que tienen una gran utilidad y no presentan
por la mente. Es mirar algo de manera directa, sin los riesgos para la madre ni para su bebé, por lo cual no
juicios subjetivos y reacciones automáticas propios de la deben ser desestimados. Por el contrario, deberían ser
mente emocional (Acosta, 2014). Otro aspecto de esta ofrecidos si se cuenta con el personal adecuadamente
atención plena es la aceptación, el no involucrarse con entrenado en esas técnicas.
13
2.3 Libertad de decisión, movimiento y 2.3.2 Posiciones en el parto
posición
En general, las posiciones dorsales o acostada de
La imagen que usualmente se tiene de la embarazada espaldas para el parto (litotomía), que se practican en
en el parto es la de una mujer que requiere cuidados casi todo el mundo, son producto de la medicalización
médicos especializados, acostada en una camilla, con del parto y de la necesidad de brindar comodidad
venoclisis, con ingesta restringida y usando una bata a quien lo atiende. Sin embargo, no se las puede
de hospital, pues está esperando que se le practique considerar posiciones fisiológicas que el cuerpo de la
un procedimiento médico. Lo que ha desencadenado mujer necesita para una fase de expulsivo, ni lo que
esta situación es que se ha dejado de ver al trabajo el/la bebé necesita para un paso exitoso por el canal
de parto y parto como procesos fisiológicos, para de parto.
percibirlos como eventos potencialmente mórbidos y
peligrosos para la mujer. Sin embargo, la evidencia La Organización Mundial de la Salud recomienda que
científica demuestra que los mejores desenlaces para no se ponga a las gestantes en posición de litotomía
la madre y el/la bebé se producen cuando se durante el trabajo de parto, sino que se les debe
respeta la fisiología del trabajo de parto y el parto animar a caminar durante este período y que deben
natural, sin realizar procedimientos innecesarios ni decidir libremente la posición que quieren asumir
intervenir autoritariamente en este momento de suma durante el parto.
importancia para la familia gestante.
Es preciso partir de la fisiología y hacer uso de todos
Como proceso instintivo, el parto debe ser un momento los reflejos y procesos con los que cuenta la mujer
de libertad de decisión para la mujer, pues esto al momento de parir para que todo marche bien.
le permite conocer y sentir su cuerpo para actuar Instintivamente, la mujer tiende a adoptar una posición
conforme a sus necesidades. Siempre se le debe vertical, ya sea en cuclillas, sentada, de rodillas o
proporcionar un ambiente de respeto, intimidad y de pie. La adopción de estas posiciones durante el
privacidad para que se concentre en su cuerpo y parto representa una de las maneras de escuchar a
pueda llevar a cabo la adaptación osteoarticular y la naturaleza, ya que facilitan el descenso del/de la
de tejidos blandos que se necesita para que el parto bebé y favorecen fisiológicamente el parto de diversas
se lleve a cabo de una forma idónea. formas.

Para recuperar esta fisiología, se propone cambiar Las posiciones verticales o laterales, comparadas
algunos de los conceptos prevalecientes en la con la litotómica, se asocian a una menor duración
actualidad con respecto a la libertad de movimiento de la segunda etapa del parto, menos nacimientos
de la madre, las posiciones para el parto y la ingesta asistidos, tasas menores de episiotomías, menor dolor
de alimentos y bebidas. durante en esta fase y menos patrones anormales de
la frecuencia cardiaca fetal (Stremler et ál., 2005).
2.3.1 Libertad de movimiento
En 2003, Gupta y Hofmeyr, a través de una revisión
En los centros hospitalarios, el movimiento de la Cochrane, compararon las diferentes posiciones
madre durante el trabajo de parto es usualmente verticales con la posición de litotomía para determinar
restringido para poder realizar una monitorización sus beneficios y riesgos. Se concluyó que en posición
continua y vigilancia permanente por parte del vertical hay menor incidencia de complicaciones,
personal de salud. Sin embargo, el movimiento y la cesáreas y partos instrumentados, aunque hubo un
deambulación son factores que ayudan al desarrollo ligero incremento en el sangrado, parámetro difícil de
normal del trabajo de parto, ya que contribuyen a medir objetivamente.
disminuir el dolor, acortan la duración de la labor de
parto, relajan las articulaciones de la cadera hasta Ventajas de las posiciones verticales:
un centímetro para facilitar el paso del feto, y no se
comprimen los grandes vasos sanguíneos. Todo ello • Al pujar, se aprovecha la fuerza de la gravedad,
da como resultado un mejor estado hemodinámico por lo que el esfuerzo del pujo disminuye en un 30%.
tanto de la madre como del feto, un menor número • La madre participa con toda su musculatura, con un
de partos instrumentados y puntajes de Apgar de 8 35% más de eficacia.
o más al primer minuto de vida. Adicionalmente, la • Hay menos dolor debido a que disminuye la
presión de las contracciones aumenta por acción de compresión del plexo sacro.
la gravedad, favoreciendo el descenso del feto y el • El cerebro del feto está mejor protegido, ya que el
paso adecuado de este por el canal de parto. Esto, polo cefálico se dirige hacia la pelvis y no impacta
a su vez, permite una mejor adaptación del periné, contra el pubis y la uretra.
reduciendo la incidencia de desgarros perineales. • Permite la correcta nutación del sacro, ampliando el
diámetro pelviano hasta un 28%.
• Favorece la distensión del periné y la apertura
completa del mismo, con menor presión intravaginal,

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


14
por lo que hay menor incidencia de desgarros • A menudo requiere maniobras para el alumbramiento.
vaginales y se evita el uso de la episiotomía. • Disocia completamente a la mujer de la llegada de su
• No existe la temida compresión de la aorta y de hijo, ya que permanece mirando al techo, totalmente
la vena cava inferior entre el útero y la columna desinformada de lo que sucede en su esfera genital.
vertebral (efecto Poseiro), que produciría alteración
de la circulación materna y sufrimiento fetal agudo. 2.3.3 Nacimiento en el agua
• Las contracciones son más efectivas, ya que la madre
gana entre 30 y 40 mmHg en los valores de presión El uso del agua como recurso de relajación durante
intrauterina, que se suman a la presión propia de las el parto y el nacimiento acuático mismo contribuyen
contracciones. intensamente a generar un contexto lleno de alegría,
• Las heces expelidas se dirigen hacia atrás, plenitud, poder, respeto, compañía, belleza y éxtasis
depositándose lejos del área limpia que va a recibir que contrasta con la experiencia desagradablemente
al bebé. común de miedo que viven numerosas mujeres en las
• Se incrementa la ventilación pulmonar. maternidades públicas y privadas de muchos países.
• Disminuye el gasto cardíaco.
• El alumbramiento se efectúa con la mujer en posición La bañera se llena hasta una profundidad de 6 a
vertical, con lo que se evitan maniobras iatrogénicas. 10 centímetros con agua filtrada o potable a 36
• El pronto inicio del amamantamiento, con liberación °C. La parturienta se sumerge generalmente cerca
inmediata de oxitocina y prolactina ante la visión del momento del nacimiento. Una vez expulsado del
y percepción del neonato, hace prácticamente útero, el recién nacido es sacado suavemente del
innecesaria la medicación uterorretractora. agua y colocado en el regazo de la madre, donde
• El/la bebé es tomado/a inmediatamente por la después de un tiempo adecuado el padre corta el
madre, lo que permite reforzar el vínculo precoz cordón umbilical. El entorno líquido favorece a que la
madre-hijo/a; esto le asegura al/a la bebé parturienta tenga la sensación de seguridad necesaria
protección y cuidados en el futuro. para mantener el control durante el proceso y puede
• El permitir a la mujer elegir la posición para el parto ser de gran ayuda cuando la mujer está cansada y
le proporciona autonomía y mayor libertad de tiene mucho dolor, pues al relajarse, el útero trabaja
movimiento. mejor y la dilatación se facilita. Se convierte así en un
• Los beneficios psicoafectivos se traducen en mayor mecanismo de ahorro de energía, de alivio del dolor
satisfacción y sensación placentera de logro personal. y de relajación para la futura madre.
• Topológicamente, la mujer se encuentra en un plano
superior, “por encima” de quienes la asisten. Se debe tomar en cuenta que no todas las mujeres
• La participación de la mujer hace que el médico y el pueden parir en el agua. A algunas se les facilita el
obstetra sean espectadores del parto, que minimicen trabajo de parto estando en la bañera, mientras que
las intervenciones y actúen solamente cuando el a otras no. No es conveniente realizar un nacimiento
proceso se desvía de la normalidad. Quien realiza en el agua cuando las membranas se han roto
el parto es la propia mujer, mientras que en los prematuramente, pues existe la posibilidad de una
partos en posición decúbito dorsal, quien pretende infección ascendente desde la vagina.
“realizar” el parto es el médico o el obstetra.
• Los recién nacidos son vigorosos, con un puntaje de 2.3.4 Alimentación e hidratación
Apgar de 8 o más en el primer minuto de vida.
Erróneamente, se ha restringido la alimentación por vía
Al contrario de lo anterior, el parto en posición oral a la mujer en trabajo de parto debido al posible
decúbito dorsal presenta algunos peligros para la uso de anestesia general y el riesgo de aspiración del
madre y el/la bebé: contenido gástrico que conlleva. Sin embargo, el uso de
anestesia general en los procedimientos obstétricos es
• El canal de parto se transforma en una curva excepcional. Esto, sumado a la baja morbimortalidad
ascendente que obliga a la mujer a empujar al feto por aspiración de contenido gástrico en las mujeres
por un plano inclinado hacia arriba. durante el parto (7/10 000 000), hace que no existan
• Se impide la participación de la musculatura de las fundamentos claros para esta restricción. Además, la
piernas. mujer embarazada nunca se considera con estómago
• Se producen trastornos ventilatorios en la madre. vacío debido a los cambios fisiológicos que ocurren en
• Aumenta la carga materna del miocardio. el sistema gastrointestinal.
• Comprime la arteria aorta y la vena cava inferior
(efecto Poseiro). Durante el trabajo de parto, la mujer requiere de una
• Se impide la nutación del sacro; ya que el promontorio ingesta adecuada por el alto consumo energético, en
del sacro se dirige hacia adelante, la cama presiona especial porque no se puede predecir con certeza
las partes blandas, junto con el sacro y el cóccix, en la duración de este período. El ayuno disminuye la
dirección al pubis, lo que estrecha el canal de parto. liberación de oxitocina endógena, lo cual afecta el
• Aumentan las intervenciones por sufrimiento fetal desarrollo normal del trabajo de parto, disminuye
agudo. la actividad uterina efectiva y causa un aumento
15
subjetivo del dolor. Además, consume la reserva En la mayoría de los hospitales, el cordón umbilical se
energética del feto, lo que puede producir sufrimiento pinza y corta inmediatamente tras el nacimiento, incluso
fetal durante el trabajo de parto. antes de que el/la bebé haya respirado por primera
vez. Esto corta instantáneamente la fuente placentaria
Lo más correcto desde el punto de vista fisiológico es de oxígeno, por lo que el/la bebé permanece
el consumo de pequeñas porciones de comida liviana asfixiado/a hasta que los pulmones empiezan a
cada dos horas y de líquidos claros o bebidas isotónicas, funcionar, interrumpiéndose el flujo de oxígeno hacia
que deben ser suministrados a libre demanda. el cerebro. La sangre, que se hubiera trasladado
normalmente para establecer la circulación pulmonar
2.4 Respeto a la fisiología del cordón del/de la bebé, se queda bloqueada en la placenta,
umbilical y la sangre del/de la bebé se desvía del resto de los
órganos para llenar los vasos sanguíneos del pulmón.
En 1801, Erasmus Darwin, el abuelo de Charles
Darwin escribió lo siguiente: Después del pinzamiento inmediato, el bebé llegado
a término tiene generalmente bastante sangre para
Otra cosa muy perjudicial para el niño es pinzar establecer la función pulmonar y prevenir daños
y cortar el cordón del ombligo demasiado pronto, cerebrales, pero a menudo está pálido, débil y lento en
que se debe dejar siempre sin tocar hasta que reaccionar. De vez en cuando, algún bebé gritará tan
el niño no solo haya respirado varias veces sino pronto su cabeza haya salido y las contracciones uterinas
hasta que su latido haya cesado por completo. que lo empujan hacia fuera lograrán también hacer una
De otra forma, el bebé es mucho más débil de lo cierta transfusión placentaria antes de que le apliquen
que debería de ser, puesto que en la placenta se la pinza; sin embargo, el pinzamiento del cordón antes
queda una cantidad de sangre restante que debía de la primera respiración causa siempre un cierto grado
haber entrado en su cuerpo. de asfixia y pérdida de volumen sanguíneo.

En el feto humano, el cordón umbilical es, por lo A los profesionales de la salud se les enseña que
general, de unos 56 cm de longitud y de 1 a 2 cm con el pinzamiento tardío del cordón la transfusión
de diámetro. Dicha longitud puede variar desde la placentaria da al/a la bebé demasiada sangre
acordia (ausencia del cordón umbilical), hasta más (hipervolemia); no obstante, las unidades de cuidado
de 300 cm. Más del 5% de los cordones tiene una intensivo neonatales (UCIN) están llenas de recién
longitud inferior a 35 cm, y otro 5% mide más de nacidos débiles, firmemente pinzados, que exhiben
80 cm. El cordón umbilical tiene forma helicoidal, con grandes pérdidas de sangre, palidez, hipovolemia
un promedio de 10 a 11 hélices y algunos pueden (volumen bajo de sangre), anemia (poca cantidad de
llegar a tener hasta 380 hélices. Por razones que se sangre), hipotensión (tensión arterial baja), hipotermia
desconocen, la mayoría de los cordones giran o rotan (baja temperatura), oliguria (poca producción de
hacia la izquierda. orina), acidosis metabólica, hipoxia (bajo suministro de
oxígeno) y dificultades respiratorias (shock pulmonar),
El cordón contiene dos arterias y una vena. hasta el punto de que algunos necesitan transfusiones
Recientemente se ha descubierto que la sangre del de sangre y muchos más reciben expansores de sangre.
cordón umbilical es una fuente fácilmente disponible
de células madre que se pueden utilizar en el La puntuación normal del test de Apgar a los cinco
trasplante de médula para tratar la leucemia. minutos es de 10 en un bebé de color rosado, activo y
gritando, mientras que muchos recién nacidos pinzados
El cordón umbilical es el nexo directo entre la placenta inmediatamente no alcanzan esta puntuación. Las
y el/la bebé. Ya que la placenta está en íntimo contacto puntuaciones bajas en el test de Apgar efectuado a los
con la madre, constituye el nexo indirecto entre ella y 5 minutos se correlacionan con lesiones neurológicas.
el/la bebé. El cordón permite que el/la bebé se aleje
de la placenta con total libertad de movimiento, lo que Las lesiones a las que se refería Erasmus Darwin hace más
le facilita el adecuado desarrollo de todos sus órganos. de 200 años han sido demostradas convincentemente
en número, variedad y gravedad por la práctica del
La obstetricia moderna no comprende las funciones pinzamiento inmediato del cordón. Si no se utiliza la
normales del cordón y de la placenta a partir del pinza hasta después del cierre fisiológico de las venas
momento en el que el/la bebé nace. El pinzamiento umbilicales se eliminarán la mayoría de estas lesiones.
inmediato del cordón ha llegado a ser cada vez más
común en la práctica obstétrica en los últimos veinte años. 2.4.1 Relación entre el pinzamiento inmediato del
En los nacimientos prematuros y cuando el/la recién cordón y la parálisis cerebral infantil (PCI)
nacido/a está deprimido/a o en riesgo, el pinzamiento
inmediato del cordón se realiza rutinariamente para El pinzamiento inmediato del cordón se identifica como
llevar rápidamente al/a la bebé a la mesa de una causa de lesiones neurológicas neonatales que
reanimación y para obtener las muestras de la sangre incluyen la muerte neonatal, la parálisis cerebral, el
del cordón para fines médico-legales. retraso mental y desórdenes del comportamiento.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


16
La parálisis cerebral infantil (PCI) es un peligro para todos de complicaciones postoperatorias a corto plazo,
los recién nacidos. El término médico para la condición factores demográficos y nutricionales, y la percepción
que causa la parálisis cerebral es encefalopatía hipóxica de la seguridad del procedimiento por parte de los
isquémica (EHI), es decir, daño cerebral (encefalopatía) prestadores y de las embarazadas (Abalos, 2009).
causado por falta de oxígeno (hipoxia) o porque el
niño no tiene ninguna fuente placentaria de oxígeno, La OMS (2014) presenta los siguientes porcentajes de
debido a falta de flujo sanguíneo (isquemia) o a que la cesáreas en algunas regiones y países:
mitad de la sangre del bebé se queda en la placenta.
La EHI se trata a menudo con transfusión o expansores • Asia: 27%
de sangre después de que una gran parte de la propia • América Latina: 35%
sangre oxigenada del/de la bebé se ha desechado • China: 50%
con la placenta. La manera correcta para reanimar a • Ecuador: 50%
un/una bebé deprimido/a es manteniendo el cordón y • Paraguay: 50%
la placenta en funcionamiento mientras se ventilan los • Estados Unidos: 32,3%
pulmones. • Italia: 38,4%
• España: 25%
En el caso de un/una bebé que nace asfixiado/a y
deprimido/a como consecuencia de sufrimiento fetal Es preocupante el constante incremento del porcentaje
por compresión del cordón (por ejemplo, un cordón de cesáreas en algunos países. En Ecuador, por ejemplo,
tenso alrededor del cuello), la parálisis cerebral puede la tasa general de cesáreas se ha triplicado de un 17%
muy bien resultar fatal. Un/Una bebé privado/a de en 1989, a un 50% en 2013. Las cesáreas son más
sangre placentaria oxigenada antes de nacer tiene frecuentes en el área urbana que en el sector rural, y
una necesidad extrema de sangre oxigenada después más en el nivel socioeconómico alto que en el bajo.
del nacimiento. La PCI, en tales circunstancias, produce
a menudo un/una bebé hipovolémico/a y asfixiado/a, La Encuesta Global de Salud Materna y Perinatal
incapaz de empezar a respirar adecuadamente para de la OMS indica que el aumento de las tasas de
aliviar la asfixia; el oxígeno de los pulmones nunca cesáreas se relaciona con un mayor uso de tratamiento
alcanzará el cerebro si el/la recién nacido/a no tiene antibiótico en el periodo puerperal y el incremento de
suficiente sangre para que fluya desde los pulmones al la morbilidad materna severa. El aumento en la tasa
cerebro. La restauración rápida de la oxigenación es de nacimientos por cesárea está también asociado con
crucial para la prevención del daño cerebral en un/una un aumento en las tasas de morbimortalidad neonatal
bebé deprimido/a, y ese/a bebé debe tener suficiente (OMS, 2015).
sangre para transportar oxígeno al cerebro. Además, los
bebés con EHI desarrollan generalmente anemia. Al indagar sobre las causas de haberse practicado
una cesárea, las respuestas más frecuentes son:
Un/Una recién nacido/a deprimido/a por falta
de sangre y oxígeno recupera rápidamente un • Tenía miedo al dolor o al parto.
estado normal con una transfusión grande de sangre • Me dijeron que mi pelvis es estrecha.
placentaria oxigenada y es poco probable que • El cordón estaba enredado en el cuello.
desarrolle una EHI. En cambio, la transfusión de sangre • Porque ya tenía más de treinta años.
dada después de que el/la bebé ha desarrollado una • La placenta estaba madura.
EHI no restaurará las células cerebrales muertas. Las • No quería sentir dolor.
transfusiones de sangre realizadas en las unidades de • No quería que mi vagina se agrande.
cuidados intensivos (UCIN) son generalmente ejemplos • Quería que mi hijo naciera en esa fecha.
de demasiado poco y demasiado tarde. • No se dilató el cuello del útero.
• Mi bebé estaba sufriendo.
2.5 No a las cesáreas innecesarias • El bebé estaba sentado.
• Porque mis amigas se hicieron cesárea.
A pesar de que, desde 1985, la OMS estableció en • Mi médico salía de vacaciones.
sus lineamientos que “En ninguna región del mundo
la cesárea debe ser mayor al 15%”, la cantidad Hay quienes piensan que la cesárea es la solución
de estas intervenciones ha aumentado de manera para traer un/a hijo/a al mundo sin dolor, sin esfuerzo,
alarmante, no solo en los países desarrollados, sino sin sufrimiento. Sin embargo, los hechos demuestran
principalmente en los países en desarrollo, al punto lo contrario: la posibilidad de complicaciones, la
de que el índice de cesáreas es mayor que el de morbilidad y mortalidad de la madre y de su bebé
nacimientos por parto vaginal. Muchas de estas son mucho mayores y el riesgo es alto. Puede haber
intervenciones son innecesarias. complicaciones por la anestesia, mayor pérdida de
sangre, infecciones quirúrgicas, problemas respiratorios
Entre los factores que han contribuido al aumento del recién nacido. Además, aumenta los costos, el
global de las tasas de cesáreas están las mejores tiempo de permanencia en la clínica y el período de
técnicas anestésicas y quirúrgicas, un menor riesgo recuperación.
17
La alta incidencia de cesáreas se considera un problema • Dos o más cesáreas anteriores. Se recomienda
de salud pública, dado que la tasa de mortalidad en realizar cesárea si la anterior fue en un tiempo menor
mujeres que se someten a cesáreas es cuatro veces a 3 años, para evitar el riesgo de ruptura del útero.
mayor a la de parto vaginal porque se eleva el riesgo • Desprendimiento prematuro de placenta
de placenta previa y acretismo placentario (inserción normoinserta. Es un caso obstétrico de gravedad
anómala de la placenta en la pared del útero). Esto extrema que ocasiona hipoxia y muerte fetal o
da lugar a una mayor posibilidad de hemorragia complicaciones maternas que pueden conducir al
obstétrica y, por lo tanto, mayor probabilidad de mal funcionamiento del útero (útero de Couvelaire)
muerte materna, además de los riesgos quirúrgicos y y producir alteraciones de la coagulación sanguínea.
anestésicos (Piloto y Nápoles, 2014). La realización de una cesárea tan pronto se realice el
diagnóstico disminuye la probabilidad de ocurrencia
La cesárea es una intervención para reducir las de estas complicaciones.
complicaciones asociadas con el parto. Aunque este • Procidencia de cordón, es decir, cuando el cordón
procedimiento puede salvar la vida de la madre y umbilical sale a través del canal de parto hacia el
del feto, no está libre de riesgos y no debe realizarse exterior antes de que nazca el feto. Es un evento
cuando no es necesario. Este procedimiento, por tanto, obstétrico que ocasiona hipoxia fetal, por lo que
tiene que ser situado en su real dimensión, como una se debe realizar una cesárea con el fin de evitar o
cirugía de emergencia cuando los recursos naturales se disminuir las complicaciones para el feto.
han agotado o cuando hay circunstancias que impiden • Madre primeriza mayor de 40 años.
un parto vaginal. • Pelvis que ha sufrido traumatismos o que es muy
pequeña para el tamaño de la cabeza del feto.
Las autoridades sanitarias de los países que presentan • Ruptura prematura del saco amniótico por infección,
una mortalidad materno-infantil relativamente alta y antes que se inicie el trabajo de parto.
tienen tasas de cesáreas muy por encima de los valores • Antecedentes de muerte fetal o pérdidas anteriores.
de referencia (como Brasil, República Dominicana y • Señales de sufrimiento fetal agudo, con condiciones
México) o donde los indicadores de salud reproductiva obstétricas desfavorables para parto vaginal.
muestran signos alarmantes (como El Salvador, Paraguay • Problemas cardíacos o respiratorios.
y Ecuador) deben investigar si sus sistemas sanitarios
están ofreciendo una atención obstétrica adecuada y Otras indicaciones de cesárea que deben ser
establecer un sistema de seguimiento de las tasas de tomadas en cuenta de acuerdo con el contexto
cesáreas y de mortalidad materna. obstétrico-perinatal de cada mujer en particular son:
preeclampsia y eclampsia, malformaciones fetales,
2.5.1 ¿Cuándo se necesita una cesárea? “falta de progreso” en el trabajo de parto durante
su fase activa (dilatación estacionaria), embarazo
• Presentación de pies, de nalgas (podálica) o gemelar monoamniótico, oligohidramnios marcado,
transversal (distócica), en las cuales el parto vaginal macrosomía fetal.
no es posible. En este caso, la cesárea reduce la
mortalidad perinatal y la morbilidad neonatal. 2.5.2 Cesárea humanizada
• Embarazo gemelar, cuando el primer feto no está
en presentación cefálica. La cesárea en embarazos Si bien la cesárea rompe con la fisiología y la magia
dobles no complicados no debería realizarse antes del nacimiento, no necesariamente debe constituir
de las 38 semanas de gestación debido al mayor un encuentro violento con el mundo. En los casos en
riesgo de problemas respiratorios en los recién que es realmente necesario efectuar una cesárea, es
nacidos. necesario tener en cuenta que, para preservar la salud
• Placenta previa, ya sea que cubra parcial o de la madre y/o del/de la bebé, se debe tratar de
completamente el orificio cervical interno. realizarla de la manera más humana posible.
• Posibilidad de transmisión de infecciones maternas
(de madre a hijo/a). Es muy importante que se permita al padre entrar a
a. A las mujeres embarazadas portadoras del la cirugía para que acompañe a su pareja e inicie
virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se les su relación con la/el bebé, haciendo de esta una
debe proponer cesárea a las 38 semanas de experiencia positiva para la nueva familia.
gestación para reducir el riesgo de transmisión
vertical del VIH. Además, es fundamental que no se lleve al/a la
b. En mujeres con terapia antirretroviral en el bebé de inmediato a la cuna. El o la bebé debe ser
embarazo y carga viral menor de 1000 copias puesto/a en brazos de la mamá todo el tiempo que
por ml, en la semana 34 se debe decidir la vía sea necesario y se debe permitir la lactancia en ese
del parto con base en la condición obstétrica. momento, mientras se termina la cirugía. Esto es muy
c. Mujeres infectadas con virus de hepatitis C importante ya que favorece el apego y el contacto piel
(VHC). con piel, estimula la lactancia y estrecha los vínculos de
d. Mujeres con infección primaria de virus herpes la madre con su bebé.
simple genital (VHS).

