GUIA 4 - Derecho Laboral II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO LABORAL II


DOCENTE: MAURICIO MATOS ZEGARRA
SECCIÓN: “A”
INTEGRANTES:

AVENDAÑO SANTOYO MARCIA SOFIA


NUÑEZ HURTADO JHOMAYRA
PALLE LEON FABIO FRANCISCO
VILCA ZEGARRA ALEJANDRA GABRIELA

AREQUIPA, 2021

1
Derecho Laboral II- Sección “A”
Escuela Profesional de Derecho
1. Defina la importancia de la garantía del derecho a la huelga y los
principales alcances normativos aplicables a este derecho.
La importancia del derecho a la huelga reside principalmente en el derecho
fundamental de la libertad sindical, ya que esta está reconocida en nuestra
constitución política de 1993, este derecho tiene la finalidad de proteger de
defender los derechos gremiales, al mismo tiempo este derecho les brinda
facultades a los trabajadores de afiliarse o no a las organizaciones sindicales,
de la misma manera este derecho busca proteger al trabajador afiliado para que
este no se le vulneren los derechos.
Ahora bien, la huelga es reconocida como una garantía, puesto que es una
medida de presión que será tomada por los trabajadores sindicalizados cuando
exista una controversia o conflicto colectivo con el empleador, es cuando se
realiza la huelga donde podremos ver el porqué de la importancia de la garantía
del derecho a la huelga, esta garantía que brinda el estado peruano al derecho
a la huelga reside en que el empleador no pueda tomar decisiones antisindicales
que debiliten o interfieran con el derecho a la huelga de los trabajadores, como
por ejemplo realizar actos como el esquirolaje o despedir a los trabajadores que
asistan a la huelga.
Ahora veremos cuáles son las principales normativas que serán aplicables al
derecho a la huelga:

• Inciso 3 del artículo 28 de la constitución, el cual regula el derecho de


huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones.
• La sentencia STC 0008-2005-PI/TC, la misma que precisa que la huelga
es un derecho que consiste en la suspensión colectiva de la actividad
laboral, la cual será pacta por la mayoría de los trabajadores y será
efectuada de manera pacífica y voluntaria.
• El inciso a) del artículo 77 del TUO de la LRCT, señala los efectos que
producirá la huelga como es la detención de las actividades de los
trabajadores comprendidos en el artículo 73 del TUO de la LRCT, con
excepción de los trabajadores del personal de dirección o de confianza y
del personal establecido en el artículo 73 del TUO de la LRCT.
• El artículo 70 del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo (RLRCT), el cual establece que una vez sea declarada la huelga
respetando los requisitos legales, el empleador no podrá contratar
personal para que reemplace a los trabajadores evitando así el
esquirolaje.

2
Derecho Laboral II- Sección “A”
Escuela Profesional de Derecho
2. ¿Cuáles son las principales ideas que se desprenden del marco del
ejercicio del derecho a la huelga? 3. Bajo el criterio del MTPE en su informe
N° 76-2021-MTPE/2/16.

• En primer lugar es importante precisar que la huelga es el mecanismo de


garantía y presión por excelencia que puede ejercer un sindicato frente al
empleador.
• La huelga les permite a los trabajadores desligarse de manera temporal de
sus obligaciones en la empresa con el fin de conseguir mejoras por parte de
sus empleadores. Esto supone una suspensión perfecta del contrato de
trabajo.
• La huelga debe ser previamente acordada por la mayoría de los trabajadores
y debe darse en forma voluntaria y pacífica, y con el abandono temporal del
centro de trabajo con excepción del personal de dirección o de confianza y
aquellos que realicen actividades consideradas indispensables para la
empresa cuyo numero debe ser aprobado previamente por el sindicato.
• La huelga es considerada un medio para obtener determinados fines con
respecto de los intereses de los trabajadores y tiene como finalidad exigir al
empleador modificar una conducta o cesar en un acto que resulta lesivo a la
negociación colectiva
• El empleador no puede incurrir en acciones que limiten el ejercicio del
derecho a la huelga.
• La huelga se debe dar respetando los requisitos legales de fondo y forma
establecidos por ley.
• Los trabajadores del ámbito deberán abstenerse de laborar, y de igual forma
el empleador no podrá contratar personal de reemplazo durante la huelga.
• La empresa debe respetar la huelga que ha sido declarada procedente por la
autoridad laboral, por lo que se encuentra prohibida de permitir la asistencia
de trabajadores o el desarrollo de actividades laborales por parte de las
personas comprendidas en la huelga, así como de toda acción que promueva
su incumplimiento o que suponga un impedimento para el libre ejercicio de
esta.

3, ¿el empleador debería restringir el ingreso de sus trabajadores que no se


encuentren acatando una medida de huelga? ¿bajo qué contexto se daría
esta situación?
Según el numeral 25.9 del artículo 25 del Decreto Supremo N°019-2006-TR del
RLGIT, nos dice que la realización de actos que impidan el libre ejercicio del
derecho de huelga como sustituir trabajadores con contratación directa a través
de contratos indeterminados o sujetos a modalidad, o bajo contratación
indirecta, a través de intermediación laboral o contratación y subcontratación
de obras o servicios, y el retiro de bienes de la empresa sin autorización de la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
Análogamente otro supuesto que se desprende del artículo 25 es la realización
de actos que impidan el libre ejercicio del derecho a la huelga, por ende el
empleador que permite el ingreso de trabajadores no categorizados como
esenciales con el fin que desarrollen actividades este acto se configura como un
3
Derecho Laboral II- Sección “A”
Escuela Profesional de Derecho
acto que impide el libre desarrollo a la huelga, el trabajador si puede permitir el
ingreso a sus trabajadores que no se encuentren en medida de huelga cabe
resaltar que esta asistencia de trabajadores no comprendidos en la huelga no
debe minimizar ni atenuar los efectos que la huelga trae consigo.

4. Brinde su opinión sobre el planteamiento que estaría brindando el MTPE


respecto al ejercicio legal de la huelga.
Se puede considerar que es muy extensivo al establecer que cualquier acto que
impida el ejercicio de derecho a huelga deba ser considerado contrario a la ley,
sin embargo, esto se justifica en que el derecho a huelga debe ser una garantía
y en la relación empleador - trabajador, este último necesita las herramientas
necesarias para hacer valer sus derechos porque al estar en una posición de
subordinación con el primero, parte en desventaja. Por lo tanto, el
planteamiento del MTPE contrapesa esta desigualdad.

El planteamiento que hace el MTPE dice que el derecho de huelga debe ser
respetado por el empleador, con todo lo que implica, como prescribe la ley, que
se deben respetar todas las gratificaciones otorgadas al trabajador, es decir. H.
el trabajador afectado por la huelga tiene la obligación de no ir a trabajar y la
empresa está obligada a respetar una huelga declarada por la autoridad laboral,
ya que los trabajadores no pueden visitar el lugar de trabajo, por lo que el
empleador no debe tomar ninguna acción que impida el ejercicio que restringe
el derecho de huelga.

4
Derecho Laboral II- Sección “A”
Escuela Profesional de Derecho

También podría gustarte