Poder de Policia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PODER DE

POLICIA
NO ES LO MISMO QUE LA POLICIA
PRIMERA DISTINCIÓN

• El poder de policía NO es LA Policía. Suelen confundirse estos dos conceptos pero el poder
de policía es una facultad que tiene el Gobierno para regular y organizar al Estado, y la Policía
es una institución encargada de la seguridad.
• El hecho de referirnos a “PODER” resulta equivocado, ya sabemos que el poder estatal es uno
solo, y la división de poderes consiste en una división de “funciones” y la separación de
órganos.
• En ese sentido, el poder de policía sería más bien una especie de función.

• Dicho esto veamos en profundidad QUÉ es el poder de policía.


PODER DE POLICIA

• El concepto de poder de policía fue evolucionando a lo largo del tiempo.


• Podemos distinguir entonces dos etapas, las cuales surgen claramente del análisis
jurisprudencial:
- ETAPA RESTRINGIDA
- ETAPA AMPLIA
ETAPA RESTRINGIDA

• Fallos:
“EMPRESA PLAZA DE TOROS c. PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
“SALADERISTA PODESTÁ”
FALLO: ”PLAZA DE TOROS”
• “Empresa “Plaza de Toros” c. Prov. de Buenos Aires” (CSJN)
• SUMARIO: La empresa accionaba contra la Provincia de Buenos Aires, alegando que la legislación que
había prohibido la actividad importaba una restricción injustificada a su establecimiento industrial. La
Corte sostuvo que era un poder reservado de las provincias el de la reglamentación de los derechos por
razones de seguridad, salubridad y moralidad, y rechazó el planteo.
• EXTRACTO: Vistos y considerando: que es un hecho y también un principio de derecho constitucional,
que la policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales, entendiéndose incluido en los
poderes que se han reservado el de proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralidad de sus
vecinos; y que, por consiguiente, pueden lícitamente dictar leyes y reglamentos con estos fines, no
habiéndose garantido por el art. 14 de la Constitución nacional a los habitantes de la República el
derecho absoluto de ejercer su industria o profesión, sino con sujeción a las leyes que reglamentan su
ejercicio; que siendo esto así, la justicia nacional sería incompetente para obligar a una provincia, que ha
prohibido las corridas de toros, a soportar la construcción de una plaza para dar al pueblo ese
espectáculo, aun cuando pudiera ella calificarse de establecimiento industrial, como se pretende, y el
ejercicio de esa industria, no ofendiera el decoro, la cultura y la moralidad de las costumbres públicas; por
estos fundamentos, se confirma, con costas, el auto apelado de foja 12; y satisfechas aquéllas y repuestos
los sellos, devuélvanse. —FRANCISCO DE LAS CARRERAS. - SALVADOR MARIA DEL CARRIL.
FRANCISCO DELGADO. - JOSÉ BARROS PAZOS. - BENITO CARRASCO.
FALLO “SALADERISTAS DE BARRACAS”
• “Saladeristas Santiago, Jose y Jeronimo Podesta y otros c. Provincia de Buenos Aires”
• SUMARIO: Después de distintas gestiones administrativas, la Provincia de Buenos Aires dictó una
ley que prohibía las faenas de los saladeros ubicados en la localidad de Barracas. Los propietarios de
los establecimientos reclamaron la indemnización de daños y perjuicios. La Corte entendió que la
provincia se había limitado a reglamentar esa industria por justificadas razones de salubridad; y que
no cabía la alegación de derechos adquiridos puesto que los permisos llevan la condición implícita
de que la actividad que se ejerza no sea nociva a los intereses generales de la comunidad. Para la
Corte, las restricciones impuestas no configuraban agravio del derecho de propiedad y del ejercicio
de una industria lícita porque, según la Constitución, esos derechos están sujetos a las leyes que
reglamenten su ejercicio y por ello desestimó el reclamo.
• EXTRACTO: 6°) Que la objeción que hoy se opone a la ley y decreto citados, de ser contrarios a
la Constitución y a las leyes civiles, por cuanto atacan la propiedad y el ejercicio de una industria
lícita, no tiene fundamento alguno legal, porque según la Constitución, esos derechos están sujetos
a las leyes que reglamenten su ejercicio, y según nuestro Código Civil, la propiedad está sujeta a las
restricciones y limitaciones exigidas por el interés público o por el interés privado,
correspondiendo establecer las primeras al derecho administrativo solamente (art. 2611 del Código
Civil).
FALLO “SALADERISTAS DE BARRACAS”
• Por consiguiente, la ley provincial de 6 de setiembre de 1871, determinando las condiciones
bajo las cuales pueden establecerse saladeros en la Provincia, y retirando a los establecidos en
Barracas la autorización para continuar en ese punto, por exigirlo así la salud publica, no es
contraria a la ley constitucional, ni ataca el derecho de propiedad, pues ninguno lo tiene para
usar de ésta en daño de otro, o como dice la ley 13, titulo 32, partida 3a, concordante con los
principios de nuestra legislación sobre la materia: “maguer el ome haya poder de fazer en lo
suyo lo que quisiese; pero debelo fazer de manera que non faga dano nin tuerto a otro”.
• 7°) Que siendo esto así, y deduciéndose de los principios expuestos en el 3° y 4°
considerando, que las autorizaciones en virtud de las cuales se forman los establecimientos de
industria, no tienen ni el carácter de una ley que ligue al poder administrativo, ni el carácter de
un contrato civil que obligue al Estado para con los industriales, se sigue que éstos no pueden
oponer al Estado estas autorizaciones como un título que les da el derecho de mantener sus
establecimientos a despecho de los peligros y de los inconvenientes que puedan presentar, o
el derecho de ser indemnizados cuando la autoridad administrativa, para poner fin a estos
peligros, los manda cesar, o modificar las condiciones de su explotación.
SINTESIS DE LA ETAPA RESTRINGIDA