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


18
Por último, se debe considerar que el hecho de tener como eventos patológicos produce un efecto nocivo
una cirugía, por sí mismo, ya es algo atemorizante para en la mujer embarazada, que la hace desconfiar
la madre y su pareja, por lo que se debe tratar de de su capacidad, lo que aumenta la posibilidad
aliviar esa situación y convertirla en una experiencia de complicaciones. En consecuencia, el parto se
especial y feliz para ambos. ha convertido en un evento planificado, inducido,
intervenido, acelerado y, en muchos casos, irrespetado
Revisar el documento Recomendaciones para el uso y violentado.
racional de cesáreas, que se encuentra en nuestra Aula
Virtual PreNatal, en https://avp.prenatal.tv, para más De acuerdo con el artículo Violencia obstétrica, de
información sobre este tema. Graciela Medina, y la información recogida por el
Observatorio de Salud, Género y Derechos Humanos
2.6 Violencia obstétrica (de un proceso de investigación que comenzó en junio
de 2001), este tipo de violencia se clasifica de la
La OMS define a la violencia como el “uso intencional siguiente manera:
de la fuerza o el poder físico, o la amenaza de usarlo
contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, • Violencia obstétrica física: se refiere a la utilización
tanto que resulte o tenga una alta probabilidad de prácticas invasivas y el suministro de medicación
de resultar en lesión, muerte, daño psicológico, mal que no estén justificados por el estado de salud de
desarrollo o privación”. la madre o del/de la bebé por nacer, y cuando no
se respetan los tiempos ni las posibilidades del parto
La violencia es un problema cotidiano, invisible, fisiológico.
multifacético y debe ser tratado en diferentes niveles. • Violencia obstétrica psíquica: incluye el trato
Por ello, la OMS, en el primer Informe Mundial deshumanizado, grosero, discriminatorio o humillante
sobre Violencia y Salud (2002), hace un llamado a cuando la mujer va a pedir asesoramiento, requiere
combatir la violencia y sus consecuencias. La violencia atención, o en el transcurso de una práctica obstétrica,
que se genera en la sala de partos es el origen, en así como el no proveer información sobre la evolución
gran medida, de la violencia, angustia, hostilidad y de su parto y el estado de su hijo o hija.
desconfianza de la sociedad actual.
Actualmente, en la práctica obstétrica se usan muchas
La OMS (2014) menciona que, en todo el mundo, rutinas que se aplican de forma acrítica y que han
muchas mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo sido incorporadas sin una comprobación científica de
durante el parto en centros de salud, que no solo sus beneficios. Algunas prácticas que se han vuelto
viola su derecho a una atención respetuosa, sino que comunes son: la aplicación de enemas; el uso de
también amenaza sus derechos a la vida, la salud, posturas contrarias a la gravedad, que dificultan la
la integridad física y la no discriminación. Para la salida del bebé; tactos dolorosos e innecesarios que
comunicadora Gioconda Mota Gutiérrez, este tipo tensan e incomodan a la embarazada; monitoreo fetal,
de violencia es “Aquello que de tanto repetirse se que afecta más de lo que beneficia; la amniotomía y el
convierte en norma, hasta el punto de institucionalizarse uso de prostaglandinas u oxitocina para desencadenar
y pasar de forma inadvertida en las propias mujeres y acelerar el parto artificialmente; la episiotomía y el
y familias que son víctimas”. uso de fórceps o la maniobra de Kristeller (presión en
el fondo del útero) para apurar la salida del bebé; la
En la actualidad, cada vez más voces se levantan para extracción manual de la placenta; el corte del cordón
denunciar la violencia obstétrica como una forma más sin que deje de latir. A lo anterior se suma toda la
de agresión contra la mujer. La violencia obstétrica manipulación innecesaria a la que es sometido/a el/la
implica vulnerar algunos derechos que han sido recién nacido/a.
reconocidos en los últimos años y que muchas veces
no son considerados ni visibilizados en las prácticas Sin embargo, a la vista de evidencia científica
rutinarias de los/las profesionales y del personal reciente, estas prácticas constituyen una molestia y
de salud. A esto contribuye la institucionalización de una manipulación innecesaria a la embarazada, con
prácticas y protocolos médicos rutinarios, así como su correspondiente repercusión para el bienestar del
el desconocimiento y la falta de información de feto, como se evidencia en el siguiente análisis.
proveedores y usuarias.
2.6.1 Enema
Como se señaló en las unidades anteriores, la
menstruación, las relaciones sexuales, el embarazo, El enema es un procedimiento cuya finalidad es
el parto y la lactancia materna constituyen eventos facilitar el reblandecimiento y la expulsión de las
fisiológicos y naturales, parte de la sexualidad heces. Los enemas se utilizan en la labor de parto
femenina, pero que nuestra cultura ha tendido usualmente para disminuir la posibilidad de infecciones
a invadir, subestimar, malinterpretar, esconder o en los/las recién nacidos/as y para evitar infecciones
violentar. Michel Odent plantea en varios de sus libros perineales en la madre. Sin embargo, según diversos
y artículos que el considerar el embarazo y el parto estudios, no existe una relación significativa entre
19
la aplicación de enemas y la prevención de dichas 2.6.4 Episiotomía
infecciones, es decir que la utilización de enemas no
reduce las tasas de infección materna o neonatal, ni Algunos tratados de obstetricia de las últimas décadas
las dehiscencias de la episiotomía (Reveiz, Gaitán y afirman que para atender un parto es necesario
Cuervo, 2007). Esto demuestra que tal práctica causa realizar una episiotomía (corte en la pared lateral
una molestia innecesaria para la madre, tanto por el del periné) para facilitar y acelerar la salida de
tipo de procedimiento como por la elevación de los la cabeza del bebé en el segundo período del
costos médicos que implica. Por ello, en conclusión, parto. Este procedimiento también ayudaría a evitar
se podría eliminar este procedimiento de la práctica desgarros, sufrimiento para el bebé e incontinencia
rutinaria en obstetricia durante la labor de parto urinaria en la madre.
ya que no existe una justificación médica basada en
evidencias. Este procedimiento está indicado cuando existe
detención o prolongación del descenso o para acelerar
2.6.2 Amniotomía y administración de oxitocina el parto en caso de presentarse anomalías de la
frecuencia cardíaca fetal.
El saco amniótico está compuesto por dos membranas,
una de las cuales se denomina ‘amnios’, que contiene La utilización rutinaria de la episiotomía profiláctica
el líquido amniótico y el feto. Entre sus funciones es muy cuestionada actualmente, ya que los datos que
mecánicas están la protección contra golpes y el respaldan su uso son muy limitados. Las razones que
permitir los movimientos fetales. se dan para practicarla (incisión recta en lugar de
irregular, reducción del tiempo en la segunda etapa,
La amniotomía (ruptura deliberada de las membranas) disminución de la probabilidad de una alteración en
es uno de los procedimientos más utilizados en la la musculatura del suelo pélvico) tampoco justifican su
práctica actual de la obstetricia con el fin de acelerar aplicación.
las contracciones y así acortar la duración de la
labor de parto. La amniotomía intensifica la actividad Por el contrario, existen algunas evidencias en contra
uterina, por lo cual se produce de forma continua una de este procedimiento. Las complicaciones de una
compresión mecánica sobre el feto. episiotomía incluyen: el aumento de la pérdida de
sangre, sobre todo si se la realiza prematuramente;
En algunos casos, la amniotomía se utiliza en conjunto lesiones fetales; dolor perineal en el primer día después
con la administración de oxitocina para generar del parto, así como dolor perineal y problemas de
cambios en la actividad uterina. Dependiendo de la cicatrización de heridas en la tercera semana después
dosis utilizada, puede producirse una hiperestimulación del parto; una alta incidencia de laceraciones de
de la actividad uterina que podría afectar al feto. tercer y cuarto grado, que se asocian con incontinencia
a largo plazo y prolapso pélvico.
Varios estudios han demostrado que una amniotomía
temprana y el uso de oxitocina en dosis altas En un estudio se determinó que el dolor fue
incrementan el riesgo de cambios en la frecuencia aproximadamente dos veces mayor entre las mujeres
cardíaca fetal (FCF) y, aunque se cumple el objetivo que recibieron episiotomía que entre las que no
de acortar de labor de parto, se compromete el la recibieron. Se ha demostrado también que un
bienestar del feto. Además, debido a las variaciones desgarro, que era lo que más se temía en caso de
de la FCF, se incrementa el número de cesáreas, así no practicar la episiotomía, suele cicatrizar mejor y
como las complicaciones neonatales. con menos dolor que esta. El motivo es que cuando el
tejido se rasga, lo hace siguiendo las líneas de tensión
2.6.3 Monitorización fetal electrónica y, al volver a unirse, duele menos. Además, cuando el
desgarro es pequeño, suele afectar solo a la piel, y
El monitoreo fetal que se realiza por medio de la no a los músculos del suelo pélvico. Cuando estos se
cardiotocografía tiene como objetivo disminuir la cortan, en cambio, puede quedar afectada alguna
tasa de mortalidad perinatal, mediante la detección rama de algún nervio y causar dolores mucho tiempo
oportuna de anomalías en la FCF durante la labor después. También suele haber más hemorragia, con lo
de parto. Para detectar dichas anomalías se puede que la mujer quedará un poco más débil.
realizar un monitoreo fetal continuo o una auscultación
de forma intermitente. Se ha demostrado que el A pesar de la evidencia de los efectos adversos de la
uso de cualquiera de los dos métodos es seguro; episiotomía profiláctica y de que organismos sanitarios
sin embargo, ninguna de estas dos prácticas tiene como la OMS han recomendado su uso restrictivo, en
efecto sobre los cambios en la FCF o el bienestar del general se la sigue realizando de forma sistemática y
feto. Dichos monitoreos permiten tomar medidas de rutinaria en muchos hospitales. En vista de la falta de
acuerdo con el bienestar fetal observado, por lo cual evidencias de los beneficios, se la debe evitar.
se asocian a procedimientos como cesáreas y partos
vaginales instrumentados. Cabe anotar que la posición durante el parto influye
mucho en el riesgo de desgarro. Cuando la mujer está

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


20
acostada boca arriba en una camilla ginecológica, perfecta y el lenguaje de la piel, mientras la mamá
hay más posibilidades de que tenga un desgarro que lo/la acaricia y le guía a buscar el pezón e iniciar la
si está en posición vertical, apoyada en las manos y lactancia. Al mismo tiempo, el cordón umbilical sigue
las rodillas o en cuclillas, porque en estas posiciones las latiendo, proporcionando oxígeno, nutrientes, energía,
líneas de fuerza no tensan tanto el periné y la presión anticuerpos y células madre. El nuevo ser inicia la vida
se reparte de forma más homogénea. La episiotomía, con bienestar, sintiéndose seguro, protegido… en fin
en este escenario, se convierte en la excepción. de cuentas, amado.

El diseño fisiológico del proceso de parto es perfecto Mientras se adapta al nuevo medio, después del
y nos permite confiar en el cuerpo de la mujer. De paso por el canal de parto, el recién nacido no tiene
esta manera, se aumenta la posibilidad de mantener necesidad urgente de respirar y entra suavemente en
el periné intacto y de disminuir significativamente su propio ritmo de respiración, sin prisas, sin ansiedad,
los desgarros perineales con lesiones de esfínter; sin angustia, y cuando después de varios minutos el
presentándose tan solo desgarros grado I, que cordón se colapsa, acaba el período de adaptación.
actualmente están reconocidos como lesiones benignas Es en ese momento cuando, sin prisa, el cordón es
sin ninguna necesidad sistemática para la realización cortado por su papá.
de suturas. El único requisito para evitar la episiotomía
y el daño perineal es tener paciencia, no forzar a la Está comprobada la relación entre la respiración y
mujer en labor y otorgarle libertad de posición. la vivencia de las emociones. Es fácil de entender la
importancia que tiene la primera respiración de la
2.6.5 Maniobra de Kristeller vida con el perfil respiratorio básico. Por tanto, la
responsabilidad que tenemos al atender un nacimiento
La evidencia actual no muestra diferencias significativas es muy grande. Tras estos primeros momentos, el nuevo
en la duración promedio de la segunda etapa de cordón umbilical entre el bebé y su madre va a ser el
trabajo de parto entre mujeres a las que se realizó pecho materno.
la maniobra de Kristeller y las que no se les realizó;
por tanto, se concluye que la maniobra de Kristeller Que no hacer en este momento
es ineficaz en la reducción de la segunda etapa del
trabajo de parto y no existe beneficio en su aplicación • Interrumpir sensorialmente a la mamá con
(OMS, 1996). Además, existen algunas evidencias, felicitaciones, conversaciones o preguntas.
aunque escasas, de que dicha maniobra es un factor • Permitir el paso de familiares que interrumpan el
de riesgo de morbilidad materna y fetal, por lo que encuentro.
se considera que su realización durante la segunda • Separar al bebé de su mamá.
etapa del parto debe limitarse a los protocolos de • Estimular a que el bebé respire empleando masajes
investigación diseñados para evaluar su eficacia y bruscos o presión en las manos y/o los pies.
seguridad para la madre y el feto. • Interrumpir el encuentro con exámenes pediátricos
rutinarios e innecesarios.
Para abandonar estas prácticas dañinas, un centro
materno-infantil debería tener políticas y estrategias
dirigidas a un cambio real de su paradigma obstétrico.

Recomendamos la lectura del documento Como


humanizar el nacimiento en una unidad de maternidad,
que se encuentra en nuestra Aula Virtual PreNatal, en
la dirección https://avp.prental.tv

2.7 Cómo recibir a un ser humano


En el momento del nacimiento, debemos esforzarnos
en mantener un ambiente favorable, que recuerde
al/a la bebé el paraíso maternal que acaba de
abandonar en el vientre. Por lo tanto, hay que evitar
procedimientos que constituyan trauma o sufrimiento
físico inútil. El pequeño nuevo ser viene de la oscuridad
profunda, del tibio calor, del suave contacto, del
silencio, de sonidos filtrados. Intentemos respetar
al máximo estos parámetros con luces indirectas,
ambiente cálido, pocas voces y poco ruido. El elemento
más importante a considerar es no separar al/a la
bebé de la madre en ningún momento. Sobre el pecho,
el bebé encuentra el mejor ecosistema, la incubadora
21
Unidad 3 Emergencias obstétricas en el tercer trimestre y su prevención

Ob­je­ti­vos
• Identificar las emergencias obstétricas y las acciones básicas que se deben realizar para disminuir el riesgo para
el/la bebé y la madre.
• Promover que las instituciones prestadoras de servicios de salud asuman que el nacimiento es un proceso fisiológico
normal, desde una postura de competencia profesional y humanista.
• Determinar las señales de riesgo al momento del parto, proporcionando información al respecto.
• Identificar las lesiones, enfermedades y deficiencias provocadas al momento del nacimiento, como medida para
prevenir discapacidades.

3.1 Para prevenir, es necesario identificar La placenta previa ocurre en uno de cada 200
las emergencias obstétricas embarazos y es más común en mujeres que tienen un
útero anormalmente desarrollado, muchos embarazos
previos, embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.),
Las emergencias obstétricas son situaciones que afectan cicatrices en la pared uterina por embarazos anteriores,
la salud reproductiva de la mujer, con riesgo inminente cesáreas, cirugía uterina o abortos anteriores, edad
de complicaciones, secuelas o muerte tanto para la superior a 35 años, o que consumen habitualmente
madre como para el feto o el/la recién nacido/a. tabaco o cocaína.
Especialmente en las zonas rurales, es muy importante
que tanto la mujer embarazada como los familiares Se caracteriza por presentar sangrado vaginal de
sepan reconocer los signos o síntomas que representan color rojo brillante en la segunda mitad del embarazo,
emergencias obstétricas, para buscar atención médica generalmente sin contracciones uterinas y sin dolor.
lo más pronto posible. Puede manifestarse sin advertencia en una mujer que
cursa un embarazo normal. En más del 90% de los
El riesgo obstétrico está determinado por casos se la puede diagnosticar mediante el ultrasonido
factores sociodemográficos, biológicos maternos o transabdominal.
reproductivo-obstétricos. Estas emergencias pueden
presentarse en embarazadas que ya mostraron Como regla general, cuando la implantación de la
algún factor de riesgo, pero también en mujeres que placenta previa es total, mayor es la gravedad y
llevaron un embarazo saludable y sin antecedentes más precoz es la aparición de la hemorragia. La
de riesgo. placenta previa dificulta la posibilidad de un parto
vaginal. En este caso, la mujer debe parir en un centro
En esta unidad revisaremos las emergencias que se hospitalario por el alto riesgo de sangrado o de
presentan con más frecuencia en el último trimestre del requerir una cesárea.
embarazo, las posibles deficiencias o discapacidades
que pueden causar en el/la bebé por nacer, y las Si se presenta sangrado leve y el embarazo tiene 36
acciones básicas que se deben realizar para el semanas o menos, puede necesitar solamente recostarse
manejo inmediato y apropiado de la situación que en la cama y reposar. Si el sangrado se detiene, puede
surja. levantarse de la cama. Sin embargo, aún debe tener
cuidado debido al riesgo de un sangrado súbito. Debe
3.2 Hemorragia del tercer trimestre evitar las relaciones sexuales por el riesgo de iniciar
contracciones o causar hemorragia. Si el sangrado es
La hemorragia del tercer trimestre complica de 2 intenso y el embarazo está en la semana 37 o más, se
a 5% de los embarazos. Las causas más frecuentes necesitará con mayor certeza una cesárea.
son la placenta previa y el desprendimiento de la
placenta. Las posibles consecuencias para la madre,
especialmente si no se controla la hemorragia, son:
3.2.1 Placenta previa (PP) anemia aguda; shock causado por la pérdida de
sangre (shock hipovolémico); mayor riesgo de infección;
La placenta previa ocurre cuando esta se implanta formación de coágulos sanguíneos o tromboembolismo;
cerca del orificio interno del cuello uterino o cérvix necesidad de una transfusión sanguínea.
(la parte inferior del útero que se abre dentro de la
vagina), o sobre este. En esta afección, la placenta En el feto provoca hipoxia, anemia o muerte. Si
puede cubrir una parte o la totalidad del cuello el/la bebé no muere, la hipoxia puede traer como
uterino y solo se diagnostica después de las 20 consecuencia un trastorno neurológico.
semanas de embarazo.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


22
3.2.2 Desprendimiento de placenta normoinserta tabaco o cocaína; aplastamiento de la vena cava al
(DPN) o abruptio placentae acostarse de espaldas; amniocentesis (al realizar esta
prueba, se puede hacer estallar la placenta, lo que a
Consiste en la separación prematura, parcial o total su vez puede ocasionar el desprendimiento de esta).
de la placenta normalmente implantada en la pared
uterina. En 20% de los casos, la sangre queda 3.3 Ruptura prematura de membranas
retenida entre la placenta desprendida y el útero, lo (RPM)
que da como resultado una hemorragia interna; en
otros, la sangre se abre paso entre las membranas La RPM es la pérdida de líquido amniótico a través del
y el útero y termina escapando a través del cuello cuello uterino debido a la ruptura espontánea de las
uterino. La hemorragia externa puede ser moderada membranas o “bolsa de las aguas” antes del inicio del
o abundante, pero a veces está totalmente encubierta. trabajo de parto. Cuando la ruptura se produce antes
de las 37 semanas de embarazo, corresponde a una
El desprendimiento prematuro de la placenta es una ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP).
de las complicaciones obstétricas más graves. Cuando
se diagnostica DPN, se debe tener especial atención Se estima que en el 90% de las mujeres con menos de
con el bebé intrauterino, ya que puede provocar 36 semanas de embarazo el parto se presentará en
nacimiento prematuro, restricción en el crecimiento la primera semana después de la RPM, mientras que
intrauterino o muerte fetal. Si se detecta sufrimiento en el 90% de las mujeres con embarazos a término el
fetal, no se debe gastar tiempo valioso haciendo parto se presentará dentro de las primeras 24 horas
un ultrasonido, pues no es un método de diagnóstico después de la ruptura de membranas.
muy específico ni sensible para DPN, sino buscar de
inmediato atención de tercer nivel para salvar la vida Muchos factores previos y estados patológicos se
de la madre y de su bebé. relacionan con un mayor riesgo de RPM, entre ellos
los siguientes: parto pretérmino anterior; hemorragia
Se desconoce la causa real del DPN, pero se cree preparto; infección vaginal o del tracto urinario que
que podría ser consecuencia de un defecto de no ha sido tratada de manera debida y oportuna;
la vascularización placentaria. El DPN se asocia enfermedades maternas como la drepanocitemia
a factores como: preeclampsia, eclampsia y otras (trastorno de los glóbulos rojos); incompetencia cérvico-
alteraciones hipertensivas, particularmente en las uterina o dilatación indolora del cuello intrauterino;
formas graves de desprendimiento prematuro de la vaginitis bacteriana (19 a 49% de riesgo de recurrencia
placenta; trastornos en la coagulación sanguínea; cuando no se la ha tratado con antibióticos); útero
desprendimientos placentarios anteriores (la incidencia sobredistendido por embarazo múltiple o polihidramnios;
de recidiva es un 10%); diabetes; gran multiparidad traumatismos; exceso de trabajo; coito; disminución de
(más de 5 hijos); edad materna avanzada; cordón los niveles plasmáticos de zinc durante el embarazo (en
umbilical corto; traumatismos maternos; consumo de investigación); tabaquismo; desnutrición; anemia.

Tabla 1. Hemorragia del tercer trimestre - Signos, síntomas y medidas a tomar.

Signos y síntomas ¿Qué hacer?

Signos de placenta previa: • La mujer embarazada debe ir de inmediato a un


• Sangrado vaginal rojo oscuro o rojo brillante. centro de salud u hospital.
• Ausencia de dolor y de contracciones. • Trasladarla en posición acostada sobre el lado
• Disminución de movimientos del/de la bebé. izquierdo.
• Como consecuencia de la hemorragia puede • Al llegar al hospital, identificar el tipo de sangre y
aparecer: sudoración fría, intranquilidad, piel fría y factor Rh y organizar donadores de sangre.
pálida, palpitaciones, pulso acelerado, dificultades • Si el hospital está distante y si en la comunidad hay
al respirar, desmayo y disminución de la presión una persona que sepa poner sueros o canalizar
arterial. La presencia de estos síntomas indica peligro venas, pedir que inicie el goteo con solución salina
para la madre y el/la bebé. y/o dextrosa al 5% con aguja 18.
• Tomar los signos vitales o llevarla donde puedan
Signos de desprendimiento de placenta: hacerlo.
• Dolor intenso localizado en la zona del abdomen • Identificar si el sangrado proviene de la vagina o
correspondiente al útero y en la parte inferior de la del recto.
espalda. • Registrar la cantidad de sangre que está perdiendo.
• Sangrado en poca cantidad, negruzco o ¿Cuántas toallas sanitarias utiliza? ¿La pérdida
achocolatado. aumenta cuando va al baño?
• Sudoración, palpitaciones, dificultad al respirar. • No permitir que le hagan tactos vaginales.
• El útero se siente duro y contraído. • Colocar los pies más altos que la cabeza.
• Los movimientos fetales son débiles o están ausentes. • Dar oxígeno en caso necesario.
23
Todos los factores antes señalados alteran la estructura presencia de proteínas en la orina (proteinuria), se
de las membranas y causan tensión mecánica y presentan también durante el parto y en el posparto
ruptura. hasta después de 24 horas.

Los dos mayores peligros a los que están expuestos los 3.4.1 Preeclampsia
y las bebés cuyas madres presentan ruptura prematura
de membranas son la infección y la prematuridad. También conocida como ‘toxemia del embarazo’, la
También existe una mayor probabilidad de presentación preeclampsia puede aparecer a partir de las 20
de nalgas y de prolapso del cordón umbilical. semanas de embarazo. Su incidencia varía entre 5%
y 18% (OMS, 2004). Es más frecuente en el primer
El riesgo de infección está vinculado al tiempo embarazo y en aquellas mujeres cuyas madres
transcurrido desde la rotura; si supera las 6 a 12 o hermanas tuvieron preeclampsia. Usualmente
horas, se incrementa significativamente. Cuando las la preeclampsia se reconoce por la existencia de
membranas han estado rotas por más de doce horas hipertensión arterial, aumento de peso, y proteinuria.
sin que se haya iniciado el trabajo de parto, puede Su inicio, evolución y complicaciones son impredecibles.
producirse una infección amniótica o de la cavidad La causa precisa de la preeclampsia todavía se
uterina y sepsis neonatal en el/la bebé. El prolapso desconoce. Algunas teorías sugieren que las causas
o salida del cordón umbilical por la vagina antes pueden estar relacionadas con factores genéticos,
de la salida del/de la bebé puede provocarle la alimentarios, vasculares, neurológicos, entre otros, pero
muerte. Los peligros para el feto están relacionados esto no ha llegado a confirmarse. Entre los factores de
con inmadurez del sistema nervioso central y de los riesgo más importantes está la edad materna.
pulmones, hemorragias intraventriculares y presencia
de enterocolitis necrosante. La preeclampsia causa restricción del crecimiento
intrauterino del feto debido a la alteración en el
3.4 Trastornos hipertensivos del intercambio de oxígeno y nutrientes entre la madre
embarazo: preeclampsia y eclampsia y el/la bebé a nivel placentario. También es causa
de un gran número de hospitalizaciones durante el
La elevación de la presión sanguínea puede ser uno embarazo. Si no es controlada debidamente, puede
de los primeros signos de la preeclampsia. Por este llegar a eclampsia y requerir la inducción del trabajo
motivo, en una consulta prenatal, el control de la de parto.
presión sanguínea es una práctica de rutina.
El tratamiento de la preeclampsia es el nacimiento
La hipertensión que se manifiesta antes de las 20 del/de la niño/a y la expulsión de la placenta. Es
semanas de embarazo suele deberse a la existencia de importancia crucial elegir el momento apropiado
previa de presión alta. La hipertensión gestacional (HIE) para el parto a fin de ofrecer un tratamiento seguro.
es aquella que aparece después de la semana 20 de Los medicamentos que se utilizan en el manejo de la
gestación. La hipertensión gestacional y preeclampsia preeclampsia están enfocados en darle el tiempo
son más frecuentes en mujeres jóvenes. En cambio, en suficiente al feto para poder evacuarlo (madurando
embarazadas mayores de 30 años es más frecuente sus pulmones, bajando la presión arterial de la madre,
la hipertensión crónica. Los signos clínicos, como la etc.).

Tabla 2. Ruptura prematura de membranas - Signos, síntomas y medidas a tomar.

Signos y síntomas ¿Qué hacer?

