PP Norma y Constitucionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

NORMAS JURÍDICAS

¿Para qué y porqué estudiarlas?


ESTRUCTURA DE LA NORMA
▪ Como juicio hipotético Deber der jurídico. Ej Se
castiga a quien mata.El
derecho no quiere que se mate
▪ Como juicio disyuntivo Deber jurídico es impuesto
por el ordenamiento jurídico
▪ Endonorma Deber de Cumplir
▪ Perinorma Sanción para quien no
cumple
CLASIFICACIÓN DE LA NORMA

▪ Normas Internas e Internacionales


▪ Normas Generales e Individuales
REGLA: La Ley se presume conocida – Art.
8 Código Civil y Comercial-
(Nadie puede invocar su ignorancia para
dejar de cumplir las leyes o para evitar las
consecuencias de los actos ilícitos)
Hans Kelsen
INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES
▪ ¿ Que es lo que se interpreta? Contenido de la ley
para aplicar al caso
concreto

¿Quién interpreta la Ley? Jueces


INTERPRETACIÓN JUDICIAL

▪ Es obligatoria para
las partes del juicio
Salvo Sentencias
Plenarias.
FUENTES

▪ ARTÍCULO 1º. - Fuentes y


aplicación. Los casos que
este Código rige deben ser CONSTITUCION
NACIONAL
resueltos según las leyes TRATADOS
que resulten aplicables, DE
conforme con la LEYES DERECHOS
Constitución Nacional y los APLICABLES HUMANOS
tratados de derechos (República
humanos en los que la sea parte)
República sea parte.
CASOS
FIN
CONSTITUCIONALISMO
CONSTITUCIÓN NACIONAL
ARGENTINA
Norma fundamental, ley suprema de la nacion

Establecida y aceptada para regir el estado argentino


Fija limites
Establece los derechos de los ciudadanos
Establece las relaciones entre los tres poderes, el legislativo, el
ejecutivo y el judicial
La Constitución Nacional es la ley suprema de la
Nación

Jerarquía superior= jerarquía constitucional.

Es por ello que todas las demás normas deben adecuarse a ella, según lo
establece su Artículo 31º CN (Constitución Nacional)
ORDEN JERÁRQUICO

El Orden Jerárquico normativo del estado encontramos que por debajo de la


Constitución Nacional rigen:

 Constitución Nacional y Tratados Internacionales con jerarquía


constitucional (Art.75 inc 22 CN)
 Los Tratados Internacionales sin jerarquía constitucional (rango infra
constitucional) de carácter supra legal (por encima de la Ley).
 La Ley.
 Los Decretos del Poder Ejecutivo.
 Por último, la Sentencia Judicial.
Los Tratados Internacionales con jerarquía
constitucional son:
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Convención Americana sobre Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo
 Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes
 Convención sobre los Derechos del Niño.
ORIGEN Y REFORMAS CONSTITUCIONALES
ORIGEN: CONSTITUCIÓN DE 1853

FIJA PRINCIPIOS BÁSICOS


La Constitución 1853 promulgada estableció:

•Un gobierno representativo, republicano y federal.

• El poder legislativo bicameral,


El poder ejecutivo, como unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de
reelección.
El poder judicial como independiente

• El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto.

• Las constituciones provinciales debieron tener aprobación del gobierno nacional y, los gobiernos
provinciales, pudieron ser juzgados por el Congreso Nacional.

• El gobierno nacional tuvo poder para suspender las garantías constitucionales por medio del
estado de sitio e intervenir las provincias.
• Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales.
• Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los
hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.
REFORMA DE 1949
Constitución del estado de bienestar
Los derechos del trabajo se constituyo en el eje central del estado de
bienestar.
Se destacan garantías de vivienda , salud seguridad social y ancianidad
acorde
Incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía
constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos.
• Elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión de
ballottage;
• Elección directa de tres senadores (de los cuales uno debería
representar a la minoría);
• Elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires;
• Reducción del mandato presidencial a cuatro años;
• Única posibilidad de reelección presidencial;
• Creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros;
• Creación del Consejo de la Magistratura;
• Acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los
jueces de la Corte Suprema.
CONTENIDO CONSTITUCIONAL
Forma de Gobierno:
REPRESENTATIVA: Representantes a quienes se delega el ejercicio de las
funciones del gobierno a través del voto del pueblo

REPUBLICANA:
Todo cargo público surge del voto
Todos los funcionarios son responsables
Los actos de gobierno deben ser dados a publicidad (garantía de libertad de prensa)
Duración limitada a cierto período de tiempo de cargos públicos electivos
El poder se fracciona en tres partes
Existencia de una ley fundamental llamada Constitución.
Igualdad ante la ley.

