Tema Linguistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema Linguistica: concepción del signo lingüístico y de la lengua en Saussure y críticas de

Benveniste y Trnka

SAUSSURE

Según Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico no es nombre + cosa, palabra + imagen


visual, imagen acústica + cosa o dibujo, sino que es una unidad compuesta por un significante
o imagen acústica y por un significado o concepto. La imagen acústica es una huella psíquica,
lo que nos queda en la memoria después de haber escuchado innumerables veces la
pronunciación o el sonido. Esta combinación se da en una unidad biplánica en la cual ambos
elementos son el reverso del otro, es decir que no se dan por separado.

Saussure plantea que la relación entre el significado y el significante no es natural ni lógica,


sino inmotivada dado que surge de los recortes más o menos aleatorios de la masa amorfa del
pensamiento y la masa amorfa del lenguaje. Como consecuencia, es convencional. Esto da
pie a definir algunas de sus características:
1. Mutabilidad e inmutabilidad de la relación significado/significante, que se explicará
luego.
2. Diversidad y variación lingüística. Explica la existencia de lenguas dado que
.ningún signo es capaz de reclamar para sí la totalidad de un significante.
3. Supremacía del signo lingüístico por sobre otro tipo de signos. Es el modelo de
signo en el campo semiótico dado que todos los signos se explican a partir de la lengua.

En cuanto al valor de cada signo, este está dado de forma negativa por ser aquello que no son
los demás signos del sistema (perro es algo distinto de lobo, gato, chancho), configurando asi
a la lengua como un sistema de signos (esto será criticado por Trnka). Todo valor está regido
por dos factores: algo semejante y algo desemejante a lo que se opone. La comparación entre
lenguas para ilustrar el valor de significado es didáctica: el valor es inherente a cada sistema
lingüístico. No obstante, al interior del mismo, el valor del signo es positivo.

Mutabilidad e inmutabilidad

Concepcion de la lengua como sistema de signos


Para Saussure, la lengua es una parte esencial del lenguaje que es a su vez un producto de la
facultad del lenguaje y de un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo
social para permitir su ejercicio. Pertenece tanto al dominio social como al individual, y es un
principio de clasificacion. No es el lenguaje hablado lo natural al hombre sino la facultad de
constituir una lengua - un sistema de signos distintos que se corresponden con ideas distintas.
BENVENISTE

En su artículo, Benveniste quiere reflexionar sobre la naturaleza de las pruebas que


argumentan la arbitrariedad del signo, estudiar en qué sentido Saussure lo consideró así.
Como ya dijimos, la unión entre significante y significado es arbitraria, inmotivada, asi que
para Saussure no tiene un nexo natural o lógico en la realidad. Benveniste por otro lado
concluye que esta relación no es arbitraria, sino ​necesaria, y ​propone una nueva relación en la
relación entre el significado y el significante, la reformula.

Cuando define el signo, Saussure excluye el referente explícitamente (“No es la cosa,


no es la sustancia, la lengua es forma y no sustancia, no es una taxonomía”); pero lo incluye
en la ejemplificación que da. De esta manera, instala permanentemente la contradicción, la
cual reside en la manera en que Saussure define el signo lingüístico y la naturaleza
fundamental que le atribuye. Asegura que la naturaleza del signo es arbitraria porque no tiene
con el significado nexo ninguno natural en la realidad. “La cosa” se excluye por definición,
pero entra por un rodeo. Cuando habla de dos términos similares como oks y bohr, Saussure
omite el hecho de que estos dos términos se aplican a la misma realidad. Benveniste dice que
esto se explica con el contexto histórico: es un rasgo distintivo del comparativismo del siglo
XIX. Entran las ideas que circulaban a fines de este siglo. Es el contexto en que estas clases
fueron producidas y editadas. El concepto de arbitrariedad está más sustentado en ideas que
todavía circulan a fines del siglo XIX que en la propia teoría innovadora que S. propone.

3. Relación entre significante y significado. Principio de arbitrariedad.


Es necesario asumir entonces que la arbitrariedad no se encuentra entre el significado
y el significante, sino entre el signo y la realidad. Esta arbitrariedad no interviene en la
constitución propia del signo. La realidad no forma parte de la naturaleza de la lengua ni del
signo porque, como ya dijimos, la lengua es un sistema de formas. La arbitrariedad no es una
característica del signo, sus partes tienen un lazo de necesidad. La arbitrariedad no importa o
atañe a la lingüística.
El nexo entre significado y significante no es arbitrario, sino necesario dice
Benveniste. En mi conciencia, el concepto es idéntico al significante. En todas las
circunstancias se evocan juntos, no existe uno sin el otro. El espíritu no contiene formas
vacías, conceptos inanimados. El significante es la traducción fónica de un concepto, el
significado es el correlato mental del significante. Esto asegura la unidad estructural del signo
lingüístico. Por eso Saussure dice que sin los signos, seríamos incapaces de discernir dos
ideas de manera clara y constante. ​El signo como una hoja de papel.

4. Implicancia en ​mutabilidad / inmutabilidad​ y ​valor.​


Dela misma forma, las propiedades de mutabilidad e inmutabilidad no se dan entre
significado y significante, sino entre signo y realidad, operan como un desplazamiento del
signo respecto a lo que cubre.
Respecto al valor. Vuelve a decir que la relación no es arbitraria, sino necesaria. ​El
carácter relativo del valor no puede depender de la naturaleza arbitraria del signo. La
relatividad de los valores es señal de que dependen estrechamente, se condicionan y necesitan
recíprocamente. El valor es un elemento del signo. Si la arbitrariedad no forma parte de la
naturaleza del signo lingüístico, el valor no depende de ella. El valor es un atributo de la
forma y no de la sustancia. Que los valores sean relativos significa que lo son unos con
respecto a los otros. Esta es la prueba de su necesidad. Acá ya no habla de la naturaleza del
signo aislado sino de la lengua como sistema de signos. Los valores son de oposición y no se
definen más que por su diferencia. Opuestos, se mantienen en mutua relación de necesidad.
El carácter absoluto del signo lingüístico así entendido rige a su vez la necesidad dialéctica de
los valores en constante oposición, y forma el principio estructural de la lengua.

CRITICAS DE TRNKA

Trnka hace una relectura del curso de lingüística general. ​Toma de Saussure el
concepto de valor y de estructura, sistema. Pero su tesis polemiza con la postura de Saussure:
dice que ​la organización interna de la lengua no puede comprenderse a través del concepto
saussureano de signo​. Argumenta que Saussure no consideró el modo en que la lengua está
organizada dado que los signos no ocurren por si solos.Todos los elementos de la lengua se
tienen que entender de acuerdo a la función que cumplen y se articular para cumplir
funciones.

Tipos de signos:
1. ​Signos operativos:​ son los valores constantes o sustituibles en matemática y lógica
simbólica, es decir, son elementos de los lenguajes formales.
2. ​Síntomas​: es un tipo de signo que establece ​una relación de tipo causal​, y por lo
tanto motivada, con aquello en cuyo lugar está
3. ​Símbolos sensibles:​ son un tipo de signo que denotan grupos culturales, religiosos,
políticos, etc., es decir, que permiten hacer una distinción social. Son signos de grado bajo.
Son parcialmente arbitrarios ya que no establecen un nexo causal con lo que simbolizan.
Tienen un origen causal, pero con el paso del tiempo, ya no remiten a ese origen.
4. ​Señales de tráfico y otras​: son formas que remiten a cierto contenido en virtud de
una convención y en virtud del proceso según la relación ​stat pro.​ Son arbitrarias, tienen un
funcionamiento convencional (no hay una causalidad). Inducen determinadas acciones. Desde
la perspectiva de Trnka, este tipo de signo se asemeja al concepto de signo lingüístico de
Saussure.
5. ​El signo lingüístico​. No tiene sólo dos partes, no funciona como una señal. Los
signos no son señales. El signo lingüístico es una unidad del sistema de la lengua. Como tal,
está estructurado en su interior de la misma forma en que se estructura la lengua: en niveles​.
Cada uno de estos niveles tiene una función específica dentro del proceso funcional de la
comunicación.
En esta idea gradual de clasificación de los signos, ​el signo lingüístico presenta un
grado más alto de comunicación. Son signos altamente comunicativos porque involucran la
intervención de un hablante que orienta esos signos hacia un interlocutor y hacia la
comunicación. Están motivados por/en la comunicación, y es por ello que son altamente
comunicativos. Su forma y organización responden a la comunicación.

El signo lingüístico presenta sujeto y predicado en tanto tiene sintaxis. No hay


expresiones sin sintaxis. Nosotros entramos a la lengua sólo por las expresiones.
La oración es un signo lingüístico, una unidad de elementos de la lengua stat pro otra
cosa. Al interior del signo lingüístico hay signos menores. Por ejemplo: los fonemas se
encadenan y ​stat pro l​ os morfemas. Los morfemas se encadenan y ​stat pro l​ os lexemas. Los
lexemas se encadenan y ​stat pro u​ na oración. Una oración funciona como un enunciado. Éste
stat pro aspecto de la vida social. Hay una relación funcional stat pro entre las partes de las
menores a las mayores de los niveles de la lengua:

Nivel fonológico​. Fonema. Se combinan conformando unidades de mayor alcance (las


unidades del nivel superior). Las unidades de L1 se combinan y stat pro una unidad del L2
Nivel morfológico​. Morfema/lexema (palabras)
Nivel oracional o sintáctico​ oración.
Nivel supraoracional.​ Enunciado o expresión, texto. Es la unidad de la comunicación.
No tiene que ver con la cantidad de palabras que que se digan, tiene que ver con que
incorpora la comunicación interpersonal al estudio del sistema de la lengua. Es la unidad real
de la comunicación verbal.

En tanto que los signos funcionan en los procesos de la comunicación y funcionan


para la comunicación, tienen una finalidad, una orientación comunicacional. La forma está
orientada a la comunicación. Si son comunicacionales no son enteramente arbitrarios.

La noción de lengua se Saussure se organiza alrededor del concepto de valor. En


trnka, en cambio, la lengua está organizada en niveles que son entendidos como subsistemas.

También podría gustarte