• Pérdida de líquido por la vagina, que puede ser • La mujer embarazada debe ir de inmediato a un
transparente o de color rosado, amarillo, café, centro de salud u hospital.
ligeramente opaco o verdoso (este último indica • Trasladarla en posición acostada sobre el lado
sufrimiento fetal y presencia de heces del feto). izquierdo.
• Cantidad variable de líquido; puede ser un goteo • Tomar los signos vitales, vigilar el estado de
constante. conciencia y los movimientos fetales.
• Dolor al caminar, al hacer fuerza o al levantarse de • Aconsejar reposo absoluto.
la posición sentada o acostada. • Verificar si hay pérdida de líquido, la cantidad y
• En caso de infección, puede haber pulso rápido, el color, observando los genitales externos. Ver si el
fiebre, agitación y el líquido tiene mal olor. cordón umbilical sale por la vagina.
• No realizar tacto vaginal.
• Proporcionar información detallada y precisa a la
mujer y a su familia respecto de la condición actual,
el tratamiento, las razones para la hospitalización,
una eventual cesárea. Verificar que entiendan bien
el mensaje.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


24
3.4.2 Eclampsia • Si la embarazada tiene convulsiones durante el
embarazo y el parto, su vida y la del/de la bebé
La eclampsia tiene las mismas características de la corren peligro. Debe ser referida inmediatamente
preeclampsia, pero con presencia de convulsiones. al hospital para que reciba tratamiento temprano.
Si las convulsiones son producidas por eclampsia, no
Hasta el momento no existe un consenso con respecto debe salir del hospital antes de que se produzca el
a los factores que la causan. Una de las teorías parto.
etiológicas establece una relación entre la eclampsia • Retrasar el parto en una paciente con preeclampsia
y la baja ingesta de proteína y calcio, ácido fólico puede empeorar su condición y causar mayor riesgo
y vitamina C. Por ello, se ha sugerido la necesidad de muerte. Sin embargo, esta situación se debe
de una ingesta diaria de 2 gramos de calcio para evaluar pensando en el bienestar de la madre y
mantener un balance positivo del mineral durante el del/de la bebé.
embarazo, aunque en Estados Unidos se recomienda
una ingesta de 1200 mg diarios. 3.5 Otras emergencias obstétricas
A todas las mujeres embarazadas se les debe Otras dos posibles emergencias que pueden dar
controlar continuamente la presión arterial. En caso origen a situaciones de mucho peligro son la muerte
de que esta se eleve, debe evaluarse el nivel de fetal y el parto prematuro, que se considera aquel que
proteínas en orina de 24 horas y referirse a un centro se produce entre las semanas 21 a 35 de gestación.
de atención de más alto nivel.
Tabla 4. Otras emergencias obstétricas – Signos, síntomas y
Por la gravedad de la preeclampsia y la eclampsia medidas a tomar.
para la madre y su bebé, los servicios de salud y
educación, la comunidad, la embarazada y su familia Signos y síntomas ¿Qué hacer?
deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Muerte del/de la • Acudir a hospital y hacer
• Los riesgos de desarrollar preeclampsia se pueden bebé intraútero: una ecografía urgente para
prevenir con la atención a la mujer embarazada • Ausencia de valorar la vitalidad.
desde el inicio del embarazo y realizando consultas movimientos fetales
prenatales que permitan detectar oportunamente los durante las últimas
signos y síntomas de esta enfermedad. 24 horas.
• Es importante medir la presión arterial en todos los
controles prenatales, especialmente a partir de la Amenaza de parto • Indicar reposo absoluto
semana 20, para detectar la preeclampsia en su prematuro: y llevar urgentemente al
fase inicial. • C o n t r a c c i o n e s hospital.
• Toda mujer embarazada con hipertensión arterial uterinas cada 10 • Trasladarla en posición
debe ser considerada como paciente de riesgo. minutos, con una acostada sobre el lado
Aunque la presión arterial corresponda a una duración de hasta izquierdo.
preeclampsia leve (media, de 96 a 105 mm Hg; 30 segundos.
moderada, de 106 a 125 mm Hg; grave, de 126 • Eliminación del
mm Hg o más), la atención prenatal es obligatoria. tapón mucoso.

Tabla 3. Preeclampsia y eclampsia – Signos, síntomas y medidas a tomar.

Signos y síntomas ¿Qué hacer?

Preeclampsia: Preguntar a la mujer embarazada:


• Presión arterial elevada (puede ser el único signo). • ¿Siente que está hinchada? ¿Dónde? ¿Cuándo
• Edema (hinchazón) de manos pies y cara. empezó a hincharse?
• Edema de piernas que no desaparece después de 4 • ¿Tiene dolor de cabeza? ¿Desde cuándo empezó?
horas de reposo. • ¿Se siente mareada o tiene visión borrosa?
• Dolor de cabeza. • ¿Tiene náusea, ha vomitado o siente dolor en la
• Mareos o visión borrosa (”se ven lucecitas”). boca del estómago?
• Náusea, vómitos y/o dolor en la boca del estómago. • ¿Sufre de presión alta crónica?
• Aumento de peso mayor a 1 kilo en menos de una • ¿Antes del embarazo ha tenido convulsiones?
semana.
En caso de una sola respuesta positiva, indicar reposo
Eclampsia: absoluto y acudir inmediatamente al médico.
• Además de lo anterior, presencia de convulsiones.
Esto es señal de extrema gravedad.
25
3.6 Medidas para prevenir las emergencias datos e informes en función de la toma de decisiones
obstétricas para la atención y/o referencia a otros niveles, utilizando
los formularios ya establecidos para el efecto.
En el campo de las emergencias obstétricas, las • En la atención directa y la referencia a otros niveles,
medidas preventivas son fundamentales porque dar prioridad a las emergencias obstétricas que
contribuyen a la disminución de la morbilidad y requieren un tratamiento especial.
mortalidad materna y perinatal. En la atención • Acondicionar los centros de salud para atender
prenatal, tanto el personal de salud y de educación, emergencias, incluyendo la disponibilidad de
la comunidad, la familia, las mujeres embarazadas antibióticos y fluidos intravenosos para el caso de
y su pareja deben saber reconocer las señales de hemorragias graves.
alarma que necesitan atención profesional urgente. A • Mantener y regular los tensiómetros de todas las áreas.
continuación se destacan algunas acciones generales • Atender el parto, posparto y al/la recién nacido/a
que pueden ayudar a prevenir enfermedades y aplicando las normas y procedimientos adecuados
deficiencias prenatales que producen discapacidad. para cada caso.

3.6.1 Acciones generales que pueden ayudar 3.7 Cómo identificar la gravedad de una
a prevenir enfermedades y deficiencias emergencia obstétrica
prenatales
En la tabla 5 se pueden apreciar algunos indicadores
• Capacitar en salud reproductiva a docentes, líderes que permiten identificar la gravedad de una emergencia
y lideresas comunitarias para que, a su vez, impartan obstétrica utilizando los colores del semáforo: rojo (muy
conocimientos a los y las estudiantes y a la comunidad grave), amarillo (grave) y verde (alerta).
en general.
• Educar a las mujeres de la comunidad, particularmente 3.8 Posibles complicaciones en el parto
a aquellas en edad fértil, en aspectos relacionados
con el autocuidado de la salud durante el embarazo También en el momento del parto pueden presentarse
y el parto y sobre los signos de alerta. emergencias obstétricas que pueden causar mucho daño
• Difundir información sobre los servicios que se a la madre y al/a la bebé por nacer. Por eso, no solo
brindan en las unidades de salud, por diferentes el personal de salud debe reconocer esas emergencias;
medios individuales, grupales y comunitarios. también es importante capacitar en las consultas
• Durante la atención prenatal, tanto el personal de prenatales a las mujeres embarazadas, sus parejas y
salud y educación como la comunidad, la familia, las personas clave de su red social y familiar (madre, suegra,
mujeres embarazadas y sus parejas deben saber abuela, etc.) para que puedan identificar las señales de
cómo reconocer las señales de alarma que necesitan riesgo e indicar la importancia de acudir de inmediato a
atención profesional urgente. un/a profesional de salud cuando haya problemas.

3.6.2 Medidas preventivas que deben garantizar A continuación se describen las emergencias más
el centro de salud u hospital y la comunidad comunes que se pueden presentar durante el parto.

• Realizar esfuerzos para concienciar a las mujeres y 3.8.1 Sufrimiento fetal


hombres en edad reproductiva sobre las señales y
los síntomas de las emergencias obstétricas. El diagnóstico y manejo oportuno del sufrimiento
• Ofrecer una atención con calidad y calidez, que fetal debe ser una habilidad esencial del obstetra
capte precozmente a las mujeres embarazadas para y puede significar para el/la bebé vivir con o sin
garantizar la identificación temprana de los riesgos. enfermedad o deficiencia alguna. El sufrimiento fetal
Las consultas subsecuentes sirven para evaluar se caracteriza por una alteración del intercambio
las condiciones preparto, evitar complicaciones y metabólico materno-fetal que conlleva la posibilidad
consolidar su relación con la familia. de lesión neurológica permanente del feto, falla
• Asegurar que todos los/las trabajadores/as de la salud y orgánica multisistémica o muerte en un período
las mujeres embarazadas, sus parejas y personas claves relativamente breve, si el diagnóstico y tratamiento
de su red social sepan que una hemorragia durante la no se efectúan de inmediato y de manera adecuada.
segunda mitad del embarazo es una señal grave y que
debe tratarse de inmediato y con mucho cuidado. La causa más común de sufrimiento fetal es la hipoxia
• Capacitar a los/las trabajadores/as de salud para: (disminución del aporte de oxígeno a los tejidos). Durante
reconocer las infecciones; medir la presión arterial con el trabajo de parto, la interrupción del flujo sanguíneo en
un tensiómetro e identificar a aquellas mujeres que el útero, la placenta y el cordón umbilical es determinante
padecen hipertensión; manejar la tercera etapa del y puede producir sufrimiento fetal agudo.
parto; conocer los procedimientos manuales y quirúrgicos
para tratar las emergencias obstétricas, incluyendo el Ver también el documento Causas del sufrimiento
manejo del shock hemorrágico (hipovolémico). fetal, que se encuentra en nuestra Aula Virtual, en la
• Registrar en forma adecuada, completa y veraz los dirección avp.prenatal.tv

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


26
Tabla 5. Signos del semáforo: gravedad de una emergencia obstétrica.

Flujo Movimientos
Nivel Sangrado Dolor Contracciones Fiebre
vaginal fetales
VERDE Manchas en la Leve, en el Sin dolor, No existe. Moderada.
Alerta, no ropa interior. bajo vientre y irregulares,
se la rabadilla. aparecen y
descuide. Permite la desaparecen.
actividad.
AMARILLO Moderado, Moderado, Perceptibles Líquido que Alta, no No siente los
Peligro de mancha la en el bajo por la moja y que cede con movimientos
muerte o ropa interior vientre. Limita madre y no huele facilidad. fetales
daño para y las prendas la actividad, quien a orina. por más de
la madre o exteriores. permite la examina; 24 horas.
el/la bebé. palpación, dolorosas,
cede con la irregulares;
posición. no duran más
de dos horas
seguidas.
ROJO Intenso, mancha Insoportable, Perceptibles Fétido, con Alta, no No siente los
Peligro el vestido y la en la zona por la madre residuos de cede movimientos
inminente ropa de cama, abdominal. y quien piel o con fácilmente. fetales
de muerte empapa las No permite examina; coágulos. por más de
o daño toallas. Puede la actividad, duran más También 24 horas.
grave no existir no se calma de dos puede ser un
para la sangrado con nada, no horas; muy líquido que
madre o genital externo, permite que frecuentes y moja y no
el/la bebé. pero sí interno. le toquen. dolorosas. huele a orina.

3.8.2 Parto prolongado u obstruido 3.8.3 Contracciones uterinas anormales

Es la duración del trabajo de parto activo por más Es el aumento o disminución de la actividad uterina
de 12 horas, tanto en mujeres multíparas como en durante la fase activa del trabajo de parto. Se
primigestas, y que dificulta el nacimiento por vía caracteriza por el aumento o disminución de la
vaginal. Entre las causas más comunes están: intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas:
más de 5 o menos de 2 contracciones en 10
• desproporción céfalo-pélvica por pelvis estrecha de minutos. En la hiperactividad uterina (hiperdinamia)
la madre o cabeza fetal grande; y/o hipertonía (aumento del tono) puede darse un
• deflexiones: trastorno de la flexión de la cabeza del nacimiento precipitado en dos o tres horas. Como
bebé; consecuencia, pueden producirse desgarros del cuello
• distocias dinámicas: trastornos de las contracciones; uterino que pueden extenderse a la vagina y periné o,
• sobredistensión uterina; lo que es más grave, la ruptura del útero.
• distocia cervical: demora en la dilatación del cuello
uterino; 3.8.4 Prolapso del cordón y procúbito de cordón
• actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada
para conseguir la dilatación cervical y/o el descenso Este problema surge cuando hay rotura de membranas
del feto; y el cordón umbilical se proyecta a través del cuello
• circular del cordón umbilical (cordón enrollado uterino por delante de la presentación fetal. El
alrededor del cuello del feto). prolapso de cordón ocurre después de la ruptura
de las membranas, cuando el/la bebé no está
El parto prolongado u obstruido puede ocasionar encajado/a y, por lo tanto, el cordón es visible en la
también agotamiento físico y psicológico de la vagina o fuera de ella. El procúbito de cordón es la
embarazada y deshidratación. El feto puede tener salida del cordón con membranas íntegras.
sufrimiento fetal agudo, con las secuelas neurológicas
que esto implica. Lo más importante siempre será Las causas del prolapso de cordón son diversas, pero
poner en práctica medidas preventivas que ayuden a comparten un mecanismo común: la presentación fetal
evitar o enfrentar la emergencia. Esta situación debe no ocupa totalmente el segmento inferior del útero
ser tratada en un centro asistencial donde haya el (presentación de nalgas o de pie, posición transversal,
equipo médico adecuado. de frente, de cara, de la parte posterior de la cabeza
27
u occipito posterior). Cuando las membranas se • Establecer en los hospitales y centros de salud la
rompen, el cordón puede prolapsarse entre la pelvis utilización del partograma. Esta es una herramienta
materna y el feto. eficaz para reconocer a tiempo el trabajo de parto
obstruido.
Otras causas pueden ser: feto prematuro o pequeño • Capacitar a los/las trabajadores/as de la salud
para su edad gestacional; embarazo gemelar; para detectar el trabajo de parto prolongado u
desproporción céfalo-pélvica; implantación baja de la obstruido. Deben poder evaluar la posición del feto
placenta; gran multiparidad, con la correspondiente y determinar su encajamiento.
predisposición a las presentaciones anómalas; ruptura • Equipar al menos un hospital por zona o región
prematura de membranas con presentación alta; de salud (en relación con la población total y su
cordón largo. distribución) en donde se puedan practicar cesáreas.
• Establecer la disponibilidad las 24 horas del día de
El prolapso y procúbito de cordón son emergencias todos los servicios requeridos para tratar los casos
obstétricas en las que la madre debe ser referida de trabajo de parto prolongado u obstruido, por lo
inmediatamente a un hospital. Lo único que puede menos en el ámbito de los hospitales.
evitar el daño cerebral o la muerte del/de la bebé • Educar a los y las promotores/as comunitarios/as
es el nacimiento inmediato, por lo cual en la mayoría para que refieran al hospital a las mujeres que están
de los casos con estas complicaciones la cesárea es el en trabajo de parto por más de 12 horas.
método indicado.
3.9.2 En la comunidad
Ver el documento Efectos de las emergencias obstétricas
en la madre y en el feto, que se encuentra en nuestra • Promover la asistencia a las consultas prenatales, en
Aula Virtual, en la dirección avp.prenatal.tv, en el que las que se pueden prever algunos de los riesgos y
consta una síntesis de las complicaciones expuestas en peligros.
esta unidad. • Establecer un adecuado y eficiente sistema de
referencia para la atención del parto.
3.9 Posibles complicaciones en el parto • Informar a la pareja sobre el proceso de parto para
garantizar una demanda oportuna y calificada de
3.9.1 En el centro de salud u hospital atención, promoviendo sus derechos.

• Realizar una evaluación adecuada del estado de la Para mayor información, ver el documento Clasificación de
mujer embarazada, tomando en cuenta: la vitalidad las prácticas en el parto normal, que se encuentra en nuestra
fetal; la integridad de las membranas; un diagnóstico Aula Virtual PreNatal, en la dirección avp.prenatal.tv.
del trabajo de parto, confirmando el período y la
fase de trabajo de parto, y la capacidad pélvica 3.10 Lesiones, enfermedades y deficiencias
para descartar una desproporción céfalo-pélvica. producidas al momento del nacimiento
• Dar apoyo continuo durante el trabajo de parto.
• El diagnóstico y manejo adecuado del sufrimiento Tanto el nacimiento natural espontáneo como el asistido
fetal es una habilidad esencial. Una atención pueden desviarse de lo normal y producir algún tipo
oportuna puede significar para el/la bebé vivir sin de daño en la madre o en el feto. Es importante tomar
enfermedad o deficiencia. en cuenta los traumatismos, es decir, las lesiones de los

Tabla 6. Prolapso de cordón – Signos síntomas y medidas a tomar.

Signos y síntomas ¿Qué hacer?

• Presencia de cordón • La embarazada debe estar tranquila, no realizar esfuerzo físico y permanecer
umbilical fuera de la vulva en reposo.
o palpación del cordón • Su pareja o un familiar debe buscar un médico.
umbilical en la vagina. • Tomar signos vitales.
• Presencia de líquido • Preguntar si hay dolor, si siente salida de líquido por la vagina.
amniótico por la vagina. • Observar los genitales externos; si se observa el cordón prolapsado verificar
• Si se observa el cordón la existencia de pulsaciones para determinar la vida fetal. La ausencia de
umbilical, las pulsaciones de pulsaciones no implica muerte fetal.
este indicarán que el niño • Cubrir la parte del cordón prolapsado con apósitos estériles humedecidos en
está vivo, y su frecuencia y suero o dextrosa.
calidad proporcionarán un • Detectar si existen movimientos fetales.
índice de pronóstico fetal. • Inyectar líquidos endovenosos.
• Trasladar a la mujer levantando su pelvis con almohadas.
• Hospitalizar a la embarazada.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 6 - Texto Base


28
órganos o los tejidos fetales causadas por acciones mayores a 2 cm o con síntomas, requieren evaluación
mecánicas externas. Otras lesiones importantes son de un neurocirujano.
la asfixia perinatal, la inmadurez, la malnutrición • Las fracturas de la base de cráneo son muy raras; casi
o enfermedad del feto, y aquellas causadas por siempre están acompañadas de hemorragia severa.
patologías maternas específicas. Pueden producir shock, alteraciones neurológicas,
pérdida de líquido del cerebro y de la médula
Estadísticamente, por cada muerte debida a un trauma espinal, con sangrado por oídos y nariz. Tienen un
de nacimiento, por lo menos 20 neonatos sufren una lesión mal pronóstico. Los sobrevivientes con frecuencia
importante a causa de este. La prevención del daño fetal, sufren secuelas neurológicas.
con consecuencias neuropsíquicas y en el aprendizaje, es
una tarea imperiosamente necesaria. Cabe indicar que Fracturas de huesos largos
también las madres pueden sufrir lesiones durante el • Fractura de la clavícula: se asocia a un parto con
parto que les pueden provocar discapacidad. dificultad en la salida de los hombros.
• Fractura de húmero o fémur: se producen a
Los factores de riesgo son: madre primeriza; presentación consecuencia de la extracción dificultosa de las
anormal del feto; baja estatura materna; parto prolongado extremidades. Requiere inmovilización.
o muy rápido; disminución del líquido amniótico; recién
nacido muy prematuro; recién nacido grande para la Lesión del músculo del cuello: se origina por el
edad gestacional; parto de dos o más bebés. estiramiento del músculo, lo que da lugar a una
contractura muscular. La cabeza se inclina sobre el
3.10.1 Lesiones por trauma músculo afectado (tortícolis). Se produce asimetría de
la cara. Aparece en los primeros meses de vida.
Máscara equimótica: coloración azulada del rostro,
semejante a la huella de un golpe, por compresión 3.10.2 Otras lesiones
de los vasos sanguíneos del cuello, generalmente por
circular de cordón. El pronóstico es muy bueno y no Las siguientes lesiones requieren atención especializada.
requiere tratamiento.
Lesiones del sistema nervioso periférico y la médula
Bolsa serosanguínea: hinchazón amplia en la zona espinal
del cuero cabelludo. No requiere tratamiento y
desaparece espontáneamente en 24 a 48 horas. No • Lesión del nervio de la cara.
presenta complicaciones. • Lesión central: no hay evidencia de lesión traumática
en la cara; sin embargo, puede existir parálisis en la
Cefalohematoma: acumulación de sangre en la cabeza. mitad inferior de la cara, acompañada de espasmos,
Puede ser grave y llevar a anemia aguda y shock. y el lado paralizado está liso e hinchado.
• Lesión periférica: evidencia de traumatismo facial.
Hemorragia subdural: acumulación de sangre entre • Lesión de la 8ª vértebra cervical, la 1ª torácica o más
las dos membranas que cubren el cerebro. Si la baja: sobreviven por períodos largos con secuelas
hemorragia es grave, se produce shock y alteraciones neurológicas permanentes.
neurológicas severas. La tomografía puede ser útil • Lesión parcial de la médula: presencia de espasmos,
para el diagnóstico. que podrían significar parálisis cerebral. Se
manifiesta por parálisis o debilitamiento de los
Hemorragia subaracnoidea: hemorragia a nivel de músculos de las extremidades superiores como
las membranas que cubren el cerebro. Es común consecuencia de traumatismos entre la 5ª vértebra
en recién nacidos prematuros. Los síntomas son: cervical y la 1ª torácica.
estado de hiperalerta, irritabilidad y ocasionalmente • Parálisis total de una extremidad, que se encuentra
convulsiones. El pronóstico es favorable en la mayoría flácida y sin reflejos.
de los casos, sin necesidad de tratamiento. En casos • Lesión del nervio del diafragma: ocasiona parálisis
graves, existe el riesgo de hidrocefalia. del diafragma y dificultad respiratoria.

Fractura de cráneo Acumulación de sangre en el hígado: se produce


• Puede producirse en partos prolongados o difíciles, frecuentemente en mujeres con pelvis estrecha, en
debido al contacto repetido de la cabeza del feto con partos laboriosos y al realizar maniobras o presionar
los huesos de la pelvis de la madre. También se asocia al sobre el abdomen materno.
uso de fórceps. La mayoría son lineales y no presentan
lesiones superficiales de la cabeza. Las fracturas lineales Hemorragia renal y/o suprarrenal: se presenta en un
no tienen síntomas y no requieren tratamiento. nacimiento con extracción dificultosa, especialmente en
• Las fracturas con hundimiento del hueso del cráneo presentación de nalgas o de pie. La ecografía ayuda
debido al uso del fórceps son visibles y palpables. a diagnosticarla.
La mayoría no requiere tratamiento, pero si son
Formación de
MÓDULO Mediadores
TEXTO BASE Prevención Prenatal
CURSO SUPERIOR de Enfermedades
y Deficiencias

Dar amor y cuidados en la etapa posnatal

Unidad 1 - Prevención de deficiencias y enfermedades Unidad 3 - Generar apego y dar amor


que pueden causar discapacidades en la etapa posnatal 3.1 ¿Qué es el apego?
1.1 La atención posnatal 3.2 El apego seguro: su importancia en la fase prenatal
1.2 Prematuridad y bajo peso al nacer 3.3 La importancia del parto para el desarrollo del
1.3 Diagnóstico de enfermedades y deficiencias de apego
los/las recién nacidos/as 3.4 Apego en las primeras horas, meses y años de vida
1.4 Un nacimiento con enfermedad, deficiencia o 3.5 Resultados del apego
defecto congénito 3.6 Recomendaciones para desarrollar una aceptación
1.5 Infecciones prevenibles, adquiridas durante los dos incondicional
primeros años de vida
1.6 Vigilancia de los defectos congénitos Unidad 4 - Importancia de la lactancia materna
1.7 Lineamientos generales para programas de 4.1 Reseña sobre la lactancia materna
prevención pre y posnatal 4.2 Características y composición de la leche materna
4.3 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria
Unidad 2 - Estimulación oportuna y posnatal 4.4 Contribución de la lactancia materna a la salud
2.1 El desarrollo posnatal materno-infantil
2.2 Áreas que componen el desarrollo infantil 4.5 Factores que contribuyen al éxito de la lactancia
2.3 Estimulación oportuna: prevención de discapacidades materna
y estimulación de capacidades
2.4 Actividades de estimulación oportuna por área
y edad, y detección temprana de deficiencias y
enfermedades

FdW
Fundación de Waal
2
Unidad 1 Prevención de deficiencias y enfermedades
que pueden causar discapacidades en la etapa posnatal
Ob­je­ti­vos
• Entender la relación entre la prevención prenatal y posnatal de enfermedades y las deficiencias que pueden
causar discapacidades.
• Saber cuáles cuidados son importantes para bebés recién nacidos/as y bebés prematuros/as y de bajo peso.

En este Módulo, Dar amor y cuidados en la etapa meningitis, incompatibilidad sanguínea. También corren
posnatal, la Fundación de Waal ofrece información riesgo los/las recién nacidos/as con manifestaciones
actualizada sobre aspectos relevantes que deben clínicas de poliglobulia o eritrositosis (aumento
considerarse en la fase posnatal. El enfoque continúa de glóbulos rojos) o tratamiento con transfusión
siendo la prevención de enfermedades y deficiencias de sangre, patología neurológica (convulsiones,
que pueden causar discapacidades. Como veremos hemorragias intracraneanas), trastornos metabólicos
más adelante, las etapas prenatal y posnatal son dos graves, infecciones intrauterinas por TORCH (HIV,
fases muy relacionadas y constituyen los momentos enfermedad de Chagas, sífilis, toxoplasmosis, rubeola,
más relevantes para el desarrollo del nuevo ser. Por citomegalovirus, etc.), patologías quirúrgicas complejas
tanto, son importantes para la intervención dirigida a (por ejemplo, por estrechamiento del intestino, del
la prevención y para impulsar el progreso de nuestras píloro o del esófago, o por órganos que se han
comunidades y países. desarrollado fuera del abdomen fetal), defectos
congénitos y síndromes genéticos severos, e incluso
La vida intrauterina es la etapa más importante y problemas psicosociales importantes.
también la más vulnerable en la existencia del ser
humano, pues es en ese período que se producen los En los niños de bajo peso al nacer suelen coincidir la
mayores procesos de desarrollo y crecimiento que mayoría de los riesgos enumerados, por lo que, al
experimenta una persona. Estos procesos continúan a lo seleccionar una población para el seguimiento, deben
largo de toda la vida, pero se tornan más lentos y menos ser considerados como una prioridad.
especializados con el paso del tiempo. Sin embargo,
en la etapa posnatal, los dos primeros años de vida 1.1 La atención posnatal
constituyen una etapa fundamental por los cambios que
se llevan a cabo. Es justamente en este período que Los días y semanas que siguen al nacimiento (etapa
se abren muchas oportunidades de intervención para neonatal de 0 a 28 días de vida), particularmente
prevenir discapacidades , así como para mejorar su la primera semana de vida, son críticos en el ciclo de
pronóstico si estas ya se han presentado. vida de los/las recién nacidos/as. La mayoría de las
muertes maternas e infantiles ocurren en el primer
La mayor vulnerabilidad a factores de riesgo y a mes después del nacimiento, y la mayor parte de
sufrir deficiencias y discapacidades tiene lugar en estas suceden en el primer día de vida. Este período
la etapa prenatal, cuyo origen se relaciona con la también presenta un mayor riesgo de discapacidad a
prematuridad, el bajo peso al nacer, infecciones, mediano y largo plazo.
traumatismos maternos, teratógenos químicos,
enfermedades genéticas y defectos congénitos. Las acciones inmediatas del personal de salud que atiende
Después del nacimiento, las causas de discapacidad se al/a la recién nacido/a inmediatamente después del
originan en infecciones adquiridas, como meningitis y/o nacimiento son fundamentales para su sobrevivencia y su
encefalitis; sepsis (infección generalizada producida futura calidad de vida. Por lo tanto, es esencial que todo
por microorganismos perjudiciales); enfermedades el personal de salud tenga las competencias necesarias
innatas del metabolismo y otras patologías de para brindar una adecuada atención inmediata a recién
diferentes orígenes que lesionan órganos vitales; nacidos/as y, en caso necesario, realizar la reanimación
la desnutrición crónica, que afecta a estos/estas neonatal de manera apropiada.
bebés de manera muy importante, y los traumatismos
producto de accidentes, maltrato o violencia social. Alrededor del 10% de los y las recién nacidos/as
requieren alguna asistencia para iniciar su respiración
Son considerados recién nacidos de riesgo (RNR) al nacimiento y aproximadamente 1% necesita una
los que, habiendo estado internados en su período reanimación más completa para poder sobrevivir. En
neonatal en Unidades de Cuidados Intensivos contraste, el 90% de todos los neonatos tienen una
Neonatales (UCIN), tienen un riesgo elevado de transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin
secuelas, como aquellos con antecedentes de ninguna dificultad y requieren muy poca o ninguna
prematuridad, bajo peso al nacer, depresión grave asistencia para iniciar una respiración espontánea y
al nacer, asistencia respiratoria mecánica, sepsis/ normal.
3
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y permanezcan en un centro de salud durante al menos 48
la Organización Panamericana de la Salud a 72 horas y que no sean dados de alta anticipadamente.
(OPS), en varios documentos y manuales, ofrecen La evidencia sugiere que dar de alta es aceptable
recomendaciones para el cuidado posnatal de madres solo si se ha controlado el sangrado de la madre, si la
y bebés, que se deben tomar en cuenta, al igual que madre y el/la bebé no tienen signos de infección u otras
las normas de cada país. Para el programa PreNatal, enfermedades, y si el/la bebé está lactando bien.
la aplicación integral de estos consejos también es • Todas las madres y bebés necesitan por lo menos
necesaria para la prevención posnatal de deficiencias cuatro controles posnatales durante las primeras ocho
y enfermedades que pueden causar discapacidad. semanas. Contactos adicionales pueden ser necesarios
para abordar los problemas o inquietudes, por
La OMS propone las siguientes recomendaciones: ejemplo, aquellos relacionados con discapacidades.
• Fortalecer la atención posnatal por medio de visitas
• Atención posnatal médica en las primeras 24 horas a domicilio y en centros de salud.
a todas las madres y recién nacidos y nacidas, • En cada uno de los cuatro controles de atención
independientemente de dónde se produjo el posnatal se deben evaluar en todos los/las recién
nacimiento. Esto incluye actividades como: apego nacidos/as los signos de peligros fenotípicos y clínicos
precoz y lactancia materna inmediata exclusiva, de enfermedad grave, y referirlos si fuera necesario.
cuidados esenciales del /de la recién nacido/a, PreNatal recomienda siempre tomar en cuenta los
reanimación neonatal básica, estimulación temprana, signos de retraso y rezago en su neurodesarrollo que
identificación de signos de peligro, identificación y podrían indicar la posible existencia de deficiencias
manejo de problemas del /de la recién nacido/a, o discapacidades.
y cuidados especiales a recién nacidos/as con bajo • Promover la lactancia materna exclusiva durante los
peso. seis primeros meses y el cuidado general del/de la
• Asegurar que las mujeres sanas y sus recién nacidos/as recién nacido/a en todas las visitas posnatales. La

Tabla 1. Recomendaciones de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente.

Atención posnatal al/a la recién nacido/a Desarrollo de las y los infantes

• Atención en la institución de salud por lo menos • Lactancia natural exclusiva durante los primeros seis
durante las 24 horas posteriores al parto vaginal meses; en los seis meses siguientes, combinada con
sin complicaciones. alimentación complementaria.
• Secado y control térmico inmediatos al/a la bebé. • Asesoramiento dietético para prevenir la desnutrición, el
• Reanimación neonatal con bolsa y mascarilla. sobrepeso y la obesidad.
• Iniciación temprana de la lactancia (en el • Cuidado con amor, aceptación y estimulación.
transcurso de la primera hora de vida). • Inmunización sistemática (incluida la vacunación contra
• Cuidado higiénico del cordón y de la piel. el rotavirus, la influenza y enfermedades causadas por
• Iniciación de la terapia profiláctica con neumococos y meningococos).
antirretrovirales en los bebés expuestos al VIH. • Administración periódica de complementos de vitamina
• Método “madre canguro” para los y las bebés A, si se identifica una deficiencia.
pequeños/as y prematuros/as. • Administración de complementos de hierro, si se identifica
• Apoyo adicional con leche materna para la una deficiencia o anemia.
alimentación de los y las bebés pequeños/as y • Prevención y gestión de las enfermedades prevalentes
prematuros/as. en la infancia, incluidas la malaria, neumonía y diarrea.
• Terapia antibiótica preventiva a recién nacidos/as • Gestión de casos de malnutrición aguda grave y
con riesgo de infección bacteriana. tratamiento de la delgadez extrema.
• Presión positiva continua en las vías respiratorias • Gestión de la malnutrición aguda moderada mediante
(CPAP) en bebés con síndrome de dificultad lactancia natural apropiada, alimentación complementaria
respiratoria. o suplementaria, cuando sea necesario.
• Detección y gestión de casos de posible infección • Atención integral a niños y niñas infectados por VIH o
bacteriana grave. expuestos al virus.
• Gestión de casos de recién nacidos/as con • Gestión de casos de meningitis.
ictericia. • Prevención del maltrato infantil y respuesta oportuna
• Detección y gestión de afecciones genéticas. ante esas prácticas.
• Contacto posnatal con un proveedor de atención • Prevención de las prácticas nocivas, incluida la mutilación
de salud debidamente calificado, en el hogar o genital femenina.
en una institución de salud, aproximadamente al • Atención a niños y niñas con retraso en el desarrollo.
tercer día, al séptimo día y seis semanas después • Tratamiento y rehabilitación de niños y niñas con
del parto. anomalías o discapacidades congénitas.
Fuente: Naciones Unidas (2015), Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), en
www.everywomaneverychild.org.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


4
lactancia materna reduce los riesgos de mortalidad Unidos están entre los 10 países con mayor número
y morbilidad en el primer mes de vida y mejora de nacimientos prematuros, en contraste con Ecuador,
los resultados en general posteriores al nacimiento. que pertenece al grupo con menor incidencia (5 por
También ayuda a un mayor espaciamiento de los cada 100 nacimientos). La mayor diferencia está en
embarazos ya que retrasa el retorno de la fecundidad. que la mortalidad y morbilidad son mucho mayores
• Considerar el uso de clorhexidina (un tipo de en los países en vías de desarrollo, frente a países
antiséptico) para el cuidado del cordón umbilical de desarrollados donde las condiciones técnicas y el
los/las bebés nacidos/as en casa.
• Reforzar los mensajes clave para la atención del/de la Tabla 2. Porcentaje de bebés prematuros en el área de
recién nacido/a hacia las familias, entre ellos el retrasar trabajo de PreNatal.
el primer baño del/de la bebé, el contacto piel con
piel y recomendar la inmunización (vacunación). Dada País % de bebés prematuros
la vulnerabilidad de los y las bebés prematuros/as El Salvador 12,8%
y de bajo peso al nacer, es necesario intervenir para
identificar a estos neonatos en casa y en las instituciones Honduras 12,2%
y asegurar que reciban atención inmediata especial. Bolivia 9,0%
Perú 7,3%
En la tabla 1 se presentan las recomendaciones de la
Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño Ecuador 5,1%
y el Adolescente (2016-2030). Promedio mundial 9,3%

1.2 Prematuridad y bajo peso al nacer Fuente: March of Dimes, 2012, en http://www.marchofdimes.
org/mission/global-preterm.aspx.
1.2.1 El nacimiento prematuro
acceso a servicios de salud son mejores.
Se define como nacimiento prematuro a todo aquel Los nacimientos prematuros pueden dividirse en
que se produce a partir de la semana 22 y antes dos categorías: aquellos que son espontáneos, por
de las 37 semanas de edad gestacional, contadas inicio precoz del parto o ruptura prematura de las
desde el primer día después de la fecha de la última membranas, y aquellos que son inducidos. Los partos
menstruación. prematuros inducidos pueden ocurrir cuando la salud
de la madre o del feto está en peligro, como en
Estos nacimientos se subdividen en 3 grupos, que son: la preeclampsia (presión arterial peligrosamente
alta durante el embarazo), o por comodidad del
• Prematuro tardío, el que tiene entre 32 y 36 semanas profesional de salud, de la partera o de la madre.
de edad gestacional al nacer. Este grupo representa
el 84% de todos los prematuros. El alto índice de prematuridad y bajo peso se
• Muy prematuro, el que tiene entre 28 y 31 semanas asocia a una alta mortalidad neonatal, enfermedades
de edad gestacional al nacer. y deficiencias que luego pueden devenir en
• Extremadamente prematuro, el que tiene menos de discapacidades. Los y las bebés prematuros/as son
28 semanas de edad gestacional al nacer. más propensos/as a ser hospitalizados nuevamente o
a tener problemas respiratorios u otras enfermedades.
Un o una bebé recién nacido/a de bajo peso La mortalidad y morbilidad de estos/estas bebés
es aquel/aquella que pesa menos de 2500 g, prematuros/as son más elevadas si el nacimiento
independientemente de su edad gestacional. se produce antes de la semana 23 y disminuyen
de manera notoria de las 24 a las 26 semanas de
Se estima que, de cada 100 bebés nacidos/as vivos/as, embarazo. La supervivencia aumenta en alrededor
entre 5 a 18 lo hace antes de las 38 semanas de del 20% a las 24 semanas, y hasta un 50% a las 25
edad gestacional (ver tabla 2). Esta frecuencia se semanas de gestación.
ha incrementado en forma constante, posiblemente
como consecuencia de la mayor prevalencia de Según la Dra. Joy Lawn, de Save the Children, “Los
enfermedades crónicas en las madres, las tasas nacimientos prematuros representan casi la mitad
elevadas de embarazo en adolescentes, el incremento de todas las muertes de recién nacidos en el mundo.
de cesáreas como práctica obstétrica y el aumento Ahora, son la segunda causa de muerte en niños
de embarazos asistidos o por fecundación artificial, menores de 5 años, después de la neumonía”.
que en última instancia resultan en mayor riesgo de
prematuridad, especialmente por embarazos múltiples Los resultados a largo plazo de la prematuridad pueden
y enfermedades de base. estar directamente influenciados por el peso del/de la
recién nacido/a. Algunos estudios han determinado
Es importante mencionar que en los países que un peso extremadamente bajo al nacer aumenta
desarrollados no necesariamente hay menores tasas el riesgo de trastornos del neurodesarrollo, lo que
de prematuridad; por ejemplo, Brasil y Estados alterará también los hitos de crecimiento y desarrollo
5
relacionados con las funciones mentales, motoras, • Condiciones particulares del embarazo, como
sensoriales, cognitivas, de comunicación y sociales. embarazo múltiple, madre primeriza, macrosomía
Además, disminuye el índice de crecimiento en etapas fetal (bebé muy grande), otras causas de restricción
tempranas de la niñez. de espacio en el vientre (por ejemplo, la práctica
de fajarse el vientre con la intención de ocultar el
Estos/as bebés requieren cuidados especiales al nacer embarazo) o insuficiencia placentaria.
y un mayor seguimiento por parte de sus padres • Exposición a tóxicos, como radiación, pesticidas,
y de un grupo multidisciplinario que podría incluir, medicamentos, etc.
además de su pediatra, a un neurólogo, oftalmólogo, • Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
psicólogo, cardiólogo etc., dependiendo de cada • Bajo peso materno antes de la concepción o
caso. Sin embargo, en la actualidad, el tratamiento a insuficiente ganancia de peso durante el embarazo.
los y las bebés prematuros/as suele ser agresivo, pues • Talla baja: menor a 1,50 m.
son separados inmediatamente de su madre y son
llevados a sala de neonatología para recibir cuidados Factores fetales
especiales, pero donde muchas veces son manipulados
de forma excesiva o con procedimientos invasivos, • Enfermedades del feto, como alteraciones genéticas
sufriendo estrés en este primer período de su vida. monogénicas, cromosómicas y multifactoriales.
• Alteraciones o anomalías del cordón o de la placenta.
No obstante, el nacimiento de un/una bebé prematuro/a • Defectos congénitos cardíacos, infecciones biológicas
no tiene que ser diferente al de un/una bebé nacido/a por citomegalovirus, rubéola, etc.
a término. En un parto humanizado, el control del
proceso lo tiene, o lo debe tener, la madre, quien Factores socioculturales
modula la respiración y los movimientos durante la
labor. Este proceso puede ser guiado y aliviado por el • Dificultad en el acceso a sistemas de salud.
equipo de salud, que provee un ambiente de seguridad, • Altitud sobre el nivel del mar.
privacidad, intimidad y respeto en la atención obstétrica, • Bajo nivel sociocultural y económico.
para el bienestar de ella y de su bebé. • Falta de preparación del personal que atiende a las
embarazadas.
1.2.2 Causas de la prematuridad • Bajo nivel educativo de la madre y el padre.
• Conceptos y creencias culturales o ancestrales (por
Diferentes condiciones propias de la madre, del ejemplo, rechazo a la madre adolescente).
entorno ambiental, nutricional y sociocultural en el • Situaciones sociales difíciles, violencia, estrés,
que se desarrolla el embarazo y, finalmente, del feto depresión, desastres naturales y los estados
determinan que se produzca un nacimiento prematuro emocionales que estos crean.
o de peso bajo. Aunque se conocen puntualmente • Otros factores sociales como: exceso de actividad
varias causas, no siempre es posible determinar física, largas jornadas de trabajo, permanecer
una específica. A pesar de esto, se estima que las mucho tiempo de pie.
siguientes condiciones pueden producirlo.
1.2.3 Relación entre prematuridad, peso bajo,
Factores maternos deficiencias y discapacidad

• Edad materna: menor de 16 o mayor de 35 años. Desde el mismo momento en que el espermatozoide
• Enfermedades crónicas de la madre (diabetes materna, fecunda al óvulo tienen lugar una serie de acontecimientos
enfermedades cardíacas, enfermedades renales, muy complejos que dan lugar a la formación de
anemia severa, alteraciones tiroideas no tratadas). una nueva vida. Para que este proceso se desarrolle
• Malnutrición materna (falta de ácidos grasos de manera adecuada se deben cumplir condiciones
esenciales, zinc o hierro, sobrepeso o peso bajo). mínimas a lo largo de aproximadamente 40 semanas. A
• Factores uterinos (miomas uterinos, cuello del útero este proceso lo podemos dividir en 2 fases, que suceden
incompetente, mala implantación de la placenta, simultáneamente: crecimiento y desarrollo.
malformaciones del útero).
• Traumatismos maternos (golpes, caídas o accidentes). El crecimiento es el aumento del tamaño de un
• Enfermedades infecciosas durante el embarazo, tejido (músculo, piel, mucosas, etc.), órgano (cerebro,
como paludismo, dengue, zika, toxoplasmosis, corazón, riñones, etc.) o sistema (nervioso, digestivo,
citomegalovirus, hepatitis, sarampión, infecciones osteomuscular, etc.). Es decir que el número o tamaño
de transmisión sexual, tuberculosis, infección de vías de los elementos aumenta hasta alcanzar el máximo
urinarias, vaginitis, etc. potencial programado.
• Enfermedades propias de la etapa de embarazo,
como hipertensión inducida por el embarazo, El desarrollo permite que los elementos de un tejido,
preeclampsia / eclampsia, diabetes gestacional, órgano o sistema adquieran características especiales
implantación anormal de la placenta, trastornos para que puedan realizar tareas específicas; podríamos
hormonales. compararlo con un proceso de “especialización”.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


6
Gráfico 1. Desarrollo del cerebro fetal en el último mes de vivos de cualquier edad gestacional. En los/las bebés
embarazo. extremadamente prematuros/as el número puede
alcanzar entre 14 y 18 casos.

Retraso en el desarrollo y discapacidad intelectual.


Las mismas causas que producen parálisis cerebral
pueden afectar de manera distinta el desarrollo
cerebral y ocasionar lesiones que, sin llegar a
grandes daños celulares, pueden alterar el proceso
de especialización celular, retrasar que las neuronas
lleguen a su posición definitiva en el cerebro o afectar
las conexiones entre las neuronas. Todo esto impacta
directamente en el desarrollo psicomotor con distintos
35 semanas 39 semanas grados de severidad y puede causar discapacidad
intelectual, problemas varios de aprendizaje (como
Durante el período gestacional, el crecimiento y dislexia, déficit atencional), epilepsia o alteraciones
el desarrollo ocurren simultáneamente, pero en los sensoriales. Se ha demostrado que todas estas
primeros dos trimestres el proceso dominante es el alteraciones aumentan la incidencia del fracaso
desarrollo, en tanto que en el tercer trimestre tiene escolar, conductas peligrosas, problemas con la ley,
lugar un marcado crecimiento. Mientras más temprano fracaso laboral y que están relacionadas con otros
se alteren estos procesos, peor pronóstico tendrá el trastornos como depresión, ansiedad y adicciones.
niño pues su desarrollo se verá más afectado.
Alteraciones de la visión. La prematuridad y/o
En las últimas semanas del embarazo están creciendo bajo peso, sumados al uso de oxígeno suplementario
todavía el cerebro, los pulmones y el hígado; por y los episodios de poco aporte de oxígeno o riego
ejemplo, el cerebro de un bebé de 35 semanas sanguíneo, producen lesiones en el ojo inmaduro
solo pesa dos tercios de lo que pesará a las 39 causando la retinopatía del prematuro (desarrollo
semanas (ver gráfico 1). En consecuencia, los bebés anormal de los vasos sanguíneos en la retina),
prematuros generalmente tienen mayor riesgo de especialmente en los/las menores de 32 semanas
una discapacidad por el resto de su vida, entre ellas: de edad gestacional o de menos de 1500 g al
retraso mental, parálisis cerebral, ceguera, sordera y nacer. Esta anomalía representa el 80% de casos de
problemas de aprendizaje. ceguera prevenible en prematuros. En los/las bebés
con peso inferior a 1500 g y de 32 semanas de edad
Los y las bebés prematuros/as necesitan un cuidado gestacional o menos, la incidencia es del 21,7% en
especial durante sus dos primeros años, sobre todo países desarrollados y hasta del 71% en países en
los/las que pesaron menos de 1500 g al nacer. En vías de desarrollo.
estos bebés algunos órganos no están totalmente
formados o maduros, principalmente el cerebro, el Discapacidad auditiva. Las condiciones generales que
sistema respiratorio, la vista y el oído. determinan la prematuridad, además de los riesgos
propios del prematuro, pueden afectar negativamente
Con estos conceptos básicos resulta fácil entender al cerebro, al nervio auditivo o al oído y disminuir
cómo el nacimiento prematuro pone en riesgo la salud la capacidad auditiva del neonato. La prevalencia
del nuevo ser. En un sistema biológico tan sensible de este problema está estimada en 5,3 por cada
como el del/de la recién nacido/a prematuro/a, la 10000 nacidos vivos, pero se incrementa a 12,7 por
afectación de un órgano o sistema influye en todo el cada 10 000 en bebés que pesan al nacer entre
cuerpo, así que una deficiencia en esta etapa puede 1500 y 2499 g y a 51 por cada 10 000 en los de
tener origen en varios problemas que pueden operar peso inferior a 1500 g. El kernicterus (una afección
de forma conjunta. A modo de resumen, las hemos neurológica causada por ictericia severa) también
separado en varios grupos. produce sordera congénita debido a la afectación de
los centros cerebrales de la audición.
Parálisis cerebral. Esta es una condición en la que
las habilidades motoras sufren una gran alteración, Problemas respiratorios. El pulmón inmaduro no
impidiendo un desempeño normal de la persona, desarrolla suficiente surfactante pulmonar (un complejo
quien sufre limitaciones como: dificultad para caminar que facilita la mecánica respiratoria), lo que dificulta
y mantener el equilibrio; dificultad para alimentarse, el transporte de oxígeno desde el aire respirado
vestirse y llevar una vida independiente; dificultad para hacia la sangre y los tejidos. Los niños prematuros
hablar y expresarse. Esta condición puede ser causada suelen requerir oxígeno, ventilación mecánica y
por hemorragias cerebrales, infecciones, químicos en surfactante adicional para superar esta condición.
el ambiente, consumo de alcohol o drogas, o ciertas El uso de estos recursos terapéuticos incrementa el
enfermedades de la madre. Se reporta una incidencia riesgo de que las y los bebés desarrollen displasia
mundial de 1,5 a 4 casos por cada 1000 nacidos broncopulmonar (DBP), una enfermedad pulmonar
7
crónica que los vuelve dependientes de oxígeno reposo y/o algunos medicamentos para posponer
suplementario y muy vulnerables a enfermedades el parto o para acelerar la maduración de los
respiratorias, así como a una enfermedad pulmonar pulmones fetales en caso de que el parto no pueda
crónica por la acumulación de líquido en los pulmones. posponerse.
Esta afección representa la segunda causa más • Incrementar la conciencia sobre el problema de los
frecuente de muerte infantil por neumonía hasta los nacimientos prematuros y sus peligros.
5 años de edad. La tasa de DBP en bebés menores
de 32 semanas y con peso entre 1250 g y 1500 g 1.3 Diagnóstico de enfermedades y
es de 2,8% y se incrementa al 100% en los menores deficiencias de los/las recién nacidos/as
de 24 semanas y un peso de 500 g.
La evaluación de la condición al nacer debe ser
Problemas del sistema inmunológico. El sistema realizada luego de proporcionar la atención inmediata
inmunológico de los y las bebés prematuros/as es al/a la recién nacido/a. Esta evaluación permite
inmaduro, por lo que son incapaces de combatir clasificar y tratar al/a la recién nacido/a aplicando
de manera eficiente las bacterias, los virus y otros medidas complementarias que reduzcan riesgo de
organismos que pueden causar infecciones típicas, infección, medidas especiales para el/la recién
como neumonía (infección pulmonar), sepsis (infección nacido/a con bajo peso al nacer o prematuro/a y, en
de la sangre) y meningitis (infección de las membranas caso necesario, determinar la necesidad de referirlo.
que rodean el cerebro y la medula espinal). Pueden
contraer estas infecciones de sus madres al nacer o Muchas deficiencias y discapacidades no son visibles
infectarse después del nacimiento. al momento de nacer, por lo que se requiere un
seguimiento continuo durante los primeros dos años de
Problemas cardiovasculares. En los bebés prematuros, vida. Si se detecta a tiempo la condición de salud con
el conducto que conecta la aorta con la arteria pulmonar una prueba de detección temprana, con frecuencia
no siempre se cierra adecuadamente, lo cual puede puede tratarse. De esa forma será posible evitar
llevar a una insuficiencia cardiaca. Para más información, problemas de salud más graves en la o el bebé.
ver las Lecturas de apoyo en: www.prenatal.tv
La detección es responsabilidad tanto del sistema de
1.2.4 Síntomas de un parto prematuro salud como de la familia y la comunidad. El sistema
de salud debe contemplar pruebas de detección
• Contracciones que hacen que el abdomen se para recién nacidos/as y tomar en cuenta durante los
endurezca mucho, cada 10 minutos o con más controles posnatales la presencia de enfermedades
frecuencia, dolorosas o sin dolor. y deficiencias que pueden causar discapacidades.
• Presión sobre el pubis y el periné (sensación de que Estas pueden ser congénitas o adquiridas después del
el bebé está empujando hacia abajo). nacimiento. La familia y la comunidad deben observar
• Dolor en la parte baja de la espalda. atentamente el desarrollo del niño o la niña en sus
• Dolor de vientre, con o sin diarrea. acciones de estimulación oportuna, lo que trataremos
• Puntadas o sensación de vacío en la zona vaginal en la Unidad 2.
profunda.
• Aumento de las secreciones vaginales. 1.3.1 Pruebas de detección
• Flujo vaginal marrón o levemente sanguinolento.
• Rotura de la bolsa de aguas. Después del nacimiento y antes de que el o la bebé
• Sangrado vaginal. salga del hospital se le deben realizar unas pruebas
• Dolor o ardor al orinar, que pueden sugerir una especiales llamadas “pruebas de detección para
infección urinaria, lo que a su vez puede producir recién nacidos”. Con ellas se detectan condiciones
contracciones y dar lugar a un parto prematuro. que son poco comunes, pero graves, que el o la
bebé podría tener al nacer. Estas pruebas incluyen
¿Cómo prevenir? exámenes de sangre, de audición y del corazón.

• En una consulta preconcepcional o asesoramiento Tamizaje neonatal. La mayoría de las pruebas de


genético, el o la profesional de salud puede detectar detección se realizan con un análisis de sangre. El
riesgos de un parto prematuro en mujeres que tienen o la profesional de salud punza el talón del/de la
una o más de las causas mencionadas. bebé para extraer unas gotas de sangre y envía la
• Procurar tener una buena nutrición antes de y durante muestra a un laboratorio en el plazo de 24 horas
el embarazo. para analizarla.
• Consumir ácido fólico antes de y durante el embarazo,
y mantener un peso saludable en el embarazo. Más de 55 deficiencias se puede detectar tempranamente
• Cuidarse muy bien durante todo el embarazo en en el/la recién nacido/a por medio del tamizaje; para
todos los sentidos. 30 de ellas existe un tratamiento. Todos los países
• Una vez detectado el peligro de un parto prematuro, deben ofrecer a los y las recién nacidos/as pruebas
el o la profesional de salud puede recomendar de detección precoz para determinar la presencia

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


8
de ciertos errores innatos metabólicos (hipotiroidismo profesionales ofrecer a los progenitores una temprana
congénito, hiperplasia adrenal congénita, deficiencia y adecuada preparación psicológica que les ayude
de biotinidasa, galactosemia y fenilcetonuria) y a superar sentimientos negativos y los prepare para
alteraciones genéticas. recibir a su hijo o hija con amor, construyendo las
condiciones familiares, sociales y físicas más adecuadas
Prueba de audición. En esta prueba, la o el a sus posibilidades, para garantizar una inclusión
profesional coloca un audífono diminuto y suave en familiar temprana y, posteriormente, una inclusión en
el oído del/de la bebé para ver cómo responde al el contexto social con una atención adaptada a sus
sonido. Este examen se realiza al/a la bebé antes de necesidades.
que salga del hospital. Si no se realiza esta prueba,
en la mayoría de las y los bebés no se detectan Todos los niños y las niñas, cualquiera que sea su
deficiencias de audición hasta los dos o tres años. A retraso o rezago, se construyen como sujetos desde
esa edad, muchas veces ya se han producido retrasos las interacciones con sus padres. Solo los padres
en el desarrollo del lenguaje. Una de estas pruebas pueden despertar en su hija o hijo el deseo de vivir, de
es el registro de las emisiones otoacústicas (EOA), conocer y amar el mundo. Las familias deben conocer
que permite explorar la función auditiva periférica las limitaciones y características que produce cada
con profundidad y detalle, por lo que constituye déficit en el desarrollo del/de la bebé, para hacer los
una herramienta para el estudio de los trastornos esfuerzos de adaptación que permitan suplirlo.
auditivos en recién nacidos.
1.4.1 Acciones de apoyo para las familias que
Prueba del corazón. Esta prueba se denomina oxímetro tienen niños o niñas nacidos con deficiencias
de pulso. En ella se revisa la cantidad de oxígeno en la o en riesgo
sangre del/de la bebé mediante un sensor adherido
a un dedo o al pie. Este examen se utiliza para • Proveer a los padres suficiente tiempo y apoyo para
detectar un grupo de condiciones cardíacas llamado resolver todas las dudas o preguntas que les genera
cardiopatía congénita crítica (CCHD, por sus siglas en la situación de su hija o hijo.
inglés). La prueba se realiza al/a la bebé antes de • Alentarles a vigilar el desarrollo psicomotriz,
que salga del hospital. especialmente en bebés nacidos/as con deficiencias o
con antecedentes de asfixia, hiperbilirrubinemia (color
Para más información, ingresar al artículo “Pruebas de amarillo de la piel y los ojos), hipoglucemia (niveles
detección”, de la página web de March o Dimes, en la bajos de azúcar en la sangre) y prematuros/as.
dirección http://bit.ly/2u4dza7. • Aplicar todas las evaluaciones elementales del
desarrollo, con instrumentos disponibles en todos los
1.3.2 Enfermedades metabólicas servicios de atención primaria (carné de desarrollo
infantil).
Las mencionamos en un acápite independiente, • Cuando se detecte un “curso atípico del desarrollo”,
porque este grupo de enfermedades poco frecuentes explicarles qué es y la necesidad de profundizar la
engloban alteraciones hormonales o genéticas que evaluación para establecer la causa y el tratamiento
alteran el metabolismo de algunas substancias en el lo más tempranamente posible.
organismo, provocando deficiencia o discapacidad • Informarles de los especialistas, las instituciones y
física e intelectual si no son detectadas y tratadas programas que pueden apoyar a un/una recién
oportunamente. Para conseguir este fin se han nacido/a en caso de enfrentarse a una deficiencia y
desarrollado programas masivos de tamizaje temprano proporcionarles los datos de referencia o ayudarles
de estas patologías. Cada gobierno tiene su programa, a comunicarse con ellos para que no pierdan tiempo
con variaciones regionales, pero mayoritariamente el valioso.
tamizaje consiste en la toma de una muestra de sangre • Alentar la creación de grupos de apoyo y espacios
a todos los niños de hasta 1 semana de vida. para los padres, donde los más experimentados
compartan experiencias y apoyen a los que
1.4 Un nacimiento con enfermedad, enfrentan el problema por primera vez.
deficiencia o defecto congénito
También puede ser muy valioso involucrar a la
Generalmente, el nacimiento de un hijo o una hija comunidad, por lo que se recomienda:
es un acontecimiento feliz. Sin embargo, cuando los
padres ya conocen desde el embarazo que su bebé • Favorecer y facilitar los procesos de desarrollo,
tiene una enfermedad o deficiencia, o cuando luego socialización e integración del niño o la niña dentro
del parto se les informa que nació con un problema, de la familia y en la comunidad.
la situación del/de la bebé, su madre, su padre y el • Organizar la asistencia al grupo familiar basada en
conjunto familiar requiere de una atención psicológica la contención del sufrimiento de las familias.
oportuna. • Incluir a los padres en la crianza de los niños o niñas.
• Generar recursos en el entorno familiar.
Es responsabilidad de los servicios de salud y sus • coordinación con los recursos de la zona.
9
• Fomentar la reflexión y el estudio de instrumentos registrado en la región se dio en Perú, el 23 de agosto
clínicos y pedagógicos para atender los problemas de 1991. En la actualidad, se estima un beneficio
del/de la bebé. para aproximadamente 15 millones de personas, que,
de no ser por la vacunación, hoy no podrían caminar
Recomendamos a ustedes, mediadores y mediadoras, debido a la parálisis flácida. La OMS ha puesto como
informarse de las instituciones o programas que fecha límite al año 2018 para la erradicación mundial
pueden apoyar a un/una recién nacido/a y su familia de la polio, con estrategias como cambiar la vacuna
en el caso de enfrentarse a una enfermedad o oral por una vacuna inactivada (la vacuna oral puede
deficiencia. Se recomienda proporcionar a los padres causar la enfermedad en muy pocos casos), aumentar
o familiares esta información para apoyarlos en el la cobertura de vacunación y mejorar los sistemas
proceso de tratamiento temprano del problema, con el de vigilancia. Para esto último, cualquier paciente
fin de eliminar o reducir las situaciones incapacitantes. que padezca de parálisis flácida debe ser puesto
en conocimiento de las autoridades locales de salud
En la sección Lecturas de apoyo proporcionamos un (OPS, 2013).
directorio básico de instituciones e instancias de apoyo.
Difteria. Esta enfermedad es producida por una
1.5 Infecciones prevenibles, adquiridas bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae, la que
durante los dos primeros años de vida puede producir una polineuropatía simétrica, así como
asfixia por unas membranas que se forman en la vía
Ya se ha mencionado cómo las infecciones adquiridas aérea y la obstruyen. Además, la toxina producida
por la madre pueden causar alteraciones físicas y del por esta bacteria puede afectar severamente al
desarrollo neuronal durante el período de gestación. corazón, lo que da lugar a varias complicaciones, la
Ahora nos referiremos a los problemas infecciosos más común de las cuales es la insuficiencia cardíaca.
que no se consideran congénitos, es decir, que no La mortalidad por esta enfermedad es alta (> 10%),
están presentes desde el nacimiento. Pondremos un el mejor brote documentado fue en el año 2004,
especial énfasis en aquellas patologías que pueden cuando se registraron 5000 muertes en niños menores
ser evitadas mediante la vacunación. de 5 años (OMS, 2010). La vacuna que se utiliza
para prevenir esta enfermedad viene combinada
Los problemas infecciosos siguen siendo una de con la del tétanos y pertusis (coqueluche), aunque
las principales causas de muerte o discapacidad existen otras que incluyen más enfermedades. La
adquirida. Es fácil entender que un grupo muy vacunación ha reducido notablemente la incidencia
vulnerable es el de los niños y niñas menores de 2 de esta patología y sus complicaciones, aunque en los
años, entre otras causas debido a que: dependen últimos años se han reportado nuevos casos en niños no
totalmente del cuidado de terceras personas, su sistema vacunados voluntariamente.
inmunológico no está completamente desarrollado, los
síntomas que presentan los y las infantes de esta Tétanos. Es una enfermedad causada por la bacteria
edad no son siempre evidentes para los padres, su Clostridium tetani. Esta produce una toxina que altera
desarrollo físico y neurológico no se ha completado la transmisión nerviosa y produce bruscos espasmos
aún y, por lo general, es el grupo de edad más musculares que pueden llegar a causar parálisis
desatendido en condiciones de pobreza o educación respiratoria y asfixia. Aunque no se le reconoce como
deficiente. una causa frecuente de discapacidad en niños y niñas
grandes y adultos, su mortalidad es alta, especialmente
Muchas de las infecciones de este grupo de edad cuando se manifiesta en la etapa neonatal. En esta
pueden ser prevenidas con el uso de vacunas, las circunstancia, requiere atención especializada y, en
cuales generan inmunidad temporal o permanente, caso de supervivencia, hay una alta probabilidad de
permitiendo que el organismo no sufra consecuencias secuelas que determinan múltiples discapacidades,
severas. que pueden ir desde pequeñas disfunciones motoras o
sensitivas, hasta parálisis cerebral grave. En el recién
Poliomielitis o polio. Es una enfermedad causada nacido o nacida, se produce por contaminación del
por un virus capaz de afectar el cerebro y la médula muñón del cordón umbilical. Una madre que está
y producir así una “parálisis flácida”, es decir, la vacunada y posee inmunidad contra esta bacteria,
incapacidad de movimiento voluntario y ausencia de pasa su inmunidad a través de la circulación placentaria
tono muscular normal, principalmente en los miembros al/a la bebé, protegiéndolo/a contra esta afección.
inferiores. Esta enfermedad causó grandes epidemias En el contexto local, a pesar de que su incidencia se
y recién en 1949 se pudo empezar a controlarla ha reducido considerablemente (de 787 000 muertes
gracias al descubrimiento de la primera vacuna contra neonatales en 1988 a 34 000 en el 2015, según la
la polio. Actualmente esta enfermedad está reducida OMS), esta enfermedad no puede ser erradicada por
a grupos geográficos pequeños en Asia y África. completo debido a que la bacteria crece en el campo
Latinoamérica, para el año de 1975, reconoció 6000 en diversos huéspedes (caballos, ovejas, perros, gatos,
casos de poliomielitis y, en1994, se declaró a la región ratas, etc.) y en las heces de estos animales. Por eso,
libre de esta terrible enfermedad. El último caso se habla de eliminación de la enfermedad cuando

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


10
se tiene una tasa de infecciones menor a 1 por cada y muerte. La tasa de mortalidad está en el orden del
1000 nacidos vivos. Por ahora, la enfermedad se 3 al 6% de los casos. De todas estas secuelas, la que
encuentra bajo control en Latinoamérica, gracias a los causa más discapacidades es la meningitis. Se estima
esfuerzos por mantener buenos niveles de vacunación, que el 20% de pacientes que padecen de meningitis
y la OMS declaró a la región de las Américas libre de por Haemophilus influenza tipo B pueden desarrollar
tétanos en el año 2017 (OMS, OPS, ACIP). discapacidades, principalmente auditivas, motrices,
visuales, intelectuales, o una combinación de ellas.
Pertusis. También conocida como coqueluche o tos También la infección de las articulaciones puede dejar
convulsiva, se trata de una enfermedad causada por como secuela una limitación del movimiento de estas.
la bacteria Bordetella pertussis. El cuadro se desarrolla Además de estos problemas, algunos pacientes que
con tos en accesos que producen asfixia. Una vez más, tienen infecciones generalizadas (sepsis o bacteriemia)
la población más vulnerable es la de los niños menores pueden sufrir la amputación de una extremidad. A
de 1 año (U.S. Department of Health and Human partir del año 1985 se introdujo una vacuna contra
Services, 2004-2014), quienes presentan tasas altas esta bacteria y se ha mejorado a través del tiempo
de mortalidad (1%) y complicaciones como neumonía la calidad de este producto (Atkinson, et ál., 2015;
(20%) convulsiones (3%), encefalopatía (0,3%) y Briere, 2016).
retraso del crecimiento (1%). La prevención por
medio de la vacuna ha reducido significativamente la Neumococo. La bacteria denominada Streptococcus
infección por Bordetella, sin embargo, se ha registrado neumoniae, aunque tiene una gran predilección por
un incremento en el número de casos en los últimos el sistema respiratorio, también puede provocar
años (Tanaka M. et ál., 2003). Debido a que la infecciones invasoras, como en el caso del Haemophilus
vacunación inicia a los 2 meses de edad, la única influenza, con igual desenlace. La vacunación contra
manera de proteger a los niños menores de 2 meses el neumococo se inició en 1977, pero fue recién en
es garantizando la inmunidad de la madre durante el el año 2000 cuando una mejor vacuna se introdujo
embarazo mediante la vacunación con Dtap (vacuna en los programas de vacunación masivos. Además de
acelular), para que los anticuerpos que genera en ella la vacunación, el tratamiento oportuno puede curar
pasen por circulación placentaria al niño y lo protejan la infección, aunque se han visto aparecer nuevas
temporalmente (CDC, 1997). cepas de esta bacteria con una gran resistencia al
tratamiento con antibióticos comunes (Muller, 2017).
Tuberculosis. Esta enfermedad es producida por la
bacteria Mycobacterium tuberculosis. Todavía es una Hepatitis B. El virus de la hepatitis B se transmite de
de las principales causas de muerte en el mundo, madres a hijos/as durante el embarazo (transmisión
aunque si se trata a tiempo no suele dejar secuelas horizontal) o durante el parto (transmisión vertical).
graves, excepto por una variante de presentación Este virus, luego de causar una infección aguda, puede
llamada tuberculosis cerebral o meníngea. En esta volverse crónico, especialmente cuando se adquiere
forma de infección se producen graves daños a las antes de los cinco primeros años de vida, y evolucionar
estructuras neuronales, lo que da origen a serias a formas de enfermedad como cirrosis o cáncer
secuelas, que perduran toda la vida. Se ha estimado hepático. Si la enfermedad se produce antes del primer
que la incidencia de secuelas neurológicas y la año de vida, entre el 80 y el 90% de los niños y las
mortalidad es mayor en infantes menores de 2 años. niñas desarrollarán una enfermedad crítica, mientras
En muchos países de Latinoamérica se continua la que la cifra disminuye hasta el 30% si la infección se
vacunación para la tuberculosis, sin embargo, esta produce antes de los 6 años. Tanto la cirrosis como el
práctica no ha demostrado la eficiencia esperada, cáncer hepático tienen un alto índice de mortalidad y
pues solamente sirve para mejorar la evolución causan incapacidad durante su curso. Antes del año
de la tuberculosis en sus formas cerebral o miliar 2000, la tasa de infecciones por hepatitis B en niños
(diseminada) y muchos estudios no han encontrado una menores de 5 años era de 4,7%, cifra que se redujo
eficacia estadísticamente significativa. Es por eso por para el año 2015 a 1,3% luego de mejorar las tasas
lo que la principal forma de prevenir la discapacidad de vacunación, especialmente enfocada en la etapa
debido a esta enfermedad es el diagnóstico oportuno temprana (antes de las primeras 24 horas de vida).
y su tratamiento óptimo. La OMS ha establecido La atención oportuna y adecuada puede mejorar la
como meta la erradicación de la tuberculosis para evolución de la enfermedad (CDC, 2015; OMS, 2017;
el año 2020 y se encuentra actualmente trabajando Abara et ál., 2017; Fattovich, Bortolotti y Donato,
en múltiples estrategias para alcanzar este objetivo 2008).
(OMS, 2018; Henao, Vivas y Cornejo, 2011; Kumar,
et ál.; Altunbak et ál., 1994). Meningitis por meningococo. La Neisseria meningitidis
es una bacteria que causa infección del sistema
Haemophilus influenza tipo B. La bacteria con este nervioso central y, como consecuencia, grandes
nombre no tiene relación con el virus de la influenza. deficiencias. Aunque poco frecuente en la región de
Se trata de una bacteria que tiene la capacidad de las Américas (por eso no forma parte del programa
invadir el organismo huésped y provocar infecciones de de vacunación para la región), es un serio problema
piel, epiglotis, pulmón, articulaciones, meningitis, sepsis en África, donde su prevalencia llegó a ser muy alta
11
y ha dejado secuelas devastadoras en la sociedad. 1.6 Vigilancia de los defectos congénitos
Existe un sinnúmero de enfermedades, transmisibles o
no, capaces de provocar una discapacidad temporal Las condiciones congénitas son situaciones patológicas o
o permanente, pero al contar con una vacuna efectiva potencialmente patológicas que se producen durante la
para ellas, depende exclusivamente del manejo vida intrauterina y son causadas por factores genéticos,
preventivo y curativo para que su respuesta sea ambientales o ambos, que se evidencian antes del
adecuada. Hay que recordar que el acceso a servicios nacimiento, en el nacimiento o más tarde en la vida.
de salud eficientes es fundamental para prevenir y
tratar las discapacidades. Estas condiciones congénitas incluyen:

Lesiones por otras causas • los defectos congénitos, que comprenden, a su vez, las
anomalías estructurales (malformaciones congénitas)
Lesiones no intencionales. Se conoce que cerca y las anomalías funcionales;
de 830 000 niños y niñas mueren anualmente en el • el retraso del crecimiento intrauterino;
mundo como consecuencia de lesiones no intencionales. • el bajo peso al nacer; y,
La gran mayoría de ellos/as son mayores de 10 • los nacimientos pretérmino (menos de 37 semanas).
años y la mayor incidencia está en los países en vías
de desarrollo. De los niños y niñas que no mueren, En cuanto a los defectos congénitos, las anomalías
un inmenso porcentaje arrastra deficiencias físicas o estructurales se relacionan con algún problema de
intelectuales. La gran mayoría de accidentes en los las partes del cuerpo y su estructura, entre los que se
niños y niñas más pequeños ocurren dentro de casa y cuentan los siguientes:
en horas de la mañana. Las lesiones más comunes son:
ahogamiento, quemaduras, caídas e intoxicaciones • labio leporino o paladar hendido;
(OMS y Unicef, 2008; Towner y Towner, 2009; Roberts • defectos cardíacos, como ausencia de válvulas o
y Hillman, 2005; s.a., 2007). válvulas con malformaciones;
• anomalías en los miembros, como pie equino varo; y
Lesiones intencionales. El maltrato físico es un • defectos del tubo neural, como espina bífida
problema de salud global que afecta a millones y problemas relacionados con el crecimiento y
de niñas y niños en todo el mundo. Sus causas son desarrollo del cerebro y la médula espinal.
multifactoriales y se reconocen problemas económicos,
sociales, culturales, religiosos o políticos. Las formas de Las anomalías funcionales se relacionan con un
maltrato son: violencia física, abuso sexual, maltrato problema en el funcionamiento de una parte del
psicológico o negligencia en el cuidado (ver también cuerpo o de los sistemas del organismo. Estos suelen
la unidad 2). En la mayoría de los casos de maltrato producir discapacidades intelectuales y del desarrollo
están involucrados los padres, madres o cuidadores y pueden incluir:
de los niños y niñas. Sin embargo, en los problemas de
violencia social, como las guerras o revueltas sociales, • problemas del sistema nervioso o cerebrales,
participan otros actores, como ciertos grupos sociales trastornos del comportamiento, dificultades del
o gobiernos. Una vez más, son los más pequeños y con habla o el lenguaje, convulsiones y problemas con el
menores recursos económicos los más vulnerables. La movimiento;
prevalencia de discapacidad por estos motivos no está • trastornos metabólicos, como la fenilcetonuria y el
bien establecida y varía mucho entre países, pero los hipotiroidismo; y,
datos existentes son siempre inferiores a la realidad • trastornos degenerativos no visibles al nacimiento,
por un subregistro. La OMS estima que en el año 2000 como la distrofia muscular y la adrenoleucodistrofia.
se produjeron 57 000 muertes en niños y niñas menores
de 15 años, y más de la mitad de estas en menores Algunos de los defectos congénitos afectan muchas
de 4 años. A más de la discapacidad física que partes o funciones del cuerpo, lo que causa problemas
ocasiona este problema, existe una gran afectación tanto estructurales como funcionales (NIH).
psicológica. Se han identificado como factores de
riesgo: ser menor de 4 años, hogar desorganizado, El término “malformación congénita” se utiliza a
historia previa de maltrato, abuso de substancias menudo en un sentido genérico, como sinónimo de
por los padres, enfermedades físicas o mentales de anomalía estructural. Contrario a lo que se cree, estas
padres o hijos, pobreza y/o desempleo. Los niños no son un problema personal o familiar, sino que
y niñas que sufren de alguna forma de violencia constituyen un grave problema de salud pública.
pueden padecer de dependencia de substancias, mal
desempeño intelectual, mayor riesgo de conductas La OMS (2015) calcula que, en el mundo, cada año
violentas o delictivas, depresión o ansiedad, problemas 276 000 recién nacidos/as fallecen durante las
reproductivos, lesiones cerebrales, discapacidad primeras cuatro semanas de vida a causa de defectos
por lesiones en extremidades, ceguera, entre otras congénitos. En los países con menores índices generales
deficiencias (OMS, 2002, 2006). de mortalidad neonatal constituyen la primera causa
de defunción, como la región de Europa de la OMS,

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


12
donde hasta un 25% de los casos de muerte neonatal de la Salud para la prevención de malformaciones
se debe a defectos congénitos (OMS, 2009). congénitas, desde el año 2000 es miembro de la
Red Global para la investigación sobre la salud de
Hasta hace poco, el nacimiento prematuro y los las mujeres y niños del National Institute of Health
defectos congénitos no fueron reconocidos como (NIH). Todos los programas que participan lo hacen
prioridades de salud pública significativas por los con el mismo sistema, por lo que sus resultados son
organismos internacionales de salud, los gobiernos y comparables. La red de maternidades del ECLAMC
las organizaciones donantes. La falta de evidencia examina e incorpora alrededor de 200 000 nacimientos
sobre la tasa mundial, regional y nacional, las al año y tiene registrados hasta el momento más de 5
percepciones erróneas sobre las causas de muertes millones de nacimientos, con más de 300 000 casos y
de recién nacidos/as y la escasa conciencia pública otros tantos controles.
condujeron a la falta de atención a estos problemas.
La función principal del ECLAMC es realizar vigilancia
La prevalencia y la mortalidad son los dos indicadores epidemiológica de las malformaciones congénitas, con
más conocidos y utilizados para evaluar la carga de los el fin de pesquisar cualquier aumento brusco de la
defectos congénitos. Aunque la mortalidad es la medida frecuencia de alguna malformación que podría estar
más fácil de reportar, es solo la punta del iceberg ya que indicando la presencia de algún teratógeno nuevo. Es
existen otras condiciones asociadas a defectos congénitos fundamental también dar a conocer periódicamente
que son más difíciles de cuantificar, por ejemplo: los resultados para que la comunidad médica de cada
país y de la región esté informada.
• Los abortos espontáneos, los cuales están asociados
a anomalías estructurales graves en el feto que son
incompatibles con la vida. El Salvador, de un sistema de registro a un sistema
• La comorbilidad de los defectos congénitos, asociados de vigilancia de anomalías congénitas
a otras condiciones que se presentan al momento del
nacimiento, como prematuridad, infecciones, etc. Antes de la reforma del sector salud en el 2009,
• Mortinatos con defectos congénitos, cuyas estadísticas El Salvador contaba con sistemas de registro de
muchas veces no se registran, ocultando así esta situación. morbilidad y estadísticas vitales fragmentados y
• El impacto social y emocional de los defectos con deficiencias. Esto no permitía un adecuado
congénitos tanto para la familia como para el/la análisis de las anomalías congénitas. En el 2011
bebé, a corto, mediano y largo plazo. se realizó el primer estudio de mortinatos en El
• El aumento de las discapacidades en los bebés que Salvador, promovido por varias organizaciones
nacen con esta condición. pertenecientes a la Alianza Neonatal. El estudio
• La disminución de la calidad de vida. reveló que el 33% de las muertes intraparto tenían
• El gasto en salud asociado a estas situaciones. una malformación congénita asociada.

Gracias al reconocimiento de la necesidad de datos Estos resultados llevaron a colocar en la agenda


para poner de relieve la importancia del número global pública el impacto que los defectos congénitos
de defectos de nacimiento y de parto prematuro, los representan para la mortalidad Infantil y para el
Programas Globales realizaron esfuerzos para publicar logro del ODM 4, por lo que en el 2012 se dio
el Informe Mundial sobre Defectos de Nacimiento de inicio a un plan de registro de malformaciones
March of Dimes (2006) y Born Too Soon: The Global congénitas en 28 maternidades del país, tanto del
Action Report on Preterm Birth (2012). Estos informes Ministerio de Salud como del Instituto Salvadoreño
de referencia presentaron los primeros datos a nivel del Seguro Social.
internacional para informar a los investigadores, los
responsables de la formulación de políticas y los En el 2014 se presentaron los primeros resultados
donantes acerca de la necesidad de adoptar medidas como país, auspiciados por la Alianza Neonatal, en
para prevenir defectos congénitos y partos prematuros donde se identificaron algunas limitantes:
y reducir la muerte y la discapacidad asociadas a estas • falta de registro en algunos expedientes;
condiciones. • no se contaba con fotografías;
• debilidad en las descripciones físicas de los casos;
El Estudio Colaborativo Latinoamericano de • mala clasificación de los defectos congénitos.
Malformaciones Congénitas (ECLAMC) fue creado “como
un programa de investigación clínica y epidemiológica Desde el 2012 se mejoró el reporte de las anomalías
de los factores de riesgo de la etiología de las anomalías congénitas en los sistemas de registro y desde el
congénitas en hospitales latinoamericanos usando una 2017 se cuenta con un sistema en línea, denominado
metodología caso-control”. Desde 1974, el ECLAMC ha SiMMOW, que facilita la recolección de datos y su
sido miembro fundador de International Clearinghouse análisis. De esta manera, se logró pasar de un sistema
for Birth Defects Monitoring Systems, que reúne a de registro a un sistema de vigilancia de anomalías
más de 40 programas de otras regiones del mundo. congénitas que permita tomar decisiones y evaluar
Este centro, colaborador de la Organización Mundial políticas de salud pública.
13
1.6.1 Objetivos de los sistemas de vigilancia de 2. Identifique a los actores estratégicos con quienes
defectos congénitos puede trabajar o aliarse. Por lo general se trata
de personas influyentes con credibilidad en la
Todo sistema de información debe tener como comunidad. Algunos ejemplos son: dirigentes políticos,
principal objetivo contribuir a reducir la incertidumbre comunitarios o barriales (incluyendo organizaciones
en el proceso de toma de decisiones, con base en con fines deportivos o sociales), maestros o
información provista con datos estandarizados y entrenadores deportivos, líderes religiosos, médicos,
comparables que puedan servir como sistema de alerta enfermeras, promotores de salud, organizaciones
temprana al identificar los cambios en tendencias, a lo comunitarias públicas o privadas, gobiernos locales
largo del tiempo, de las malformaciones congénitas y seccionales, departamentos de estado como
en un área determinada. Además, debe permitir ministerios de salud o de ayuda social, centros de
documentar y evaluar el impacto de las estrategias salud, escuelas, colegios, ligas deportivas, etc.
para la prevención de las malformaciones congénitas. 3. Asegúrese de entender las condiciones de la
El eslabón final de la cadena de vigilancia es la comunidad en la que pretende intervenir, conozca
aplicación de los datos para la prevención. sus costumbres y valores. Además, investigue qué
planes ya existen en el ámbito local con los que
El proceso de vigilancia busca identificar: pueda sumar esfuerzos. Empiece investigando las
políticas gubernamentales del país, por ejemplo,
• Los cambios en la prevalencia de condiciones de los ministerios de salud, ayuda social o afines.
específicas o problemas de salud en una población Muchos países ya cuentan con estrategias definidas
en el tiempo. para prevención. Apóyese también en políticas o
• Los cambios en la tendencia de la ocurrencia y recomendaciones de organismos internacionales
distribución de los problemas de salud identificados como OPS, OMS, Fundación De Waal, entre otros.
a lo largo del tiempo. 4. Apoye los programas locales o diseñe una política
• La conformación de conglomerados o grupos que de intervención de acuerdo con sus competencias.
comparten condiciones de riesgo o que se encuentran
en condiciones de vulnerabilidad o susceptibilidad Muchos de los programas que ya están en marcha
específica. en algunos países incluyen programas generales de
• Verificar los datos que se obtienen, es decir vigilar su salud, programas de salud sexual y reproductiva,
calidad. Esto involucra todo el proceso de recopilación, prevención de violencia de género, protección contra
manejo de instrumentos, consolidación de la información enfermedades o condiciones específicas (control de
y presentación vinculada a la toma de decisiones. anemia, VIH, infecciones de transmisión sexual, etc.),
programas de vacunación gratuita, prevención de
1.7 Lineamientosgeneralesparaprogramas enfermedades en grupos vulnerables, como el tamizaje
de prevención pre y posnatal metabólico para detectar hipotiroidismo congénito, etc.

