La educación médica ha evolucionado a lo largo de los años, influenciada por cambios sociales, científicos y tecnológicos. La bioética juega un papel importante al resolver dilemas éticos relacionados con el respeto a la autonomía del paciente, la distribución justa de recursos médicos limitados, y el consentimiento informado en investigación. La bioética garantiza la toma de decisiones éticas y protege los derechos y dignidad de los pacientes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas
La educación médica ha evolucionado a lo largo de los años, influenciada por cambios sociales, científicos y tecnológicos. La bioética juega un papel importante al resolver dilemas éticos relacionados con el respeto a la autonomía del paciente, la distribución justa de recursos médicos limitados, y el consentimiento informado en investigación. La bioética garantiza la toma de decisiones éticas y protege los derechos y dignidad de los pacientes.
La educación médica ha evolucionado a lo largo de los años, influenciada por cambios sociales, científicos y tecnológicos. La bioética juega un papel importante al resolver dilemas éticos relacionados con el respeto a la autonomía del paciente, la distribución justa de recursos médicos limitados, y el consentimiento informado en investigación. La bioética garantiza la toma de decisiones éticas y protege los derechos y dignidad de los pacientes.
La educación médica ha evolucionado a lo largo de los años, influenciada por cambios sociales, científicos y tecnológicos. La bioética juega un papel importante al resolver dilemas éticos relacionados con el respeto a la autonomía del paciente, la distribución justa de recursos médicos limitados, y el consentimiento informado en investigación. La bioética garantiza la toma de decisiones éticas y protege los derechos y dignidad de los pacientes.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
Alumno: Fabiola Elizabeth Mijangos Carrillo
Matrícula: 620193036
Actividad 4
Profesor: Sofia Méndez Rivera
Materia: Bioética y profesionalismo
Lic. Medicina, campus Villahermosa.
6to Semestre
04 septiembre de 2023, Villahermosa, Tab.
EDUCACIÓN MÉDICA Al hablar de educación, hablamos de la mejor manera para lograr un cambio, hablamos de forjar una sociedad más unida, hablamos de suprimir desigualdades. Entonces en todo lugar, país, estado debe haber un plan de estudio que desde los grados inferiores hablen y refuercen una educación de calidad que fomente en los estudiantes las ciencias, el humanismo, cultura y tecnología para que en su ámbito profesional no se vea afectado ya que estas son las herramientas de los profesionales con las cuales van a poder avanzar en su vida laboral-profesional. La secularización de la medicina con su separación de las normas teológicas, el rescate de supuestos filosóficos de carácter humanista y, sobre todo, la conexión entre su práctica y la vida humana, estos aspectos crean una necesidad social de fijar normas. Esta necesidad social ha creado normas, leyes y reglamentos universales que, por un lado, abordan las preocupaciones de los médicos con respecto a la regulación de sus actividades profesionales y, por el otro, garantizan el respeto de la sociedad por el valor uniforme de la vida humana. De esta manera, la ética médica se convierte en un sistema axiológico, y sus lineamientos permiten uniformar, estandarizar y sancionar la acción médica a través de tres mecanismos: normas clínicas que regulan la relación entre médicos y pacientes, incluidas las normas hospitalarias y las normas de higiene; Una relación de sufrimiento. Las normas profesionales son la garantía de los roles profesionales y el estatus socioeconómico de los médicos, mientras que las normas legales son la encarnación legal de la ética médica en un contexto histórico y social específico. Actualmente, la ética médica se caracteriza por una interacción cada vez mayor entre la medicina como arte y la medicina como ciencia moderna, caracterizada por el desarrollo dinámico de la tecnología, que a su vez está influenciada por cambios en la organización social y los valores humanos. Si bien no todo marcha acorde a un plan, muchas veces se ven afectados por movimientos o acontecimientos que pueden recaer en la educación los cuales se fueron dando con el paso de los años, por ejemplo: • El primer movimiento se da en la década de los 60´s la cual se describe como una educación en un ámbito teórico-práctico dando como resultado una metodología de educación pesada y masiva teniendo un punto de vista científico siempre derivando a la lógica y la integridad. • El segundo movimiento se da en los años 70´s, sacando provecho a lo teórico y lo práctico de modo que la educación dada por investigaciones, métodos, habilidades y destrezas diera como resultado a una serie de contenido interesante, actualizado e indispensable a los currículos de alguna asignatura.
• El tercer movimiento se da en la década de los 80´s, en donde el
conocimiento se centra en lo científico pero llevado de la mano con la sociedad y por ende se instruye al estudiante a poder obtener un aprendizaje que conlleve a la solución de problemas profesional, social y personal.
Todos estos movimientos vienen para bien hablando en el entorno educativo
a nivel nacional ya que mejora la educación con valores de historia, tradición, ciencia, tecnología y valores los cuales mejoran la relación en la sociedad y se ha visto en los frutos de buenas escuelas de medicina al igual que de sectores de educación media y superior cosa que va de la mano ya cuando el profesional tenga en sus manos la vida de un paciente puesto que se busca ofrecer y dar una atención médica preventiva y curativa de buena práctica. A lo largo de los años se han ido adaptando grandes cambios en el ámbito de la educación médica, por ejemplo, la migración, el intercambio comercial, la transnacionalización industrial y distribución de productos influyen de modo que se crean marcos y problemas en la educación médica fin de identificarlos y poder resolverlos de la mejor manera. Los cambios gubernamentales son otro tipo de factores que han ido transformando a la salud, por ejemplo, estos crean problemas o les llegan diversas circunstancias que quedan sin ser contestadas al igual son fuentes de recursos de otras personas y así van crean una red de clientela lo cual va beneficiando al ámbito de salud en un perfil nacional. Otro método o factor es sin duda necesario hoy en día y que también ofrece un plus en la salud, estamos hablando de la apertura de comercio hacia otros países ya que gracias a esto aumenta el consumo y la llegada de productos de alta tecnología que es bienvenida de la mejor manera y que ayuda en gran medida a la práctica médica. Todos estos factores trabajan o funcionan en conjunto para dar una buena educación médica al público, por ejemplo, la finalidad de la educación médica es: • Producir médicos que promuevan la salud en toda la población. • Que los programas incluyan todos los recursos de la comunidad. • Que los programas sean accesibles. • Que la educación teórica vaya ligada con lo práctico. • Que se fomenten valores sociales en la medicina. • Que el aprendizaje sea trabajar en un equipo de forma integral/interdisciplinaria con otros profesionales de la salud. • Algo óptimo en este tipo de licenciatura y creo que en todas debe de ser que en la elección de los aspirantes se dé por su capacidad intelectual y logros académicos. Algunos retos que enfrenta la medicina hoy en día son: 1. Los problemas éticos, esto se debe de enseñar en las facultades de medicina ya que son muchas las malas prácticas que se ven hoy en día y de las cuales muy pocos saben cómo lidiar con estas, por ejemplo, métodos anticonceptivos, control de dolor, temas sexuales, consentimiento informado, medicamentos, etc. De los cuales se debe tener una buena conducta, ética y decir la verdad a los pacientes sobre estos temas.
2. El otro reto es el trabajo interdisciplinario ya que hoy en día es
imposible trabajar individualmente en un ámbito médico a gran escala, es por eso por lo que se busca formar nuevos profesionales médicos capaces de compartir sus experiencias con otros profesionales, hoy en día se ve cómo el trabajo grupal logra y tiene impactos positivos en la práctica médica. 3. Desarrollar líneas de acción mediadas por políticas al igual que implementación de leyes son temas que de alguna u otra forma afecta en gran medida los temas de salud puesto que se van crean nuevos métodos y con ello nuevas prácticas que van dando y ofreciendo alternativas para tratar enfermedades o problemas de salud pública, por ende, es mejor proponer por parte del sector salud las medidas a seguir que por parte de políticas y seguir a ciegas y sin evidencia científica los protocolos. Conclusión La bioética juega un papel importante en la medicina porque resuelve los conflictos éticos que pueden surgir como consecuencia de los avances científicos y médicos. Ejemplificar su importancia recae en comprender sus áreas aplicables,
Autonomía del paciente: Uno de los principios básicos de la bioética es el respeto a
la autonomía del paciente. Por ejemplo, al considerar un tratamiento, los médicos deben asegurarse de que los pacientes estén bien informados sobre los diversos riesgos y beneficios para que puedan tomar decisiones adecuadas basadas en sus propios valores y preferencias.
Distribución justa de recursos: La bioética también se ocupa de la distribución justa
de recursos médicos limitados. Esto es especialmente importante cuando los recursos son limitados, como durante una pandemia. El principio de equidad y justicia requiere una distribución justa y razonable de los recursos médicos, teniendo en cuenta factores como la necesidad médica, la eficiencia y la equidad. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la bioética es fundamental para garantizar la distribución equitativa de vacunas y tratamientos.
Consentimiento informado en la investigación médica: El principio de
consentimiento informado significa que los sujetos deben tener información clara y comprensible sobre el propósito, los procedimientos, los riesgos y los beneficios del estudio y deben aceptar participar voluntariamente. Protege los derechos y la dignidad de los participantes en la investigación médica. Por ejemplo, los comités de ética de la investigación garantizan que se sigan estos principios antes de realizar ensayos clínicos.
En conclusión, la bioética médica es fundamental para resolver los dilemas éticos
que puedan surgir en la práctica médica. Desde el respeto por la autonomía del paciente hasta la asignación justa de recursos y el consentimiento informado en la investigación médica, la bioética garantiza la toma de decisiones éticas y protege los derechos y la dignidad de los pacientes. Vale la pena señalar que el significado y la ilustración de la bioética en medicina pueden variar según el contexto y las circunstancias específicas. Bibliografía Cano Valle, Fernando (2001). Percepciones acerca de la medicina y el derecho, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas- Facultad de Medicina, México, Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/36-percepciones- acerca-de-la-medicina-y-el-derecho