GUIA PLAN DE EMERGENCIA Fuente ARL BOLIVAR
GUIA PLAN DE EMERGENCIA Fuente ARL BOLIVAR
GUIA PLAN DE EMERGENCIA Fuente ARL BOLIVAR
Introducción
En las actividades de cualquier organización se pueden
presentar o desencadenar eventos que pueden llegar a
afectar de manera repentina cualquier proceso y/o
actividad que se realice, estos eventos pueden ser de
origen natural, tecnológico o social, y su ocurrencia
puede dejar como consecuencia lesiones o muertes,
daño a los bienes, afectación del medio ambiente y
pérdidas económicas. Con el fin de evitar y/o minimizar
dichos efectos, las empresas deben elaborar e
implementar planes de emergencias de acuerdo con sus
amenazas más representativas, adicional de prepararse
para hacerle frente de una manera oportuna y segura,
minimizando las consecuencias.
¿Qué es?
La guía del plan empresarial para la prevención,
preparación y respuesta a emergencias es un
documento que establece la estructura e
implementación de los planes de emergencias como
herramientas de gestión frente a las amenazas y
situaciones (tecnológicas, naturales, antrópicas) que se
pudiesen generar en las empresas definiendo los
recursos y las actuaciones para minimizar las
consecuencias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
¿Cómo funciona?
El plan tiene nueve capítulos, en el primer capítulo están las generalidades, que son el marco
de referencia de la empresa, en el segundo capítulo están los recursos disponibles para la
prevención, preparación y respuesta ante una emergencia en los centros de trabajo, en el tercer
capítulo el análisis del riesgo en función de la amenaza y vulnerabilidad, en el cuarto capítulo
la estructura para la preparación, respuesta y recuperación ante la emergencia, en el quinto
capítulo la brigada de emergencia, en el sexto capítulo el plan de evacuación, en el séptimo
capítulo las guías de actuación y procedimientos para la respuesta, en el octavo capítulo los
ejercicios programados para la implementación del plan y en el noveno capítulo los registros e
indicadores del plan.
¿A quién va dirigido?
La guía del programa de prevención, preparación y respuesta a emergencias está dirigida a
todas las empresas independientes de su tamaño o actividad económica.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Antecedentes
Las graves consecuencias que diariamente dejan los
siniestros que ocurren en todas partes del mundo y
que son originados por diversas causas, algunas de
ellas inevitables, como los eventos de origen natural,
muestran la deficiencia que aún existe en las
organizaciones para prevenir y atender estas
situaciones de crisis. En algunas ocasiones la falta de
recursos, interés o desconocimiento de quienes dirigen
las empresas ha llevado a que muchos de estos
eventos que ocurren terminen en consecuencias
catastróficas; muchos eventos naturales han marcado
la historia de nuestro país, todo radica en qué hemos
aprendido de ellos y cómo en la actualidad nos
estamos preparando en las empresas para
enfrentarlos.
Objetivo
El objetivo de la guía del plan empresarial para la
prevención, preparación y respuesta a emergencias es
aportar una metodología sencilla y amigable para que
las empresas puedan elaborar sus planes de
emergencias y gestionar de forma efectiva las
amenazas haciendo uso de las herramientas que su
ARL Seguros Bolívar tiene para sus empresas afiliadas:
software plan de emergencia, entrenamientos en el
plan de formación PROFE para sus brigadas,
trabajadores y familias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Para la reunión del compromiso gerencial le sugerimos realizar la presentación del programa a
las partes interesadas (gerentes, directores, supervisores, etc.), donde se exponga entre otros
puntos los siguientes:
ALARMA: medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre
un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o
propiedades, Espacio de tiempo desde cuando alguien se da
cuenta que ocurre un evento y lo puede informar
Políticas
El soporte y éxito del plan de emergencias radica en la definición
de políticas claras, que estén orientadas a la prevención y
actuación de emergencias, alineadas al cumplimiento de la
directriz en la política del SG-SST. La política debe ser firmada por
el representante legal y divulgada a todas las partes interesadas.
A continuación, se da un ejemplo de una política de emergencias.