El concepto de una ventana de los 1000 primeros días de Las atenciones dirigidas a prevenir discapacidad durante
vida -compuestos por 270 días del embarazo, 365 días los primeros 1000 días de vida deben encaminarse en
del primer año de vida y 365 días del segundo año de una matriz que apoye las siguientes áreas:
vida- corresponde, como se ha visto, a un período crítico
en el que se abren muchas oportunidades para prevenir 1. Asistencia a la salud sexual y reproductiva de la
las discapacidades, diagnosticarlas oportunamente y mujer. Apoyo a programas de prevención del
manejarlas adecuadamente cuando ya están presentes. embarazo no deseado.
2. Cuidado y protección de la madre con controles
Las estrategias de prevención generales pueden prenatales seriados, garantizando una nutrición
organizarse en algunos pasos: adecuada y acceso a servicios de salud adecuados.
Es muy importante poder garantizar su estabilidad
1. Identifique su posición en la comunidad, grupo o laboral o su derecho a la educación, así como su
familia y los grupos de riesgo. Por ejemplo, usted bienestar psicoemocional.
puede ser un/a docente, promotor/a de salud, 3. Atención médica adecuada para la madre y su
dirigente barrial, padre o madre de familia, etc. bebé durante el parto, bien sea por parto normal
Al identificar su posición, debe reconocer también o cesárea.
a todas las personas que componen el grupo. 4. Atención médica adecuada a las niñas y los
Recuerde buscar a los miembros menos visibles, niños durante su infancia, garantizando controles
ya que ellos son los más vulnerables. Por ejemplo, médicos preventivos, por lo menos durante los dos
los grupos más pobres, las mujeres, niñas y niños, primeros años de vida. Garantizar el acceso a
los que viven a mayor distancia de los centros programas preventivos como vacunación, tamizaje
poblados, aquellos que pertenecen a grupos que de enfermedades (metabólicas, hormonales
por alguna razón son rechazados socialmente y, en caso de condiciones especiales como en
en la comunidad por su grupo étnico, orientación la prematuridad, oftalmológicas, auditivas y
sexual o política, trabajo, etc. neurológicas) y nutrición.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


14
5. Atención médica adecuada a la madre, mediante
la prevención de riesgos médicos, el tratamiento
de patologías existentes, el apoyo a la lactancia
y nutrición saludable.
6. Apoyo al bienestar familiar, mediante la prevención o
tratamiento de la violencia intrafamiliar, la depresión
posparto, el consumo de substancias nocivas.
7. Apoyo a la prevención de accidentes. Puntualmente,
hacer recomendaciones sobre técnicas de alimentación,
fomentar la postura de sueño de los bebés boca
arriba, uso de equipos de protección como sillas
para autos para transportar niños/as, prevención de
intoxicaciones, prevención de ahogamiento.
8. Apoyo a cualquier política local o global que
pretenda proteger al niño y la niña, la madre y
la familia.
15
Unidad 2 Estimulación oportuna y posnatal

Ob­je­ti­vos
• Comprender la importancia de la estimulación oportuna durante el embarazo y los primeros años de vida y
conocer las áreas que componen el desarrollo infantil.
• Comprender la importancia de la estimulación oportuna para la prevención prenatal de discapacidades y la
detección temprana de las mismas.
• Tener nociones sobre cómo estructurar un conjunto de acciones de estimulación oportuna y detección temprana
de deficiencias y enfermedades en las familias y comunidades.

2.1 El desarrollo posnatal el establecimiento de las vías neuronales importantes


y las conexiones, siendo estos el desarrollo de sinapsis,
El desarrollo se origina genéticamente y por influencia dendritas y la mielinización debido a su plasticidad
del medio ambiente. Está ampliamente aceptada la cerebral. El desarrollo del cerebro es una parte
idea de que estos dos factores no solo son necesarios, esencial de la primera infancia, gracias al cual los
sino que son complementarios. El desarrollo tiene un niños y las niñas adquieren las habilidades físicas,
componente cuantitativo (es decir, de crecimiento) y uno cognitivas, emocionales y comunicacionales para el
cualitativo (referido a la superación de etapas), con una resto de su vida (Unicef, 2017). Sin embargo, el
calidad de vida cada vez mejor y una independencia período posnatal, en complemento al embarazo, sigue
mayor que en la etapa anterior. El desarrollo tiene siendo uno de gran vulnerabilidad. Algunos hablan
también períodos sensibles: si una característica no de los primeros 1000 días, que comprenden los nueve
se presenta en determinado momento, puede que no meses del embarazo y los primeros dos años de vida,
vuelva a tener la oportunidad de aparecer. como el período clave para garantizar una buena
base física y mental.
El embarazo y la primera infancia se consideran
los momentos de desarrollo más significativos en la El cerebro en desarrollo es particularmente sensible
formación de las personas. En ellos se establecen a influencias del medio ambiente, como los tóxicos
las bases fisiológicas de las funciones cerebrales y el estrés (Tremblay et ál., 2011). Las conexiones
que determinarán su capacidad de aprendizaje. El neurológicas se forman en respuesta a experiencias
cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros años negativas o positivas (Unicef, 2017). Las experiencias
de vida y en este período alcanza el 80% del peso positivas incluyen una buena nutrición, estimulación
que tendrá de adulto. El sistema nervioso central del sensorial y motora, interacciones nutritivas y la
niño o niña, que es muy inmaduro al nacer, alcanza casi protección brindada por los padres o cuidadores.
su plena madurez entre los 5 y los 7 años de edad. En contraste, las experiencias negativas -como la
Las posibilidades de desarrollo de potencialidades negligencia, el estrés, la violencia y la exposición a la
son menores a partir de los 7 años, en tanto que a los contaminación- cambian la forma como se establecen
18 meses son mayores y en el o la bebé menor de 6 las conexiones neuronales en el cerebro de un/a
meses son ilimitadas. Muchos aspectos que no se han niño/a y pueden obstaculizar significativamente el
constituido en los primeros años de vida, ya no se van desarrollo temprano. Adicionalmente, cabe indicar
a formar posteriormente o serán mucho más difíciles que también puede haber cambios en la manera en
de lograr, por no decir imposibles. que se expresan los genes (cambios epigenéticos) por
influencia del medio ambiente, incluido el ambiente
El desarrollo del cerebro se asocia comúnmente al psicológico; por ejemplo, el abuso durante la primera
desarrollo de la inteligencia, que se define como la infancia puede dejar marcas epigenéticas en el
capacidad de resolver problemas; por consiguiente, se cerebro (Szyf, 2008).
puede asegurar que la estimulación oportuna favorecerá
que el niño o la niña sean más inteligentes, pues su Unicef indica que los elementos básicos para asegurar
capacidad de aprendizaje y análisis será mayor. Pero no un buen desarrollo infantil son la nutrición, la protección
solo eso, también se espera que la estimulación oportuna y la estimulación. Por su parte, The Lancet (2016)
favorezca la formación de las conexiones cerebrales que plantea que un cuidado nutritivo está compuesto por:
regulan la emocionalidad, las relaciones y la empatía,
por lo que también puede mejorar los comportamientos • Atención médica: inmunización, tratamiento y
de los niños y las niñas, así como su capacidad para prevención de enfermedades, provisión de agua
gestionar sus propios estados emocionales. potable, saneamiento y buena higiene.
• Nutrición adecuada: una dieta que satisfaga las
Al nacer, el o la bebé tiene formadas prácticamente necesidades de nutrientes para un crecimiento y
todas las células del cerebro. Después del nacimiento, desarrollo óptimo, que incluye la iniciación temprana
el desarrollo cerebral está enfocado principalmente en y la continuación de la lactancia materna exclusiva

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


16
durante por lo menos seis meses, una dieta variada Recomendamos acceder al documento Early moments
y alimentación sana suficiente. matter for every child (2017) de UNICEF que puede
• Protección: contra la violencia, el abuso, la encontrar en nuestra Aula Virtual PreNatal.
negligencia, los peligros ambientales, incluida la
contaminación del aire, y la exposición prolongada 2.2 Áreas que componen el desarrollo
a situaciones como desastres naturales o conflicto infantil
violentos.
• Cuidados receptivos: el compromiso de un Cada niño y niña es un ser único e irrepetible,
padre/madre o cuidador que incluye el cuidado protagonista de su propio proceso de crecimiento.
responsivo en cuanto a la alimentación, el juego y Desde el vientre de su madre, su desarrollo tanto físico
la comunicación (cantar, hablar). como emocional tiene un impacto directo en su progreso
• Aprendizaje temprano: acceso a educación general, por lo que es muy importante comprender
preescolar y otras oportunidades de aprendizaje cómo fomentar oportunamente su desarrollo, así como
temprano con juguetes, libros y participación la necesidad de detectar a tiempo los signos de alarma
interactiva con adultos y compañeros. que pueden indicar la presencia de una deficiencia
o enfermedad. Para realizar adecuadamente esta
Garantizar el desarrollo de los/las bebés y de los niños tarea es necesario conocer las áreas del desarrollo
y niñas es responsabilidad de los padres, los cuidadores, infantil y sus características.
la comunidad, pero debe haber un ambiente que lo
facilite, como el acceso a servicios médicos y de cuidado Área sensoriomotora. Incluye el desarrollo de los
de calidad y espacios, dentro de la misma comunidad, sentidos y de todos los movimientos necesarios para
que ofrezcan estimulación y protección. el niño y la niña, los que permiten establecer
una adecuada interacción con el medio, con sus
En relación con esto, un tema importante que debe colores, olores, formas, texturas, sonidos, etc. Tanto
ser atendido es la estimulación oportuna. En el caso los movimientos reflejos como las conductas motrices
del trabajo de PreNatal, es relevante la detección gruesa y fina forman parte de esta área y deben ser
temprana de deficiencias, ya que, con una intervención estimulados integralmente con el fin de lograr un buen
temprana, muchos problemas pueden ser resueltos o desarrollo y un funcionamiento adecuado.
mitigados. Esto puede mejorar la calidad de vida de
los involucrados y para las sociedades implica menos Área cognitiva. Es el reflejo en el cerebro de todo lo que
inversión y un aporte mayor a la productividad. La el niño o la niña perciben desde el exterior o desde el
estimulación oportuna es algo relativamente fácil de interior de su cuerpo, elementos con los cuales -mediante
aplicar para padres y comunidades y no necesita la atención y la memoria- se elaboran el pensamiento y
mayores inversiones. posteriormente el razonamiento, que permitirán al niño y

Gráfico 2. Nutrición, protección y estimulación: los ingredientes para un desarrollo temprano saludable.

Nutrición y salud Protección Estimulación

Lactancia maternal, dieta Del estrés tóxico, la violencia, Hablar, jugar, leer, cantar,
variada y alimentación el abuso, la desatención, los interacción receptiva con un
frecuente para un crecimiento peligros ambientales y los adulto cariñoso.
óptimo. conflictos. Oportunidades de
Inmunización, prevención de aprendizaje temprano de
enfermedades y tratamiento. calidad.

Fuente: Unicef (2017). Early moments matter for every child.


17
la niña comprender el mundo que les rodea y el medio y ser una persona independiente y autónoma. Para
social, y establecer interacciones con ellos. estimular esta área se realizarán actividades que
permitan satisfacer su iniciativa, su curiosidad y su
Para lograr un adecuado desarrollo cognitivo es necesidad de obtener un mayor grado de autonomía
importante estimular en el niño y la niña todos los en lo que se refiere a los hábitos de independencia
aspectos relacionados con lo que necesita la mente para personal (alimentación, vestido, aseo, etc.).
comprender, relacionar y adaptarse a nuevas situaciones
mediante el uso del pensamiento y la interacción directa 2.3 Estimulación oportuna: prevención
con los objetos y con el mundo a su alrededor. de discapacidades y estimulación de
Área de comunicación y lenguaje. Es la capacidad capacidades
creciente del niño o la niña para comunicarse por
medio de sonidos y, posteriormente, mediante la La estimulación oportuna es un concepto que ha superado
escritura. La primera expresión vocal es el llanto al de estimulación temprana, que surgió en los años
del/de la bebé cuando tiene hambre, sueño o su cincuenta para mejorar la condición de niños y niñas que
pañal está sucio; luego vienen los quejidos, gorjeos, nacen con riesgo de adquirir una deficiencia o en los que
balbuceos y los sonidos articulados (fonemas), para ya se ha establecido una discapacidad. Sin embargo,
terminar en las palabras. Al final del segundo año de con el correr del tiempo, los talleres y programas de
vida ya se adquiere la destreza para comunicarse estimulación temprana ampliaron su población meta para
en frases. incluir a niños sin discapacidad, proponiendo estimular y
acelerar procesos en el desarrollo con el propósito de
La comunicación verbal es una destreza que se aprende contar con niños y niñas “avanzados”.
de manera natural en los primeros años de vida, pues
el niño y la niña empiezan a hablar en interacción La estimulación temprana ha sido cuestionada ya
con su madre y con los adultos. Por eso es importante que el acelerar los procesos de desarrollo trae
hablarle constantemente, pronunciando las palabras como consecuencia una sobreestimulación que puede
correctamente, sin diminutivos ni lenguaje infantilizado o interferir con la correcta maduración de cada etapa,
poco claro, y utilizando palabras cariñosas. También es que sirve de base para iniciar la siguiente. Como
necesario cantarle y nombrar cada actividad que realice resultado, podría desencadenar dificultades a largo
u objeto que manipule, pues solo de esta forma el niño o plazo, tales como problemas de atención y de
la niña irá reconociendo los sonidos del habla del adulto, autorregulación, bajo tono muscular, hiperactividad,
para luego imitarlos, otorgarles un significado y hacer entre otros, ya que no respeta las etapas de desarrollo
uso de ellos como medio de comunicación. naturales de las y los infantes.

La adquisición del lenguaje es un factor esencial en el Con base en las experiencias adquiridas en la
aprendizaje; una niña o un niño que no cuenta con los implementación de los talleres y programas de
medios para comunicarse, no comprende claramente estimulación temprana han surgido una serie de críticas
lo que ocurre a su alrededor, por lo que puede llegar que resaltan la importancia de contar con procesos de
a presentar serias dificultades en su desenvolvimiento estimulación “adecuada” y “oportuna” que faciliten
social. el desarrollo apropiado de los niños y las niñas de
acuerdo con su edad, pero sin pretender acelerarlos.
Área socioafectiva o socioemocional. Los niños
y las niñas adquieren la habilidad de responder La diferencia básica entre estimulación oportuna y
emocionalmente ante lo que perciben, es decir, dan estimulación temprana radica en que la primera respeta
una interpretación positiva o negativa a todo lo los procesos individuales de desarrollo de cada niño o
que perciben; se desarrollan así los sentimientos, las niña y no busca acelerar procesos, como en el caso de
emociones, y se establece el estado de ánimo. la estimulación temprana. La estimulación adecuada
busca fortalecer cada uno de los procesos del/de la
Para lograr un buen desarrollo socioafectivo es bebé para asegurar que su maduración se realice de
necesario que el niño y la niña tengan experiencias la manera correcta y esperada para su edad.
afectivas y de socialización que les permitan sentirse
seres únicos, diferentes a los demás, pero a la vez La estimulación oportuna es un conjunto de acciones
seguros, amados y comprendidos. En este aspecto que proporcionan a niños y niñas sanos/as, en sus
del desarrollo es fundamental la participación de los primeros años de vida, las experiencias que necesitan
adultos como los primeros generadores de vínculos para el desarrollo máximo de sus potencialidades
afectivos, pues hasta los dos años el niño y la niña físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo
interactúan casi de forma exclusiva con ellos. de este modo prevenir el retardo o riesgo de retardo
en el desarrollo. Su aplicación en niños y niñas que
Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la presentan algún déficit de desarrollo permite, en la
sociedad le permitirán a la niña o al niño, poco a poco, mayoría de los casos, llevarlos al nivel correspondiente
dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos para su edad cronológica.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


18
La estimulación adecuada u oportuna es el resultado a los y las bebés recién nacidos/as que presentan
de estudios e investigaciones en diferentes áreas factores de alto riesgo psico-neuro-sensorial y realizar
que abarcan el desarrollo infantil. Luego de tener estimulación oportuna de los que presenten secuelas
una comprensión del desarrollo neurológico, físico y desde el nacimiento. Las investigaciones desarrolladas
cognitivo del/de la bebé, se implementan talleres que por este programa permitieron detectar la prevalencia
buscan dar información y acompañamiento relevante de ciertos factores de alto riesgo. En la tabla 3 se
y pertinente para la etapa en la que se encuentre, presentan los factores que predominaron.
brindándole la oportunidad de alcanzar una estructura
cerebral y física apropiadas. Además de lo anterior, Se encontró también que un factor de protección es la
es fundamental establecer una adecuada empatía o escolaridad de las madres y los padres: a mayor nivel
relación afectiva con el niño o la niña. educativo, mayor protección y garantía de desarrollo
adecuado para el/la recién nacido/a.
Es muy importante recordar que todos los procesos de
desarrollo se dan durante el intercambio del niño y la Cualquier estimulación oportuna debe partir del
niña con el medio cultural y social. De ahí la necesidad conocimiento de nuestra realidad, con el fin de
de la presencia oportuna e imprescindible de la madre establecer los programas necesarios para que cada
y el padre dentro de su comunidad para desarrollar niño y niña con afectación reciba la estimulación
en primer lugar el apego, que se convertirá en la correspondiente que lo lleve al mejor nivel de calidad
fuente de todos los procesos cognitivos, afectivos, de de vida posible.
lenguaje y sensoriomotores, que encaminarán al niño
o la niña a los logros necesarios para una vida feliz Dejar pasar cualquiera de las secuelas de los riesgos es
en la infancia. Esto será la mejor garantía para llegar someter al niño o la niña a un futuro incierto, pues si un
a una adultez con la suficiente independencia para área del desarrollo está retrasada, esto puede influir
manejarse por sí mismo/a y contribuir positivamente en su desarrollo global. Por lo tanto, la estimulación
a su medio social. oportuna no es solo una medida preventiva, sino
también de tratamiento y de rehabilitación, es decir,
Una de las preguntas más frecuentes es: ¿Cuándo estaría abarcando la prevención primaria, secundaria
iniciar la estimulación adecuada y oportuna? Como y terciaria.
respuesta se plantea que debe iniciarse alrededor
de los dos meses de edad, pues en esta etapa es 2.3.1 Un entorno de protección y estimulación
cuando los niños y las niñas están listos para comenzar de capacidades
a reconocer los estímulos presentes en su entorno. Sin
embargo, no debe descartarse la estimulación que Debemos tomar en cuenta que, durante los primeros
puede recibir el feto durante el embarazo como parte años de vida, los padres y otros cuidadores eventuales
de la atención prenatal. Otra interrogante que surge son los educadores más importantes. Ellos son los
se relaciona con el momento en que debe suspenderse principales responsables de crear un ambiente
la estimulación. De acuerdo con los objetivos que se de protección y estimulación adecuado y ejercer
pretende lograr con apoyo de la estimulación, esta actividades dirigidas a la estimulación oportuna.
debe concluir en el momento en que el niño o la niña
inician su educación preescolar. El principal instrumento que tienen a su disposición para
esto son ellos mismos, y lo más importante es tener un
El Programa NAR (Niños en Alto Riesgo) de prevención verdadero compromiso con la crianza de los niños y
y atención a niños y niñas recién nacidos/as con alto niñas (Unicef, 2017). Las herramientas son simples y
riesgo psico-neuro-sensorial se creó en el Ecuador en se refieren a hablar, jugar, mirar, leer y cantarles. Son
el año 1993 para sensibilizar a la comunidad sobre la parte de un estilo de crianza interactivo y responsivo
importancia de prevenir discapacidades intelectuales, necesario para estimular la formación de las conexiones
neurológicas y sensoriales, atender oportunamente neurológicas que permiten el desarrollo del cerebro.

Tabla 3. Factores de riesgo y grado en que afectan al desarrollo psico-neuro-sensorial.

Afectación en el desarrollo
Prevalencia
Alta Moderada
Alta • Sepsis, meningoencefalitis • Índice de peso por edad gestacional en niños pretérmino
• Patología neurológica al de bajo peso
nacimiento • Apgar menor de 3 al primer minuto y de 7 a los cinco minutos
• Crisis convulsivas neonatales • Hiperbilirrubinemia
Moderada • Hemorragia intracraneal • Macrocefalia
• Microcefalia • Espina bífida
• Alteraciones de los cromosomas • Consumo de alcohol y/o drogas por las madres
Fuente: Aguilar, Cuello (2017)
19
Estas relaciones nutritivas durante los primeros años de madres está influenciado por las interacciones entre
vida estimulan la salud mental y física y son beneficiosas factores personales y ambientales. Estos incluyen:
para el aprendizaje durante toda la vida. El beneficio a) las características de los/as niños/as; b) las
adicional es que esto protege al cerebro en desarrollo características parentales y; c) el contexto social más
de eventuales situaciones de estrés tóxico que podrían amplio en el que vive la familia.
estar presentes en el ambiente.
Recomendamos revisar el documento Habilidades
Los padres y las madres difieren en cuanto al grado parentales en nuestra Aula Virtual PreNatal o la
de respuesta frente a las señales de los niños y las página web http://www.enciclopedia-infantes.com.
niñas y al control de sus comportamientos (Tremblay,
Boivin y Peters, 2017). La sensibilidad se define como 2.3.2 Protección frente a la violencia, el estrés y
la capacidad de percibir e interpretar con precisión el medio ambiente
las señales implícitas en el comportamiento del/de
la niño/a y de responder a ellas de manera rápida Otro elemento para garantizar el desarrollo del niño o la
y adecuada (Ainsworth et ál., 1978). Es, además, un niña y prevenir deficiencias, sobre todo emocionales, es
predictor de la calidad de la relación de apego y la protección. Muchos factores que pueden obstaculizar
el vínculo emocional del niño o niña con el padre o la el desarrollo del niño o niña vienen de su medio
madre (Lucassen, 2013). Este tema es relevante porque ambiente. Unicef (2017) indica que ningún niño o niña
los/las hijos/as de padres sensibles tienen un desarrollo debe experimentar violencia, abuso o negligencia o ser
cognitivo y social-emocional óptimo y muestran menos expuesto a los peligros de la contaminación ambiental
problemas de comportamiento. Los padres menos o los desastres naturales, y que siempre deben recibir
sensibles a menudo usan estrategias más duras cuando protección en tiempo de guerra. Esto implica, por
establecen límites al comportamiento de sus hijos o hijas supuesto, elementos físicos, pero también es de suma
y, por tanto, hay más probabilidades de abuso. importancia crear ambientes de soporte y amor, que
protejan el cerebro en desarrollo para que ellas y ellos
Un cuidado de alta calidad se caracteriza por puedan sobrevivir y prosperar.
un enfoque receptivo, cognitivamente estimulante y
moderadamente controlado, lo cual es crucial para el Lamentablemente en muchos casos no existen estas
desarrollo y la seguridad infantil (Tremblay, Boivin y condiciones y los niños y las niñas crecen en ambientes
Peters, 2017). Un padre o madre sensible responde violentos, conflictivos, de inseguridad, con escasez y
de inmediato y apropiadamente a las comunicaciones con poca atención por parte de sus padres. Solo basta
del niño (Sroufe et ál., 2005). Además, es tranquilo dirigir nuestra mirada a los barrios violentos de las
y proporciona una base afectivamente segura para grandes ciudades, a las zonas rurales con pobreza, a
el niño. Esto se puede lograr por medio de palabras la cantidad de niños y niñas que necesitan protección
y gestos corporales, por ejemplo, reconociendo los del sistema judicial y que han salido de sus familias,
logros del niño o niña y haciéndole saber que él o ella para saber la situación en que nos encontramos.
tiene apoyo y confianza (Lucassen, 2013).
Brindar protección a los niños y niñas de los peligros
La importancia de este cuidado radica en que y el estrés tóxico no es tarea fácil y parece ser cada
muchas de las habilidades que los niños y las niñas vez más complicado en un mundo con conflictos,
adquieren durante los primeros años dependen desastres relacionados con el cambio climático y
fundamentalmente de la calidad de sus interacciones la contaminación (Unicef, 2017). La pobreza juega
parentales (Tremblay, Boivin y Peters, 2017). En este un papel catalizador y está asociado a los riesgos
período, los/las niñas/as no van a la escuela, por de enfermedades, desnutrición, mala higiene y una
lo que toda la educación recibe de los cuidadores, crianza deficiente. En las familias que logran aumentar
aún si asisten a guarderías. Por ejemplo, los padres sus ingresos, como sucede en algunas partes de
y las madres desempeñan un papel importante en América Latina, está presente el riesgo de malnutrición
el aprendizaje infantil temprano (el lenguaje y las y sobrepeso.
habilidades de resolución de problemas) y en la
configuración de sus habilidades socioemocionales La violencia, el abuso y la negligencia están entre las
(regulación emocional, reactividad al estrés y experiencias más perjudiciales para el desarrollo de un
autoestima). Los mismos autores indican también que niño o una niña. Existen evidencias significativas sobre
los padres influyen en el desarrollo, el mantenimiento los efectos negativos de la exposición prolongada
o el cese de los comportamientos positivos y/o a niveles altos de estrés para el desarrollo cerebral
negativos de sus hijos/as y que la calidad de la temprano (Sonkoff et ál., 2012). El estrés tóxico
crianza durante los primeros años afecta a tres produce altos niveles de cortisol. Esta hormona puede
determinantes clave del éxito posterior en la escuela: alterar el desarrollo de la estructura del cerebro, lo
su potencial cognitivo, su habilidad social y su que a su vez puede generar problemas mentales y
conducta. de comportamiento en la edad temprana o adulta, al
igual que en la fase prenatal. La diferencia es que,
El enfoque de cuidado adoptado por los padres y las en este caso, lo que causa los efectos negativos no

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


20
es el cortisol de la madre, sino del mismo bebé. Mas realizar inversiones en la primera infancia para la
específicamente, el estrés puede afectar la amígdala, salud, ingresos y educación de las personas y las
una parte del cerebro involucrada en las emociones comunidades. Heckman toma como caso de estudio la
y la memoria, causando que crezca demasiado, investigación realizada a poblaciones desfavorecidas
lo cual dificulta que el/la niño/a pueda manejar en los Estados Unidos de 1970 a 2016, llamada
adecuadamente sus miedos y ansiedad (Center for the Benefits of Quality Early Childcare. Se calcula un
Developing Child, 2017). retorno a la inversión del 7% al 13,7%, que se
revierte en mejor salud, menos crimen y mejora de los
Investigaciones en animales han demostrado que la ingresos individuales de hasta 25%. Otro caso que
amígdala, la corteza prefrontal y el hipocampo se vale la pena estudiar, aunque está más enfocado en
someten a una remodelación estructural inducida la fase prenatal, es el ya mencionado estudio Invierno
por el estrés. Esto altera las respuestas físicas y de del hambre en Holanda, que indica claramente que la
comportamiento, incluyendo la ansiedad, agresión, desnutrición en el embarazo genera problemas de
flexibilidad mental y memoria. La investigación en cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, de los
humanos indica que los factores estresantes en la vida pulmones, mentales y degenerativas durante toda la
temprana (por ejemplo, trauma, maltrato, negligencia) vida.
pueden dar como resultado volúmenes cerebrales
disminuidos. Sin embargo, numerosos estudios Con base en sus investigaciones, Heckman saca
científicos respaldan la conclusión de que es posible algunas conclusiones relevantes:
proporcionar relaciones de apoyo y receptivas lo más
temprano posible (Tremblay et ál., 2011). 1. La inteligencia y las habilidades sociales se
desarrollan a edad temprana y ambas son
Incluso cuando no está dirigida a los niños y niñas, relevantes para tener éxito.
la violencia en el hogar o la comunidad puede 2. Mientras más temprano se realice la inversión,
generar impresiones en la memoria y las estructuras mayor será el retorno.
neurológicas. La negligencia y la ausencia crónica de 3. Las familias menos favorecidas deben ser
un progenitor o cuidador receptivo también pueden ayudadas para mejorar el cuidado nutritivo y la
llevar a la interrupción del desarrollo saludable. estimulación.
4. Los servicios de calidad pueden ofrecer un buen
Un tema relacionado con la protección y que genera complemento para el cuidado que proporcionan
mucha preocupación es el contacto del/la bebé en los padres.
desarrollo con la contaminación del medio ambiente.
En este sentido, lo expuesto en el módulo Las agresiones Por su parte, Unicef (2017) recomienda lo siguiente:
al bebé por nacer (FdW, 2018), también cuenta en
gran medida para el niño o niña durante la primera 1. Invertir en servicios que brinden a los niños y niñas
infancia. Algunas investigaciones relacionadas con pequeños, especialmente a los más necesitados, el
la calidad del agua muestran los efectos de la mejor comienzo en la vida.
exposición de los niños y niñas al plomo o arsénico
contenida en ella. También hay estudios acerca de Gráfico 3. A mayor inversión en la infancia temprana, mayor
los efectos de las cocinas tradicionales y el humo que retorno económico.
generan para el desarrollo de los y las bebés, en
las etapas pre y posnatal. La contaminación por el Una decisión inteligente: invertir en las
aire es un tema que nos afecta cada vez con mayor etapas prenatal y primera infancia
intensidad. Estudios indican que la contaminación del
Mientras antes se invierte, mayor es el retorno
aire urbano está en aumento y algunas proyecciones
muestran que la mortalidad de menores de cinco años
Tasa de retorno para la inversión

podría aumentar en un 50% para 2050 a causa de Programas Prenatales


ella (UNICEF, 2016).
en Capital Humano

2.3.3 Invertir en la primera infancia Programas dirigidos a primera infancia

Programas preescolares
Un artículo de The Lancet (Black, 2016) muestra que,
en América Latina y el Caribe, el 18% de los niños Programas escolares
menores de 5 años corren el riesgo de un desarrollo Programas de
Capacitación laboral
deficiente debido a la pobreza extrema y el retraso
en el crecimiento. Esta cifra puede llegar al 30%
o 40% si se incluye a los niños/as que crecen en
situación de pobreza. 0
Etapa 0-3 4-5 Etapa Etapa
Prenatal Escolar postescolar
Son importantes los aportes del profesor James
Fuente: James Heckman, Premio Nobel de Economía
Heckman, quien muestra los efectos positivos de
21
2. Ampliar el acceso a servicios eficaces y esenciales Nuestro enfoque de prevención y mediación ayuda
para el desarrollo de la primera infancia en a detectar en las etapas prenatal o posnatal los
hogares, escuelas y comunidades. factores que pueden estar presentes en la familia o la
3. Hacer que las políticas de desarrollo de la comunidad y que debe ser ajustados para garantizar
primera infancia sean una prioridad nacional y un el desarrollo de los niños y las niñas. En este caso, la
imperativo del sector privado. intervención también puede estar dirigida a las y los
4. Recopilar datos sobre indicadores esenciales del profesionales que trabajan con familias que tienen
desarrollo de la primera infancia y hacer un problemas, para detectar elementos de mejora para
seguimiento del progreso. la prevención dentro de su situación de vida.
5. Proporcionar un liderazgo dedicado para los
programas de desarrollo de la primera infancia y 2.4 Actividades de estimulación oportuna
coordinar los esfuerzos de la manera más efectiva por área y edad, y detección temprana
en todos los sectores.
6. Impulsar la demanda de servicios de desarrollo de deficiencias y enfermedades
de la primera infancia de alta calidad.
Recordemos que la estimulación del niño o la niña
Según Richer et ál. (2016), el retorno de la inversión contribuye a formar en los cerebros verdaderos
a gran escala en la primera infancia y el embarazo programas cognitivos con los cuales se organizan los
es “una oportunidad justa de crecer, prosperar y movimientos, áreas de asociación y emociones. No se trata
desarrollar todo su potencial”. Estos beneficios para los solamente de que aprenda a mover coordinadamente sus
niños y niñas se combinan para generar poblaciones músculos, sino que aprenda a coordinar sus movimientos,
con mejor salud y educación, y sociedades con menos sonrisa o sociabilidad con otros niños y niñas.
crimen y fuerza de trabajo mejor equipada. Los
programas de desarrollo prenatal y de la primera Posteriormente, la mayoría de estos logros en el
infancia construyen prosperidad al equipar a los niños desarrollo se automatizarán y no será necesario
y niñas para el futuro. poner demasiada atención para ejecutarlos. Así,
el niño o la niña podrán en el futuro dedicar
Desde el programa PreNatal, el enfoque para dar su percepción consciente a tareas más complejas
respuesta a esta problemática está sobre todo (como la lectoescritura), pues ya el desarrollo básico
en la prevención primaria. Es decir, ayudar a los/ psicomotor, emocional y social se habrá cumplido.
las profesionales y líderes comunitarios a construir
ambientes de soporte y formar a los padres y Como se mencionó en párrafos anteriores, la
madres para que estén en capacidad de mejorar sus estimulación debe iniciarse a los 2 meses de edad;
habilidades de crianza y detección de deficiencias. sin embargo, con el fin de identificar de manera

Gráfico 4. Programas para niñas, niños y familias.

De la concepción Del nacimiento hasta


hasta el nacimiento los tres años Etapa preescolar

Para niñas y niños: Para niñas y niños:


inmunización, cuidado de la oportunidades de aprendizaje
Para niñas y niños: nutrición, salud, nutrición, protección temprano, interacción con adultos
cuidado de la salud. infantil, estimulación responsiva. y pares, buenas prácticas de
Para padres, madres y Para padres, madres y higiene, cuidado de la salud.
cuidadores: nutrición, cuidado cuidadores: consejería para la Para padres, madres y
de la salud. lactancia, cuidado de la salud, cuidadores: orientación de
protección social, protección crianza, apoyo y protección
infantil, orientación de crianza. social.
Fuente: Unicef (2017). Early moments matter for every child.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


22
temprana y oportuna la presencia de signos que • Problemas propios del crecimiento y desarrollo
puedan indicar una deficiencia, la información que se físico e intelectual del niño o la niña.
detalla a continuación incluye la etapa de vida inicial • Problemas de la familia. Algunos problemas
de 0 a 3 meses de edad. son familiares o sociales y nacen de la falta
de comprensión del riesgo que tienen el niño o
La estimulación puede ser ejecutada por la familia y la niña de adquirir una discapacidad y de las
la comunidad para prevenir discapacidades y para maneras adecuadas de ayudarle.
promover la salud en forma general. Las acciones que 2. Realizar una evaluación inicial e integral del
se pueden implementar son: desarrollo del niño o la niña con el propósito de
identificar las áreas en las que se esté presentando
• Asistir con la niña o el niño a las sesiones de algún tipo de problema.
estimulación que realice un profesional o acceder 3. Después de la evaluación inicial, en caso de
a un manual con ejercicios (por ejemplo, cuando el detectar un problema o si se identifican otros
acceso a los profesionales no es posible). factores, debe remitirse al niño o la niña a un
• Aprender los ejercicios que el profesional ha profesional en la unidad de salud más cercana.
planificado con la o el infante.
• Reproducir esos ejercicios en la casa hasta un nuevo Es frecuente que la identificación de una deficiencia
control. que ha ocasionado una discapacidad en un niño o
• Formar, en la comunidad, a mujeres y hombres líderes una niña se haga cuando ya tiene más de 12 meses y
para que ejecuten y socialicen estos ejercicios. presenta algún tipo de retraso de desarrollo en una
o más áreas.
En caso de que se haya detectado un problema, la Tabla 4. Signos de alerta en el desarrollo de acuerdo con la
estimulación debe ser realizada por un terapeuta edad del/de la bebé.
calificado, junto con el papá y la mamá. El objetivo
es propiciar el adecuado desarrollo de todas las Edad Signos de alerta
potencialidades de la niña o el niño. Recién Llanto débil u ocasional. Pocos
nacido movimientos. No duerme ni lacta. No
En nuestra página web está disponible una herramienta responde a ruidos ni a la voz de su
con la que se puede dar un seguimiento por área de madre. Tiene convulsiones.
desarrollo al niño o la niña durante los primeros dos
años de vida. Esta herramienta incluye indicaciones de 3 meses No responde a una sonrisa. No sigue
qué hacer si determinada actividad de desarrollo no se objetos o personas con la mirada. No
concreta en cierto momento. Es recomendable elaborar se interesa en su madre. No sostiene la
o acceder a herramientas simples de fácil uso para cabeza y continúa con los puños cerrados.
que las familias y las comunidades puedan aplicarlas 6 meses No extiende los brazos para que lo cojan.
también en su interacción diaria con los niños y las niñas. Rigidez en brazos y piernas. Cuello y
cuerpo flojos. Sueño irregular o intranquilo.
En la tabla 4 presentamos un resumen de los signos de No juega con los juguetes. Al estar sentado,
alerta que se deben tomar en cuenta de acuerdo con no puede sostener su cabeza.
la edad del/de la bebé. 9 meses Rigidez en las piernas. Cuerpo flojo.
No juega con sus manos. Ausencia de
El personal de los centros de salud y los/las balbuceo (ma, ta, ba). No puede sentarse.
trabajadores/as en el área de desarrollo social
deben estar pendientes de posibles enfermedades 12 meses No se sostiene de pie. No responde
y deficiencias en los niños y las niñas. Detectar a a caricias. No dice al menos cuatro
tiempo y de forma adecuada un problema que esté palabras: mamá, papá, teta, nene.
afectando el desarrollo de un niño o una niña puede 18 meses No camina. No dice al menos 8 palabras
marcar la diferencia entre superar una deficiencia o con significado. No atiende por
adquirir una discapacidad. mucho tiempo y cambia de actividad
continuamente. No imita juegos.
Hay varios pasos que deben seguirse para identificar 24 meses No colabora en su alimentación y al
la presencia de un problema en el desarrollo del niño vestirse. No cumple órdenes sencillas.
o la niña. No puede unir dos palabras. Babea
constantemente.
1. Lo primero que se debe hacer es conversar con la
familia. Tanto el padre como la madre, hermanos y Cualquier Cabeza muy grande o muy pequeña.
otros familiares que vivan en contacto permanente edad Movimientos anormales de ojos,
con el niño o la niña pueden dar información manos, cabeza. Anormalidades físicas.
que permita identificar diferentes situaciones que Convulsiones. No escucha ni sigue con la
podrían estar afectando el desarrollo y que pueden mirada.
contribuir a la existencia de un problema, entre ellos: Fuente: Aguilar, Cuello, 2017.
23
Unidad 3 Generar apego y dar amor

Ob­je­ti­vos
• Comprender la importancia para la vida de una persona del desarrollo de una buena relación (apego) entre
madre, padre y bebé antes, durante y después del embarazo.
• Aprender algunas prácticas para estimular la construcción de la relación de apego dentro de las familias.

3.1 ¿Qué es el apego? 3.2 El apego seguro: su importancia en la


fase prenatal
Cuando tiene lugar la concepción, los padres dirigen
sus pensamientos de forma natural hacia el/la futuro/a
bebé. Incluso cuando al inicio están sorprendidos En la concepción, la primera célula que se forma
por el embarazo, normalmente se adaptan con del nuevo ser contiene ya potencialmente todos los
rapidez a la nueva situación, abrazan al/a la órganos y toda la información psíquica, genética y
bebé emocionalmente, lo/la celebran y empiezan energética de los padres, especialmente de la madre
a organizar sus vidas en función de este gran y del mundo a través de ella. La salud física y mental
acontecimiento. El término científico utilizado para este de los progenitores y su equilibrio emocional, sobre
proceso es el de apego o crear vínculos. todo de la madre, son factores de riesgo frente a la
calidad en las relaciones de apego que experimentará
El apego (o la capacidad de amar) es la conexión el embrión durante el embarazo y el/la bebé durante
profunda y duradera establecida entre el niño o la sus primeros años de vida.
niña y sus padres. Este lazo proporciona la base para
el posterior desarrollo social, emocional y cognitivo Así, todo embrión recibe inconscientemente y por
de la persona. Existen muchos estudios que hablan transferencia los efectos de la aceptación de su
de la importancia de las relaciones de apego seguro existencia, o de la falta de aquella. Esto es el inicio de
desde el primer momento de vida del/de la bebé. todo proceso de apego seguro y pone en desventaja
Sin embargo, el apego está ya presente desde a los embarazos no planificados, particularmente a los
mucho antes, en el embarazo mismo e incluso desde el no deseados. Si se considera que en América Latina
momento de la concepción. más del 60% de los embarazos no son planificados
y si a esto se suman la violencia intrafamiliar o
El apego seguro es un elemento importante en el comunitaria, el machismo, el alcoholismo, el estrés
desarrollo psico-emocional del ser humano ya que laboral y la depresión, podemos entender que muchos
contribuye a generar una personalidad saludable y procesos de apego no son del todo óptimos.
equilibrada. El apego desarrollado en la primera etapa
de existencia de una persona continúa influenciando El desarrollo psíquico humano tiene lugar en el tiempo
los pensamientos, sentimientos, motivos y relaciones comprendido entre la concepción, la vida intrauterina
durante toda la vida, en especial la relación con los y los primeros meses de vida extrauterina, hasta
propios hijos o hijas. En consecuencia, entendemos el la salida de los primeros dientes. En esta fase se
apego como algo sumamente positivo y necesario para experimenta la aceptación, que equivale al apego
el adecuado desarrollo psicológico de un ser humano. seguro, la que debería ser incondicional en buena
Un apego seguro ayuda al/a la bebé a desarrollar medida tanto por parte del padre como de la madre,
la habilidad de regular sus emociones, establecer porque en función de esta aceptación incondicional se
estrategias para enfrentar el estrés y generar patrones establecerá la seguridad existencial básica saludable
de relacionamiento y actitudes sociales positivas. del nuevo ser humano. Esta fase se caracteriza por la
unión psíquica entre la madre y el embrión, que se
De igual manera, en el extremo contrario, un desapego produce de manera directa e inconsciente. En el caso
desde la misma concepción generará psicopatología del padre, la conexión es indirecta.
y desequilibrio en el futuro ser humano. La ausencia
de contactos y estímulos perturba los procesos de El mensaje de aceptación está en lo más profundo
maduración del sistema nervioso. de la psique de cada ser humano y se encuentra
íntimamente vinculado con la relación que tuvo con
Crear vínculos es igual de sencillo (y misterioso) e igual su madre y su padre. En algunos casos, los padres
de fácil (o difícil) que el amor mismo. Normalmente, nunca pudieron admitir su propia existencia tampoco,
el amor que sienten los padres hacia sus bebés no por los condicionamientos que recibieron de su propia
supone ningún esfuerzo y es espontáneo, pero hay progenitora. Inseguridades y miedos pueden así ser
situaciones que pueden interferir en esta importante transmitidos de generación en generación, por los
conexión y, como resultado, la vida puede partir en la abuelos a la madre y de esta a su hijo o hija. Los
dirección equivocada. mensajes conscientes e inconscientes transmitidos de

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


24
los padres al feto son sumamente importantes. Veamos 3.3 La importancia del parto para el
algunos ejemplos: desarrollo del apego
• “Tú serás quien me proporcione orgullo y dignidad. El parto y el nacimiento serían la salida del paraíso;
Tu abuelo estará muy contento”. la despedida. Por tanto, tenemos que cambiar
Este/a niño/a vivirá empeñado/a en ser el o la mejor simbólicamente el útero de la madre por el gran útero
y destacarse para cumplir con las expectativas de que es nuestro mundo y llegar a pensar: “Ahora me
la madre y el abuelo; no tendrá una vida auténtica siento seguro en el mundo”. Este sería el simbolismo
ni propia. ideal del parto, de existir la seguridad existencial
básica de aceptación incondicional.
• “Hijo/Hija, tú justificas mi existencia”.
Este niño o niña no podrá vivir sin tratar de El parto y la primera hora que sigue al nacimiento
complacer a su madre en todo. Dejará de hacer son particularmente importantes para el desarrollo de
su vida por ayudar a vivir y realizar la vida de la la capacidad de amar y el apego. Inmediatamente
madre. Sufrirá dependencia emocional, ansiedad, después del nacimiento, un cóctel hormonal complejo
necesidad de aprobación constante, miedos. organiza intercambios bioquímicos entre la madre y
su recién nacido/a, ofreciendo oportunidades que
• “Mejor sería que no existiera este bebé; ojalá esto no se repetirán para establecer el escenario de un
sea solo un mal sueño”. desarrollo psicosocial óptimo y saludable.
Este niño o niña será un depresivo grave, sufrirá
de psicosis o esquizofrenia, buscará una vida llena En el momento del nacimiento debemos esforzarnos
de riesgos o cometerá suicidio, tendrá tendencia al por mantener un ambiente favorable tanto para la
alcoholismo y las adicciones. mamá como para el o la bebé. La madre necesita un
ambiente agradable, calmado y seguro. El o la bebé
• “Debo esconder a este bebé para que mis padres necesita un ambiente que les recuerde el paraíso
no me rechacen o para no avergonzarme por haber maternal que acaban de abandonar en el vientre. Sin
tenido sexo”. embargo, el elemento más importante a considerar
Este niño o niña vivirá una vida marginal y es no separar al/a la bebé de la madre en ningún
vergonzante, sin posibilidades de manifestar su momento. Sobre el pecho, el/la bebé encuentra
propio Yo, sufrirá de la más baja autoestima, de el mejor ecosistema, la incubadora perfecta y el
ansiedad, miedos, fobias, ataques de pánico. lenguaje de la piel, mientras la mamá lo/la acaricia y
le guía a buscar el pezón e iniciar la lactancia.
Estos mandatos se impregnan con un lenguaje de
símbolos y emociones, nada es lógico ni conceptual. Mientras se adapta al nuevo medio, después del paso
Así, podemos ver que muchos seres humanos viven en por el canal de parto, el/la recién nacido/a no tiene
función de estos mandatos simbióticos y seguramente necesidad urgente de respirar y entra suavemente en
en su vida se dedicarán a cumplirlos para justificar su su propio ritmo de respiración, sin prisas, sin ansiedad,
existencia. sin angustia. Cuando después de algunos minutos el
cordón se colapsa, acaba el período de adaptación.
En el desarrollo de estas fases de la psique humana, lo Es en ese momento que, sin prisa, el cordón es cortado
más importante es la seguridad básica de existencia por su papá. Tras estos primeros momentos, el nuevo
desde la fase inicial. Así, la seguridad básica de cordón umbilical entre el/la bebé y su madre va a ser
existencia es la experiencia intrauterina de aceptación el pecho materno y la relación que establecerán.
incondicional. Podemos pensar en esto como “el primer
botón de la camisa”. Si este botón no está colocado Qué no hacer en este momento
en el primer ojal, todo el resto de los botones estará
mal colocado y buscará compensarse en las fases • Interrumpir sensorialmente a la mamá con
posteriores tratando de suplir el déficit, que nunca se felicitaciones, conversaciones o preguntas.
llenará. • Permitir el paso de familiares que interrumpan el
encuentro.
El desarrollo de los sentidos es muy importante en • Separar al bebé de su mamá.
relación con el apego, pues es a través de ellos que • Estimular a que el/la bebé respire empleando
el embrión, y luego el/la bebé, siente la relación entre masajes bruscos o presión en las manos y/o los pies.
calor, amor incondicional y apego seguro. Existen • Interrumpir el encuentro con exámenes pediátricos
varios sentidos en el ser humano que no son conocidos rutinarios e innecesarios.
pero que son importantes en el desarrollo de la
psique humana y que ya existen en la fase simbiótica.
Podemos mencionar los sentidos del calor, tacto,
movimiento, equilibrio, oído, olfato y del Yo, todos los
cuales se desarrollan ya en la fase prenatal.
25
3.4 Apego en las primeras horas, meses y 3.4.1 Apego precoz y contacto piel a piel
años de vida
El contacto estrecho entre la madre y su bebé recién
Luego del nacimiento, continúa siendo importante la nacido/a es la norma biológica en la especie humana.
actitud del entorno que rodea a la madre y al/a la Durante la mayor parte de la historia de la humanidad,
bebé. En el modelo tecnocrático, usualmente el/la bebé la relación madre-lactante ha aportado protección,
es alejado/a de la madre para realizar la atención calor, estimulación social y nutrición al/a la bebé.
pediátrica, sin tomar en cuenta la importancia que Sin embargo, el manejo médico perinatal moderno
tiene el primer contacto entre madre e hijo/hija. El ha impuesto un patrón de separación temprana de
modelo humanista, en cambio, sostiene que el vínculo la madre y su bebé. El contacto precoz piel a piel
madre-hijo/hija se inicia con el contacto temprano, proporciona una serie de beneficios tanto para la
pues este determina el comienzo del comportamiento madre como para el/la recién nacido/a que es
maternal y del apego. importante tomar en cuenta, entre ellos:

La interacción madre-hijo/hija es importante para • regulación de la temperatura corporal;


que se produzca el reconocimiento por parte del/de • ejecución espontánea de los movimientos y reflejos
la bebé de su madre por medio del olfato. Algunos del/de la bebé;
estudios demuestran que el/la bebé tiene la capacidad • estimulación de un buen inicio de la lactancia
de reconocer el olor del seno y de la piel de su madre. materna;
Además, reconoce el sonido de su voz desde el vientre • reducción del estrés de la madre y del/de la bebé;
materno, puesto que el sistema auditivo del/de la bebé • refuerzo del estado de alerta tranquila y de la
se encuentra desarrollado desde la mitad de la vida impronta (aprendizaje temprano);
fetal, por lo que es capaz de recordar una canción de • menor llanto de las y los bebés.
la madre que escuchó al estar dentro del útero.
Adicionalmente, el contacto piel a piel ayuda a
Los estudios sobre la vinculación afectiva resaltan la la estabilidad cardio-respiratoria, contribuye a la
importancia del “período crítico” inmediato después regulación de la glucosa para evitar la hipoglucemia
del parto, cuando se dan un reconocimiento y una en el/la bebé y disminuye el dolor por congestión
conexión profunda entre la mamá y el/la bebé, que mamaria en la madre (ingurgitación mamaria).
anteriormente estaban íntegramente en manos de la
naturaleza. La química del cuerpo asociada con el Se establece entre 50 y 120 minutos, aproximadamente,
trabajo de parto y la fase de expulsión lleva a las como un tiempo prudente del contacto piel con piel. Un
madres y sus bebés a un íntimo acercamiento, donde estudio demostró que los y las bebés en contacto piel
el mero contacto de los labios del/de la bebé con el con piel por más de 50 minutos sin interrupción tenían
pezón estimula una cascada de hormonas del amor 8 veces más probabilidades de realizar una toma
que conectan profundamente a la madre y a su hijo espontánea del pecho materno, que si el tiempo era
o hija recién nacido/a. Estas hormonas favorecen menor a 50 minutos. Muchos especialistas aconsejan
la expulsión de la placenta, ayudan a contraer y directamente los 120 minutos para aprovechar las dos
recuperar el útero, reducen el sangrado posparto y horas de alerta tranquila o alerta sensitiva que tiene
facilitan la salida inicial del calostro y, posteriormente, el/la bebé en ese momento.
de la leche materna.
3.5 Resultados del apego
Mientras tanto, el/la bebé recién nacido/a está en un
excepcional estado de “alerta tranquila” que favorece El resultado de un apego seguro o la falta de este es
el rápido aprendizaje y la toma de contacto personal observable en los niños y las niñas. Hay cuatro modelos
durante una hora más o menos después del parto. de apego entre el/la lactante y su cuidador/a, como
Durante este corto período de posibilidades, si no se puede apreciar en la tabla 5.
son molestados, el/la bebé y la madre entran en una
especie de embelesamiento, mirándose mutuamente y En una población promedio, se ha establecido que
experimentando una serie de emociones y sensaciones aproximadamente un 62% de los y las lactantes se
físicas placenteras ampliadas en el nuevo entorno clasifican como seguros, un 15% como inseguros-
fuera del útero. evitativos, un 8% como inseguros-ambivalentes y un
15% como desorganizados (sin patrón claro).
Las primeras horas después del nacimiento, seguido
por las primeras semanas y meses, ofrecen las El apego seguro es considerado como un factor de
oportunidades más fructíferas en la vida para protección emocional y se lo asocia a un mejor resultado
proteger y nutrir todo tipo de procesos internos, tanto del desarrollo en aspectos como la confianza en sí mismos,
de la madre como de su bebé. la eficacia personal, la empatía y la competencia social
en los primeros años, la edad escolar y la adolescencia.
Se ha demostrado que los y las lactantes con apego
inseguro están expuestos a desarrollar problemas

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


26
de adaptación tales como trastornos conductuales, mostrar todo su amor, apoyo, seguridad y aceptación
agresión, depresión y comportamientos antisociales. hacia el nuevo ser. En circunstancias normales, esta
Los/las niños/as con apego desorganizado corren el amorosa relación se traduce en prácticas positivas y
mayor riesgo de psicopatologías. saludables encaminadas a la protección de su futuro
hijo o hija y a hacerlo/a sentir seguro/a y bien
Los procesos de apego no son inherentes al temperamento cuidado/a, lo que fortalecerá el lazo comunicativo.
del niño o la niña y parecen residir más en la relación Dentro de estas prácticas se incluyen:
niño/a-cuidador/a, que solamente en el/la niño/a o
solamente en los padres. Es por esta posibilidad de que • Reconocer las señales del/de la bebé. Esto empieza
se produzcan deficiencias emocionales y conductuales en el vientre materno, especialmente cuando el feto
que PreNatal da importancia al tratamiento de esta empieza a moverse. A medida que aprendemos a
temática e incentiva la aplicación de estrategias identificar y responder a las señales del/la bebé, se
de desarrollo de un apego seguro, antes, durante y sentirá más seguro/a.
después del embarazo. • Comunicarse verbal y emocionalmente con el/la
bebé. Hablar con el/la bebé, darle mensajes de
3.6 Recomendaciones para desarrollar amor, transmitirle valores importantes. Los padres y
una aceptación incondicional madres que aceptan las necesidades emocionales
de sus hijas e hijos les comunican un mensaje muy
El apego es algo que se debe promover en forma importante: "Tus sentimientos sí cuentan, te cuidaremos
consciente durante todo el embarazo, desde la bien y tendrás una base confiable y segura para
planificación hasta los primeros años de vida, y debe empezar a explorar el mundo".
formar parte de la estimulación y de la educación • Mostrar afecto físicamente. Se ha demostrado que las
prenatal. Sin embargo, como se ha indicado, en gran niñas y los niños que reciben atención positiva, cálida y
medida esta relación se da en forma inconsciente constante, así como cuidados adecuados a su etapa de
por medio de pensamientos, reacciones y simbologías desarrollo, tienen ventajas considerables de por vida
emocionales automáticas. en cuanto a su salud física, mental, social y emocional.
El afecto físico durante el embarazo se demuestra
Para desarrollar un apego seguro con el/la bebé es sobre todo acariciando la barriga de la madre.
importante que los padres se sientan bien consigo
mismos. Esto tiene una significación inmediata y otra 3.6.1 Recomendaciones para las madres y los
más profunda. La inmediata tiene que ver con mitigar padres
los retos normales de la vida diaria que pueden
desencadenar pensamientos y emociones negativas. • En el estado simbiótico (durante el embarazo),
Existe, sin embargo, un aspecto más profundo, que se solo existe la sensación de Ser: un ser con
refiere a las experiencias grabadas en el inconsciente aceptación = amor = apego. La aceptación es la
de los padres sobre su propia niñez y que pueden meta que cumplir durante esta fase.
expresarse en el momento de desarrollar una relación • Es preciso analizar y aceptar nuestra propia niñez
con el o la bebé. para superar eventuales traumas que se originaron
en esa época.
La aceptación de la propia niñez y la tranquilidad • El estado intrauterino es una etapa protegida y, por
frente a los retos de la vida diaria establecen una lo tanto, necesita cuidado, silencio, oscuridad, donde
base para que las madres y los padres puedan no deben entrar (o hacerlo lo menos posible) los “ojos

Tabla 5. Modelos de apego.

Modelo de apego Contexto Características


Apego seguro Contextos nutricios y de buen trato, respuesta Niños/niñas buscan proximidad, comunican
adecuada por parte de los cuidadores. angustia cuando es necesario y retornan a
la exploración cuando se han calmado.
Apego inseguro, Contextos negligentes o respuesta tardía Contacto intenso o resistencia al contacto,
ansioso/ por parte de los cuidadores. Respuestas o los/las niños/niñas permanecen
ambivalente inconsistentes e impredecibles por parte de inconsolables.
los cuidadores.
Apego Contextos de violencia psicológica y física, Los/las niños/as ignoran o evitan al
inseguro-evitativo rechazo de los cuidadores ante angustias cuidador.
del niño o niña.
Apego Contextos de caos y violencia, cambiantes e No hay un patrón claro en el comportamiento
desorganizado inestables, miedo hacia el hijo/hija. del niño o la niña.
Fuente: Ainsworth (1978); IJzendoorn (2012).
27
electrónicos”, ultrasonidos y otras interferencias. El Los análisis económicos demuestran actualmente con
embrión necesita esta protección. claridad la relación costo-efectividad, tanto en dinero
• Podemos estimular positivamente al/a la bebé, por como en bienestar humano, que implica el hecho de
ejemplo, con música, que pertenece al nivel en el que proporcionar servicios a familias con hijos antes de
el niño y la niña se sienten seguros. que se desarrolle la psicopatología.
• Sabemos ahora que el apego es dar amor sin
condición al/a la bebé, pero cada madre es un ser
humano y no puede hacerlo de manera perfecta. Sin
embargo, lo que pueda dar a su bebé estará ya
muy bien.
• Sugerimos tomar en cuenta el siguiente dicho: “La
mejor razón para tener un hijo o una hija es la
alegría de la propia vida".
• Se recomienda a la madre vivir la etapa de
embarazo y de lactancia con total naturalidad.
• Durante la lactancia y la primera infancia se
recomienda a los padres usar lenguaje positivo y de
aceptación incondicional para sí mismos y su bebé;
por ejemplo: “Me amo, me apruebo, me acepto. Te
Amo, te apruebo, te acepto”.
• También se recomienda cultivar pensamientos y
emociones positivas. En este sentido, se pueden trabajar
la confianza, el respeto hacia uno mismo y los demás, el
optimismo, la alegría, la ecuanimidad, la tranquilidad,
la cordialidad, la atención y la no violencia.
• Para la salud emocional en el día a día,
recomendamos analizar la vida personal y detectar
factores de riesgo que pueden ser causa de estrés, y
luego planificar la manera de reducirlos y fomentar
el bienestar.

3.6.2 Recomendaciones para los proveedores


y las proveedoras de salud y desarrollo
comunitario

• Brindar en todo momento amor y aceptación


incondicional a la población con quien se trabaja.
• Usar lenguaje corporal y verbal que afirme la
seguridad del Yo de la población atendida.
• Se pueden detectar en los padres signos o señales
de desapego o carencia de aceptación a sí mismos y
apoyarlos para superarlos.
• Observar en los futuros padres y madres si su
sentido de la vida es libre e independiente o si está
justificado por los condicionamientos de sus padres,
abuelos, pareja, hijos, etc.
• Estimular la participación de proveedores de salud
mental que apliquen pruebas psicológicas que
permitan detectar psicopatologías presentes o
latentes en la población atendida.

Para fortalecer esto último, quienes proporcionan


servicios deben ser capacitados en el uso de técnicas
basadas en el apego que han demostrado ser
efectivas. Los programas de intervención basados en
el apego deberían incorporarse a las visitas a los
hogares y a los programas de educación parental
que se realizan, mientras que las políticas deberían
identificar los medios mediante los cuales las familias
pueden acceder a un constante apoyo parental
y psicológico durante la vida de su hija o hijo.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


28
Unidad 4 Importancia de la lactancia materna

Ob­je­ti­vos
• Comprender la importancia de la lactancia materna para la salud materno-infantil.
• Conocer los factores que favorecen o desfavorecen la lactancia materna y cómo actuar sobre ellos.
• Comprender la importancia de desarrollar programas para la promoción, protección y apoyo de la lactancia
materna.

4.1 Reseña sobre la lactancia materna lactancia materna, se concluye que “La leche materna,
hace que el mundo sea más sano, más inteligente
Desde las épocas más remotas de la humanidad, y tenga más igualdad”. Además, se afirma que las
existen numerosas evidencias de la importancia que muertes de 823 000 niños y 20 000 madres cada año
se asignaba a la lactancia materna, a partir del se podrían evitar mediante la universalización de la
nacimiento hasta que el niño o la niña cumplían los tres práctica de la lactancia materna, junto con el ahorro
años de edad. En diversas culturas existían códigos económico de unos $ 300 000 millones de dólares.
para regular su práctica. Un ejemplo de ello son varios
versículos de la Biblia que se refieren a la importancia En vista de ello, es importante, tal como lo dictan la
y connotación de la lactancia materna, al igual que OMS y UNICEF, que se realicen esfuerzos para:
textos que la relacionan con el establecimiento del
vínculo madre-bebé. • Iniciar tempranamente la lactancia en la primera
media hora de vida del/de la recién nacido/a.
Además de considerar a la leche materna como un • Fomentar y apoyar a la mujer embarazada y
alimento importante, se consideraba que era mejor si lactante para la práctica de la lactancia materna
era suministrada por su propia madre. Este concepto exclusiva de niños y niñas durante los seis primeros
cambió a partir de la segunda guerra mundial, cuando meses de vida.
se introducen en el mercado los sucedáneos de la • Estimular y apoyar la continuidad de la lactancia
leche materna. La comercialización y medicalización materna hasta los dos años o más de vida del/de
del cuidado de los y las infantes generó un auge la infante.
de la alimentación artificial, lo cual llegó a ser visto • Favorecer y educar sobre la introducción de alimentos
como un símbolo de estatus para las familias. En este después de los 6 meses de vida del/de la bebé.
contexto, el personal de salud y las mismas madres se • Estimular el apego precoz y el alojamiento conjunto.
encargaban de difundir la utilización de las fórmulas
infantiles, con lo que se generó una declinación de la Todo lo anterior requiere de la participación e
práctica de la lactancia materna a escala mundial. involucramiento de los diferentes sectores políticos y
académicos, de los prestadores de servicios de salud,
En 1981, surge el Código Internacional de la comunidad y la familia.
Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna, aprobado por la OMS. Este tiene como 4.2 Características y composición de la
propósito contribuir a proporcionar a los y las leche materna
lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo
y promoviendo la lactancia natural y asegurando El reflejo de la salida de la leche es desencadenado
el uso correcto de los sucedáneos de la leche por el estímulo de la boca del/de la recién nacido/a
materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base sobre la areola y el pezón, ya que su boca está
de una información adecuada y mediante métodos formada anatómica y funcionalmente para mamar.
apropiados de comercialización y distribución.
La leche humana es el alimento ideal para las y los
Actualmente se realizan monitoreos de sus prácticas para infantes, de manera exclusiva hasta los 6 meses y
evaluar el cumplimiento de fabricantes, distribuidores, prolongada hasta los dos años o más. El tipo y la
proveedores de servicios de salud y de madres. cantidad de los elementos que la constituyen aportan
los requerimientos nutricionales e inmunológicos
Muchos países en América Latina tienen leyes que que todo/a recién nacido/a necesita. Además, la
apoyan, promueven y protegen la lactancia materna, composición de la leche humana varía de acuerdo con
sin embargo, existen muchas brechas para asegurar el los requerimientos de cada niño/a, según su edad,
derecho humano a la alimentación adecuada a través si se trata del inicio o el final de la mamada y las
del pecho materno, la cual debe ser protegido como diferentes horas del día.
un bien público.
Los componentes de la leche humana son: agua,
En la nueva serie de la revista The Lancet (2016) sobre lactosa, proteínas, caseína, lactoalbúmina, lactoferina,
29
lisozima, inmunoglobulina A secretora IGA, ácido La fisiología de la glándula mamaria y de la lactancia
linoleico, colesterol, calcio y fósforo. Esta composición comprende 3 diferentes procesos funcionales:
y la cantidad que se produce varía en los diferentes
momentos posparto, de la siguiente manera. • mamogénesis, o desarrollo de la glándula mamaria;
• galactogénesis, o producción y síntesis de la leche; y,
Calostro: el precalostro puede estar presente en los • galactopoyesis, o mantenimiento de la producción de
últimos tres meses del embarazo y el calostro en los la leche.
primeros 7 días de nacimiento del niño. Es un líquido
amarillo que sale en poca cantidad (de 2 a 20 ml por 4.3.1 Reflejos que favorecen la lactancia materna
mamada), pero que es suficiente para alimentar al/a
la bebé en esos días y satisfacer sus necesidades. Durante la lactancia tienen lugar dos mecanismos neuro-
hormonales reflejos que aseguran una producción
Leche de transición: es la leche que aparece entre eficiente y oportuna de leche para alimentar al/a la
el tercero y séptimo día después del parto. En bebé según este/a lo demande.
este período se produce un aumento brusco de Gráfico 6. Reflejos que favorecen la lactancia materna.
la producción de leche hasta alcanzar, en forma
progresiva, un volumen de 600 a 700 ml entre los 15 Reflejo de prolactina: ayuda a la producción de la leche.
y 30 días posparto. En esta etapa, es muy importante
fortalecer el apoyo a la madre, ya que cada mujer Impulsos
puede ser particular en su producción. sensoriales
Prolactina desde el pezón
en la
Leche madura: su volumen de producción puede variar sangre
entre 700 y 900 ml durante los primeros seis meses
posparto y disminuir a 600 ml a partir del sexto mes.

4.3 Anatomía y fisiología de la glándula


mamaria
Más prolactina
Estructura externa: está compuesta por el pezón, que Succión secretada en
del bebé la noche
favorece el agarre de la boca del/de la bebé al
pecho; la areola, que es la superficie circular que
rodea al pezón y cuya coloración parece ser un signo Suprime
visual para el agarre por parte del/de la bebé; y ovulación
las glándulas de Montgomery, que secretan sustancias
lubricantes y protectoras para el pezón y la areola Reflejo de oxitocina: ayuda a la salida de la leche.
durante la lactancia.
Impulsos
sensoriales
Estructura interna: comprende los alvéolos, que es por Oxitocina desde el pezón
donde se secreta la leche; los conductos lactíferos, en la
que es por donde se conduce la leche hacia los senos sangre
lactíferos que se encuentran debajo de la areola; los
nervios y el tejido graso.

Gráfico 5. Anatomía y fisiología de la mama.

Hace contraer
la oxytocina las hace Succión al útero
células musculares contraer del bebé
células secretoras la prolactina
de leche las hace
secretar leche
ductos 4.4 Contribución de la lactancia materna a
senos lactíferos la salud materno-infantil
pezón La Estrategia Mundial para la Alimentación del
Lactante y del Niño Pequeño, desarrollada por la
OMS y los países miembros de Naciones Unidas,
areola recomienda que todos los niños y niñas deben recibir
glándulas de Montgomery lactancia materna hasta los dos años o más de vida,
considerando las etapas cruciales, como la introducción
tejidos de alvéolos de alimentos a partir de los seis meses de un/a bebé
soporte y grasa nacido/a a término.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


30
La leche materna es el alimento óptimo para los/las mejor desempeño en pruebas de inteligencia en niños
bebés lactantes y los niños y niñas pequeños. Sus y adolescentes (un aumento combinado de 3,4 puntos
propiedades la convierten en un factor protector de en el coeficiente de inteligencia, de acuerdo con 16
enfermedades prevalentes de la infancia: previene en estudios observacionales). Por lo tanto, es importante
los infantes más del 54% de episodios de diarrea y hacer hincapié en que los niños y las niñas sean
un 32% de infecciones respiratorias como bronquiolitis alimentados con leche materna de manera exclusiva
y neumonía; protege contra la otitis media aguda, en los primeros 6 meses y en forma prolongada y
mala oclusión dental, el reflujo gastroesofágico, la acompañada por alimentación complementaria hasta
diabetes tipo 2 y la obesidad. También contribuye los dos años o más.
a la prevención de enfermedades crónicas como
sobrepeso y obesidad, diabetes, problemas cardíacos, 4.4.2 Lactancia materna y depresión posparto
hipertensión y cáncer infantil.
La lactancia materna puede contribuir a la disminución
La lactancia materna también beneficia la salud de la depresión posparto, ya que esta se produce
de las mujeres: cada año que la mujer amamanta por cambios hormonales que actúan directamente en
disminuye el riesgo de desarrollar cáncer invasivo de la química del cerebro, que controla las emociones y
seno en 6% y reduce el riesgo de cáncer de ovarios. el estado de ánimo. La inestabilidad emocional de
Las tasas actuales de lactancia materna previenen casi la madre influye en el proceso de amamantamiento,
20 000 muertes por cáncer cada año. Unas 20 000 puesto que el estado emocional tiene relación
muertes adicionales se pueden prevenir si se mejora su con la fisiología de la mama, especialmente en
práctica. En estudios realizados sobre la duración de cuanto al reflejo de eyección o salida de la leche,
la lactancia materna se encontró una disminución de que es desencadenado por la hormona oxitocina.
4% en el riesgo de tener sobrepeso por cada mes de En consecuencia, la mujer se siente insegura y sin
lactancia materna. confianza en que puede cuidar y amamantar a su
bebé. La depresión puede motivar el abandono de la
La promoción de la lactancia materna es importante lactancia materna, lo que a su vez puede acarrear un
tanto en los países ricos como en los países pobres empeoramiento de la sintomatología depresiva.
y contribuye a lograr los objetivos del desarrollo
sostenible en temas tan diversos como nutrición, Al disminuir su estrés y fortalecer el vínculo afectivo
seguridad alimentaria y reducción de la pobreza; madre-bebé, la lactancia reduce los efectos negativos
supervivencia, salud y bienestar; ambiente y cambio en la madre de dichos cambios hormonales y la
climático; productividad y empleo femenino; trabajo depresión, por lo que el personal de salud, la familia
conjunto y alianzas sostenibles. y la pareja de la madre lactante tienen que estar
pendientes de su estado emocional, brindándole la
4.4.1 Lactancia materna y desarrollo cognitivo información y el apoyo adecuado y oportuno.

El desarrollo cognitivo depende de diferentes factores Como explica Mónica Tesones, psicóloga miembro de
relacionados con la ecología fetal, como son la edad la Liga de Leche de Argentina, “Ayudar a las madres
materna, nutrición, condición de salud, su estructura a seguir amamantando puede mejorar su bienestar y
anatómica y factores ambientales, sociales y psíquicos, su satisfacción, lo que puede redundar en una mejor
entre otros, los cuales se deben tomar en cuenta en la interacción con sus bebés. […] Una madre deprimida
atención preconcepcional, controles prenatales, parto, tiende a interpretar la inquietud de sus bebés cuando
período de lactancia materna y en la alimentación tienen hambre como un rechazo hacia ellas o hacia su
complementaria. leche”. Los beneficios de la lactancia materna son tan
amplios que debería considerarse como un tratamiento
El efecto de una buena nutrición en el desarrollo del terapéutico en la depresión posparto.
cerebro comienza antes de nacer, con la nutrición de
la madre. La desnutrición y los efectos negativos en el 4.4.3 La lactancia materna y el medio ambiente
cerebro durante el embarazo y los primeros años de
vida pueden ser permanentes e irreversibles. A diferencia de la alimentación con sucedáneos lácteos,
la lactancia materna es ecológica. La fabricación y el
La leche materna contribuye al desarrollo cerebral ya uso de fórmulas infantiles es una tremenda carga para
que aporta nutrientes esenciales para la maduración el ambiente ya que ejerce presión sobre los recursos
del cerebro y la mielinizacion de las fibras nerviosas que naturales y libera gases de efecto invernadero durante
van marcando la ruta del desarrollo y funcionalidad su producción, transporte y promoción intensiva en
del cerebro. Al hacer una comparación entre bebés todo el mundo. Su fabricación, transporte y envasado
que fueron amamantados y los que no, hay una crean contaminación, basura y residuos.
diferencia en el coeficiente de inteligencia más alto
en un promedio de 2,6 puntos (Horta, De Mola y La fórmula se basa en la leche cruda de vaca y su
Victoria, 2015). Según The Lancet (2016), una mayor producción contribuye a la emisión de dióxido de
duración de la lactancia materna está asociada con un carbono y metano. A escala mundial, las madres
31
producen 20 millones de toneladas de leche al año. Si • Apego precoz: es el contacto piel con piel durante
se sustituye la lactancia materna por leche artificial, la primera media hora después del nacimiento,
se incrementa el número de las cabezas de ganado que beneficia a la madre y el/la bebé en cuanto
necesarias para la producción de sucedáneos, y con al reconocimiento, la seguridad y el fortalecimiento
ello la erosión y la deforestación del suelo, ya que del vínculo afectivo, para el inicio, la prevalencia y
cada vaca consume 410 kg de vegetación por mes. continuación de la lactancia materna.
• Alojamiento conjunto: es cuando el/la bebé
Adicionalmente, el uso de fórmulas infantiles requiere de permanece junto a su madre en la misma cama o
energía para su fabricación, materiales para envasarlas, en una cuna en la misma habitación, durante las 24
combustible para su distribución, y agua y agentes de horas del día. La ventaja de dicha práctica es que
limpieza tóxicos para su preparación diaria. favorece la comodidad de la madre para alimentar
al bebé, promueve la alimentación a libre demanda,
4.5 Factores que contribuyen al éxito de estimula el inicio del vínculo madre-bebé, lo cual
lactancia materna contribuye a un estado de satisfacción de ambos y
a la identificación oportuna de las necesidades del/
Para el éxito de la lactancia materna es importante de la bebé. Asimismo, contribuye a la disminución del
tomar en cuenta los factores que pueden influir en la tiempo dedicado al cuidado por parte del personal
decisión de la madre para amamantar, que incluyen de salud.
la educación y apoyo en las etapas preconcepcional, • Lactancia a libre demanda: es cuando el bebé es
prenatal, de parto y posparto. alimentado al seno materno de día y de noche, de
acuerdo con el patrón alimentario que él mismo
En la etapa preconcepcional, la pareja debe establezca. En las primeras semanas de vida del/de
recibir atención de salud para garantizar un buen la bebé, la madre conocerá su ritmo de alimentación.
embarazo, especialmente cuidar su estado de salud Los profesionales de salud no deben de orientar a las
y su alimentación y nutrición, incluida la ingesta de madres sobre el establecimiento de un horario rígido
micronutrientes. La educación en lactancia debe estar para amamantar, pues cada bebé establecerá su
presente antes de esta etapa y particularmente propio patrón y deberá ser saciado/a cada vez que
durante el período de preparación al embarazo, con lo necesite. Este patrón irá variando dependiendo la
apoyo de una consejería profesional idónea para edad del niño.
resolver situaciones de salud y conocer la importancia • Lactancia materna exclusiva: es la alimentación del/de
de la lactancia materna. la lactante a base de leche materna, sin incluir ningún
otro alimento o líquido. La lactancia materna exclusiva
Durante el embarazo es importante mantener los debe iniciarse desde el nacimiento hasta que el o la
controles prenatales, en los cuales se debe de bebé cumpla los 6 meses de edad. Hay que considerar
garantizar que la mujer comprenda la importancia también que, al inicio, el/la bebé debe de recibir todo
de la lactancia materna para su salud y la de su el calostro, seguido por la leche de transición y luego
bebé, al igual que el conocimiento de la estructura la leche madura.
de la mama, su funcionamiento y los cambios que
experimentará durante su embarazo y el período de 4.5.1 Técnica del amamantamiento
la lactancia, para tener éxito en la alimentación al
seno materno. En muchos países existen profesionales El personal de salud debe garantizar dos aspectos
entrenados e instituciones promotoras de la lactancia claves para una lactancia exitosa, que son: la posición
materna a las que pueden acudir como pareja para del bebé al pecho y el agarre.
recibir la consejería y acompañamiento. Es importante
recordar que siempre debe de estar presente la Posición del bebé al pecho
educación alimentaria nutricional, el apoyo familiar,
de la comunidad y de los profesionales de la salud en Sentada con la espalda y los pies apoyados, la madre
el marco del derecho a una alimentación adecuada. lleva el bebé al pecho, utilizando una toalla, telas
o almohadones enrollados, si fuera necesario, para
En muchos países se está favoreciendo el parto apoyarle y conseguir una posición más cómoda.
humanizado y respetado con la participación de la
familia, lo cual contribuye a mejorar la confianza, Puntos clave acerca de la posición del/de la bebé:
seguridad y apoyo psicológico que ofrecen los
profesionales de la salud. Estas experiencias positivas 1. La cabeza y el cuerpo deben estar alineados.
han demostrado que apoyan las buenas prácticas de 2. La madre debe sostener a su bebé cerca de su
lactancia materna y aseguran un inicio y duración más cuerpo.
exitosa de la alimentación al pecho. 3. Si el/la bebé es recién nacido/a, debe sostener
todo su cuerpo y no solamente la cabeza y los
Las prácticas recomendadas por UNICEF, OMS/OPS, hombros.
IBFAN (International Baby Food Action Network) y 4. La cara del/de la bebé debe estar frente al
WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) son: pecho, con su nariz opuesta al pezón.

Formación de Mediadores Prevención Prenatal de Enfermedades y Deficiencias - Módulo 7 - Texto Base


32
Agarre 4.6 Estrategias de promoción de la
lactancia materna e instrumentos de
1. El pezón y la areola se estiran hasta alcanzar la
orofaringe (parte posterior de la boca) del/de la monitoreo a nivel regional y mundial
bebé. Existen varias estrategias a nivel mundial y en muchos
2. Los conductos largos que yacen debajo de la países de Latinoamérica encaminadas a incentivar
areola están dentro la boca del bebé. la promoción, protección y apoyo de la lactancia
3. La lengua del bebé se estira hacia adelante materna, entre ellas los siguientes:
por encima de la encía inferior para que pueda
comprimir el pecho y de esta manera extraer la • Celebración de la Semana Mundial de la Lactancia
leche. Esto se llama succión. Materna
4. Cuando el/la bebé agarra el pecho dentro su • Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño, IHAN
boca de esta manera, está bien pegado/a y • Clínicas de consejería y de apoyo a la madre lactante
puede obtener la leche fácilmente. • Instalación de salas de lactancia o lactarios
• Centros de trabajo amigables para las mujeres
Gráfico 7. Puntos claves acerca la posición del/de la bebé. lactantes
• Compromisos de países en sus normativas y marcos
Apariencia interna • Medidas de protección de la mujer lactante
Buen agarre Agarre deficiente trabajadora y en situaciones especiales

El acompañamiento de los organismos de la ONU


a los esfuerzos que realizan los países y los grupos
pro alimentación infantil (como IBFAN y WABA) y que
abogan por prácticas éticas de alimentación de los/las
lactantes y niños/as pequeños/as, así como el papel
de la sociedad civil al acompañar las estrategias de
promoción, protección y apoyo, son importantes para
garantizar el derecho a una alimentación adecuada.
Apariencia externa Dada la importancia de la lactancia materna en las
Buen agarre Agarre deficiente políticas públicas de salud y nutrición, existen diversos
instrumentos nacionales e internacionales que utilizan
los países para dar cumplimiento a los programas
de lactancia materna. Algunos de los instrumentos y
mecanismos internacionales al respecto son:

• Código Internacional de Comercialización de


Sucedáneos de la Leche Materna (CIC) y sus
resoluciones posteriores a 1981,
• Evaluación de Hospitales Amigos de los Niños,
• Informe sobre Tendencias de Lactancia Materna
Fuente: OMS, OPS, UNICEF (2009). La Iniciativa Hospitales (WBTi),
Amigos del Niño, módulos 3 y 4 • Declaración de la OIT
• Entre los instrumentos de consulta están:
Posiciones más frecuentes para amamantar • Convención de los Derechos del Niño
• Estrategia mundial para la alimentación del lactante
En los casos de bebés con situaciones especiales como y del niño pequeño
labio leporino, paladar hendido, síndrome de Down, • Reunión conjunta OMS/UNICEF (1989)
nacimientos múltiples, intolerancia a la lactosa y otros, • Cumbre Mundial de la Infancia (1990)
se debe buscar la asesoría de personal capacitado • Iniciativa de Hospital Amigo del Niño (1991)
en el tema de lactancia materna, para recibir • Declaración de Innocenti (1990)
información, apoyo y práctica adecuadas a cada
situación específica.

En cuanto a situaciones de la madre como cesárea,


utilización de medicamentos, problemas de salud
como tuberculosis, cáncer o infecciones, debe buscarse
también la asesoría profesional pertinente para
valorar la continuación de la lactancia materna.

También podría gustarte