GUIA PLAN DE EMERGENCIA Fuente ARL BOLIVAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


GUÍA PLAN EMPRESARIAL PARA
LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA A EMERGENCIAS
“La información de la presente guía ha sido tomada de la normatividad legal colombiana
e internacional vigente, la cual puede ser consultada en las referencias bibliográficas que
encontrará al finalizar este documento".
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


GUÍA PLAN EMPRESARIAL PARA
LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA A EMERGENCIAS

Introducción
En las actividades de cualquier organización se pueden
presentar o desencadenar eventos que pueden llegar a
afectar de manera repentina cualquier proceso y/o
actividad que se realice, estos eventos pueden ser de
origen natural, tecnológico o social, y su ocurrencia
puede dejar como consecuencia lesiones o muertes,
daño a los bienes, afectación del medio ambiente y
pérdidas económicas. Con el fin de evitar y/o minimizar
dichos efectos, las empresas deben elaborar e
implementar planes de emergencias de acuerdo con sus
amenazas más representativas, adicional de prepararse
para hacerle frente de una manera oportuna y segura,
minimizando las consecuencias.

En definitiva, se trata de gestionar la organización a un


nivel macro teniendo en cuenta todos sus factores
(instalaciones, procesos, personas, tecnología,
ubicación, etc.), en donde los esfuerzos tanto humanos
como administrativos, deberían garantizar la
consecución y mantenimiento de los objetivos previstos.

¿Qué es?
La guía del plan empresarial para la prevención,
preparación y respuesta a emergencias es un
documento que establece la estructura e
implementación de los planes de emergencias como
herramientas de gestión frente a las amenazas y
situaciones (tecnológicas, naturales, antrópicas) que se
pudiesen generar en las empresas definiendo los
recursos y las actuaciones para minimizar las
consecuencias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


GUÍA PLAN EMPRESARIAL PARA
LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA A EMERGENCIAS

¿Para qué sirve?


El plan empresarial para la prevención, preparación y respuesta a emergencias es una
herramienta que permite gestionar los mecanismos de prevención y mitigación ante cualquier
emergencia con el fin de minimizar las pérdidas en las personas e instalaciones.

¿Cómo funciona?
El plan tiene nueve capítulos, en el primer capítulo están las generalidades, que son el marco
de referencia de la empresa, en el segundo capítulo están los recursos disponibles para la
prevención, preparación y respuesta ante una emergencia en los centros de trabajo, en el tercer
capítulo el análisis del riesgo en función de la amenaza y vulnerabilidad, en el cuarto capítulo
la estructura para la preparación, respuesta y recuperación ante la emergencia, en el quinto
capítulo la brigada de emergencia, en el sexto capítulo el plan de evacuación, en el séptimo
capítulo las guías de actuación y procedimientos para la respuesta, en el octavo capítulo los
ejercicios programados para la implementación del plan y en el noveno capítulo los registros e
indicadores del plan.

ARL Seguros Bolívar le ofrece


un software para gestionar el
plan empresarial de
prevención, preparación y
respuesta a emergencias.

¿A quién va dirigido?
La guía del programa de prevención, preparación y respuesta a emergencias está dirigida a
todas las empresas independientes de su tamaño o actividad económica.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


GUÍA PLAN EMPRESARIAL PARA
LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA A EMERGENCIAS

Antecedentes
Las graves consecuencias que diariamente dejan los
siniestros que ocurren en todas partes del mundo y
que son originados por diversas causas, algunas de
ellas inevitables, como los eventos de origen natural,
muestran la deficiencia que aún existe en las
organizaciones para prevenir y atender estas
situaciones de crisis. En algunas ocasiones la falta de
recursos, interés o desconocimiento de quienes dirigen
las empresas ha llevado a que muchos de estos
eventos que ocurren terminen en consecuencias
catastróficas; muchos eventos naturales han marcado
la historia de nuestro país, todo radica en qué hemos
aprendido de ellos y cómo en la actualidad nos
estamos preparando en las empresas para
enfrentarlos.

Objetivo
El objetivo de la guía del plan empresarial para la
prevención, preparación y respuesta a emergencias es
aportar una metodología sencilla y amigable para que
las empresas puedan elaborar sus planes de
emergencias y gestionar de forma efectiva las
amenazas haciendo uso de las herramientas que su
ARL Seguros Bolívar tiene para sus empresas afiliadas:
software plan de emergencia, entrenamientos en el
plan de formación PROFE para sus brigadas,
trabajadores y familias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


COMPROMISO GERENCIAL

Todas las organizaciones deberán implementar y mantener las disposiciones necesarias, en


materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los
centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores. El punto de partida es el compromiso
gerencial, por lo tanto, es importante que el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo
socialice el programa de prevención, preparación y respuesta a emergencias a la gerencia y
directores de procesos para garantizar el respaldo en el desarrollo e implementación de las
actividades de una manera efectiva, que permita dar Cumplimiento a los objetivos planteados
en el control y reducción de las amenazas apoyando la mejora continua de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Para la reunión del compromiso gerencial le sugerimos realizar la presentación del programa a
las partes interesadas (gerentes, directores, supervisores, etc.), donde se exponga entre otros
puntos los siguientes:

• Nombre del programa.


• Objetivos y metas: valorar y evaluar todos los riesgos, diseñar e implementar todos los
procedimientos para prevenir y controlar todas las amenazas.
• Informar, capacitar y entrenar a los trabajadores en las técnicas de prevención y respuesta a
emergencia.
• Cómo se desarrollará el programa.
• Cronograma con fases.
• Tiempo.
• Recursos evaluados, requeridos o proyectados
• Quiénes lo desarrollarán.
• Área de Seguridad y Salud, comité de emergencias, trabajadores, directivos, etc. bajo
asesoría de la ARL Seguros Bolívar.
• Resultados esperados del programa Requisitos legales aplicables.
• El resultado del programa se evaluará periódicamente y podrán ser incluidos en la revisión
por la alta dirección.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

ACCIDENTE: evento o interrupción repentina no planeada de una


actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las
personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el
proceso.

ACTIVACIÓN: despliegue efectivo de los recursos destinados a un


incidente.

ACV: área de concentración de víctimas, también conocido como:


MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

ALARMA: medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre
un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o
propiedades, Espacio de tiempo desde cuando alguien se da
cuenta que ocurre un evento y lo puede informar

AMENAZA: condición latente derivada de la posible ocurrencia de


un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un
factor de riesgo externo.

ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA - A.P.H.: es el conjunto de


recursos técnicos como equipamiento de cuidado intensivo,
instrumental, materiales, equipo de radio, etc. y de recursos
humanos capacitados en el manejo de emergencias, disponibles
para desplazarse en forma oportuna al lugar ocurrencia de una
emergencia, prestar la atención inicial por cualquier afección,
mantener estabilizado el paciente durante su traslado a un Centro
Hospitalario y a orientar respecto de las conductas provisionales
que se deben asumir mientras se produce el contacto de la unidad
con el paciente.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

APAGÓN ELÉCTRICO: falta de suministro eléctrico por falla o daño


generalizado de la red en la producción o distribución y cuya
extensión geográfica y en el tiempo genera riesgo público a nivel
de la ciudad.

BRIGADA DE EMERGENCIAS: una brigada es un grupo de personas


debidamente organizadas y capacitadas para controlar una
emergencia en el momento en que se produzca, capacitada en
diferentes áreas de respuesta y conformada por voluntarios de la
organización.

COMANDANTE DEL INCIDENTE: persona que dirige el Sistema


Comando de Incidente en la escena.

CONSEJO LOCAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO


CLIMÁTICO: es el órgano de coordinación interinstitucional a nivel
localidad, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos
específicos de la localidad y a la preparación para la atención de
las situaciones de emergencia que se den en esta y cuya magnitud
y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están
determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004, antes
llamado CLE: Comité Local de Emergencias.

CONTINGENCIA: hecho, situación o circunstancia inesperada,


aunque previsible, constitutivos de siniestros o daños que afectan
la normal y adecuada prestación del servicio, cuya ocurrencia
activa uno o varios de los procedimientos que se contemplen
dentro del Plan de contingencia.

ENCHARCAMIENTO: condición de un espacio cubierto por una


capa de agua por acción de un fenómeno natural o antrópico cuya
extensión y nivel permiten evacuar el agua y recuperar las
condiciones normales de uso del espacio en un período que no
supera las 6 horas.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

EMERGENCIA: evento que produce un estado de perturbación


funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable,
que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida
mediante los recursos normalmente disponibles, Produciendo una
modificación sustancial, pero temporal, sobre el sistema
involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente,
alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las
actividades esenciales.

EXPLOSIÓN: efecto de liberación súbita de energía por procesos


físico - químicos generados por la actividad humana sin ser de
carácter intencional.

EXPLOSIÓN POR ATENTADO TERRORISTA: efecto de liberación


súbita de energía por procesos físico - químicos generados por la
actividad humana de carácter intencional con fin de causar zozobra
y pánico en una comunidad.

FALLA ESTRUCTURAL: contempla aquellos daños que se puedan


presentar en la infraestructura del Sistema y contempla desde
daños a nivel de elementos arquitectónicos, cubiertas, así como
afectación de la estructura de las edificaciones o vías, los cuales
pueden ser a consecuencia de fenómenos.

GRANIZADA: precipitación de partículas de hielo irregulares y de


diverso tamaño, generalmente acompañada de lluvia y viento
fuerte.

INCENDIO: combustión de materiales generada por fenómenos


físico - químicos de manera accidental en desarrollo de la actividad
humana, o por acción de la naturaleza.

INCIDENTE: suceso de causa natural o por actividad humana que


requiere la acción de personal de servicios de emergencias para
proteger vidas, bienes y ambiente.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

IDIGER-CC: el Acuerdo 546 de 2013, "por el cual se transformó el


Fondo de Prevención y Atención de Emergencias -FOPAE- en el
"INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO
CLIMÁTICO".

INUNDACIÓN: ocupación por parte del agua de zonas que


habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de
ríos, por efecto de lluvias torrenciales, cuya extensión y tiempo de
recuperación es largo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: son aquellas acciones, para disminuir la


probabilidad de un evento adverso.

MITIGACIÓN: toda acción que se refiere a reducir el riesgo


existente.

NUSE: Número Único de Seguridad y Emergencias, Línea 123.

ORGANIZACIÓN: es toda aquella empresa, entidad, institución,


establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado,
natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia
y Contingencia.

PAI (PLAN DE ACCIÓN DE INCIDENTE): expresión de los objetivos y


las acciones tácticas específicas a cumplir durante un periodo
operacional para controlar un incidente.

PLAN DE EMERGENCIA: El PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN


Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: es el instrumento principal
que define las políticas, los sistemas de organización y los
procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre
o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir
los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten
en la Organización.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

PLANIFICAR: formular objetivos y determinar las actividades y los


recursos para lograrlos.

PLANO: representación gráfica en una superficie y mediante


procedimientos técnicos, de un terreno, de la sede un edificio, entre
otros.

PUESTO DE COMANDO: lugar donde se ejerce función de comando.


Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI)
y esta se aplica cuando varias Instituciones toman acuerdos
conjuntos para manejar un incidente donde cada institución
conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir
cuentas.

PRESENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS - (MATPEL O


HATMAT): incidente generado por la presencia de material
peligroso en el Sistema, exponiendo a un potencial daño a las
personas, la propiedad o la operación del Sistema.

PRIMER RESPONDIENTE: es la primera persona, que llega a la


Zona de Impacto, tomando el control de la escena, activando las
demás entidades del SDGR-CC e informando de los daños y
necesidades, puede ser civil o perteneciente a un grupo de
respuesta.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: es la base para la


realización de tareas necesarias y determinantes para el control de
un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los
responsables de la ejecución de cada una de las acciones
operativas en la respuesta a la emergencia.

PREPARACIÓN: toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de


las comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz
y eficiente.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

PREVENCIÓN: toda acción tendiente a evitar la generación de


nuevos riesgos.

PUNTO DE ENCUENTRO: sitio seguro, definido para la llegada del


personal en caso de evacuación.

RED DISTRITAL DE EMERGENCIAS: es el conjunto de entidades


pertenecientes al SDGRCC que, en el ámbito de sus competencias,
con recursos propios y conforme a la normativa legal vigente
generan relaciones funcionales y regulaciones aplicables que
adelantan las entidades públicas y privadas que de manera
autónoma y armónica deben realizar planes, programas, proyectos
y acciones específicas, con el objetivo central de asegurar el
manejo integral de las emergencias y riesgos existentes en Bogotá.

El SDGR-CC: busca contribuir a mejorar de manera equitativa la


calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, y propiciar
un desarrollo seguro mediante la prevención de los riesgos y la
minimización del impacto de los desastres, calamidades y
emergencias de origen socio-natural o tecnológico sobre la
población, la infraestructura y la economía pública y privada.

RECURSO: equipamiento y/o persona disponibles o potencialmente


disponibles para su asignación táctica a un incidente.

RIESGO: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda
causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá
de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre
al Estado y a la sociedad.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

SCI: (SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES): es la combinación de


instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y
comunicaciones, operando en una estructura organizacional
común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operativo.

SALIDA DE EMERGENCIA: puertas, Ventanas con sistema de


expulsión o fragmentación, claraboyas o puertas diferentes a la de
acceso y salida de personas, que permitan la rápida evacuación de
los ocupantes de una locación.

SDGR-CC (SISTEMA DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y EL


CAMBIO CLIMÁTICO): creado por medio del acuerdo 546 de 2013,
"Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y
Atención de Emergencias -DPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión
de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus
instancias, incluye la transformación del FOPAE en IDIGER-CC.

SISTEMA DE EMERGENCIAS MÉDICAS - S.E.M.: el SEM es un


conjunto de organizado de ambulancias, hospitales, aseguradores
y personal de salud que actúa coordinadamente para atender una
urgencia; se activa marcando el número telefónico 123, y actúa con
todos los organismos de respuesta de Bogotá, Como Policía
Metropolitana, DPAE, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos y demás
organismos de urgencia.

TORMENTA ELÉCTRICA: fenómeno meteorológico caracterizado


por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera
terrestre denominados truenos, el cual está acompañado por
vientos fuertes, lluvia copiosa y a veces nieve, granizo, o sin
ninguna precipitación.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


DEFINICIONES

SEÑALIZACIÓN (señalética): se denomina a todo tipo de


información escrita que por sí sola podrá orientar a las personas
en diferentes situaciones, tanto de emergencia, como de
información general entre otras.

TRASLADO ASISTENCIAL BÁSICO - T.A.B.: ambulancia cuyos


equipos y recurso humano prestan un soporte vital básico de
primeros auxilios, la tripulación no cuenta con personal médico,
sino con formación de auxiliar de enfermería o tecnólogo en
primeros auxilios.

TRASLADO ASISTENCIAL MEDICALIZADO - T.A.M.: ambulancia


cuyos equipos y recurso humano prestan un soporte vital básico de
primeros auxilios, la tripulación cuenta con una persona de
formación profesional en medicina.

VENDAVAL: viento fuerte que sopla en un espacio determinado con


el potencial de causar daños a las personas y la propiedad.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


ASPECTOS GENERALES PARA DEFINIR
LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
El plan de emergencias es un documento formal que la organización debe estructurarse
teniendo en cuenta la siguiente información:

Políticas
El soporte y éxito del plan de emergencias radica en la definición
de políticas claras, que estén orientadas a la prevención y
actuación de emergencias, alineadas al cumplimiento de la
directriz en la política del SG-SST. La política debe ser firmada por
el representante legal y divulgada a todas las partes interesadas.
A continuación, se da un ejemplo de una política de emergencias.

(Empresa) consciente de los riesgos que puedan amenazar de


forma directa o indirecta a los trabajadores, contratistas o
visitantes que ocupan las instalaciones administrativas y/o
proyectos implementa un plan tendiente a coordinar las acciones
y actividades para afrontar de manera adecuada las posibles
emergencias (Incendio, explosión, sismo entre otras), que se
puedan presentar.

Dentro del contexto de la seguridad, el plan de prevención y atención de emergencias hace


parte de las actividades del SG-SST y corresponde a un conjunto de esquemas que facilitan el
manejo de todos los recursos en caso de una emergencia.

(Empresa) se compromete a cumplir las disposiciones legales emitidas por el Ministerio de


Trabajo, como también las emitidas por los estamentos gubernamentales encargados del
manejo de emergencias y desastres.

De igual forma mantendrá una estructura para el manejo adecuado del plan de prevención y
atención de emergencias en el cual involucra los niveles administrativos y operativos de los
proyectos en construcción.

Este plan tiene un alcance que protege y cubre a todas las personas que prestan sus servicios
e incluye contratistas y visitantes.

Esta política es de estricto cumplimiento para todas las personas que permanezcan dentro de
las instalaciones administrativas y/o proyectos a ejecutar.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


ASPECTOS GENERALES PARA DEFINIR
LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Objetivo
Los objetivos deben ser definidos de acuerdo con los resultados de: análisis de vulnerabilidad
de las amenazas, situación actual de la organización, extensión de las relaciones contractuales
y evento ocurrido anteriormente.

Enfocándose en lo que se quiere lograr con la implementación del mismo. De igual forma se
deben definir para los objetivos, metas e indicadores claros.

Ejemplo: Objetivo general


Implementar y mantener todas las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que permitan salvaguardar la vida de las personas,
conservar los bienes materiales y el medio ambiente ante los posibles riesgos que puedan
materializarse en una emergencia.

Alcance
La cobertura será a la totalidad de los centros de trabajo, turnos de trabajo y trabajadores
independientemente de su forma de contratación o vinculación, se deberán incluir a todos los
contratistas, proveedores y visitantes.

Se debe incluir dentro de otros aspectos el análisis específico del riesgo y las amenazas que
considere los posibles efectos de eventos de origen natural, social, tecnológico, biosanitario y
fenómenos antrópicos, sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los
daños de la misma en su área de influencia de posible afectación de la entidad, así como su
operación o a la sociedad.

Este también debe incluir los aspectos e impactos identificados en la gestión ambiental y lo
definido en el plan de manejo ambiental.

Ejemplo: Alcance
El alcance del plan de emergencias (empresa), abarca la definición de las características de la
organización, evaluación de los riesgos, procedimientos de actuación, capacitación y
organización de brigadas y recuperación, e incluye a todos los trabajadores directos,
contratistas y visitantes.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PLAN
EMPRESARIAL PARA LA PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
El plan empresarial para la prevención, preparación y respuesta a emergencias hace parte del
desarrollo del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, una vez diseñado debe
ser revisado y aprobado por la gerencia de la empresa, indicando así la adopción del mismo.

• La actualización debe ser realizada como mínimo cada (1) año y/o cada vez que existan
cambios en los procesos internos, tecnología, nuevos procesos o emergencias declaradas.

• Para su control se debe tener en cuenta lo estipulado por la organización en el


procedimiento “control de documentos”.

• Para la gestión y evaluación de los requisitos legales aplicables a emergencias deberá


asociarse a la matriz de requisitos legales de la compañía.

ARL Bolívar le ofrece la actualización constante de la matriz legal de Seguridad y Salud en


el Trabajo y otros requisitos aplicables. Consulte la matriz y seleccione en el tema general:
plan de emergencia. Consulte con su Asesor de Gestión del Riesgo.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PLAN
EMPRESARIAL PARA LA PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS DE EMERGENCIAS
En la estructura del documento se recomienda tener en cuenta los siguientes capítulos:

Capítulo I: Capítulo II: Capítulo III:


Análisis del riesgo en
Generalidades de Recursos función de las amenazas
la empresa disponibles y vulnerabilidad

Capítulo VI: Capítulo V: Capítulo IV:


Plan de Brigada de Estructura para
evacuación emergencia las emergencias

Capítulo VII: Capítulo VIII: Capítulo IX:


Guías de Ejercicios programados Registros e
activación y para la implementación indicadores
del plan
procedimiento. del plan

Capítulo VII:
Guías de activación
y procedimiento.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Dando cumplimiento al Artículo 2.2.4.6.19 del Decreto 1072 de 2015, defina indicadores que
permitan evaluar la estructura, proceso y resultado del Sistema de Gestión. Recuerde que estos
deben estar alineados al plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. De acuerdo
con lo anterior y siguiendo los lineamientos del sistema de gestión, para el programa de plan
emergencias, dichos indicadores deben permitir generar información para:

• Evaluar la gestión del programa de emergencias.


• Identificar oportunidades de mejora para el plan de emergencias.
• Adecuar a la realidad los objetivos, metas y estrategias en general del sistema de gestión, etc.

De acuerdo con lo anterior de los indicadores del sistema de gestión que evalúan la estructura,
para el programa de emergencias se deben considerar los siguientes aspectos:

• El plan de trabajo anual y su cronograma Asignación de responsabilidades Asignación de


recursos.
• Definición de un plan de capacitación.
• La existencia plan de prevención y atención de emergencias.

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el proceso, para el programa de
emergencias se deben considerar los siguientes aspectos:

• Ejecución del plan de capacitación Intervención de las amenazas.


• Ejecución acciones preventivas, correctivas y de mejora.
• Ejecución del plan de prevención y atención de emergencias Conservación de documentos.

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el resultado, para el programa de
emergencias se deben considerar los siguientes aspectos:

• Requisitos normativos.
• Cumplimiento objetivos SST y plan de emergencias.
• Cumplimiento plan de trabajo.
• Evaluación de no conformidades detectadas.
• Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de las amenazas.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


Consolide la información de cada uno de los apartados anteriores del sistema de gestión y
genere filtros con el fin de determinar cuáles pertenecen al programa de emergencias, de esta
manera enfocamos el trabajo como verdaderamente lo exige el concepto de sistema de gestión.

Ejemplo:

El Decreto 1072 de 2018, exige definir un plan de capacitación anual, defina un solo plan de
capacitación anual divido por temas; para este caso de ejemplo de emergencias, especifique la
intensidad horaria, la cantidad de personas expuestas al riesgo de acuerdo con el trabajo, el
nivel en el cual se va a capacitar los trabajadores, realice las mediciones correspondientes a
medida que se vayan realizando las formaciones. De esta manera teniendo todo consolidado en
una sola matriz se podrá contar con información de cómo está a nivel general el plan de
capacitación anual del sistema de gestión y si quiere ver el detalle por tema “emergencias”
poder realizar un filtro para revisar el resultado por tema específico.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1. Se brindan datos generales de la organización, como información básica relevante y de las
personas encargadas de la implementación del presente documento.
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del centro de trabajo: Departamento: Ciudad:

Actividad económica: Dirección: Teléfono:

¿Se encuentra asegurado?:

INFORMACIÓN RESPONSABLES DEL CENTRO DE TRABAJO


Encargado Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Nombre: E-mail: Teléfono/Móvil:

Jefe de Brigada de Emergencia

Nombre: E-mail: Teléfono/Móvil:

Características generañes de la edificación

Terreno (m2): Construidos (m2): Número de pisos:

Número de entradas y salidas: Tiempo de construcción: Cumple con el código de


sismo resistencia:

Redes contra incendio: Sistema detección humo y/o calor: Hidrantes:

Equipos de comunicación: Sistema de alarma: Tanque reserva (H2O):

Sótano: Planta de energía: Conducto de basuras:

Cuarto de control de emergencias: Escalera de emergencia exteriores:

Punto de encuentro 1: Punto de encuentro 2: Punto de encuentro 3:

Tabla 1. Identificación
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.2. Información de la distribución de la población en el centro de trabajo.

Misión o cooperados Personal flotante

Hombres: Hombres:

Mujeres: Mujeres:

Total: Total:

Contratistas Brigadistas

Hombres: Hombres:

Mujeres: Mujeres:

Total: Total:

Total, funcionarios centro de trabajo:

Tabla 2. Organización de los trabajadores.

Mañana Tarde Noche Continuo

Tabla 3. Organización del tiempo de trabajo / horarios


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.3. Ubicación y características físicas del centro de trabajo. Se relacionan datos de
georreferencia y descriptiva del centro de trabajo donde opera el personal.

Norte:

Occidente:

Oriente:

Sur:

Tabla 4. Ubicación y características.

1.4. Servicios instalados en el centro de trabajo. Se listan los servicios instalados del centro
de trabajo.

Servicio Distribución completa Observaciones

Electricidad

Recolección
de residuos

Suministro de
agua potable

Servicio de internet

Teléfono

Servicio de
Seguridad privada

Tabla 5. Organización del tiempo de trabajo / horarios


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.5. Identificación de áreas críticas en el centro de trabajo. En este cuadro, se relacionan las
áreas de la empresa donde se desarrollan actividades controladas y que presentan factores
físicos o propios del proceso de consideración especial o crítica.

Área crítica Tarea Aspecto

Tabla 6. Áreas críticas

1.6. Declaración de antecedentes de emergencias.

Se relaciona a continuación un registro cronológico de los eventos/incidentes atendidos al


interior de la organización en los últimos años.

Es importante saber y conocer qué tipo de eventos se han presentado en la empresa que han
puesto en riesgo su normal funcionamiento, la integridad de la comunidad, el medio ambiente
y la población trabajadora y visitante. Para esto es necesario dejar registro de antecedentes
de emergencias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO II. RECURSOS DISPONIBLES PARA LA
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
UNA EMERGENCIA EN EL CENTRO DE TRABAJO.
2.1. Recursos de la organización. Se debe listar los recursos físicos y técnicos con los que
cuenta la compañía para dar respuesta a una posible emergencia.

Recurso Descripción Ubicación Última inspección

Tabla 7. Recursos Físicos-Técnicos

2.2. Se debe construir un listado o directorio de emergencias identificando las entidades con
las cuales se mantienen convenios activos por intervención directa o por contratación de
servicios, como apoyo en caso de remisión de pacientes, respuesta a incidentes con el apoyo
de entidades externas, del orden municipal o gremial.

Entidad de apoyo Teléfono Entidad de apoyo Teléfono

Tabla 8. Directorio recurso externo.

2.3. La empresa debe contar con un presupuesto destinado para soportar las operaciones de
emergencias y la implementación del plan.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL RIESGO EN FUNCIÓN
DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD

3.1. Definiciones
A continuación, se detallan las definiciones base para la
comprensión del proceso de análisis del riesgo.

Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural,


o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental,
se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra una o más


exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que
puede ser causada por estos.

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de


elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su
incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir
y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un
factor de riesgo interno.

3.2. Método implementado para el análisis del riesgo


Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la
metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y el
nivel de detalle que se desee alcanzar. El primer paso en el análisis de riesgos es la
identificación de actividades o amenazas que impliquen riesgos durante las fases de
construcción, operación/mantenimiento y cierre/abandono de la Organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe
realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia, en función a las características
específicas, y se realiza la estimación de la severidad de las consecuencias sobre los
denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio
ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL RIESGO EN FUNCIÓN
DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD

Para el análisis de las amenazas y determinación de la vulnerabilidad se utilizará la


metodología análisis de riesgo por colores, esta metodología de una forma general y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas,
recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la
combinación de los elementos anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible
identificar una serie de observaciones que se constituirán en la base para Formular las
acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por
tratarse de una metodología cualitativa puede ser usada en organizaciones, empresas,
industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer
si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario
profundizar el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas.

Finalmente, se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el nivel de
planificación requerido para su inclusión en los diferentes planes de acción.

3.3. Identificación de amenazas


A continuación, se tipifican algunos fenómenos que se pueden convertir en amenazas:

Naturales: fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos,


inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros
dependiendo de la geografía y clima.

Tecnológicos: incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas


estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto
riesgo, entre otros.

Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones


masivas, entre otros.

La descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el punto crítico en la medida en
que la amenaza es muy importante para la organización. Igualmente, es vital la identificación
de la amenaza definiendo si es de origen interno o externo.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL RIESGO EN FUNCIÓN
DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
3.4. Estimación de probabilidades
Una parte importante del análisis de riesgo es la estimación de las probabilidades de
ocurrencia de los posibles incidentes y eventos. Cada vez cobra mayor importancia la
existencia de datos estadísticos de ocurrencia de eventos para complementar el análisis de
riesgo. En este punto normalmente se recurre a la consulta de bases de datos propias,
nacionales e internacionales para determinar la probabilidad de ocurrencia de incidentes o
eventos; se puede definir una escala sencilla de probabilidad alta, media o baja o una escala de
mayor detalle que incluya probabilidades muy altas, altas, medias, bajas y muy bajas. Para
cada caso se debe definir la calificación para cada probabilidad.

3.5. Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias.


La vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos
a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es el grado
relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una amenaza determinada. La
severidad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad y
se califica dentro de una escala que establece diferentes niveles. Los factores de
vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos permiten determinar cuáles son los efectos
negativos, que sobre un escenario y sus zonas de posible impacto pueden tener los eventos
que se presenten. Para efectos del análisis de riesgos de la Organización, se consideran los
siguientes factores de vulnerabilidad:

Personas: refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de


emergencia y comunidad); considera el tipo y la gravedad de las lesiones.

Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire,
suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.

Bienes o recursos: representados en instalaciones, equipos, producto, valor de


las operaciones de emergencia, indemnizaciones, entre otros.

Imagen: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la Organización,


como consecuencia de posibles eventos.

Sistemas, Procesos o Servicios: se refiere a la afectación de la actividad


económica que realiza la Organización.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL RIESGO EN FUNCIÓN
DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
3.6. Cálculo de riesgo
El riesgo está definido como el daño potencial que,
sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada, pueda
causarse por la ocurrencia de amenazas de origen
natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o
actividades particulares de las personas y
organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que
involucre al estado y a la sociedad.

De igual manera, el Riesgo (R) está definido en función


de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto
entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario y
permite establecer la necesidad de la adopción de
medidas de planificación para el control y reducción de
riesgos.

Riesgo bajo significa que este escenario no representa


una amenaza significativa y consecuentemente no
requiere de un plan especial.

Riesgo medio o tolerable significa que se deberían


implementar medidas para la gestión del riesgo. Para el
nivel de planificación, un plan de carácter general es
suficiente para tomar las medidas preventivas
correspondientes.

Riesgo alto representa una amenaza significativa que


requiere la adopción de acciones prioritarias e
inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que
este plan considere los aspectos de prevención,
mitigación y contingencias que contempla cada uno de
estos escenarios.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL RIESGO EN FUNCIÓN
DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD
3.7. Priorización de escenarios
Los resultados del análisis de riesgos permiten
determinar los escenarios en los que se debe priorizar
la intervención. Las matrices de severidad del riesgo y
de niveles de planificación requeridos, permiten
desarrollar planes de gestión con prioridades respecto a
las diferentes vulnerabilidades. Las medidas que deben
ser implementadas de acuerdo con los niveles de
planificación requeridos, serán incluidas en el Plan de
Emergencia y Contingencias.

El plan de emergencia y contingencias incluye diversos


planes con las medidas de prevención, mitigación y
control durante las diferentes etapas del proyecto, que
garantizan un manejo eficiente y control oportuno de las
amenazas y riesgos asociados la organización.

El análisis de riesgos realizado se basa en criterios


cualitativos, semicuantitativos y en datos estadísticos
generales y constituye un análisis inicial de los riesgos
asociados a las fases de construcción, operación,
mantenimiento y abandono del proyecto. Si las
instalaciones no se encuentran operando es importante
que una vez definidas las condiciones finales para estas
fases, se afinen las consideraciones de acuerdo con las
especificaciones del diseño final, antes del inicio de la
fase de construcción (por parte del contratista de
construcción) y antes de iniciar la operación de las
instalaciones.

3.8. Medidas de intervención


Las medidas de intervención (deben ser socializadas y coordinadas por el Jefe de Emergencias
en los diferentes niveles de la organización), pueden ser de Prevención (afecta la amenaza) y
mitigación o protección (afecta la vulnerabilidad).
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA PARA LA PREPARACIÓN,
RESPUESTA Y RECUPERACIÓN ANTE EMERGENCIAS.
4.1. Implementación de la herramienta administrativa denominada Sistema Comando de
Incidentes Básico (S.C.I.B.), en el presente plan.

El Sistema de Comando de Incidentes es un concepto de manejo para emergencias


estandarizado con implementación en el lugar de los hechos y para todo tipo de incidentes,
permiten que los usuarios adopten una estructura organizativa integrada para estar a la altura
de las complejidades y exigencias de uno o varios incidentes.

4.1.2. Características y Principios del S.C.I.B: Para la aplicación durante el proceso de


planeación, respuesta y recuperación del presente plan, todo el personal involucrado en la
estructura se acoge a las siguientes características, principios y funciones del sistema.

Características Principios

Estandarización Terminología común

Mando • Establecer y transferir el mando.


• Cadena de mando y unidad de mando.
• Comando unificado.
Planificación y estructura • Manejo por Objetivos.
organizacional • Plan de Acción del Incidente.
• Alcance de control.
• Organización modular.

Instalaciones y recursos • Instalaciones.


• Manejo integral de recursos.
Manejo de las
• Comunicaciones Integradas.
comunicaciones e
información
• Manejo de la Información e Inteligencia.

Profesionalismo • Responsabilidad.
• Oportunidad y pertinencia de los recursos.

Tabla 14 Características y principios SCI


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA PARA LA PREPARACIÓN,
RESPUESTA Y RECUPERACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

4.1.3. Funciones del S.C.I.B: Las funciones que se asume y la responsabilidad única del mando,
para el ejecutor de las mismas en cualquier nivel de la organización durante la respuesta está
descrita en el presente resumen.

Comando de
incidentes

Información pública
e inteligencia

Planificación Operaciones Logística Administración


y finanzas

Ilustración 1 - Estructura SCIB

FUNCIONES

Función Responsabilidades

Planificación y • Responsabilidad total frente a las acciones y organización


estructura adoptada para la respuesta.
organizacional
• Organización de la respuesta en el sitio de emergencia.
• Desarrollo del plan de acción del incidente.
• Determinar los recursos y las necesidades de atención.
• Establecer objetivos operativos.
• Determinar instalaciones de apoyo y soporte.
• Recolectar información relevante de la atención. Guiar,
ordenar, dirigir.
• Garantizar la seguridad de la operación Transferir el mando.
• Mantener comunicación directa con sus subalternos.
• Generar informe ejecutivo de la atención.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA PARA LA PREPARACIÓN,
RESPUESTA Y RECUPERACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

FUNCIONES

Función Responsabilidades

Seguridad • Garantizar la seguridad humana del personal de respuesta.


• Coordinar la seguridad física en la escena.
• Identificar condiciones y actos inseguros.
• Validar el uso de equipos de protección personal adecuados
para la situación.
• Asesorar al comando la ejecución de trabajos seguros
durante la atención.
• Mantener comunicación constante con el mando.

Información pública • Elaborar comunicados inteligentes relacionados con la


e inteligencia atención.
• Presentar al comando los respectivos comunicados para la
autorización y publicación.
• Atender a la prensa con autorización del comando.
• Mantener comunicación constante con el mando.

Enlace • Ubicar recursos solicitados por el comando.


• Mantener comunicación asertiva con las entidades de apoyo
y proveedores.
• Mantener comunicación constante con el mando.

Planeación • Elaborar los planes de acción para la atención del incidente.


• Asesorar al mando en la determinación de objetivos
operacionales.
• Establecer los periodos de operación.
• Mantener comunicación constante con el mando.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA PARA LA PREPARACIÓN,
RESPUESTA Y RECUPERACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

FUNCIONES

Función Responsabilidades

Operaciones • Implementar los Procedimientos Operativos Normalizados


descritos en el Plan.
• Alcanzar los objetivos propuestos.
• Informar al mando la necesidad de recursos.
• Facilitar información de la evolución del incidente.
• Garantizar la seguridad de la Operación.
• Facilitar información de la evolución del incidente.
• Mantener comunicación constante con el mando.

Logística • Suplir los requerimientos operativos determinados por el


mando.
• Identificar necesidades de equipamiento actuales y a
futuro.
• Apoyar la preparación del plan de acción del incidente.
• Facilitar el soporte médico, transporte, alimentación y
rehabilitación del personal.
• Mantener comunicación constante con el mando.

Administración • Apoyar con la administración de recursos económicos


y finanzas financieros, destinados para el manejo de emergencias.
• Registrar y justificar los gastos generados durante la
atención.
• Mantener comunicación constante con el mando.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA PARA LA PREPARACIÓN,
RESPUESTA Y RECUPERACIÓN ANTE EMERGENCIAS.
4.1.3. Funciones del S.C.I.B

La respuesta a emergencias en las etapas de control y mitigación, en donde la relación "tiempo


de respuesta - consecuencias" es crítica, requiere de un esquema de organización de
excepción, que generalmente tiende a ser diferente a aquel bajo el cual la organización opera
en situaciones normales. Estas funciones de emergencia se desarrollan en tres niveles.

Nivel de Función Acciones Acciones Ámbito de Acción


Actuación General Básicas Específicas Responsabilidad

Coordinar Definir qué Global total


Estratégico Dirigir
funciones hacer

Definir acciones
Definir cómo Parcial
Táctico Supervisar y coordinar
hacerlo
recursos

Realizar Puntual,
Operativo Ejecutar Hacerlo
tareas restringido

Tabla 16. Niveles de operación.

4.2. Declaratoria de emergencias


Emergencia Nivel 1 Emergencia Nivel 2 Emergencia Nivel 3

Emergencia local que puede Emergencia que por sus Emergencia que por sus
manejarse con los recursos características requiere características, magnitud e
del área y en donde la otros recursos internos, implicaciones requiere de la
activación de los recursos diferentes a los que posee intervención inmediata,
internos necesarios para el área, y, que por sus masiva y total de los
atenderlos es a discreción implicaciones no requiere recursos internos y
del Coordinador o jefe de en forma inmediata de la externos, incluyendo el
brigada disponible. participación de la alta comité directivo de
dirección de la empresa ni emergencias.
de recursos externos.

Tabla 17. Niveles de emergencia


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
5.1. Estructura
Se debe definir la estructura de la brigada de emergencia para cada uno de los centros de
trabajo de la organización.

Director del
plan emergencias

Jefe de la brigada Coordinador de apoyo


de emergencia interno y externo

Brigada de Brigada de
primeros control de Brigada de
auxilios incendios evacuación

Ilustración 2. Estructura Brigada Emergencias

5.1.1. Brigada de emergencias


Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran debidamente
organizados, entrenados y equipados para estar en absoluta capacidad de: Identificar las
condiciones de riesgo que puedan generar incidentes.

La brigada de emergencia apoya la respuesta las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los
365 días del año de manera ininterrumpida, constituyéndose como el equipo de primera
respuesta para los sitios de trabajo de la organización.

La estructura jerárquica, funciones y responsabilidades de este equipo y sus integrantes se


definen de acuerdo con la identificación de riesgos de la empresa, determinando equipos
básicos de respuesta como son:

• Prevención de incendios.
• Prestación de primeros auxilios.
• Evacuación y rescate.
• Otras que así demanden el servicio (a necesidad)
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
5.1.1. Propósito de la confirmación de la brigada.
Promover un cambio de actitud orientado a fomentar la cultura de prevención, fundamentada
en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las condiciones laborales
causantes de emergencias con el fin de disminuir la siniestralidad, proteger la salud de los
trabajadores y los bienes materiales de la empresa.

5.1.1. Objetivo de la brigada de emergencia


El equipo de respuesta se plantea a cumplir los siguientes objetivos misionales:

• Prevenir actos y condiciones inseguras.


• Identificar amenazas potenciales.
• Establecer procedimientos para la respuesta a emergencias.
• Informar y sensibilizar a la población trabajadora sobre los aspectos concernientes al
comportamiento durante situaciones de desastre.
• Fomentar y apoyar la cultura de seguridad de la empresa.
• Participar activamente en el diseño del plan para la prevención y preparación de respuesta a
emergencias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
5.2. Roles, funciones del personal que conforma la brigada.
Para la organización actual es fundamental definir los roles y funciones a desempeñar por el
personal en la Brigada, siendo este nuestro equipo primario de atención para la respuesta.

5.2.1. Coordinador del plan: Manteniendo una organización sencilla, la coordinación del plan
se ha destinado por parte de la Gerencia y en su representación al encargado de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

5.2.2. Jefe de Brigada: A continuación, se describe el rol, la función de este cargo al interior de
la organización.

JEFE DE BRIGADA: Trabajador entrenado en prevención y control de emergencias, asignado para


cada centro de trabajo. Nivel de toma de decisiones de medio a alto.

Funciónes

Antes Durante Después

• Participar activamente en las • Solicitar la mayor información • Mantener el control del área
reuniones del comité de que se pueda mientras se ubica mientras existan condiciones de
Emergencias. a los brigadistas que se riesgo para las personas que
• Participar en el diseño y encuentran de turno para que tengan acceso.
desarrollo del Plan de acudan al sitio de la emergencia. • Seguir las instrucciones el
Emergencias. • En lo posible, solicitar al comité de emergencias o
• Ejercitar los Procedimientos brigadista más cercano o en su autoridades competentes.
Operativos Normalizados con el defecto a la persona que se • Coordinar y colaborar en el
personal de Brigada. encuentre más próxima que lo restablecimiento del proceso de
acompañe a hacer la producción.
• Socializar las acciones de verificación; nunca hacerlo solo.
comportamiento básico ante • Evaluar el impacto ambiental, a
desastres con la población de • Hacer una evaluación lo más personas o instalaciones.
trabajadores. completa posible de la situación.
• Facilitar la información
• Revisar y actualizar los • Tomar el mando de la situación, colectada para la elaboración de
inventarios de recursos para la determinar la necesidad de informes.
respuesta de Emergencias. activar el comité de Emergencias
o la ayuda externa. • Responder a los citatorios
• Cumplir con el cronograma de relacionados con la
capacitación proyectado cada investigación de la respuesta a
año. la Emergencia.
• Verificar la cantidad de
brigadistas en el turno.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
JEFE DE BRIGADA: Trabajador entrenado en prevención y control de emergencias, asignado para
cada centro de trabajo. Nivel de toma de decisiones de medio a alto.

Funciónes

Antes Durante Después

• Otras que demande el servicio • Delegar a una persona para la


(a necesidad). toma de datos y registros
fotográficos del desarrollo de la
atención.

Al recibir la llamada de
emergencia, debe tener en
cuenta:
• Lugar y tiempo exacto de la
emergencia.
• Tipo de emergencia.
• Si hay heridos, personal
atrapado o expuesto, muertos.
• Magnitud aparente de la
emergencia Grado 1, Grado 2 o
Grado 3.

Indicar al Coordinador del plan


de emergencia:
• Si ya fue controlada la
situación.
• Si es necesario evacuar las
áreas.
• Si va a intentar controlarla con
los recursos de que dispone.
• Si requiere ayuda interna o
externa y de qué tipo.
• Coordinar las actividades y/o
recursos con los brigadistas.
• Coordinar las actividades y/o
recursos con los brigadistas.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
5.2.3. Brigadas de emergencia: Es el personal trabajador de la empresa, que compone el
equipo y desempeña labores preventivas y de tarea para: primeros auxilios, incendios,
evacuación y otras que demande la operación en la empresa

Brigadistas de Emergencias

• Mayor de 18 años.
Requisitos
• Permanecer 100% en las instalaciones.
• Aprobar exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro.
• Concepto favorable de jefe inmediato.
• Estabilidad en la empresa.
• Voluntariedad.
• Disponibilidad de desplazamiento en horas no laborales.
• Altruismo.
• Sentido de pertenencia.
• Vocación de servicio.
• Antigüedad en la empresa mínimo 6 meses.
• Habilidades para trabajo en equipo.
• Buena comunicación.
• Capacidad de trabajo bajo presión.

Identificación de Los brigadistas de emergencia de EMPRESA PRUEBA 1. Se


los Brigadistas identifican con Chaleco y leyenda, en la parte posterior "Brigada de
Emergencia".

Responsabilidades y • Control periódico del buen estado y funcionamiento de los


deberes de Brigadistas elementos de detección y alarma, control de incendios, control de
derrames, botiquines, camillas y otros equipos de respuesta.
• Registrar las atenciones realizadas, derivadas de las
Emergencias.
• Ante cualquier llamado brindar oportuna respuesta acudiendo,
evaluando e informando a su jefe de brigadas.
• Comunicar cada situación al jefe de Emergencia o comandante de
incidente en el lugar.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS

Brigadistas de Emergencias

Responsabilidades y • Guiar y apoyar a los equipos de ayuda externa.


deberes de Brigadistas • Participar activamente en la socialización, del Plan de
Emergencias con la población de trabajadores.
• Conocer y practicar los procedimientos y guías de intervención
• Realizar acondicionamiento físico y mantener óptimo estado de
salud.

Turno y reporte • Es de obligatorio cumplimiento, reportar el ingreso al turno como


Brigadistas por Áreas brigadista, dejando constancia en la oficina de SST y ubicando
copia del carné de brigadistas en el "tablero de brigadistas en
turno".
• En caso de tener asignado equipos de comunicación como radio,
Avantel o grupo en WhatsApp realizar reporte de ingreso y salida,
disponibilidad durante el turno.
• Estas acciones responsables se ejecutan con el objetivo de hacer
claridad en la cantidad y ubicación de Brigadistas en el centro de
trabajo.

Capacitación Básica • Nivel Toma de decisiones.


Personal Brigadistas • Sistema Comando Incidentes Básico Curso Lideres de Evacuación
Simulación y simulacro.
• Evaluación de Daños y necesidades Elaboración de planes
emergencia.
• Elaboración de informes técnicos.
• Investigación Accidentes.
• Comunicaciones de Emergencia.
• Primeros Auxilios Emocionales y autocontrol.
• Prevención de Incendios, Primeros Auxilios Básicos.
• Rescate vertical.
• Rescate en espacios confinados.
• Entrenamiento en procedimientos Operativos Normalizados y
guías de atención.
• Entrenamiento específico con equipos para la respuesta.
• Legislación en Seguridad y Salud en el trabajo.
• Continuidad del negocio.
• Gestión del Cambio.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
5.2.4. Personal de apoyo evacuación: Este es un rol con funciones determinadas, donde se
desempeñan brigadistas o trabajadores de manejo y confianza para apoyar el proceso, se
denominan "líderes"

LÍDERES DE EVACUACIÓN

Funciónes

Antes Durante Después

• Verificar periódicamente y Cuando se ha dado la orden de • Rendir al Coordinador General


notificar al Líder de Evacuación "EVACUAR LAS de Emergencias un informe
los parámetros que condicionan INSTALACIONES", según lo sobre el funcionamiento del Plan
la evacuación de su área. establecido en el Plan de de Evacuación, obtenido en su
• Instruir periódicamente a los evacuación, debe: área de responsabilidad.
empleados de su área de
responsabilidad asignada, sobre • Verificar (si es posible) la
los procedimientos de veracidad de la orden, si no es
evacuación. posible entonces tome la orden
• Mantener actualizada la lista como cierta.
del personal ocupante de su área • Supervisar las acciones a
de responsabilidad asignada. efectuar de acuerdo con el
procedimiento en cada área.
• Verificar la lista de las
personas presentes en el área.
• Indicar la salida y recordar la
ruta.
• Recordar el sitio de reunión
final.
• Verificar que el área queda
evacuada completamente.
• Evitar el regreso de personas.
• Verificar la lista en el sitio de
reunión.
• Reportarse al Coordinador
General de Emergencias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO V. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
5.2.5. Directorio de brigadas emergencias.

Identificación Nombre Área de trabajo Cargo

CAPÍTULO VI. EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS


6.1. 1. Plan de evacuación
La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada persona, responsable
de su propia seguridad, es capaz de abandonar el sitio de peligro, por los medios a su alcance,
en forma independiente del comportamiento de los otros ocupantes del sitio, según los
procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo con la infraestructura
existente.

6.1.1. Objetivo del plan de evacuación


Establecer los procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro
protejan su vida, permitiendo evacuar las instalaciones de la organización hacia lugares de
menor riesgo, mediante unas acciones rápidas coordinadas y confiables.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO VI. EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS

6.1.2. Activación del plan de evacuación.


Se activará la evacuación inmediata en los siguientes casos:

Incendio

Amenaza terrorista

Explosión interna

Afectación post sismo

Emergencias con químicos

Escapes de gas

Ruptura de tuberías con sustancias químicas peligrosas, con alta presión o


altos caudales.

Se recomienda evaluar la situación ante los siguientes casos:

• Durante el movimiento sísmico.


• Explosión externa.
• Enfrentamientos armados.
• Atraco y otro.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO VI. EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS
6.1.3. Activación de la alarma y orden de evacuación
La organización establecerá un sistema de aviso para evacuar con alcance a todas las
instalaciones (áreas administrativas y operativas).

Cualquier persona que detecte una condición de riesgo, activará el sistema de aviso y el
personal de Brigada y/o Seguridad se dirigirá al punto para verificar la solicitud de ayuda.

Tratándose de la evacuación se permitirá, el sonido continúo, apoyado con el perifoneo para


brindar aviso.

6.1.4. Orden de evacuar


Solo por orden expresa del Coordinador de Emergencias/Jefe de Brigada, se podrá activar el
sistema de alarma y lo hará él mismo o la persona o brigadista que él asigne, para casos de
evacuación general del personal de la empresa.

6.1.5. Orden de evacuar


Solo por orden expresa del Coordinador de Emergencias/Jefe de Brigada, se podrá activar el
sistema de alarma y lo hará él mismo o la persona o brigadista que él asigne, para casos de
evacuación general del personal de la empresa.

6.1.6. Puntos de encuentro


Los puntos de encuentro se establecen con el fin de ubicar en un sitio alejado, seguro y
resguardado del peligro y proceder al conteo final de los colaboradores evacuados de las
diferentes áreas, verificar si todos salieron de las instalaciones. Los ocupantes de las
instalaciones de la organización deberán reunirse en los sitios ya establecidos, hasta que el
Jefe de Brigada efectúe el conteo y se dé la orden de regresar.

Punto de encuentro 1 Punto de encuentro 2 Punto de encuentro 3


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO VII. GUÍAS DE ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA
LA RESPUESTA EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA.
El presente plan cuenta con videos que guiarán a la brigada o comité sobre los Procedimientos
Operativos Normalizados (PON) para la respuesta a emergencias y la preparación para el
simulacro.

Adicionalmente, encontrará unas fichas técnicas de los extintores y el botiquín.

Los videos y las fichas las podrá descargar directamente del software.

CAPÍTULO VIII. EJERCICIOS PROGRAMADOS


PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
8.1.1. Simulacros y simulaciones

Simulaciones: Simulacros:
Es un recurso didáctico utilizado en la El simulacro es un excelente recurso en las
capacitación para casos de emergencia. tareas de prevención, mitigación,
Permite a los participantes adquirir nuevos preparación y atención de emergencias o
conocimientos y prácticas para la toma de desastres.
decisiones. La simulación presenta a los
participantes, diversas situaciones que los Consiste en un ejercicio de equipo en el
obliga a direccionar y proponer entre varias cual las personas que posiblemente
posibilidades, las que se consideren más participarían en una emergencia, sea en
adecuadas a las distintas cuestiones que se condición de apoyo o de víctima, aplican
plantean. Generalmente, se emplea la los conocimientos las técnicas y las
simulación como técnica de enseñanza- recomendaciones recibidas sobre la forma
aprendizaje en salones de clase dedicados a de enfrentar y resolver las posibles
la capacitación de personas que tienen o situaciones o problemas derivadas de un
pueden tener responsabilidades en hecho violento o provocado por el ser
operaciones. humano o la naturaleza (desastre).
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO VIII. EJERCICIOS PROGRAMADOS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

8.2. Objetivo de los ejercicios


Verificar en sitio y en tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y del negocio en
las instalaciones ante un evento de posible ocurrencia, basado en el análisis de riesgo y los
procedimientos establecidos en el plan de respuesta a emergencias.

8.3. Aspectos por verificar


• El procedimiento general de alarma.
• El tiempo de reacción de los brigadistas y del personal de las áreas.
• Los procedimientos y decisiones claves del Coordinador de Emergencias.
• La ejecución de procedimientos operativos normalizados PON´s.
• Las comunicaciones de la emergencia.

8.4. Planeación de ejercicios simulacro/simulaciones


• A continuación, se indican aspectos a considerar para la planeación de los ejercicios,
considerando el acompañamiento de personal de la Gerencia, el COPASST, Brigada y
trabajadores en general.
• Seleccionar del respectivo análisis de riesgos, un escenario para una emergencia simulada.
• Realizar la "planeación general" de una situación típica en el escenario con algunas variantes
en su desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes y
estableciendo la respuesta adecuada para los casos en que dicha situación se presentará.
• Preparar un documento con la información, que permita a los observadores tener unos
parámetros de comparación y evaluar y seleccionar suficientes "veedores" para el análisis y
calificación del ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones específicas.
• Realizar charlas de inducción y preparación con los observadores, para aclarar cada uno de
los aspectos del ejercicio, la metodología y los objetivos a evaluar.
• Informar con antelación a las personas y áreas del simulacro, si no están enterados, podría
causar riesgos, es posible programar posteriormente simulacros no avisados.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO VIII. EJERCICIOS PROGRAMADOS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
8.4. Planeación de ejercicios simulacro/simulaciones
• Cada uno de los observadores ocupa los puestos de control asignados en la planeación.
• Se da la alarma iniciando el simulacro, por los medios establecidos para tal fin, procediendo
de acuerdo con el plan.
• Cada uno de los observadores aplica el formato de evaluación de simulacro haciendo por
escrito las observaciones pertinentes.
• Cronometrar tiempos de referencia en algunas acciones consideradas críticas para el
desempeño de la respuesta a emergencias.
• Al completar el simulacro y cuando la situación está bajo control se da por terminado el
simulacro.
• Realizar una reunión de los observadores para consolidar las observaciones y mediciones.
• Realizar una reunión general de discusión y análisis con la participación del personal
involucrado.
• Elaborar un informe de resultados.

8.5. Verificación
La evaluación tiene como objetivo medir y controlar los resultados alcanzados con respecto a
las acciones realizadas en un período definido, permite además corregir errores y servir de guía
para la toma de decisiones. Tomando como referente la planeación y las metas trazadas para la
ejecución del plan, se realiza la verificación del cumplimiento de los objetivos y las metas
mediante los indicadores definidos. Las estadísticas y el análisis de los factores que
determinaron el logro total o parcial de las metas propuestas, siendo necesarios para adoptar
correctivos oportunos o para reafirmar la orientación del plan de acción.

La verificación y evaluación incluye el siguiente aspecto: Determinar el grado de preparación


de la empresa ante una posible evacuación, frente a una emergencia.

Es importante verificar la efectividad del plan, teniendo en cuenta aspectos como la medición
de los tiempos de respuesta a los mismos, el comportamiento y la reacción del personal en
general, la efectividad del sistema de alarmas entre otros, la comunicación del personal que
hace parte de la brigada de emergencias y la efectividad del uso de las herramientas.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IX. REGISTROS E INDICADORES DEL PLAN
Para la evaluación y seguimiento del presente plan para la prevención, preparación y respuesta
a emergencias empresariales se sugiere, implementar:

9.1. Registros
Documentos, formatos que actualmente se aplican y que se relacionan directamente con este
plan.

Registro Tiempo de conservación

Plan de actividades plan de emergencia Permanente

Plan de actividades plan de emergencia Permanente

Actas de Reunión Comité y Brigada de Emergencia Permanente

Actas socialización plan para la prevención y


Permanente
respuesta a la población trabajadora y contratista

Formato inspección Extintores Permanente

Formato Inspección Botiquines y camillas Permanente

Formato Simulacros Permanente

Formato Inspección Señalización y rutas Permanente


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IX. REGISTROS E INDICADORES DEL PLAN
Para la evaluación y seguimiento del presente plan para la prevención, preparación y respuesta
a emergencias empresariales se sugiere, implementar:

9.2. Indicadores
Para la trazabilidad del plan, se sugiere e incluye los siguientes indicadores de Eficacia

Número Indicador Medición Periodicidad


Tiempo total de desalojo,
referenciando desde la
Durante ejercicios de
1 primera persona en salir de Semestral
desalojo o evacuación
la sede, hasta la salida de
la última persona.

Se establece de acuerdo
Tiempo de reacción de la
con la manifestación de un
Brigada de Emergencia ante
2 riesgo hipotético Trimestral
cualquier incidente al
contemplado en el plan de
interior de la sede.
eficiencia

Indicador Periodicidad

Cumplimiento: número de actividades realizadas sobre el número de


Semestral
actividades programadas en el cronograma de actividades.

Participación: número de personas que asistieron a capacitaciones


Semestral
sobre el número de personas esperado.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”

Compañía de Seguros Bolívar S.A.


CAPÍTULO IX. REGISTROS E INDICADORES DEL PLAN

9.3. Revisión del plan


Para ello se debe citar a una reunión gerencial, donde participe el personal de COPASST y
Brigada, este equipo debe establecer en el plan de trabajo (acción) aplicable al presente
documento, programando reuniones periódicas, indicando lugar, hora y periodicidad.

Durante estas reuniones se revisará:

• Cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de acción del periodo.


• La disponibilidad de recursos.
• Cumplimiento de la preparación del personal de la brigada de Emergencias.
• Cobertura en las capacitaciones planificadas y desarrolladas.
• Efectividad de los simulacros de Emergencias.
• Lectura arrojada por los indicadores establecidos.

Terminado el período para el cual se planificó el primer plan de trabajo, verificando las metas
alcanzadas y las falencias generadas en la implementación del documento, los miembros
presentes proceden a construir un nuevo plan de acción para el siguiente período y se comienza
el ciclo de mejoramiento continuo.

9.4. Actualización del plan


La revisión y actualización del documento presente es anual o cuando se presenten
circunstancias que lo ameriten, como cambios de proceso, instalaciones, o ante la ocurrencia
de una emergencia que active la respuesta. Será realizada por el personal designado por la
empresa, si está designado por alguna razón rota, es de vital importancia que realice la entrega
del estado actual del documento, sus anexos y plan de acción, considerando la legalidad del
mismo.

BIBLIOGRAFÍA
• Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo.

• Metodologías de análisis de riesgo documento soporte guía para elaborar planes de


emergencia y contingencias (IDIGER 2014)

También podría gustarte