De igual forma mantendrá una estructura para el manejo adecuado del plan de prevención y
atención de emergencias en el cual involucra los niveles administrativos y operativos de los
proyectos en construcción.
Este plan tiene un alcance que protege y cubre a todas las personas que prestan sus servicios
e incluye contratistas y visitantes.
Esta política es de estricto cumplimiento para todas las personas que permanezcan dentro de
las instalaciones administrativas y/o proyectos a ejecutar.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Enfocándose en lo que se quiere lograr con la implementación del mismo. De igual forma se
deben definir para los objetivos, metas e indicadores claros.
Alcance
La cobertura será a la totalidad de los centros de trabajo, turnos de trabajo y trabajadores
independientemente de su forma de contratación o vinculación, se deberán incluir a todos los
contratistas, proveedores y visitantes.
Se debe incluir dentro de otros aspectos el análisis específico del riesgo y las amenazas que
considere los posibles efectos de eventos de origen natural, social, tecnológico, biosanitario y
fenómenos antrópicos, sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los
daños de la misma en su área de influencia de posible afectación de la entidad, así como su
operación o a la sociedad.
Este también debe incluir los aspectos e impactos identificados en la gestión ambiental y lo
definido en el plan de manejo ambiental.
Ejemplo: Alcance
El alcance del plan de emergencias (empresa), abarca la definición de las características de la
organización, evaluación de los riesgos, procedimientos de actuación, capacitación y
organización de brigadas y recuperación, e incluye a todos los trabajadores directos,
contratistas y visitantes.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
• La actualización debe ser realizada como mínimo cada (1) año y/o cada vez que existan
cambios en los procesos internos, tecnología, nuevos procesos o emergencias declaradas.
Capítulo VII:
Guías de activación
y procedimiento.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
De acuerdo con lo anterior de los indicadores del sistema de gestión que evalúan la estructura,
para el programa de emergencias se deben considerar los siguientes aspectos:
De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el proceso, para el programa de
emergencias se deben considerar los siguientes aspectos:
De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el resultado, para el programa de
emergencias se deben considerar los siguientes aspectos:
• Requisitos normativos.
• Cumplimiento objetivos SST y plan de emergencias.
• Cumplimiento plan de trabajo.
• Evaluación de no conformidades detectadas.
• Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de las amenazas.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Ejemplo:
El Decreto 1072 de 2018, exige definir un plan de capacitación anual, defina un solo plan de
capacitación anual divido por temas; para este caso de ejemplo de emergencias, especifique la
intensidad horaria, la cantidad de personas expuestas al riesgo de acuerdo con el trabajo, el
nivel en el cual se va a capacitar los trabajadores, realice las mediciones correspondientes a
medida que se vayan realizando las formaciones. De esta manera teniendo todo consolidado en
una sola matriz se podrá contar con información de cómo está a nivel general el plan de
capacitación anual del sistema de gestión y si quiere ver el detalle por tema “emergencias”
poder realizar un filtro para revisar el resultado por tema específico.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Tabla 1. Identificación
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Hombres: Hombres:
Mujeres: Mujeres:
Total: Total:
Contratistas Brigadistas
Hombres: Hombres:
Mujeres: Mujeres:
Total: Total:
Norte:
Occidente:
Oriente:
Sur:
1.4. Servicios instalados en el centro de trabajo. Se listan los servicios instalados del centro
de trabajo.
Electricidad
Recolección
de residuos
Suministro de
agua potable
Servicio de internet
Teléfono
Servicio de
Seguridad privada
Es importante saber y conocer qué tipo de eventos se han presentado en la empresa que han
puesto en riesgo su normal funcionamiento, la integridad de la comunidad, el medio ambiente
y la población trabajadora y visitante. Para esto es necesario dejar registro de antecedentes
de emergencias.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
2.2. Se debe construir un listado o directorio de emergencias identificando las entidades con
las cuales se mantienen convenios activos por intervención directa o por contratación de
servicios, como apoyo en caso de remisión de pacientes, respuesta a incidentes con el apoyo
de entidades externas, del orden municipal o gremial.
2.3. La empresa debe contar con un presupuesto destinado para soportar las operaciones de
emergencias y la implementación del plan.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
3.1. Definiciones
A continuación, se detallan las definiciones base para la
comprensión del proceso de análisis del riesgo.
Finalmente, se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo y determinar el nivel de
planificación requerido para su inclusión en los diferentes planes de acción.
La descripción debe ser lo más detallada posible incluyendo el punto crítico en la medida en
que la amenaza es muy importante para la organización. Igualmente, es vital la identificación
de la amenaza definiendo si es de origen interno o externo.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Medio ambiente: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire,
suelos y comunidad a consecuencia de la emergencia.
Características Principios
Profesionalismo • Responsabilidad.
• Oportunidad y pertinencia de los recursos.
4.1.3. Funciones del S.C.I.B: Las funciones que se asume y la responsabilidad única del mando,
para el ejecutor de las mismas en cualquier nivel de la organización durante la respuesta está
descrita en el presente resumen.
Comando de
incidentes
Información pública
e inteligencia
FUNCIONES
Función Responsabilidades
FUNCIONES
Función Responsabilidades
FUNCIONES
Función Responsabilidades
Definir acciones
Definir cómo Parcial
Táctico Supervisar y coordinar
hacerlo
recursos
Realizar Puntual,
Operativo Ejecutar Hacerlo
tareas restringido
Emergencia local que puede Emergencia que por sus Emergencia que por sus
manejarse con los recursos características requiere características, magnitud e
del área y en donde la otros recursos internos, implicaciones requiere de la
activación de los recursos diferentes a los que posee intervención inmediata,
internos necesarios para el área, y, que por sus masiva y total de los
atenderlos es a discreción implicaciones no requiere recursos internos y
del Coordinador o jefe de en forma inmediata de la externos, incluyendo el
brigada disponible. participación de la alta comité directivo de
dirección de la empresa ni emergencias.
de recursos externos.
Director del
plan emergencias
Brigada de Brigada de
primeros control de Brigada de
auxilios incendios evacuación
La brigada de emergencia apoya la respuesta las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los
365 días del año de manera ininterrumpida, constituyéndose como el equipo de primera
respuesta para los sitios de trabajo de la organización.
• Prevención de incendios.
• Prestación de primeros auxilios.
• Evacuación y rescate.
• Otras que así demanden el servicio (a necesidad)
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
5.2.1. Coordinador del plan: Manteniendo una organización sencilla, la coordinación del plan
se ha destinado por parte de la Gerencia y en su representación al encargado de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
5.2.2. Jefe de Brigada: A continuación, se describe el rol, la función de este cargo al interior de
la organización.
Funciónes
• Participar activamente en las • Solicitar la mayor información • Mantener el control del área
reuniones del comité de que se pueda mientras se ubica mientras existan condiciones de
Emergencias. a los brigadistas que se riesgo para las personas que
• Participar en el diseño y encuentran de turno para que tengan acceso.
desarrollo del Plan de acudan al sitio de la emergencia. • Seguir las instrucciones el
Emergencias. • En lo posible, solicitar al comité de emergencias o
• Ejercitar los Procedimientos brigadista más cercano o en su autoridades competentes.
Operativos Normalizados con el defecto a la persona que se • Coordinar y colaborar en el
personal de Brigada. encuentre más próxima que lo restablecimiento del proceso de
acompañe a hacer la producción.
• Socializar las acciones de verificación; nunca hacerlo solo.
comportamiento básico ante • Evaluar el impacto ambiental, a
desastres con la población de • Hacer una evaluación lo más personas o instalaciones.
trabajadores. completa posible de la situación.
• Facilitar la información
• Revisar y actualizar los • Tomar el mando de la situación, colectada para la elaboración de
inventarios de recursos para la determinar la necesidad de informes.
respuesta de Emergencias. activar el comité de Emergencias
o la ayuda externa. • Responder a los citatorios
• Cumplir con el cronograma de relacionados con la
capacitación proyectado cada investigación de la respuesta a
año. la Emergencia.
• Verificar la cantidad de
brigadistas en el turno.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
Funciónes
Al recibir la llamada de
emergencia, debe tener en
cuenta:
• Lugar y tiempo exacto de la
emergencia.
• Tipo de emergencia.
• Si hay heridos, personal
atrapado o expuesto, muertos.
• Magnitud aparente de la
emergencia Grado 1, Grado 2 o
Grado 3.
Brigadistas de Emergencias
• Mayor de 18 años.
Requisitos
• Permanecer 100% en las instalaciones.
• Aprobar exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro.
• Concepto favorable de jefe inmediato.
• Estabilidad en la empresa.
• Voluntariedad.
• Disponibilidad de desplazamiento en horas no laborales.
• Altruismo.
• Sentido de pertenencia.
• Vocación de servicio.
• Antigüedad en la empresa mínimo 6 meses.
• Habilidades para trabajo en equipo.
• Buena comunicación.
• Capacidad de trabajo bajo presión.
Brigadistas de Emergencias
LÍDERES DE EVACUACIÓN
Funciónes
Incendio
Amenaza terrorista
Explosión interna
Escapes de gas
Cualquier persona que detecte una condición de riesgo, activará el sistema de aviso y el
personal de Brigada y/o Seguridad se dirigirá al punto para verificar la solicitud de ayuda.
Los videos y las fichas las podrá descargar directamente del software.
Simulaciones: Simulacros:
Es un recurso didáctico utilizado en la El simulacro es un excelente recurso en las
capacitación para casos de emergencia. tareas de prevención, mitigación,
Permite a los participantes adquirir nuevos preparación y atención de emergencias o
conocimientos y prácticas para la toma de desastres.
decisiones. La simulación presenta a los
participantes, diversas situaciones que los Consiste en un ejercicio de equipo en el
obliga a direccionar y proponer entre varias cual las personas que posiblemente
posibilidades, las que se consideren más participarían en una emergencia, sea en
adecuadas a las distintas cuestiones que se condición de apoyo o de víctima, aplican
plantean. Generalmente, se emplea la los conocimientos las técnicas y las
simulación como técnica de enseñanza- recomendaciones recibidas sobre la forma
aprendizaje en salones de clase dedicados a de enfrentar y resolver las posibles
la capacitación de personas que tienen o situaciones o problemas derivadas de un
pueden tener responsabilidades en hecho violento o provocado por el ser
operaciones. humano o la naturaleza (desastre).
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
8.5. Verificación
La evaluación tiene como objetivo medir y controlar los resultados alcanzados con respecto a
las acciones realizadas en un período definido, permite además corregir errores y servir de guía
para la toma de decisiones. Tomando como referente la planeación y las metas trazadas para la
ejecución del plan, se realiza la verificación del cumplimiento de los objetivos y las metas
mediante los indicadores definidos. Las estadísticas y el análisis de los factores que
determinaron el logro total o parcial de las metas propuestas, siendo necesarios para adoptar
correctivos oportunos o para reafirmar la orientación del plan de acción.
Es importante verificar la efectividad del plan, teniendo en cuenta aspectos como la medición
de los tiempos de respuesta a los mismos, el comportamiento y la reacción del personal en
general, la efectividad del sistema de alarmas entre otros, la comunicación del personal que
hace parte de la brigada de emergencias y la efectividad del uso de las herramientas.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.”
9.1. Registros
Documentos, formatos que actualmente se aplican y que se relacionan directamente con este
plan.
9.2. Indicadores
Para la trazabilidad del plan, se sugiere e incluye los siguientes indicadores de Eficacia
Se establece de acuerdo
Tiempo de reacción de la
con la manifestación de un
Brigada de Emergencia ante
2 riesgo hipotético Trimestral
cualquier incidente al
contemplado en el plan de
interior de la sede.
eficiencia
Indicador Periodicidad
Terminado el período para el cual se planificó el primer plan de trabajo, verificando las metas
alcanzadas y las falencias generadas en la implementación del documento, los miembros
presentes proceden a construir un nuevo plan de acción para el siguiente período y se comienza
el ciclo de mejoramiento continuo.
BIBLIOGRAFÍA
• Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo.