Resumendel Cap 56/57
Resumendel Cap 56/57
Resumendel Cap 56/57
Capitulo 56 y 57 guyton
Capítulo 56: control de la función motora por la corteza y el tronco del encéfalo
La mayoría de los movimientos “voluntarios” puestos en marcha por la corteza cerebral se realizan cuando esta estructura
activa “patrones” de funcionamiento almacenados en regiones inferiores del encéfalo: la médula, el tronco del encéfalo, los
ganglios basales y el cerebelo. Estos centros inferiores mandan señales de control específicas hacia los músculos. Para
diferentes tipos de movimientos la corteza posee una vía directa hacia las motoneuronas anteriores de la médula. Esto es lo
que sucede en el control de los movimientos finos y diestros de los dedos y de las manos.
II. ÁREA PREMTORA: Por delante de la anterior. Se extiende hacia abajo en dirección del surco lateral y hacia arriba en dirección a
la cisura longitudinal, donde de limita con el área motora suplementaria. Las señales nerviosas generadas en el área
premotora dan lugar a “patrones” de movimiento más complejos que aquellos puntuales originados en la corteza motora
primaria. Por ejemplo: colocar los hombros y los brazos para que las manos adopten una orientación adecuada para realizar
una tarea específica. Para esto, la parte más anterior del área premotora crea antes una “imagen premotora” del mov.
muscular total que vaya a efectuarse. Seguido, en la corteza premotora posterior, dicha imagen excita cada patrón sucesivo de
la actividad muscular necesaria para su realización. Esta porción posterior de la corteza premotora envía sus impulsos
directamente a la corteza motora primaria para activar músculos específicos o, a través de los ganglios basales y el tálamo,
hasta regresar a la corteza motora primaria.
Neuronas espejo → se activan cuando una persona realiza una tarea motora específica o cuando observa la misma tarea
realizada por otros. La actividad de estas refleja el comportamiento de otras personas del mismo modo que si el observador
estuviera realizando la tarea motora en cuestión.
III. ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA: Ocupa la cisura longitudinal, y se extiende pocos cm por la corteza frontal superior. Las
contracciones de estimulación en esta zona deben ser bilaterales en vez de unilaterales. El área funciona con la premotora
para aportar los movimientos posturales de todo el cuerpo, los movimientos de fijación de los segmentos corporales,
movimientos posturales de la cabeza y de los ojos, etc, base para el control motor más fino de los brazos y de las manos a
cargo del área premotora y de la corteza motora primaria.
TRANSMISIÓN DE SEÑALES DESDE LA CORTEZA MOTORA HASTA LOS MÚSCULOS: Las señales motora se transmiten
directamente desde la corteza hasta la médula espinal a través del fascículo corticoespinal (vía directa destinada a movimientos
detallados y bien diferenciados) e indirectamente por vías accesorias en las que intervienen ganglios basales, el cerebelo y
núcleos del tronco del encéfalo.
NÚCLEO ROJO (NR) → VÍA ALTERNATIVA PARA TRANSMITIR SEÑALES CORTICALES A LA MÉDULA ESPINAL
VIA EXTRAPIRAMIDAL: porciones del cerebro y el tronco del encéfalo que contribuyen al control motor pero QUE NO FORMAN
PARTE DEL SISTEMA PIRAMIDAL-CORTICOESPINAL DIRECTO. Estas incluyen vías a través de los ganglios basales, formación
Descargado por Cesar Julian Ortiz Castellanos (cortiz2114088@a.marista.edu.mx)
lOMoARcPSD|21975544
reticular del tronco del encéfalo, núcleos vestibulares y a veces el NR. El sistema piramidal y extrapiramidal están ampliamente
interconectados para controlar el movimiento.
EXCITACIÓN DE LAS ÁREAS DE CONTROL MOTOR MEDULARES POR LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA Y EL NR: Células de la corteza
somatosensitiva + visual están dispuestas formando COLUMNAS CELULARES VERTICALES, las células de la corteza motora
también están organizadas en columnas verticales. Cualquier columna celular funciona como una unidad, que estimula a un
grupo de músculos sinérgicos, y a veces activan a más de un musculo.
Las neuronas que pertenecen a cada columna operan como un procesamiento integrado (manejan info de distintas fuentes y
a partir de esto emite la respuesta cada columna). Además cada columna puede ser un sistema amplificador para estimular
fibras piramidales dirigidas al mismo musculo o a los músculos sinérgicos en un momento dado. Una sola cel piramidal no
puede excitar músculos.
Excitación para generar contracciones musculares→ cada columna celular activa dos poblaciones de neuronas piramidales:
NEURONAS DINÁMICAS Y LAS ESTÁTICAS. Las primeras sufren una excitación a alta velocidad por un periodo breve de tiempo
al comienzo de la contracción (rápido desarrollo de la fuerza inicial). Luego las estáticas disparan a un ritmo mucho más lento,
pero mantienen la fuerza de la contraccióntodo el tiempo que sea necesario para mantener la actividad.
CONTROL DE LAS FUNCIONES MOTORAS POR EL TRONCO DEL ENCÉFALO: El tronco está compuesto por el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo. Es una prolongación de la médula espinal que asciende hacia la cavidad craneal, porque tiene
núcleos sensitivos y motores capaces de cumplir funciones de este tipo para la cara y cabeza. A su vez, es “dueño de sí mismo”
ya que se encarga de funciones de control como: la respiración – del aparato cardiovascular – control parcial del funcionamiento
digestivo – movimientos estereotipados del cuerpo – del equilibrio – de movimientos oculares.
Por último, sirve como estación de relevo para las señales de mando de los centros
nerviosos superiores.
fascículo reticuloespinal bulbar (en la columna lateral de la médula). Estos reciben potentes colaterales aferentes desde: el
fascículo corticoespinal – fascículo rubroespinal – vías motoras. Los tres activan el sistema reticular bulbar de carácter
inhibitorio para compensar las señales excitadoras del sistema reticular pontino, por lo que en condiciones normales, los
músculos del cuerpo no presentan tirantezanormal.
Todos los núcleos vestibulares funcionan en consonancia con los núcleos reticulares pontinos para controlarla musculatura anti-
gravitatoria: envían señales excitadoras hacia los músculos por los fascículos vestibuloespinales lateral y medial (en las
columnas anteriores de la médula espinal). Los núcleos vestibulares controlan selectivamente los impulsos excitadores enviados
a los músculos antigravitatorios para mantener el equilibrio como respuesta a las señales del aparato vestibular.
Se encuentra encerrado en un sistema de tubos y cavidades óseas en la porción petrosa del hueso temporal: laberinto óseo.
Dentro de este sistema están los tubos y cavidades membranosas: Laberinto membranoso (componente funcional).
Compuesto por la cóclea (conducto coclear: principal órgano sensitivo para la audición); 3 conductos semicirculares y 2
cavidades grandes, el utrículo y sáculo (parte del mecanismo del equilibrio). En la cara interna de los mismos, está la Macula:
macula del utrículo: en el plano horizontal de la superficie inferior del utrículo, importante para determinar la orientación de
la cabeza cuando está en posición vertical.
macula del sáculo: en el plano vertical, informa de la orientación de la cabeza cuando la persona esta tumbada.
Cada macula está cubierta por una capa gelatinosa, con pequeños cristales de carbonato cálcico: otolitos o estatoconias.
También hay células pilosas, estas proyectan sus cilios en sentido ascendente hacia la capa gelatinosa. Las bases y las caras
laterales de las pilosas hacen sinapsis con las terminaciones sensitivas del nervio vestibular.
A su vez cada célula pilosa, tiene pequeños cilios: estereocilios, más uno grande: cinetocilio.
El aparato vestibular, contiene 3 conductos semicirculares: anterior, posterior y lateral (horizontal) que mantienen una
disposición perpendicular entre sí, por lo cual representan los 3 planos en el espacio. Cada uno posee una dilatación en uno de
sus extremos: la ampolla y junto con los conductos, están llenos de líquido: la endolinfa.
Existen crestas sobre las ampollas (cresta ampollar o cresta acústica). En la parte superior de esta está la cúpula (masa tisular
gelatinosa laxa). Cuando la cabeza empieza a rotar en cualquier sentido, la inercia
del líquido en un conducto semicircular o en varios, hace que permanezca inmóvil
mientras gira el conducto que lo aloja arrastrado por la cabeza. Esto hace que se
desplace en su interior y a través de la ampolla, lo que inclina la cúpula hacia un
lado. Lo contrario ocurre cuando se gira la cabeza para el otro lado.
Sobre el interior de la cúpula, hay cilios de las células pilosas. Todos están orientados
en la misma orientación dentro de la cúpula y la inclinación de la misma en esa
dirección despolariza las células pilosas, mientras que la inclinación en sentido
opuesto la hiperpolariza.
A continuación, desde las células pilosas se envían señales por el nervio vestibular,
para informar al SNC sobre cualquier cambio en la rotación de la cabeza y sobre la
velocidad del cambio en cada uno de los 3 planos del espacio.
Función del utrículo y el sáculo en el mantenimiento del equilibrio estático: La orientación de las células pilosas deben variar y
deben tener una dirección distinta dentro de las maculas de los utrículos y sáculos, para que con cada posición que adopte la
cabeza varíen las cel. pilosas estimuladas. Los patrones de estimulación de las mismas, comunican al encéfalo la posición de la
cabeza con respecto a la fuerza de gravedad. A su vez, los sistemas nerviosos motores vestibular, cerebeloso y reticular del
encéfalo activan los músculos posturales para mantener el equilibrio.
DETECCIÓN DE LA ROTACIÓN DE LA CABEZA POR LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES: Cuando la cabeza empieza a rotar
(“aceleración angular”), la endolinfa de los conductos semicirculares permanece quieta, por su inercia, mientras los conductos
giran. Esto genera un flujo relativo de líquido en elinterior que sigue una dirección opuesta a la rotación de la cabeza.
Sistema de conductos semicirculares para la conservación del equilibrio → detectan que la persona empieza a girar o detener la
cabeza en un sentido u otro. Su función no es mantener el equilibrio estático o conservarlo durante los movimientos
direccionales o rotatorios constantes, sin embargo si no funcionan adecuadamente la persona tiene problemas cuando
pretende realizar mov corporales con cambios rápidos y complejos (vértigo). El mecanismo de los conductos semicirculares
predice el desequilibrio antes de que ocurra, y así, hace que los centros del equilibrio adopten los ajustes preventivos por
adelantado, lo que ayuda a que la persona mantenga el equilibrio antes de que pueda corregirse la situación.
Conexiones neuronales del aparato vestibular con el sistema nervioso central La mayoría de sus fibras nerviosas acaban en los
núcleos vestibulares del tronco del encéfalo, que están situados aproximadamente en la unión entre el bulbo raquídeo y la
protuberancia. Algunas llegan directamente a los núcleos reticulares del tronco del encéfalo sin hacer antes sinapsis y también
a los núcleos del fastigio, la úvula y el lóbulo floculonodular en el cerebelo. Las que terminan en los núcleos vestibulares del
tronco del encéfalo realizan sinapsis con neuronas de segundo orden que también envían fibras hacia el cerebelo, los
fascículos vestibuloespinales, el fascículo longitudinal medial y otras regiones del tronco del encéfalo, sobre todo los núcleos
reticulares.
La vía principal para los reflejos del equilibrio comienza en los nervios vestibulares, donde reciben su excitación por parte del
aparato vestibular, luego hacia los núcleos vestibulares y el cerebelo. Después se envían señales a los núcleos reticulares del
tronco del encéfalo, así como en sentido descendente por la médula espinal a través de los fascículos vestibuloespinal y
reticuloespinal. Los impulsos dirigidos hacia la médula regulan la
interacción entre la facilitación y la inhibición de los numerosos
músculos antigravitatorios, lo que controla automáticamente el
equilibrio. Los lóbulos floculonodulares del cerebelo se ocupan
especialmente de las señales referidas al equilibrio dinámico
procedentes de los conductos semicirculares. La úvula cerebelosa
ocupa un lugar de importancia en el equilibrio estático. Las
señales transmitidas en sentido ascendente a lo largo del tronco
del encéfalo desde los núcleos vestibulares y el cerebelo por
medio del fascículo longitudinal medial generan movimientos de
corrección en los ojos cada vez que rota la cabeza, de modo que
se conserve su fijación sobre un objeto visual específico. Los
impulsos también ascienden (a través de este mismo fascículo o
de los fascículos reticulares) hasta la corteza cerebral, y terminan
en un centro cortical primario para el equilibrio situado en el
lóbulo parietal en la profundidad del surco lateral al lado opuesto
del área auditiva situada en la circunvolución temporal superior.
Estas señales informan al psiquismo del estado de equilibrio
corporal.
Cap. 57: contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global.
Ganglios Basales:
Descargado por Cesar Julian Ortiz Castellanos (cortiz2114088@a.marista.edu.mx)
lOMoARcPSD|21975544
ÁREAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL CEREBELO: está divido en 3 lóbulos por 2 cisuras: Lóbulo anterior, posterior y
floculonodular: éste funciona con el sistema vestibular, para controlar el equilibrio corporal.
Fascículo espinocerebeloso ventral: penetra por el pedículocerebeloso superior y termina a ambos lados del cerebelo.
Todas estas señales informan al cerebelo sobre el estado en cada momento de: contracción muscular, grado de tensión de los
tendones musculares, posición y velocidad de movimiento de las diversas partes del cuerpo y las fuerzas que actúan sobre las
superficies corporales.
Además el cerebelo recibe impulsos desde la periferia del cuerpo por medio de las columnas dorsales en el bulbo raquídeo y
luego se envían al cerebelo Las señales ascienden por la medula espinal por la vía espinorreticular, hasta la formación
reticular del tronco del encéfalo y también por la vía espinoolivar hasta el núcleo olivar inferior; hacen relevo en las dos áreas,
para seguir hasta el cerebelo.
Por lo tanto, esta estructura reúne constantemente info sobre movimientos y la posición de todas las partes del cuerpo aun
cuando opera a un nivel subconsciente.
profundas, siguen su camino hacia las capas superficiales de la corteza cerebelosa, donde realizan sinapsis con los somas y
dendritas de las cel de Purkinje.
Estas se distinguen ya que un solo impulso siempre generara un solo tipo de potencial de acción prolongado (hasta 1 s) en cada
célula de Purkinje con la que conecta, cuya configuración comienza con una descarga potente y sigue de descargas
segundarias más débiles → descarga compleja (potencial de acción)
o Fibras mugosas: todas las que entran al cerebelo desde múltiples fuentes: zona superior del encéfalo, tronco encefálico y
medula espinal. Además dejan salir colaterales para excitar las células nucleares profundas, siguen hasta la capa granulosa de
la corteza (sinapsis con células de los granos). A su vez estas tienen axones extremadamente pequeños, que envían hasta la
capa molecular en la superficie externa de la corteza cerebelosa.
La proyección de esta fibra sobre las cel de Purkinje es diferente a la anterior ya que, las conexiones sinápticas son débiles:
debe estimularse una gran cantidad a la vez para llegar a excitarla. Además la activación adopta forma de un potencial de
acción de corta duración, menos intenso en la cel de Purkinje → Descarga simple (potencial de acción)
Otras células inhibidoras en el cerebelo: células en cesta y células estrelladas son inhibidoras con axones cortos. Situadas en
la capa molecular de la corteza cerebelosa, entre pequeñas fibras paralelas y estimuladas por ellas. Envían axones
perpendiculares a estas fibras, generando inhibición lateral de las células de Purkinje adyacentes.
Una vez, que las señales pasan a la corteza cerebral hasta el núcleo, se transmiten al globo pálido interno, después a los
núcleos talamicos de relevo ventroanterior y ventrolateral, y finalmente vuelven a las áreas prefrontal, premotora, y motora
suplementaria de la corteza cerebral (casi ninguna de las señales que regresan llegan directamente a la corteza motora
primaria).
- El control cognitivo de la actividad motora determina un nivel subconsciente y en un plazo de segundos cuales son los
patrones de movimiento que van a reunirse para alcanzar un objetivo complejo.