FEDERAL: Reconocimiento de autonomía provincias


DERECHOS,
DECLARACIONES
Y PRINCIPIOS
DE RAIGAMBRE CONSTITUCIONAL
DERECHOS ESENCIALES (De primera
generación)
 Derechos civiles de los habitantes (culto, nacionalidad, trabajo, abolición de esclavitud, beneficios
de seguridad social, propiedad como inviolable, garantías, etc.)
 Solamente el Congreso puede dictar leyes que los reglamenten y al reglamentarlos pueden

restringirlos, ponerles límites, con el fin de evitar que alguien ejerza un derecho abusivamente,
dañando los derechos de otros o el bien común (sociedad).
 Prohibiciones al gobierno son:

- Derecho a trabajar,
-Peticionar a las autoridades,
-Publicación de las ideas por la prensa sin “censura previa”; esencial para un sistema republicano y
democrático.
-Derecho de asociarte con fines útiles, debe tener fines lícitos, que no afecten la moralidad, la
seguridad, la higiene y la salubridad pública.
-Derecho de profesar libremente el culto, es la manifestación externa de las creencias religiosas del
individuo y puede ser reglamentada; mientras que la “libertad de conciencia”, prevista en el artículo
19, es algo interno de la persona, la cual no puede ser reglamentada.
ARTICULADO

El ARTICULO 16 CN : “Principio de igualdad” o “igualdad jurídica”: Se


trata de igualdad en igualdad de condiciones.
En el ARTICULO 17 CN: se estatuye el “derecho de propiedad”, se
extiende a cualquier derecho que tenga una persona, excepto su derecho a la
vida, al honor, a la libertad.
El ARTICULO 18 CN: “De las garantías” Establecen las normas y principio
fundamentales para preservar la libertad y la seguridad de las personas.

 Nadie puede ser arrestado si no lo es por orden escrita de autoridad


competente,
 No pueden ser violados el domicilio, la correspondencia y los papeles privados,
 No se aplicará la pena de muerte por razones políticas,
 El resguardo de la dignidad humana en las cárceles,
 Nadie sea penado sin el correspondiente proceso judicial ante los jueces que
establece la Constitución y sólo por ley anterior al hecho que es juzgado,
 Debe respetarse la defensa en juicio del acusado y su derecho a no declarar
contra sí mismo,
 Nadie puede ser sometido a tortura ni a ningún castigo físico
El ARTICULO 19: La libertad de expresión y la tolerancia y
el respeto mutuos.
El “principio de legalidad” de donde fluyen dos
consecuencias:
El único órgano que puede imponer obligaciones a
los habitantes es el Congreso, mediante la ley que es la
expresión natural de la voluntad del Parlamento.
Que el individuo está facultado a hacer todo aquello
que no esté expresamente prohibido por una ley.
El ARTÍCULO 20 CN: LIBERTADES
Las libertades que están vigentes en nuestro país son

- libertad física

- de trabajo y ejercicio de toda industria lícita; de comerciar y de navegar

- de peticionar a las autoridades

- de transitar y residir

- de expresión

- de asociarse con fines útiles

- de enseñar y aprender

- derechos o libertades incluidos en los tratados internacionales nombrados en el artículo 75 de la Constitución

- de culto

- derechos o libertades implícitos, artículo 33.


DERECHOS DE SEGUNDA
GENERACIÓN
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Son los “derechos sociales” que se le otorgan a
los trabajadores dependientes, sindicato y
beneficiaros de la seguridad social. Se reconoce al
hombre no sólo como individuo, sino como parte
de un grupo al consagrar los “derechos gremiales
de los trabajadores”, “los derechos de las
asociaciones gremiales” y “la seguridad social”.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Derecho a trabajar, garantiza la libre elección de una actividad para
ganarse la vida.
-Peticionar a las autoridades, nunca pueden los funcionarios guardar
silencio ante una petición concreta de un individuo.
-Publicación de las ideas por la prensa sin “censura previa”
-Derecho de asociarte con fines útiles, la unión formada por personas
que se asocian debe tener fines lícitos, que no afecten la moralidad, la
seguridad, la higiene y la salubridad pública.
-Derecho de profesar libremente el culto
DERECHOS DE TERCERA
GENERACIÓN
Derechos del Medio Ambiente: “Todos los habitantes
gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo.”Art.41 CN

Derechos del consumidor: “Los consumidores y


usuarios de bienes y servicios tienen derecho, (…)”
Art.42 CN
Se permite la intervención por parte de asociaciones de
peticionar derechos en nombre de todos los
consumidores
ACCIONES CONSTITUCIONALES
(ART. 43 CN)
. HABEAS CORPUS :denominado ”conservación de la libertad
física caso de agravamiento ilegítimo de las condiciones de
detención o en el de “desaparición forzada de personas”
 AMPARO Acción judicial que puede iniciar una persona para
solicitar a la justicia la protección urgente (sumaria) de cualquiera de
sus derechos individuales
 HABEAS DATA Acción judicial que puede iniciar una persona para
que la Justicia ordene que organismos, públicos o privados, que
posean datos o información sobre ella, se los hagan conocer y
expliquen la razón por la que los poseen y los fines a los que
destinan esa información.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte