Conceptos Basicos Semiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Signo lingüístico: es la combinación del concepto y de una imagen acústica, esta imagen

acústica no es el sonido sino su huella psíquica. Por ende el signo lingüístico es una entidad
psíquica de dos caras (concepto e imagen acústica), estos dos elementos están unidos y se
reclaman recíprocamente aunque en el uso corriente este término designa generalmente la
imagen acústica sola.

Significación: es la relación arbitraria y necesaria entre la imagen acústica (significante) y el


concepto (significado); el significante significa su significado. Hay una significación en la medida
en que las entendamos, en que haya un significante al cual le podamos asociar un significado.
Existen dos tipos diferentes de significación, una que corresponde al signo tomado en forma
aislada y otra, que surge de contrastar ambos signos. La primera clase de significación está
subordinada a la segunda y para destacar la diferencia la denomina valor lingüístico.

Valor lingüístico: es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea, da forma a los
significados y significantes. En la lengua cada término o elemento tiene un valor correspondiente
por su oposición con los otros términos; además son relativos ya que la relación entre el sonido
y la idea es arbitraria, son negativos porque un signo es lo que es. Saussure afirma que la
lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y en donde el valor de cada
uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros. Este valor se puede dar en dos
aspectos: material y conceptual.

Valor material: se refiere a rasgos fónicos, rasgos del significante, que lo diferencian de otros
signos

Valor conceptual: rasgos del significado.

Relaciones sintagmáticas: se refiere a una serie de signos combinados y en sucesión los


cuales están ordenados en la cadena del habla. Para este orden se utiliza el principio de
linealidad, en donde se afirma que los signos lingüísticos y la cadena del habla no pueden
expresarse al mismo tiempo, sino que se expande y desarrolla en una dimensión temporal.

Sintagma: está constituido por dos o más unidades consecutivas que se vinculan por
encadenamiento y contextualización con un orden preestablecido. Saussure también lo definió
como una serie de signos, en donde los signos se encuentran presentes en combinación de
manera sucesiva y concomitante en el mensaje.

Relaciones asociativas o paradigmáticas: son un tipo de relación son referidas como la


asociación a los signos por su semejanza entre el significado y/o el significante. Estas
asociaciones se acumulan en la mente del sujeto hablante, en la memoria,sin un orden
preestablecido. Saussure también lo definió como relaciones, debido a que estos signos no se
encuentran en el texto, sino en la memoria del hablante. Todas las unidades que pueden ocupar
un lugar en el sintagma constituyen un paradigma que el individuo hablante está forzado a
elegir.

Mutabilidad: se puede medir gracias al tiempo ya que este puede alterar a los signos
lingüístico, la lengua se modifica debido al hecho del cual la masa hablante ejerce una fuerza de
carácter social que al combinarse con el paso del tiempo produce una alteración o
desplazamiento en la relación del significado - significante. El signo se altera porque se
continua, cualquiera su factor de alteración que actúa aisladamente o combinadamente siempre
se desplaza.
Inmutabilidad: es que el signo no cambia para esto destaca cuatro fundamentos. Primero el
carácter arbitrario del signo el cual nos obliga a admitir la posibilidad teórica del signo, no hay
razón para que a las cosas las llamamos así pero tampoco la hay para cambiarla. El segundo
fundamento es la multitud de signos básicamente dice que hay muchos signos y que sería
complicado reemplazar todos, el tercer fundamento es el carácter complejo del sistema al ser
complejo no se pueden crear nuevas lenguas artificiales y, por último, el cuarto fundamento es la
resistencia de la inercia colectiva se trata que desde chicos nos enseñan a comunicarnos,
nadie se plantea modificarla ni ir en contra ya que funciona.

Diacronía: es el cambio que se hace a través del tiempo, se enfoca en cómo evoluciona una
lengua, como se transforma, de donde viene sus palabra y reglas.

Sincronía: se toma en cuenta un determinado tiempo, se hace un corte temporal, y se ve como


son las palabras junto a sus reglas. No se tiene en cuenta el factor temporal.

Dominio psicológico: toma las imágenes acústicas (significante) y los conceptos (significado)
estas forman signos así que los signos son psicológicos, son una unidad psicológica. El sonido
de la imagen acústica se puede diferenciar gracias a que la imagen acústica no es el sonido sino
su huella psíquica. Por ende el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras (concepto
e imagen acústica), estos dos elementos están unidos y se reclaman recíprocamente aunque en
el uso corriente este término designa generalmente la imagen acústica sola. El significante
puede ser una imagen visual.

Dominio físico: este es todo lo que sale de un hablante hasta que llega al otro, se trata de una
parte de las ondas sonoras porque también pueden ser significantes visuales

Dominio fisiológico: es que se produce y entiende el lenguaje, tiene que ver con los órganos
del ser humano que están ligados a producir y entender el lenguaje, tiene que ver con el límite
de nuestro cuerpo como el sistema respiratorio y digestivo. Por ejemplo si fuera un intercambio
entre personas sordas lo fisiológico pasa a un lado visual.

Metáforas de la lengua: son signos particulares los cuales junto a otro signo pueden formar un
paradigma.

Sistemas: se refieren a los signos que son sinónimos y conviven en una misma temporalidad

Tradición: se encarga de hacer una diferenciación entre estos signos, otorgándole a uno de
ellos más fuerza en la convención.

Arbitrariedad del signo: se la puede definir como lo une el significante al significado es


arbitrario, y así entendemos el signo como resultante de esta asociación, esta relación es
convencional.

Inmotivado: es decir, arbitrario con relación al significado con el cual no se guarda ningún
vínculo natural.

También podría gustarte