Resumen Derecho (Con Fallos)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|24757914

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PRIVADO

I: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:

Creado para que las normas INFERIORES están de acuerdo a las normas SUPERIORES
- El control de constitucionalidad es un deber/obligación en la administración judicial
- Lo ejercen los jueces Nacionales y Provinciales, de cualquier fuero y cualquier ubicación geográfica, por
eso es un control DIFUSO, todos los jueces tienen la potestad de declarar la inconstitucionalidad de una
norma
- Puede ser pedido por las PARTES (personas que afecta la norma) o por el juez de OFICIO (lo plantea
directamente el juez)
- CONTROL <EX POST= es decir que comienza a funcionar una vez que la ley está vigente, porque si no se
podrá promulgar la ley
- Posee efecto ERGA OMNES. La inconstitucionalidad afecta solo PARA EL CASO CONCRETO, la norma se
mantiene para todos aquellos que no provoco ninguna afectación. NO se anula la norma.

✓ FALLO: MARBURY c. MADISON 1803:


Se declara por primera vez la inconstitucionalidad, lo que sucedió fue que el presidente de EEUU
John Adams antes de terminar su mandato designo 42 nuevos jueces para el distrito de Columbia y
4 de ellos fueron firmados y sellados, pero no se termina de entregar su nombramiento. Al día
después asume el nuevo presidente Thomas Jefferson y uno de esos 4 nuevos jueces llamado
Marbury le ordena a Madison -que era el secretario de Estado- que se entreguen esos
nombramientos que están avalados por la ley. Madison se niega a entregar esos nombramientos y
Marbury recurre a la Corte Suprema y fallan en contraposición a Marbury ya que declaran que la
corte no tiene la facultad para dirimir el caso y que por lo tanto la ley del acta judicial en la que se
basaba Marbury para exigir su nombramiento es contraria a las atribuciones que posee la corte,
por lo tanto, la ley era inconstitucional.

✓ FALLO: EDUARDO SOJO c. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION:


Sojo era un caricaturista que realizo un dibujo criticando y burlándose de una ley, la Cámara de
Diputados al día siguiente resolvió poner en prisión a Sojo, por haber violado los privilegios e
inmunidades de la cámara. Sojo interpuso un recurso de HABEAS CORPUS ante la CSJN. La corte
resuelve en desfavor a Sojo por:
- El habeas corpus frente a la CSJN solo es factible si es presentado por ministros, embajadores o cónsules
extranjeros, art 117.
- El arresto no fue declarado por un tribunal o juez, sino que fue pedido por la cámara de diputado, por lo
que llego directamente sin apelación a la CSJN, y la corte resuelve que no puede interferir en la decisión
porque eso ser a interferir en los demás poderes.
A la semana se haber emitido este fallo, los abogados de Sojo presentan el habeas corpus a los
tribunales inferiores y le conceden la libertad.

✓ FALLO: ELORTONDO c. MUNICIPALIDAD DE CABA:


Primer caso que se dicta la inconstitucionalidad en Argentina.
lOMoARcPSD|24757914

La municipalidad de CABA quería crear la Avenida de mayo, para esto según el artículo 17 de la CN
fundado en el derecho a la propiedad.
DERECHO A LA PROPIEDAD: <La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por
la ley y previamente indemnizada= ART 17.
- UTILIDAD P BLICA: que la causa de la expropiación sea la afectación de un bien común,
tomar la propiedad en provecho o comodidad de una comunidad.
- LEY DEL CONGRESO: la declaración de utilidad pública debe hacerse por el rango
competente. El congreso no puede delegar esta facultad a otro poder.
- INDEMNIZACION: debe otorgarse al propietario previamente a la ocupación de la propiedad.
Elortondo propietaria de un inmueble situado en la futura avenida de mayo se opuso a la
expropiación, por lo cual la municipalidad le inicio un juicio.
La municipalidad ordeno que las propiedades que pasaran a estar en el frente de la avenida fueran
a triplicar su valor. El plan era vender en remate público esas propiedades a valores del mercado y
contribuir al financiamiento de la avenida.
Elortondo afirma que solamente estaba obligada a vender una parte de la finca y no la totalidad de
su inmueble.
La CSJN declara inconstitucional dicha ley, afirmando que la ley vulneraba el principio de la
inviolabilidad de la propiedad privada porque el derecho de expropiación por utilidad pública no se
extiende a nada más que aquella parte indispensable para la obra y no en la totalidad.

✓ FALLO: RODRIGUEZ PEREYRA c. EJERCITO ARGENTINO:


Durante el servicio militar si un soldado sufría un accidente que le producía una incapacidad para
trabajar en la vida civil inferior a 66%, el articulo 76 fija una indemnización que no puede exceder
treinta y cinco haberes mensuales de cabo o cabo2do. Ese límite de indemnización era inferior a la
que corresponder a de aplicarse a norma de derecho común. Por ese motivo, los soldados que
habían sufrido accidentes presentaron demandas contra el Estado Nacional reclamando
indemnizaciones invocando a los artículos de derecho común.
Rodríguez Pereyra en su demanda había solicitado la aplicación del régimen de indemnización del
c digo civil pero no había realizado ningún pedido de inconstitucionalidad sobre la ley de
accidentes del servicio militar.
Por lo que se llevó a cabo el pedido de OFICIO a la inconstitucionalidad de la norma.

II: DERECHO INTERNACIONAL:

Se aplica únicamente a los ESTADOS, quienes respetan los Tratados Internacionales para cumplir este
derecho. Los TRATADOS INTERNACIONALES precisan necesariamente de una Ley Interna que pueda hacer
que se aplique a nivel nacional.
TRATADO INTERNACIONAL: Acuerdo celebrado por escrito entre Estados y que lo rige el derecho
internacional.
ARTICULO 31 CN: <esta constitución, las leyes de la Nación que en consecuencia se dicten por el Congreso
y los tratados con las potencias extranjeras son la Ley Suprema de la Nación=

DERECHO INTERNO:
Regula a los INDIVIDUOS. A los ciudadanos que se encuentran dentro de un Estado.
lOMoARcPSD|24757914

La relación entre Tratados internacionales (derecho internacional) y las leyes Nacionales (derecho interno)
pueden clasificarse en dos grupos según Kelsen:

DUALISTAS → Hay dos sistemas normativos distintos que están aislados recíprocamente. Las normas del
derecho internacional están dirigidas a los países y las normas del derecho interno/estatal a las personas.
En consecuencia, una norma internacional contenida en un tratado para ser aplicada a una persona esta
debe estar incorporada en el derecho interno, <internalizada= Mientras no haya un <proceso de
internalización= de la norma a través de las leyes internas, no puede invocarse un Tratado Internacional.

MONISTAS → Los derechos forman parte del orden jurídico y para configurar un sistema unitario es
necesario que uno subordine a otro. Por lo tanto, hay dos posibilidades, que el derecho internacional este
subordinando al interno o viceversa.

DERECHO DERECHO
INTERNACIONAL INTERNO

DERECHO DERECHO
INTERNO INTERNACIONAL

MONISTAS ABSOLUTOS MONISTAS MODERADOS


Los Tratados Internacionales están El derecho interno tiene primacía
por sobre la Constitución por sobre el derecho internacional
y el resto del derecho interno.

SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION:
Va a determinar el ordenamiento de una sociedad y obliga a las demás normas a ajustarse a ella Es
suprema porque es la propia constitución quien establece el ordenamiento de las demás normas,
anteponiéndose a ella como la más alta y obliga a que las demás normas se ajusten a ella.
Sistema jurídico argentino en forma de PIRAMIDE: en la cima se encuentra la CN y los TI y por debajo las
demás normas que tienen que actuar en conformidad a ellas
ARTICULO 30: <Las leyes dictadas por las CONSTITUCION y los TRATADOS INTERNACIONALES firmados
por
Argentina son la ley suprema de la Nación y las autoridades provinciales deben estar conforme a ella=
ARTICULO 28: Los principios, declaraciones y derechos reconocidos en la CN no pueden contradecir lo
que esta misma dice.
ARTICULO 27: Los tratados que firma Argentina con países extranjeros deben estar en conformidad con lo
que dicta la CN
ARTICULO 75 INC 22: Se enumeran todos los tratados internacionales de DDHH que poseen jerarquía
constitucional.

• Fallos ANTERIORES a la Reforma de la constitución.

✓ FALLO: MARTIN & CIA c. ADMINITRACION DE PUERTOS – 1958


lOMoARcPSD|24757914

La empresa realizo una importación de yerba desde Brasil, cuando requiere retirar la mercadería en
el puerto de Rosario, la Administración de puertos le exige el pago de una sobretasa impositiva del
decreto/ley que establecía según los comercios internacionales la retribución.
Según la empresa no correspondía el pago porque existía un tratado entre Brasil y Argentina que
establecía importar libremente sin gravámenes, para poder obtener la yerba igualmente paga la
sobretasa. Martin & Cia realizo un juicio de repartición por haber pagado indebidamente. Se
declaro la inconstitucionalidad del decreto/ley y se ordenó a la Administración de Puertos
devolver el dinero correspondiente.
La demandada disconforme con la sentencia interpuso un recurso extraordinario contra la CSJN a
fin que se revoque la sentencia. La CSJN falla a favor de la Administración es decir a favor del
derecho interno utilizando la justificación <Ley posterior deroga a ley anterior= y el decreto/ley no
es inconstitucional.

✓ FALLO: EKMEKDJIAN c. SOFOVICH:


DERECHO DE REPLICA: Una persona se ve afectada por un medio de comunicación y le da la
posibilidad que se rectifique con → derecho de RESPUESTA
En el programa de Sofovich el invitado Sáenz comenta lo que Ekmekdjian consideraba insultante
hacia su creencia de Jesucristo, envía una carta de documento de 14 hojas contestándole a Sáenz
exigiendo que se lea en el programa, Sofovich se niega y Ekmekdjian inicia un amparo para cumplir
con su derecho de réplica (previo a la reforma este derecho no tenía reconocimiento en la CN) Los
tribunales inferiores rechazan la demanda de Ekmekdjian por considerar que ese derecho proviene
de la convención de Viena que Argentina debe cumplir pero que no estaba regulado en el derecho
interno, por lo que no consideraban al derecho a réplica un derecho exigible.
A diferencia, la CSJN afirma que ese derecho es exigible en el artículo 27 de la convención de Viena.
Y le Otorga primacía al derecho internacional por sobre el derecho interno.

• REFORMA DE LA CONSTITUCION EN 1994


ARTICULO 27: Obliga al Gobierno Federal a afianzar sus relaciones de paz y comercio con potencias
extranjeras por medio de tratados que están en conformidad con los PRINCIPIOS DE DERECHO
PUBLICO establecidos en la CN
ARTICULO 31: Establece que la CN, las leyes dictadas por el Congreso y los Tratados con potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación.
ARTICULO 75 inc. 22: Algunos Tratados Internacionales de DDHH que poseen la misma Jerarquía
que la CN

✓ FALLO CAF LA VIRGINIA c. CSJN


Mismos hechos que en caso Martin & Cia, pero la CSJN falla opuestamente. La CSJN aseguro la
primacía de los Tratados ante un conflicto con la norma interna contraria.

✓ FALLO: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES c. FONTEVECCHIA vs ARGENTINA 1995


La revista <noticias= larga en la tapa el hijo no reconocido de Menem, por lo que él demanda a la
revista por daños y perjuicios y pide una indemnización n por daño moral a la CSJN. La corte le da la
razón a Menem. Luego, los periodistas someten al caso a consideración del sistema Interamericano
de DDHH e interviene la comisión. La Corte Interamericana, dicta una sentencia acusando al Estado
lOMoARcPSD|24757914

Argentino por violación del artículo 13 de la Convención Americana que regula la libertad de
expresión. La corte establece tres condenas:
- Indemnización a favor de los periodistas
- Publicación del fallo en los medios
- Dejar sin efecto la sentencia dictada por la corte que le daba la razón a Menem.

Solo se cumplieron las dos primeras. El ministerio de Relaciones Exteriores envía un oficio para que
se haga cumplir a la CSJN, y esta resuelve que es <imposible desde el punto de vista jurídico dejar
sin efecto una sentencia= la CSJN resuelve la esfera soberana del Estado Argentino con limite en los
Tratados Internacionales los cuales deben guardar conformidad con lo dictado por la CN.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD:
Para que las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos no se vean infactibles por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin se estableció que el Poder Judicial debe ejercer una especie
de <control de convencionalidad= entre normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la
CADH, y se debe tener en cuenta la interpretación que hizo la CADH.

DEFINIR AL DERECHO

OBJETIVO: Normas y leyes que regulan la vida en sociedad y dan un ordenamiento jurídico <el derecho
argentino prevé la pena=
SUBJETIVO: Facultad que poseen todas las personas para actuar de determinada manera o exigir y
ejercer. <tengo derecho a vestirme como quiero=

DERECHO PUBLICO: Establece una relación entre dos sujetos, donde uno tiene un valor jurídico
superior (el estado) hacia el otro. Se distingue porque la norma alude al Estado como poder público.
Derecho: CONSTITUCIONAL, ADMINISTRATIVO Y PENAL

III: DERECHO PRIVADO


Establece una relación entre dos sujetos entre los cuales poseen el mismo valor jurídico (civiles) Y se rigen
por las mismas normas jurídicas. Se distingue porque la norma se refiere a sujetos que obran desprovistos
de todo carácter de soberanía política (derecho de familia) Derecho: CIVIL, MERCANTIL Y LABORAL

CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO:

La aplicación de PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES al derecho privado, logrando así una comunidad y una
relación permanente entre la CN, los tratados internacionales y el derecho público en general.

Normas constitucionales: características.

- EFICACIA DIRECTA: Los derechos son exigibles, a pesar de que no exista una disposición legal
que reglamente el derecho constitucional
lOMoARcPSD|24757914

- EFICACIA INVALIDATORIA: a través de esto las disposiciones constitucionales autorizan a


inaplicar disposiciones legales que la contradigan.
- EFICACIA INTERPRETATIVA: Se exige una relectura de los textos legales a través de una
interpretación conforme con la CN. Es decir, frente a distintas lecturas posible de una ley,
aquellas que las hagan contrarias a la CN, deberá escoger la interpretativa que la haga
conforme a la CN.

IV: INTERPRETACION DE LA LEY:

ARTICULO 2 CCyCN: Da cuenta que la interpretación debe partir de las palabras de la ley, pero debe ser
armónica con el resto del ordenamiento jurídico y con los principios y valores. La ley se debe tener en
cuenta de acuerdo a sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones de los tratados de
DDHH y los principios y valores jurídicos.
Se permite la consideración de sus finalidades al momento de aplicarse esa ley, privilegiar primeramente
las palabras de la ley y luego, sus finalidades objetivas, de esta manera se adopta una INTERPRETACION
EVOLUTIVA.
Leyes análogas: <siendo esta situación igual a la que se aplicó esta ley, el legislador debe pensar de la
misma manera= se las incluye como criterio de interpretación, para dar libertad a los jueces en diferentes
casos- La analogía constituye un mecanismo de integración de lagunas del sistema normativo, esto es si no
hay una ley que regule un supuesto hecho, se puede recurrir a otra ley

PRINCIPIOS Y VALORES JURIDICOS: Estructura indeterminada e imprecisa –no los hacen menos
importante- sirven para colmar una laguna jurídica y poseen una:
*función INTERPRETATIVA, porque orientan la interpretación correcta adecuándolo.
*función de CONTROL AXIOLOGICO, al constituir lineamientos básicos como marcos de actuación. (valores
primordiales de una sociedad)

REGLAS JURIDICAS: Estructura determinada

✓ FALLO: FERREYRA c. V.I.C.O.V.S.A


Dos usuarios transitaban por la ruta, que en ese momento pertenecía a una empresa privada, en un
momento del trayecto ocurre un accidente por la aparición de un animal, ante esta situación los
usuarios demandan a la empresa por los daños ocasionados. La corte tenía que definir si esa
conducta habitual configura una costumbre y de que tipo.
La CSJN hizo responsable a la empresa de rutas por no garantizar la seguridad e hizo responsable
por los daños sufridos.

✓ FALLO: LEDESMA c. METROVIAS S.A


Una usuaria utilizando el servicio del subterráneo sufre un accidente donde su pie queda atrapado
en el espacio que hay entre el vagón y el andén, la sentencia de primera instancia determino que el
accidente se produjo por una mala maniobra de la señora a pesar de la hora pico. La CSJN expone
que se omitieron las normas constitucionales que protegen a los consumidores que era aplicable al
caso y no solamente el espacio que había entre el vagón y el andén. Por lo que falla en su desfavor.

✓ FALLO: BATALLA RUFINO c. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA NACIONAL:


lOMoARcPSD|24757914

La CSJN declaro aplicable el beneficio del 2x1 (un día de prisión preventiva por dos de prisión o uno
de reclusión) a los delitos de lesa humanidad. Esto provoco revuelos en las instituciones y en la
sociedad argentina. Frente a ello el Congreso Nacional sanciono la ley 27.362 aclarando el artículo 7
de la ley del 2x1 (ley 24.390)
El congreso adepto su lugar de poseer la facultad de aclarar e interpretar leyes con el objeto de
despejar dudas sobre conceptos dudosos o equívocos. No corresponde atenerse a la literalidad sino
también a la naturaleza del enunciado normativo.
para esto también se llevó a cabo el: TEST DE CONSISTENCIA: consiste en constatar si la ley
<aclara= sin modificar a la ley que interpreta, con el objetivo de reconstruir algo contenido en
la disposición aclarada.

FUENTES DEL DERECHO:


Son aquellas FORMAS O FACTORES que inciden en la CREACION DE NORMAS JURIDICAS
La única fuente formal del derecho es la PROPIA LEY

FORMALES: Resultan obligatorias conforme a una norma de reconocimiento.

➢ LA LEY Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES: Establece las normas y valores para el desarrollo y el
orden de la sociedad
➢ LA COSTUMBRE: siempre y cuando no contradigan a la CN ni a los TI, la acción repetida de las
personas puede generar derecho
➢ JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA: Son el conjunto de decisiones judiciales sostenidas en el tiempo
creada por los jueces para establecer criterios en determinados casos
➢ PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

MATERIALES: carecen de obligatoriedad, pero sirven a los efectos de fijar el contenido del derecho

➢ LA JURISPRUDENCIA NO OBLIGATORIA:
➢ LA DOCTRINA: Conjunto de escritos y soluciones de las personas que estudian al derecho
➢ DERECHO COMPARADO: Consiste en el análisis de ordenamientos jurídicos de países extranjeros
con el propósito de determinar sus virtudes y defectos y establecer diferencias o similitudes del
derecho local
➢ VERBIGRACIA

Hay dos fuentes principales:


- la constitución y los tratados Internacionales

DERECHO EXPLICITO: Aquellos que se encuentran enumerados en la constitución. DERECHO


IMPLICITO: Aquellos que no están expresos en la constitución pero que hay una fuente
Internacional que los reconoce con supremacía constitucional.

ARTICULO 1” DE CCyCN → Adopta un sistema de PLURALIDAD DE FUENTES. IV:


LEY:
lOMoARcPSD|24757914

Normas jurídicas que regulan la vida de las personas con el fin de establecer un orden justo para la
convivencia humana. Ese conjunto de normas recibe el nombre de DERECHO POSITIVO.
Coercibilidad: posibilidad de hacerlas cumplir por la fuerza pública a través de una autoridad competente.
Cuando las normas son sancionadas por el congreso siguiendo su procedimiento son nombradas como
LEYES. las leyes son, abstractas, impersonales, obligatorias y generales ya que no regulan situaciones
concretas, sino que están dirigidas a un universo de personas.

REGLAS Y PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACION Y APLICACION


Art 2 del CCyCN, interpretar es atribuir un significado jurídico a la norma. La tarea de la interpretación es
un problema del lenguaje que afectan a la norma, porque están redactadas con una textura abierta,
ambigua.
Para poder llevar a cabo la tarea interpretativa los diferentes operadores jurídicos deben contar con reglas
interpretativas.

- ART 2 del CCyCN: Las leyes deben ser interpretadas teniendo en cuenta las palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre DDHH, los
principios y los valores jurídicos, de un modo coherente con todo el ordenamiento.

Importancia de la FINALIDAD DE LA LEY para determinar su alcance: Interpretación teleológica o finalista.


Preferencia a la finalidad del texto en el momento de su aplicación por sobre el momento de la sanción.

ANALOGIAS: mecanismo de integración de las lagunas del sistema normativo, esto es si no hay una ley que
regule un hecho se puede recurrir a otra ley en la medida que no esté prohibido y aguarde semejanza.

CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO:


el c digo civil incorpora como pauta interpretativa a los tratados de DDHH y a los principios y valores
jurídicos

• AMBITO SUBJETIVO DE LAS LEYES:


Art 4, principio de obligatoriedad son obligatorias para todos los que habitan el territorio.
• AMBITO OBJETIVO: no se distinguen entre leyes supletorias o imperativas
Art 8, Principio de inexcusabilidad de las leyes. La ignorancia de las leyes no sirve como excusa
para su incumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

VIGENCIA:
Art 5, las leyes rigen después del octavo día de corrido- de su publicación n oficial (boletín oficial u otros
medios oficiales) o desde el día que aquellas determinen. Con la publicación de la ley esta adquiere
eficacia, existe desde antes:
1) el poder legislativo sanciona la ley
2) el poder ejecutivo PROMULGA y ordena su PUBLICACION
3) la ley adquiere la VIGENCIA

INTERVALOS DE DERECHO:
Art 6, día jurídico / plazo civil
lOMoARcPSD|24757914

- el día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche


- En los plazos fijados de d as a contar de uno determinado queda este excluido del cómputo y debe
empezar el día siguiente
- los plazos de meses o años se cuentan de fecha a fecha
- en los plazos fijados en horas a contar desde una hora determinada queda está excluida del cómputo el
cual debe empezar desde la hora siguiente.
- el computo civil de los plazos es de d as completos y continuos y no se excluyen los d as no laborables.

✓ FALLO MALEIC c. CSJN:


✓ FALLO VIGNOLA NOEMI c. CAMARA NACIONAL DE APELACIONES:

EFICACIA TEMPORAL DE LAS LEYES:


Art 7, a partir de su entrada en vigencia las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto
disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por
garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.

Clasificación en el tiempo según el art 7:

*Leyes pueden tener efectos retroactivos, su aplicación se dirige hacia el pasado.


Una ley es retroactiva cuando se aplica a una situación ya constituida o extinguida o a efectos que ya se
cumplieron bajo una legislación anterior. En el caso que se admita la retroactividad esta no puede afectar
derechos amparados por garantías constitucionales.
La Retroactividad de la ley se va a dar en una situación jurídica ya constituida o extinguida o a efectos que
se cumplieron bajo una legislación anterior.
En materia civil a diferencia de penal, la retroactividad no tiene jerarquía CN, sino que tiene jerarquía
CCyCN.
* Leyes con efecto inmediato, se dirige al presente
* Leyes con efecto diferido si viniendo del pasado se proyecta hacia el futuro, siendo que otra ley la ha
sustituido, fenómeno de la ultraactividad de la ley.
En materia civil a diferencia de materia penal, la retroactividad no tiene jerarquía constitucional sino la
jerarquía que le otorga el CCyCN
La aplicación diferida de las reglas supletorias salvo en materia de derecho del consumidor, en ese caso se
aplican inmediatamente.

➢ FORMAL: Aquellas normas emanadas por el Poder Legislativo (Congreso) de acuerdo con el
procedimiento que establece la CN
➢ MATERIAL: Aquellas normas jurídicas dictadas por la autoridad competente, un decreto
presidencial, ordenanza municipal, ley provincial.

➢ IMPERATIVA: aquellas que prevalecen sobre la VOLUNTAD PROPIA, porque no pueden ser dejadas
de lado
➢ SUPLETORIAS: respetan la iniciativa y la VOLUNTAD DE LAS PARTES ellas son regulaciones
complementarias para situaciones que los particulares no tuvieron en cuenta, se las denomina
INTERPRETATIVAS.
lOMoARcPSD|24757914

✓ FALLO MUNICIPALIDAD DE OLAVARRIA c. ESTADO NACIONAL


El poder ejecutivo mediante un DNU quito el impuesto maquinas que se importen con destino a
la ciencia y salud humana. La municipalidad de Olavarría había importado un tomógrafo para su
hospital y a fin de no pagar el impuesto solicito la demanda de inconstitucionalidad para el
DNU, porque violaba el principio de igualdad por invalidar ese DNU a docentes municipales. La
CSJN utiliza un método interpretativo, prioriza la finalidad de la norma por sobre sus palabras.

✓ FALLO RUFINO c. HIDALGO GARZON Y OTROS


Sentencia dictada por la CSJN en el caso Bignone Rinaldo considero a la ley <2x1= para los
delitos de lesa humanidad, por la aplicación de la ley transcurrido el plazo de dos años de
prisión preventiva: 1 día de prisión preventiva 2 de prisión. La decisión de la corte genero
reacción en la sociedad argentina y el poder legislativo sanciono una ley donde interpreto y
aclaro el beneficio del 2x1. La CSJN revirtió la decisión y fallo en contra del 2x1 en los delitos
de lesa humanidad.
La CSJN reconoce que otros poderes del estado (en este caso el legislativo) goza de autoridad
interpretativa.

✓ FALLO RIZZO c. PODER EJECUTIVO:


En ese año el poder ejecutivo emprendió la <reforma judicial= vinculación con la creación de
cámaras, regímenes de publicidad y ampliación de 19 miembros en el consejo de la
magistratura, donde jueces de esos miembros serán elegidos por el sufragio universal. La CN no
define un número determinado sino propone un equilibrio entre las personas que participan.
Los abogados promovieron un amparo para que se declare la inconstitucionalidad y dejar sin
efectos la ley. La CSJN declara la inconstitucionalidad, utiliza la interpretación literal y finalista
cuando afirma que la interpretación se encuentra avalada mediante la CN, y la interpretación
histórica cuando nombra a la asamblea constituyente.

✓ FALLO CODEC c. BANCO PROVINCIA

APLICACI N DE LA LEY

✓ FALLO: LONGO c. MINISTERIO DE COMERCIO


Longo fue sancionado mediante el ministerio de comercio por realizar una infracción, donde
longo se defiende diciendo que no había sido publicada la nueva ley en el boletín oficial sino
por los medios de prensa.

✓ CARDENAS PACHECO c. SWISS MEDICAL:

✓ FALLO: MUNICIPALIDAD DE BERAZATEGUI c. MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A


La municipalidad le reclama el dinero de publicidad a la empresa en virtud de una ordenanza
municipal, el problema de la empresa es que nunca fue publicada, se falla a favor de la
empresa.

✓ FALLO: ALPACOR c. AFIP


lOMoARcPSD|24757914

La empresa realizo un amparo contra afip para que se realice la inconstitucionalidad de la ley
que determina clausurar preventivamente un establecimiento.
El art 15 del DNU estipula la posibilidad de interponer un recurso de apelación contra la
sentencia definitiva dentro de las 48hs. Y en art 17 se prevé la aplicación supletoria del CCyCN.

✓ FALLO: PARTIDO COMUNISTA c. ACCION DE AMPARO:


Al tiempo de iniciar las campañas electorales los partidos recibirían 50centavos de austral por
cada voto obtenido en la última elección. El partido comunista realiza un amparo por establecer
como base de cálculo los votos de diputados y no en elecciones generales, el partido comunista
había obtenido mayor voto en las generales. La CSJN parte de la inexistencia del derecho
adquirido para el partido comunista.

✓ FALLO: VIDRIERIA c. FISCO NACIONAL DGI:


El problema del caso radica en que al momento de presentar la declaración jurada la vidriería
no hizo uso del derecho reconocido en el decreto por ignorar su existencia, inicia la acción de
repetición. La CSJN tiene que resolver si ese error resulta excusable, y la respuesta es negativa
mediante el <principio de inexcusabilidad de las leyes= invoca que ese principio debería ceder
por razones de equidad.

LA COSTUMBRE:
Serie de comportamientos que se llevan a cabo de un modo generalizado con alto grado de uniformidad
identificable y predecible, generando CONCIENCIA DE OBLIGATORIEDAD y su incumplimiento trae como
consecuencia una sanción.

ELEMENTO OBJETIVO → Repetición de actos de forma constante, el HABITO.


ELEMENTO SUBJETIVO → Comportamiento obligatorio generador de derechos y obligaciones.

• Hay distinción entre las costumbres y los meros hábitos que no dan origen a normas aun cuando
sea compartido por el común de la gente (saludar al dar la bienvenida) Para que una norma sea
también una norma jurídica debe ser reconocida por los órganos del sistema.

La costumbre puede ser:

SECUNDUM LEGEM: De acuerdo con la ley, no la contradice. El legislador remite la solución a la


costumbre, casos donde las leyes remite a ella.
PRAETER LEGEM: Regula situaciones que no regula la ley. Se da cuando una ley no ofrece una solución a
un caso concreto, la costumbre es la encargada de resolver el caso.
CONTRA LEGEM: En contra a la ley. El comportamiento general es contrario a lo que determina la norma
jurídica. (excluida por la constitución)

VI: PRINCIPIO DE BUENA FE


Art 9 del CCyCN: <principio de buena fe, los derechos deben ser ejercidos de buena fe= Conducta
reciproca de ambas partes.

- Mandato de optimización: Norma que ordena a realizar esta conducta en el mayor grado posible.
Donde las partes coopen mutuamente para que se cumpla.
- Concepto jurídico indeterminado, pero es captable en circunstancias concretas
lOMoARcPSD|24757914

Como lealtad/objetiva: Es un mandato jurídico que prescribe un comportamiento honesto, leal,


cooperativo en cualquier relación. Constituye un estándar de conducta.
Como creencia/subjetiva: Se refiere a la valoración subjetiva en la conducta de las partes, protege la
situación de una persona que tiene la creencia sobre la existencia de una relación jurídica.

Actúa como fundamento de dos doctrinas:

- Doctrina de ACTOS PROPIOS: Ordena un deber de coherencia entre el comportamiento pasado y


futuro.
- Doctrina de CONFIANZA LEGITIMA: Protege las expectativas a partir del comportamiento de los
órganos estatales.

Funciones:

- Interpretativa, en caso de duda el juez concurre a el principio de buena fe


- Fuente de obligaciones secundarias porque el principio determina la obligación de adoptar
comportamientos cooperativos
- Correctiva, se permite reprobar los comportamientos no- cooperativos

✓ FALLO FAIFMAN c. ESTADO NACIONAL:


Por su responsabilidad en el atentado a la AMIA, al haber incumplido obligación de prevención y
seguridad. Faifman demanda al Estado Nacional por los daños derivados del fallecimiento de su
esposo.
En 2005, el estado nacional reconoció su responsabilidad en el atentado por haber prestado de
manera irregular su función de seguridad, se comprometía aprobar un régimen legal para
reparaciones de víctimas del atentado, ante la Comisión interamericana.
La CSJN estableció que el estado nacional en 2005 cuando reconoció a nivel internacional su
responsabilidad y la reparación de los daños, 10 años después se oponía planteando la
<prescripción= y negaba a otorgar lo antes dicho, por lo que se encontraba una contradicción de la
buena fe. Se encuentran la <buena fe subjetiva= que protegía a Faifman y la confianza legitima que
la actuación del Estado iba a reparar el hecho. Y la <buena fe objetiva= en la doctrina de los actos
propios, entre sus actos pasados y sus actos futuros.

✓ FALLO ZECHNER c. CEMIC:


Se origina por un despido de una médica oftalmóloga a una empresa de medicina, donde trabajaba
de manera autónoma, pero con casos de relación de dependencia, ante el despido la cámara de
apelaciones considero la indemnización y la empresa de medicina interpuso un recurso
extraordinario por considerar sentencia arbitraria y la CSJN le da la razón, porque no había un
contrato de trabajo.
La cámara no tuvo en cuenta que la médica pagaba con su propio dinero el alquiler de la empresa,
y la médica se desempeñó bajo esa modalidad 20 años sin ningún planteo.
La pretensión de la médica de considerar su indemnización era contraria al principio de buena fe,
porque durante todos los años que se desempeñó genero una expectativa de relación de trabajo
autónomo.
Por un lado, la buena fe subjetiva que permite valorar la empresa medica porque entiende que la
conducta de la médica había generado una creencia razonablemente fundada de una relación de
lOMoARcPSD|24757914

autonomía y la buena fe objetiva sobre el comportamiento no coherente de la médica entre


pasado y futuro donde 20 años estuvo trabajando sin problemas y luego contradice su dicho.

VII: ABUSO DEL DERECHO


Art 10 del CCyCN: La ley no ampara el ejercicio abusivo del derecho.
- Concepto genérico
- No hay una enumeración taxativa de situaciones que constituyen abuso del derecho - Su
determinación es esencialmente casuística, es decir depende de cada caso.

Es abusivo el ejercicio del derecho si es contrario a estos dos parámetros:

- La finalidad Ética, social o económica prevista en el derecho objetivo


- Pautas moralizantes, buena fe, moral, buenas costumbres
Si es contrario a estos parámetros, es abusivo del derecho.

Fundamentos:

- Limites externos: derechos individuales de otras personas y de incidencia colectiva. Una persona no
puede violar estos.
- Limites internos: el fin por el cual se reconoce un determinado derecho ✓ FALLO G.S.E c. GERVASI
CONSIGNACION DE ALQUILERES:
Desalojo por parte del propietario contra su inquilino por falta de pago, el inquilino intento pagar
los alquileres vencidos y el propietario decide igualmente desalojarlo, el inquilino se opuso al
desalojo y solicito un <pago en consignación= esto es un mecanismo que prevé la ley en los cuales
el acreedor se niegue a recibir el pago, el deudor puede depositar el dinero a la orden del juzgado y
se libera.
El inquilino envió una carta de documento al propietario intimando a recibir el pago de los
alquileres vencidos y renegociar el número de contrato y el propietario se negó.
La cámara de apelaciones confirma la negativa del propietario constituía un abuso de su derecho
del acreedor. Para esto el acreedor se comporta de forma contraria a una de las pautas
moralizadoras, la buena fe, el comportamiento cooperativo para cumplir el contrato, y además con
su comportamiento estaba frustrando la finalidad que establecen los contratos, el comportamiento
del acreedor tendía a su frustración y no a su cumplimiento.

✓ FALLO CONSORCIO DE PROPIETARIOS c. UNIDAD FUNCIONAL


Los propietarios le alquilaban la cochera a un vecino de otro edificio, estaba prohibido en el
reglamento. Los propietarios demandados eran adultos mayores que no tenían vehículo e
invocaban su derecho a propiedad para ceder su espacio de coche porque pagaban las expensas,
sin embargo, cada lugar de la cochera estaba previsto para sus dueños y no podía alquilarse a
ajenos.
La cámara de apelaciones le da la razón al consorcio y que abusaba de su derecho de propiedad
horizontal, en primer lugar, su decisión de alquilar el espacio que estaba prohibido implicaba una
violación de la buena fe y le daban una finalidad distinta a la que establecía el reglamento, por lo
que actuaban de <mala fe= y abusaban de su derecho de propietarios.
lOMoARcPSD|24757914

IX: ORDEN PUBLICO:


ART 12, CCYCN: <Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia
está interesado el orden público=
Es un concepto dinámico que se modifica con el devenir del tiempo producto con los cambios sociales.
Conjunto de normas imperativas (establecidas normativamente por el órgano competente), indisponibles
(no podes utilizarla o no, es disponible a todos sí o sí) para la voluntad de las partes y de los principios que
en cada momento se consideran necesarios para la organización y funcionamiento de la sociedad y para
el respeto adecuado de los derechos fundamentales que quienes la integran.

Clasificación:

• GARANTIA PROCEDIMENTAL AL CONSENTIMIENTO PLENO: Alude a un conjunto de exposiciones orientadas


a garantizar que se exprese la autonomía privada
• DE PROTECCION DE LA PARTE MAS DEBIL: Alude a la intervención jurídica pensada para fortalecer la
autonomía privada sobre todo en problemas de desigualdad (relaciones de consumo)
• DE COORDINACION: Normas imperativas que controla la ilicitud en el ejercicio de los derechos
• DE DIRECCION: Apunta a las regulaciones propias de la organización económica de la sociedad

FRAUDE A LA LEY:

ART 12, CCYCN: <el acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley.
En ese caso el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir=

Elementos:

• ACTO JURIDICO
• LEY DE COVERTURA
• LEY DEFRAUDADA: el acto es válido, pero produce un resultado análogo prohibido por una ley
imperativa (ej.: camuflar una conducta como si fuese otra para vulnerar una norma)

El acto debe someterse a la norma imperativa que se intenta eludir

RENUNCIA DE DERECHOS:

ART 13, CCYCN: <Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba=

Los efectos de las leyes pueden ser renunciados en el caso particular, salvo que el ordenamiento jurídico lo
prohíba. El fundamento de este principio se encuentra que dé contrario se afectar a él <principio de
obligatoriedad de las leyes= que es fundamental en la estructura jurídica.
lOMoARcPSD|24757914

La regulación debe ser completada con la redacción del ART 944, CCYCN: <Toda persona puede renunciar a
los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y lo afecta intereses privados. No
se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio=

• Derechos disponibles: cuyo titular puede renunciarlos


• Derechos indisponibles: son irrenunciables
Para diferenciar entre unos y otros se limita a la implicación del orden público como restricción al ejercicio
de esos derechos fundado con interés general (ej.: derechos patrimoniales, son renunciables, los
extrapatrimoniales son irrenunciables)

✓ FALLO EGEA c. CSJN


Manuela Egea se había casado en Argentina en 1938 luego de separada contrajo matrimonio en
México, a pesar de estar vigente su matrimonio anterior argentino, en nuestro país en ese
momento regia la regla civil de la insolubilidad del matrimonio. Una vez que fallece su esposo
mexicano, solicita su derecho a la pensión. La CSJN debe ver si tiene validez ese matrimonio.

✓ FALLO SOLA c. CSJN


La señora Ferrari contrajo matrimonio con Sola en Paraguay, frente a eso Sola había obtenido un
divorcio en su primer matrimonio. Frente a la reforma, se establecía que trascurrido 2 años de
matrimonio los conyugues podían manifestar al juez que existían causas graves la vida en común y
pedir la separación. Una vez fallecido el esposo la señora Ferrari rechazaron su calidad de parte
para la sucesión dado que aquella dio matrimonio en Paraguay sin que se disuelva el celebrado en
nuestro país. A fin de reconocer la legitimación se expidió al extranjero. La CSJN concluyo que se
debía dar esa sucesión a Ferrari.

✓ FALLO KAZEZ c.
Mediante la crisis del 2001 muchos inquilinos no lograron pagar sus alquileres, para hacer frente a
la crisis se dictó la ley de emergencia económica y se le delegaron facultades al ejecutivo, el
ejecutivo dicto un DNU y dicto pesificar las deudas (convertir en pesos aquello pactado
anteriormente en d lares u otra moneda) Los tribunales inferiores habían pactado la deuda de los
alquileres en moneda d lar pactada hasta ese momento

✓ FALLO YPF c. MERCANTE HERMANOS


En el año 2001 mercante hermanos le vende a YPF dos inmuebles libres de deudas por un valor de
2.000.050 dólares compensándose 2.250.000 con deudas que el vendedor mantenía con la
empresa compradora, por lo tanto, quedaba un saldo de 800mil dorares a cancelarse en la fecha de
escrituración. En el contrato se pactó que en el incumplimiento de las obligaciones la parte no
culpable podía optar entre exigir el cumplimiento de la obligación más una multa o declarar
resuelta la operación con un derecho a la indemnización. En la crisis del 2001 decidieron suspender
la multa fijada. Antes del vencimiento del plazo YPF intima a mercante a escriturar informando que
abonar a el saldo del precio. Mércate intima a pagar el precio en d lares e impugno por
inconstitucional las normas de pesificación. Mercante decide rescindir el contrato intimando a
pagar una multa, YPF rechazo la petición e íntima a mercante a concurrir a escriturar. Como
respuesta Mercante ratifica la resolución del contrato y finalmente YPF puso a disposición el saldo
del precio, inicia una acción judicial de pago por consignación, Mercante adujo que en el marco del
contrato ambos habían resuelto la renuncia.
lOMoARcPSD|24757914

La CSJN resuelve que las normas por carácter de orden público son irrenunciables.

También podría gustarte