• Durante esta etapa la concepcion del Poder de Policía era restringido, lo podemos definir
entonces como “…la facultad de imponer limitaciones y restricciones a los derechos individuales, con
la finalidad de salvaguardar la seguridad, salubridad y moralidad públicas contra los ataques y
peligros que pudieran atacarla…”
• Es decir que el poder de policía estaba limitado a ciertas razones o circunstancias que no
podían exceder cuestiones de SEGURIDAD, SALUBRIDAD o MORALIDAD públicas.
ETAPA AMPLIA
• SUB ETAPAS:
• 1) Se limita la libertad contractual en favor del bienestar general en caso de emergencia pública
⇨ Fallo “Ercolano c/ Lanteri de Renshaw”
⇨ Fallo “Avico c/ De la Pesa”
• 2) Intervención del Estado para proteger el orden público – económico – social (Imposición de
cargas sociales y económicas)
⇨ Fallo “Compañía Swift de la Plata y ot. c/ Gobierno de la Nación”
⇨ Fallo “Inchauspe Hnos. c/ Junta Nacional de Carnes”
• 3) Intervención estatal por fomento de ciertas actividades
⇨ Fallo “Cine Callao”
• 4) Intervención estatal por razones de emergencia económica nacional
⇨ Fallo “Peralta”
LIMITACIÓN DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL EN
FAVOR DEL BIENESTAR GENERAL EN CASO DE
EMERGENCIA PÚBLICA
• FALLOS
- Ercolano c/ Lanteri de Renshaw (contrato de alquiler de vivienda)
- Avico c/ De la Pesa (Tope intereses a hipotecas)
FALLO “ERCOLANO C. LANTERI”
• “Ercolano c. Lanteri de Renshaw”
• SUMARIO: A raíz de una crisis habitacional por la creciente inmigración, aumenta el precio de los alquileres. Se dicta
una ley que congela el precio de los alquileres por dos años. Agustín Ercolano, inquilino de Lanteri, no tenía un
contrato, sino un convenio de palabra. Se inicia demanda por parte de Lanteri, tachando de inconstitucional la ley
11.157 que prohibe cobrar durante dos años a partir de su promulgación un precio de locación mayor al que se
pagaba por el alquiler de casas, piezas y departamentos el 1 de enero de 1920, por ser incompatible con los artículos.
14 (derecho de usar y disponer de la propiedad), 17 (inviolabilidad de la propiedad) y 28 (razonabilidad) de la CN.
Rechazada en las instancias ordinarias, se interpuso REX. La CSJN confirmó, por mayoría, la sentencia apelada.
• EXTRACTO: El derecho de usar y disponer de la propiedad ni ningún otro derecho reconocido por
la Constitución tiene carácter absoluto. Pues, La reglamentación o limitación del ejercicio de los derechos individuales
es una necesidad derivada de la convivencia social. El poder para limitar el derecho del propietario en las
circunstancias excepcionales justificaron el dictado de la ley, el Congreso no podría fijar un precio arbitrario que no
correspondiese al valor locativo de la habitación en condiciones normales, porque ello importaría confiscatoriedad.
No habiéndose acreditado que el alquiler devengado el 1 de enero de 1920 por la habitación de que se trata, no fuese
razonable en el momento de la promulgación de la ley -que prohibe cobrar un precio de locación mayor al que se
pagaba a esa fecha, y dado el corto tiempo transcurrido entre esas dos fechas, cabe presumir que el límite fijado
satisface -en el caso- las condiciones necesarias de razonabilidad y que, por consiguiente, no ha sido vulnerada la
garantía del artículo 17 de la ConstituciónNacional. Tratándose de una locación por simple convenio verbal y sin
término, la aplicación de la ley 11.157 no altera derechos adquiridos, pues no se trata de un contrato de
cumplimiento exigible en el futuro, sino de una relación de derecho precaria e inestable que no crea más obligaciones
ni más derechos que los derivados de cada período de alquiler que se fuere devengando por reconducciones
sucesivas.
FALLO “AVICO C. DE LA PESA”
• “Avico, Oscar A. c. De la Pesa, Saúl”
• SUMARIO: Se cuestionó la inconstitucionalidad de la ley sobre moratoria hipotecaria que
prorrogaba aquellas obligaciones por tres años, limitando el máximo de interés de 6% anual a
cobrarse durante su vigencia.
• EXTRACTO: La gravedad y extensión de la crisis económica justifican ampliamente la ley
impugnada, que todas sus disposiciones se proponen salvaguardar en lo posible un fin legítimo,
como lo es el interés público comprometido en esta grave emergencia, y que los medios
empleados; la moratoria para el pago del capital por tres años y de los intereses por seis
meses vencidos, así como el máximo de seis por ciento en la tasa del interés son justos y
razonables como reglamentación o regulación de los derechos contractuales.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO PARA PROTEGER EL
ORDEN PÚBLICO – ECONÓMICO – SOCIAL

• FALLOS
- “Compañía Swift de la Plata y ot. c/ Gobierno de la Nación”
- “Inchauspe Hnos. c/ Junta Nacional de Carnes”
FALLO “CÍA SWIFT”
• “Compañía Swift de La Plata SA Frigorífica s/convocatoria de acreedores”
• SUMARIO: El Estado interviene la Cía. Swift de La Plata limitando derechos individuales. Una
ley autorizaba al P.E. a pedir informes sobre la contabilidad del frigorífico.
• EXTRACTO: Por aplicación del artículo 11 de la ley 11.226 —que obligó a las empresas
dediadas al comercio de carnes a suministrar los informes requeridos y facilitar el acceso a los
libros contables— el Poder Ejecutivo exigió a las empresas actoras que proporcionaran
determinadas informaciones y ante su negativa les aplicó la multa cuya devolucón dio lugar al
litigio. La Cámara Federal desestimó la demanda manteniendo los efectos de la multa
impuesta, decisión contra la cual las actoras interpusieron recurso extraordinario. La Corte
confirmó la sentencia.
FALLO “INCHAUSPE”
• “Inchauspe Hnos., Pedro c. Junta Nacional de Carnes”
• SUMARIO: El recurrente objetaba la detracción del 1,5 % que la ley 11.747 de 1933 imponía sobre
las ventas de ganado para ser destinadas a la Junta Nacional de Carnes, asignándose por igual valor
acciones de ese ente al productor que realizaba la venta. La Corte repasó antecedentes nacionales
y norteamericanos en materia de reglamentación de derechos económicos, y estimó que esa forma
de intervención estatal no trascendía las limitaciones admisibles conforme al art. 28 C.N.
• EXTRACTO: La CSJN expresó que “la libertad de asociarse, no tiene características particulares
que la pongan a cubierto de las reglamentaciones, restricciones y cargas que (…) pueden
imponerse a las demás que la Constitución reconoce” y, considerando el alto interés involucrado
en el funcionamiento de una industria “estrechamente vinculada la marcha de la economía
nacional”, estimó que las medidas cuestionadas eran razonables. En cuanto al aporte obligatorio,
entendió que “si el Congreso tiene la facultad de imponer, en determinadas circunstancias, la
agremiación de todos los ganaderos, tiene también la de proveer los medios razonables necesarios
para que ella pueda hacerse efectiva”, y rechazó que el mismo pudiera tener naturaleza tributaria,
descartando así el planteo que proponía un agravio a la reserva de ley que rige en esa materia.
INTERVENCIÓN ESTATAL POR FOMENTO
DE CIERTAS ACTIVIDADES
• FALLO
- “Cine Callao”
FALLO “CINE CALLAO”
• “Cine Callao”
• SUMARIO: Debido a la falta de suficientes salas de teatro, los artistas del espectáculo sufrieron una grave crisis
ocupacional. Por ese motivo, se dictó la Ley Nº 14.226, que declara obligatoria la inclusión de espectáculo de
variedades en los programas de las salas cinematográficas de todo el territorio de la Nación incluyendo además la
prohibición de cobrar al público una suma extra por los números ofrecidos, por lo que las empresas cinematográficas
debían soportar los gastos adicionales. La S.A. propietaria del Cine Callao se rehusó a cumplir la norma citada, por lo
cual, la Dirección Nacional de Servicio de Empleo la intimó para que iniciase la presentación de los ‘números en vivo’
por lo cual se la sancionó con la imposición de una multa. Se inició juicio con el fundamento de que la ley es
contraria a la garantía de propiedad y el derecho de ejercer libremente el comercio e industria, ambos consagrados
en los artículos 14 y 17 de la CN.
• EXTRACTO: La CSJN confirmó la sentencia adoptando una tesis amplia, según la cual los derechos individuales
pueden ser restringidos no sólo por razones de moralidad, seguridad y salubridad pública, sino también para atender
los intereses económicos de la comunidad. “El Poder Judicial no está facultado para pronunciarse sobre el mérito o
eficacia de los medios elegidos por el legislador para alcanzar los fines propuestos. A los jueces sólo les compete
verificar que los derechos afectados no sean desnaturalizados por la norma reglamentaria y que ésta guarde cierta
proporcionalidad con los fines a alcanzar”. Por la afinidad que existe entre las actividades teatrales y cinematográficas,
el sector que debe soportar la carga no ha sido arbitrariamente elegido. La resolución 1.446/57 estableció que los
gastos ocasionados se trasladen a los espectadores. El empresario puede elegir libremente al artista y la vinculación
se realizará a través de un contrato de locación de obra que no establezca relación de dependencia entre las partes.
Por todo esto la norma no lesiona los derechos de propiedad, ni los de comerciar y ejercer la industria lícita.
INTERVENCIÓN ESTATAL POR RAZONES
DE EMERGENCIA ECONÓMICA NACIONAL
• FALLO
- “Peralta Luis c/ Estado Nacional”
FALLO “PERALTA”
• “Peralta, Luis Arcenio y otro c/ Estado Nacional”
• SUMARIO: El PE dicto un DNU para enfrentar una crisis económica, que disponía que la
devolución de depósitos de mas de $1000 se haría en bonos. El actor vio afectado su derecho de
propiedad con la sanción del DNU. Interpone acción de amparo contra el Estado Nacional y el
BCRA, pidiendo la inconstitucionalidad del decreto y el pago de su plazo fijo. Por REX la CSJN
manifiesta que los decretos son validos siempre que se sigan ciertas pautas.
• EXTRACTO: La CSJN determina que no hay violación del art. 17 CN sino una restricción al uso
que puede hacerse de la propiedad, ello para atenuar la crisis o superarla. Para que una ley de
emergencia sea valida y su sanción este justificada: deben darse los siguientes supuestos: A) Que
exista situación de emergencia que imponga al estado el deber de amparar los intereses vitales de la
comunidad. B) Que la ley tenga como finalidad legitima, la de proteger los intereses generales de la
sociedad y no a determinados individuos. C) Que la moratoria sea razonable, acordando un alivio
justificado por las circunstancias. D) Que su duración sea temporal y limitada al plazo indispensable
para que desaparezcan las causas que hicieron necesaria la moratoria.
• En este caso hay situación de emergencia, transitoriedad, razonabilidad (ley) e interés publico. La
transitoriedad no puede ser fijada de antemano porque no se puede limitar el tiempo o conocer el
mismo de una crisis económica, social o de otra índole.
LIMITES AL PODER DE POLICIA

• Son considerados una GARANTIA para los derechos individuales:


1. INTIMIDAD
2. LEGALIDAD
3. RAZONABILIDAD
4. IGUALDAD
INTIMIDAD (O PRINCIPIO DE
RESERVA)
• Art. 19 CN
• Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
LEGALIDAD

• Surge de la interpretación de los arts. 14, 19 y 28 de la CN.


• “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio…”
• “Nadie está obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”
• “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”
RAZONABILIDAD

• Art. 28 CN
• Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
IGUALDAD

• Art 16 CN
• Artículo 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no
hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.
INTRUMENTOS

• Decomiso
• Multas
• Clausura
• Inhabilitación
• Arresto
COVID Y PODER DE POLICIA

• Los DNU 260/20 y 297/20 disponen un instituto denominado “poder de policía sanitario de
emergencia” y comprende rasgos del derecho administrativo-constitucional-derechos
humanos.
• El “aislamiento social preventivo y obligatorio” implica abstención total y temporaria
decirculación, salvo servicios esenciales. Es una medida razonable e idónea porque la OMS asi
lo entiende.
• La doctrina nacional mayoritaria (Sabsay, Hernández, Gil Domínguez, entre otros) considera
constitucional y convencional estas disposiciones. Los tribunales de primera y segunda
instancia también (respecto de habeas corpus, medidas cautelares sobre menores y
discapacitados).

También podría gustarte