Equipment Inspection
Equipment Inspection
Equipment Inspection
Revisión
IMTME009-GBS
01
del Participante
Fecha de vigencia 29/02/2012
Página Nr. 1/109
Inspección de Equipos
ESPAÑOL
Creado por: Oscar Balmaceda Revisado por: José Chiesa Aprobado por: Marcelo Romani
Enrique Rozenblat Alfredo Lemos
El manual contiene pequeñas figuras que se repiten en todos los capítulos y que
son una forma de organización de la información para hacer más fácil y dinámica
la lectura. Estas figuras se denominan íconos.
A continuación se describe la forma de utilización de cada icono, es decir, se menciona en
qué oportunidad aparece:
1
La inspección de
equipos
Definiciones
ATENCIÓN
Los Inspectores son parte del Grupo de Mantenimiento de Base (GMB) que, junto con la
Guardia de Mantenimiento y los Talleres Locales, integra el Mantenimiento de Área.
Gerente de
Mantenimiento
Gerente de
Gerente Taller
de Área Central
Gerente de Gerente de
INSPECTORES Ingeniería de Gerente de Servicios
Mantenimiento Planeamiento Industriales
Funciones generales
Garantizar la protección del medio ambiente con referencia a los sistemas de cada área.
Analizar sistemáticamente los problemas de cada área desarrollando un master plan para la
eliminación de las fallas principales.
Ejecución de tareas
Ejecutar el Plan Preventivo de Mantenimiento aprobado para su área.
Programar las acciones correctivas que fueran necesarias en las reparaciones programadas, de
acuerdo con las inspecciones realizadas y las fallas ocurridas.
Funciones del
B Contribuir a la mejora operativa.
Inspector de
equipos.
C Contribuir al conocimiento de
Mantenimiento.
Así como el Operador es responsable por el buen uso y limpieza de los equipos, el
Inspector es el responsable primario por la confiabilidad de los equipos.
ATENCIÓN
Ser Inspector requiere conocer con un alto grado de detalle los equipos a su cargo.
Esto incluye tener conocimiento de sus componentes, sus parámetros de
funcionamiento, sus limitaciones y sus modos posibles de falla.
ATENCIÓN
Es clave que cuando el Inspector realice las inspecciones de los equipos a su cargo
registre (es decir, que ponga por escrito):
• El estado en que encontró el equipo.
• Los aspectos en los que debió apartarse de lo indicado en el Plan de
Mantenimiento.
• Los valores de las variables examinadas.
• Cualquier otra información que pueda ser de utilidad en el futuro.
A Capacidad de observación.
F Capacidad de comunicación.
A Capacidad de observación.
Las fallas de los equipos se manifiestan a través de indicios que el Inspector debe
detectar en forma temprana. Algunos ejemplos de estos indicios son:
• Ruidos. • Vibraciones.
Cuanto mayor sea el conocimiento de los componentes de los equipos, cómo funcionan y
el Historial de Mantenimiento, mayor será la habilidad del Inspector para detectar fallas
y realizar inspecciones efectivas.
D Capacidad analítica.
En los equipos complejos es habitual que no exista una relación única de causa-efecto:
una misma causa puede provocar distintas fallas y una misma falla puede ser provocada
por distintas causas o por una combinación de ellas.
Por esto, al detectar una falla, el Inspector deberá tener la capacidad de determinar cada
una de las posibles causas y precisar qué otras fallas podrían presentarse con relación a
éstas.
La reparación efectiva de fallas requiere conocer su origen. Puede suceder que la causa
de una falla sea el efecto de una causa anterior (por ejemplo: falla por exceso de
lubricación de un rodamiento debido a un error en el plan de lubricación). Por esta
razón, el Inspector no debe detenerse en un primer análisis sino que debe llegar a las
causas primarias de las fallas.
F Capacidad de comunicación.
• Difusión: El Inspector debe comunicar al resto del equipo los temas que pueden ser
de utilidad en futuras inspecciones o en el trabajo de otros Inspectores.
RECUERDE ATENCIÓN
Todo Inspector debe poseer capacidades Las tareas en planta o en taller deben
de observación, análisis y comunicación, complementarse con la lectura de
prestar atención a los cambios, saber planos, especificaciones, manuales del
buscar información y antecedentes, e fabricante e Historial del equipo. De
investigar las causas. este modo, un Inspector puede conocer
lo que el equipo “es” y lo que “debe
ser”.
ACTIVIDAD
Este ejercicio le permitirá verificar si ha comprendido los
conceptos generales relativos a la inspección de equipos.
3 El Plan de Inspección:
está incluido dentro del plan está incluido dentro del Plan
de controles específicos, que de Mantenimiento.
depende del Plan de
Mantenimiento.
4 El Inspector integra:
2
Sistema de
Gestión de
Mantenimiento
El Inventario de Repuestos.
SISTEMA
GESTIÓN
MANTENIMIENTO
ADMINISTRADOR
ADMINISTRADOR
HISTORIAL INVENTARIO
O.T.
REPUESTOS
Existen varias aplicaciones disponibles con distintos formatos. Los ejemplos de pantallas
del sistema que se usarán de ahora en adelante en este Manual corresponden al software
SAP PM 01.
GLOSARIO
ATENCIÓN
A continuación se detalla el contenido de cada uno de los siguientes módulos del sistema:
Módulos del
Sistema de Planes de Inspección y
C
Gestión de Mantenimiento.
Manteni- Generación de
miento. D.1. O.T.
Administrador de Órdenes
D
de Trabajo.
D.2. Cierre de O.T.
Administrador de
E
Inventario de Repuestos.
F Historial.
Referencias
1. País. 3. Fabrica. 5. Equipos.
2. Planta. 4. Línea.
La ficha de un equipo permite acceder a otros archivos asociados que contienen los
planos, especificaciones, manuales de operación y mantenimiento, condiciones de
garantía, lista de repuestos recomendados y nómina de representantes aprobados por el
fabricante.
ATENCIÓN
A través del vínculo entre la Base de Datos de equipos y el Historial se puede acceder a
todas las Órdenes de Trabajo ejecutadas y los costos de Mantenimiento asociados a un
equipo.
Referencias
1. Equipo. 3. Código del material.
2. Elementos (Materiales que componen el equipo). 4. Cantidad que usa el equipo.
La Base de Datos de costos contiene la información necesaria para que el sistema calcule
el costo de ejecución de cada Orden de Trabajo.
Esta Base de Datos integra el listado de centros de costo, costo horario del personal de la
compañía y del contratado, costo de repuestos, costo de alquiler de máquinas (por
ejemplo, grúas, plataformas hidráulicas y andamios), costo de servicios de terceros (por
ejemplo, servicio de termografía de tableros eléctricos), etc.
EJEMPLO
Este modo de generación se usa para trabajos no planeados (por ejemplo: mantenimiento
correctivo de emergencia, inspecciones no planeadas) o para tareas que se realizarán por
única vez, como el desmontaje de un equipo obsoleto.
ATENCIÓN
Una vez generada una Orden de Trabajo, ésta puede ponerse en condición “activa” para
ejecutarse en una fecha planeada o “en espera”, sin fecha de ejecución asignada. El
cambio de condición de “en espera” a “activa” se hace siempre en forma manual.
ATENCIÓN
EJEMPLO
Este modo de generación se usa para repuestos nuevos, sin estadística de consumo, o para
la compra de repuestos excepcionales, como por ejemplo, cuando una reparación
extraordinaria requerirá una cantidad inusual de un repuesto determinado.
F Historial.
Referencias
1. Equipo 3. Descripción
2. Nro. O.T.
EJEMPLO
Operando sobre el Historial, es posible elaborar un conjunto de reportes sobre los equipos
y, de este modo, contribuir con Mantenimiento. Por ejemplo, es posible obtener:
• Tiempo medio entre fallas.
• Fallas más frecuentes.
• Cantidad de reparaciones de emergencia en un período determinado.
• Grado de cumplimiento del Plan de Mantenimiento preventivo.
• Costo total de Mantenimiento.
RECUERDE
El Inspector debe registrar todo lo relativo al estado del equipo y a su actividad sobre él
en la Orden de Trabajo Extendida. De considerarlo necesario, se recomienda hacer lo
mismo tanto en la Base de Datos como en el Historial de cada equipo.
ACTIVIDAD
La siguiente actividad le permitirá consolidar sus conocimientos
sobre el Sistema de Gestión de Mantenimiento.
Vincule el nombre del módulo con la función o característica
correspondiente.
Administrador de
Inventario de
Repuestos
Registro de todas las operaciones
realizadas.
Historial
Módulo donde se registra la información
tras realizar una tarea.
3
Funciones
generales del
Inspector de
equipos
En este marco, es importante que el Inspector conozca cuáles son las condiciones
originales del equipo (es decir, cuando el equipo era nuevo), cuáles son los componentes
que pueden producir fallas y cómo se ha comportado el equipo a lo largo del tiempo.
Para cumplir con este objetivo, el Inspector debe buscar y estudiar información de
distintas fuentes:
E Actualizaciones de la información a
la realidad.
Dado que algunas causas de fallas sólo pueden detectarse si se conocen las condiciones
originales del equipo, el Inspector debe conocer en forma detallada cómo era el equipo
al momento de ingresar en la planta y las condiciones para las cuales fue diseñado.
EJEMPLO
Algunos ejemplos de causas de fallas por cambios de las condiciones originales son:
• Uso de repuestos fuera de la especificación del fabricante.
• Omisión de piezas en el rearmado del equipo.
• Uso del equipo en operaciones para las que no fue diseñado.
• Uso de lubricantes fuera de los especificados por el fabricante.
• Reemplazo de piezas por otras de menor resistencia (por cambio de dimensiones o de
material).
Cuando el Inspector toma a su cargo un equipo, debe conocer cuáles son los Planes de
Inspección asociados al mismo.
ATENCIÓN
Así como los planos, manuales y planes de inspección brindan información sobre lo que
“debe ser” en relación a la operación y mantenimiento del equipo, el Historial provee
información sobre lo que “realmente fue”.
Es frecuente que los equipos sean modificados a lo largo de su vida útil por distintos
motivos:
• Para adaptarlos a una función específica no incluida en su origen, como por ejemplo,
agregar un dispositivo que permite que el equipo realice una función más.
• Para reducir la frecuencia de fallas. Por ejemplo: reemplazar componentes originales
por otros más robustos.
• Para cambiar alguna característica funcional, como reemplazar una bomba de
enfriamiento por otra de mayor caudal.
ATENCIÓN
Mantener actualizados los datos sobre los equipos (es decir, registrar los cambios o
modificaciones) ya sea en planos, manuales, especificaciones y Planes de Mantenimiento,
es de vital importancia pues la información no actualizada es fuente de errores.
ATENCIÓN
RECUERDE
El Inspector debe conocer en profundidad los equipos que inspecciona. Para ello, es
necesario que recurra al Historial de cada equipo y analice los datos que se hayan
registrado sobre el equipo a lo largo del tiempo.
El objetivo de esta sección es detallar los instrumentos y ensayos más usuales con los que
cuenta el Inspector para verificar los valores de los distintos aspectos a inspeccionar.
Estos pueden ser:
A.1 Dimensiones.
A.2 Temperatura.
Instrumentos de
A medición A.3 Presión.
mecánicos.
A.4 Caudal.
A.5 Fuerza.
A.6 Dureza.
A.7 Vibración.
B.3 Radiografiado.
B.4 Ultrasonido.
C.1 Aguas.
Análisis físico-
C
químicos.
C.2 Aceites.
Los instrumentos de medición mecánicos son aquellos utilizados para medir variables
mecánicas.
Exactitud de
Se utiliza el calibre.
0,1 mm
Exactitud mayor a
Se utilizan bloques calibrados con luz monocromática.
0,01 mm
ATENCIÓN
Calibre y micrómetro
EJEMPLO
Mediciones con exactitud de 0,1 mm: diámetros y ovalización de orificios para pasaje de
pernos, tornillos y espinas elásticas, ancho y profundidad de chaveteros, largo de ejes.
Mediciones con exactitud mayor que 0,01 mm: medición de altura (o planitud) de pistas
de sellos mecánicos.
Alesómetro y comparador
EJEMPLO
Medición con
Pirómetro digital Termocupla
termómetro de contacto
Manómetro de tubo
de Bourdon Para medir presiones mayores a 1 Kg/cm2.
o de dial
Manómetro de tubo Para medir presiones muy bajas: entre 0,01 Kg/cm2 y 1
en U Kg/cm2, dependiendo del fluido empleado en el tubo en U.
ATENCIÓN
Ambos instrumentos miden la presión relativa; es decir que para conocer la presión
absoluta, a la presión indicada por el manómetro debe sumarse la presión atmosférica
del ambiente.
EJEMPLO
Rotámetro.
Placa orificio.
Caudalímetro magnético.
EJEMPLO
Rotámetro: se usa generalmente con fluidos limpios, como agua sanitaria o gas natural, y a
temperatura ambiente. Además de medir el caudal instantáneo, suele incluir un contador
que permite medir el volumen total de fluido que circuló a través del instrumento.
Placa orificio: se usa para una diversidad de fluidos y temperaturas (aguas, hidrocarburos,
gases) a condición de que éstos no contengan partículas o sólidos en suspensión, ya que
dañarían el orificio calibrado de la placa.
Caudalímetro magnético
EJEMPLO
B Ensayos no destructivos.
Los ensayos no destructivos pueden realizarse sin alterar la pieza bajo inspección. Este
tipo de ensayos se realiza para observar aspectos que a simple vista pueden resultar
imperceptibles. Son un complemento importante de las mediciones mecánicas y de la
observación directa que el Inspector debe hacer sobre los puntos a inspeccionar.
Los ensayos no destructivos más utilizados en las inspecciones industriales son los
siguientes:
B.2 Partículas.
B.3 Radiografiado.
B.4 Ultrasonido.
Ensayo de tintas
B.1 Ensayo de tintas penetrantes sobre
penetrantes
soldadura
Este ensayo permite detectar fisuras
externas en la pieza ensayada. Consiste
básicamente en:
EJEMPLO ATENCIÓN
EJEMPLO
B.3 Radiografiado
El radiografiado se utiliza habitualmente para detectar fallas internas de todo tipo en
piezas soldadas y/o fundidas, así como la presencia de agua en aislaciones térmicas.
Dado que este ensayo requiere manipular material radioactivo, sólo puede ser realizado
por personal calificado y certificado.
• Falta de penetración.
• Falta de fusión.
• Poros.
• Fisuras internas.
• Gases ocluidos en el metal.
EJEMPLO
C Análisis físico-químicos.
Las mediciones mecánicas y los ensayos no destructivos sirven para detectar fallas o
deterioros que ya se produjeron. Para determinar las fallas en formación y las causas
probables de fallas futuras se recurre a análisis físico-químicos de los fluidos que
recorren los equipos a inspeccionar.
Dureza.
PH.
Contenido de hidrocarburos.
EJEMPLO
Viscosidad.
Oxidación.
PH.
Contenido de agua.
EJEMPLO
Exceso de aire.
Contenido de azufre.
EJEMPLO
A través del análisis de las variables anteriores se pueden detectar:
• Problemas de mezcla de los quemadores (por ejemplo, causados por una garganta de
aire deteriorada).
• Una operación ineficiente.
• La posible formación de ácido sulfhídrico (compuesto altamente tóxico y corrosivo) en
una chimenea.
• Pérdidas de tubos de caldera.
Este tipo de inspección es mayormente sensorial: el Inspector mira, lee las indicaciones
de los instrumentos, oye, huele y palpa determinadas partes del equipo para percibir si
su funcionamiento está dentro de parámetros aceptables.
Al realizar las inspecciones ordinarias, se debe prestar atención a los indicios que puedan
señalar la presencia de una falla. Anteriormente hemos mencionado:
Ruidos.
Variación de color.
Humos y nieblas.
Vibraciones.
Olores.
Radiación de calor.
Variación de color.
Suciedad.
• Feriados nacionales.
• Bajas de producción.
• Reparación anual.
En función del plazo en que el equipo estará fuera de operación, el Inspector debe
preparar en forma anticipada el plan específico de inspección para la parada.
ATENCIÓN
La siguiente tabla sólo debe tomarse como referencia. En cada caso, el Inspector
estudiará detenidamente la necesidad de inspeccionar cada cuestión. Eventualmente, el
Inspector puede incorporar otros aspectos no incluidos en la tabla.
No debe aplicarse a cada órgano del equipo la lista completa porque esto podría resultar
en una sobre-inspección costosa y no deseable.
Fisuras superficiales.
Poros (pitting).
Juego interno.
Ausencia de signos de
sobrecalentamiento.
Estado de los canales de
lubricación y alemites.
Fijación de la caja soporte.
Signos de abrasión.
Limpieza.
Ajuste.
Polea para Juego excesivo con el eje. Buje de la polea roto u ovalizado.
correas en V Estado del chavetero. Chavetero deformado,
vibraciones.
Roturas.
Fisuras.
Poros.
Alineación.
Estiramiento de la cadena.
Nivel de aceite.
Estiramiento.
Grietas.
Desgaste.
Desgaste de la colisa
ATENCIÓN
Si la falla o condición detectada puede ser causa de accidentes personales, agresión al
medio ambiente o daños materiales, se la debe rechazar y solicitar una reparación
inmediata. Lo mismo ocurre si la falla puede ser causa de productos defectuosos o
producir una reducción de la producción.
• ¿La falla o condición detectada puede ser causa de accidentes personales, agresión
al medio ambiente, o daños materiales? Si la respuesta es sí, se debe rechazar la
falla y solicitar reparación inmediata.
• ¿La falla o condición detectada puede ser causa de productos defectuosos o
reducción de la producción? Si la respuesta es sí, se debe rechazar la falla y
solicitar reparación inmediata.
• ¿Qué porcentaje del total de la pieza está afectado por la falla?
• ¿Cuánto se aparta la condición actual de la condición original?
• ¿El valor medido en la inspección está dentro de lo especificado en el Plan de
Mantenimiento o el manual del fabricante?
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de la misma falla en ocasiones pasadas?
• ¿Cómo evolucionó la falla desde la última inspección anterior?
• ¿Con qué frecuencia se presentó anteriormente la falla?
• ¿Cuál es la tasa de ocupación del equipo (cantidad de horas en operación por día) y
cuándo será la próxima parada programada?
• ¿Cómo puede afectar la falla el proceso productivo?¿Puede repararse con el equipo
en operación?
• ¿Cuál es el costo (en horas-hombre y materiales) para reparar la falla?
Por todo lo anterior, cada vez que se realiza una inspección, el Inspector debe registrar
los resultados de su trabajo a través de las siguientes tareas:
Los desvíos al Plan de Inspección en los que el Inspector debió incurrir (por ejemplo:
puntos no inspeccionados por falta de tiempo).
Reparaciones de partes hechas durante la inspección (por ejemplo: “se envió cilindro
hidráulico de cierre de compuerta a reparar al Taller, se monta al finalizar la
inspección”).
RECUERDE
RECUERDE
Los Planes de Mantenimiento describen el conjunto de tareas que se prevé realizar para
asegurar la confiabilidad de los equipos.
ATENCIÓN
Este conjunto de información coordinada permitirá a quien acceda a la ficha del equipo
conocer qué se hizo, cuándo, bajo qué plan, con qué particularidades y la frecuencia de
todas las inspecciones realizadas al equipo.
Para generar estadísticas válidas, se deben realizar mediciones periódicas bajo las
mismas condiciones. A su vez, se debe registrar en una tabla del equipo la fecha (o
eventualmente las horas en servicio) en que se realizó la medición del parámetro y el
valor medido con su unidad (por ejemplo: 234 grados centígrados).
A medida que se completa la tabla, se puede detectar la tendencia del parámetro bajo
control; es decir, si se mantiene estable, decrece o crece en valor a lo largo del tiempo.
Las estadísticas de evolución de los valores y las tendencias de los parámetros de control
a través del tiempo son herramientas muy útiles para las predicción de fallas. A través de
ellas se puede conocer:
EJEMPLO
ATENCIÓN
Para ello, una vez recabada la información según lo señalado, deberá registrarla en forma
similar al proceso de descripción extendida de una Orden de Trabajo y de actualización del
Historial del equipo.
Análisis fisico-químicos.
ACTIVIDAD
Este ejercicio le permitirá verificar si ha comprendido algunos
conceptos tratados hasta aquí.
el Dinamómetro. el Rotámetro.
ACTIVIDAD
La siguiente actividad contribuirá a afianzar los conocimientos sobre
el registro de las Inspecciones y su gestión.
VERDADERO FALSO
3
El Plan de Inspección sólo se utiliza al realizar una
Inspección Extraordinaria.
4
Funciones
específicas del
Inspector de
equipos eléctricos/
electrónicos
En este capítulo se TEMAS DEL CAPÍTULO 4
enumeran los
instrumentos más 4.1 Tipos de medición e instrumentos 78
usuales para
inspeccionar los 4.2 Inspección termográfica 85
equipos eléctricos. A 86
4.3 Componentes típicos sujetos a inspección y
su vez, se detallan las aspectos de la tarea
características de la
inspección
termográfica y se
presentan los
componentes
eléctricos más
comúnmente sujetos
a inspección.
En este apartado se analizarán los instrumentos más usuales que utiliza el Inspector. Para
saber cómo usar cada instrumento de medición, los participantes disponen de otros
manuales y cursos específicos.
Tensión o
A diferencia de Voltímetro
potencial.
Amperímetro en
Intensidad de línea
B
corriente. Pinza amperométrica
Wattímetro
Potencia
C
eléctrica.
Voltiamperímetro
Factor de
D Cosfímetro
Variable potencia.
eléctrica
Óhmetro
E Resistencia.
Meghómetro
F Frecuencia. Hertzímetro
Resistencia a
G Telurímetro
tierra.
H Ondas. Osciloscopio
ATENCIÓN
Antes de realizar una medición de tensión, siempre se debe verificar el rango de trabajo del
instrumento, a fin de evitar un cortocircuito. Esto ocurriría si se intenta medir la tensión
en 13,2 KV con un voltímetro apto para 600 V.
EJEMPLO
Voltímetros
B Intensidad de corriente.
EJEMPLO
C Potencia eléctrica.
Como la potencia eléctrica depende del valor de la tensión, del valor de la intensidad y
del valor del factor de potencia, estos instrumentos realizan mediciones simultáneas de
estas tres variables y las combinan en una única lectura.
EJEMPLO
D Factor de potencia.
EJEMPLO
E Resistencia.
EJEMPLO
F Frecuencia.
EJEMPLO
G Resistencia a tierra.
H Onda.
ATENCIÓN
Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los analógicos son preferibles cuando
es prioritario visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real. Los
osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no
repetitivos (picos de tensión que se producen aleatoriamente).
Osciloscopio EJEMPLO
ATENCIÓN
Esta tabla sólo debe tomarse como referencia. En cada caso, el Inspector estudiará
detenidamente la necesidad de inspeccionar cada aspecto y, eventualmente, de
incorporar otros no incluidos. No se debe aplicar a cada componente la lista completa
de aspectos a inspeccionar, ya que esto podría resultar en una sobreinspección costosa y
no deseable.
Ruido.
Olor a quemado.
Ventilación.
Cantidad de chispas.
Ventilación.
Polvo interior.
Accionamiento suave.
Anclaje.
Aislamiento.
Cámara de aislamiento.
Aislamiento.
Olor a quemado.
Manchas de quemaduras.
Reactancia Aislamiento.
Limpieza interior.
Tornillos de fijación.
Transformador Conexiones.
Aisladores.
Nivel de aceite.
Fugas de aceite.
Fijación.
Control de frecuencia de
entrada y salida.
Control de los parámetros (par,
rampa de aceleración, etc.).
Temperatura.
ACTIVIDAD
La siguiente actividad le permitirá afianzar sus conocimientos sobre
los instrumentos de medición eléctricos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ACTIVIDAD
La siguiente actividad le permitirá consolidar sus conocimientos
sobre los instrumentos de medición eléctricos.
Vincule el factor a medir con el instrumento de medición
correspondiente.
Medición de
intensidad de Meghómetro
corriente
Medición de potencia
Wattímetro
eléctrica
Medición de
Voltímetro
resistencia
Medición de
Amperímetro
frecuencia
Medición de
Hertzímetro
resistencia a tierra
5
Aspectos de
seguridad
Antes de iniciar la
A.1 inspección.
Riesgos
Medidas de seguridad D.1
D atmosféricos.
para trabajos en
espacios confinados. D.2 Riesgos físicos.
Riesgos de
D.3 enterramientos.
Riesgos de
D.4 corrosión.
En las inspecciones con equipos parados, existen dos momentos críticos desde el punto de
vista de la seguridad:
EJEMPLO
Quemaduras.
Choques eléctricos.
Golpes y caídas.
C.1 Generales.
C.3 Escaleras.
C.1 Generales
Es clave usar un arnés de seguridad con un cabo de vida de longitud apropiada, de
acuerdo a los desplazamientos y a la altura de trabajo. Éste debe estar sujeto a un punto
fijo capaz de soportar más de 3 veces el peso del Inspector (3 veces el peso es la fuerza
equivalente que se ejerce sobre el punto fijo si llegase a caer el Inspector).
• Para andamios no apoyados en estructuras fijas, la altura no debe ser mayor a 4 veces el
lado más corto de la base.
• Las piezas y nudos del andamio deben estar en perfectas condiciones y no presentar
torceduras.
• Todos los niveles de trabajo contarán con tubo de baranda a 1,10 m de altura y un
zócalo a 0,20 m de altura con respecto al nivel de la plataforma.
• Los apoyos del andamio se realizarán sobre superficies firmes y, de existir dudas, se
colocarán tablones bajo los mismos para aumentar la superficie de apoyo.
• Los tablones serán de un espesor tal que no presenten una flecha superior al 1% de la
longitud cuando se encuentren cargados en su punto medio. Se atarán con alambre a la
estructura del andamio, para impedir deslizamientos.
• Se debe observar que el eje del andamio sea vertical y que no exista desalineación
entre niveles.
• Sólo se deben usar plataformas con alarma sonora y bloqueo de movimientos, que se
accionarán si se quiere ir más allá de los límites de la zona segura de trabajo.
• Para plataformas con patas extensibles, no se debe realizar ningún movimiento sin
extender y apoyar las patas.
C.4 Escaleras
• Nunca se debe subir o bajar si hay otra persona sobre la escalera. Se debe esperar a que
la otra persona complete el ascenso o descenso.
• En escaleras de una hoja de más de 3 m de largo, antes de hacer cualquier otra cosa, se
debe atar firmemente el extremo superior a un punto fijo en el primer ascenso.
• Si tiene una puerta operable de acceso, ésta debe poseer una cerradura que impida la
apertura accidental de la puerta.
• Siempre que sea posible, se debe atar una soga a la base para que una persona pueda
mantener estable la guindola desde el piso o de una superficie firme.
• La guindola debe mantenerse siempre dentro del campo visual del operador de la grúa.
Se entiende por medios limitados a todos • Asegurar una atmósfera apta para la vida
aquellos que no permiten una entrada ni una humana (antes y durante la realización de
salida en forma segura y rápida de todos sus los trabajos).
ocupantes.
• Inertizarlo para eliminar toda posibilidad
de incendio y/o explosión (antes y durante
Por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo
ingreso o egreso sea a través de una escalera, la realización del trabajo).
silleta o arnés con sistema de elevación. • No está diseñado para ser ocupado por
seres humanos en forma continua.
De acuerdo al grado de peligro para la vida de los trabajadores, los espacios confinados se
dividen en tres clases: A, B o C.
En los espacios confinados, existe una variedad de riesgos que pueden ser clasificados en
seis grupos:
Son unos de los más peligrosos y los que estadísticamente producen la mayor cantidad
de accidentes. Los riesgos atmosféricos más comunes son:
• Concentraciones de determinados polvos, como los del cereal, por encima de los
límites permisibles.
Los riesgos físicos dentro de los espacios confinados, como por ejemplo: agitadores,
trituradores, engranajes, vaporizadores, soportes de cañerías, cañerías entrantes,
serpentinas, rompe olas, superficies resbaladizas. Todos ellos deben ser tenidos en
cuenta cuando se planifica un ingreso.
Se debe tratar de eliminar todo elemento sobresaliente o superficie que pueda causar
un daño físico al Inspector. Si esto no es posible, se debe informar al personal
ingresante sobre los riesgos existentes y los posibles daños que podrían ocasionarles.
Este tipo de riesgo es usualmente encontrado en depósitos, tanques o silos que han
contenido materiales sólidos. En este sentido, se debe tener en cuenta que los líquidos
con sólidos en suspensión también pueden dejar residuos sólidos adheridos a las
superficies del espacio confinado.
Todo material sólido que se encuentre dentro de un espacio confinado y que cause un
riesgo de enterramiento, debe eliminarse desde el exterior por medio de lavados,
chorros de agua a presión, vibraciones, redes o cuerdas contenedoras, tabiques
apuntalados, antes de permitir el ingreso a las personas.
Los procesos de corrosión deben ser tenidos en cuenta antes de autorizar la entrada a un
espacio confinado. En algunos casos, los residuos que han quedado acumulados pueden
consumir oxígeno del ambiente (por el mismo proceso de oxidación) y hacerlo disminuir
por debajo del límite seguro (19,5%). También los productos utilizados para la limpieza o
un trabajo específico pueden generar gases corrosivos, susceptibles de afectar la piel,
mucosas, ojos y respiración.
Antes de entrar a un espacio confinado, todo operario debe tomar ciertas precauciones
relacionadas con:
El Permiso de Ingreso.
El Permiso de Trabajo.
Permiso de Ingreso
Una vez completado el Permiso de Ingreso a espacios confinados, una de las copias
debe exhibirse en la zona donde se realiza el trabajo.
Permiso de Trabajo
Debe contar con el Permiso de Trabajo correspondiente donde conste que se han
realizado las mediciones de la atmósfera interior y que se han eliminado los riesgos
indicados en el punto anterior.
Debe contar con Permisos de Trabajo adicionales, tales como trabajo en caliente,
cuando también se requieran.
Además del personal que ingresa al espacio confinado, un operario debe disponer de
un conjunto de vigías que monitoreen las condiciones desde el exterior.
Las personas que entran y los vigías deben, además, conocer los signos y síntomas de
la exposición a un riesgo.
Tanto el personal que ingresa como los vigías deben conocer y estar en condiciones
de aplicar el procedimiento de seguridad documentado que cubra asuntos críticos,
como primeros auxilios, ducha y descontaminación, formas de rescate y equipamiento
médico necesario.
ATENCIÓN
ACTIVIDAD
Esta actividad le permitirá afianzar los aspectos relativos a la
seguridad durante la realización de trabajos en altura.
1
Andamios fijos:
1.______________________________________ 2. _________________________________
_______________________________________ ___________________________________
_______________________________________ ___________________________________
2
Plataformas extensibles:
1.______________________________________ 2. _________________________________
_______________________________________ ___________________________________
______________________________________ ___________________________________
3
Escaleras:
1.______________________________________ 2. _________________________________
_______________________________________ ___________________________________
_______________________________________ ____________________________________
ACTIVIDAD
Esta actividad le permitirá reforzar los conocimientos adquiridos
relativos a la seguridad durante la inspección de equipos.
1 ¿Cuáles son los dos momentos críticos en las inspecciones que deben efectuarse con
equipo parado desde el punto de vista de la seguridad?
__________________________________________________________________________
2 ¿Con respecto a qué, para andamios fijos, todos los niveles de trabajo contarán con
un tubo de baranda a 1,10 m de altura y un zócalo a 0,20 m de altura?
________________________________________________________________________________
5 ¿Qué debe constar en el Permiso de trabajo que debe tener un operario antes de
entrar en un espacio confinado?
______________________________________________________________________________
6 ¿Qué deben estar en condiciones de hacer el personal y los vigías antes de ingresar a
un espacio confinado?
________________________________________________________________________________
Maintenance
Manager
Area Workshop
Manager Manager
Maintenance Industrial
INSPECTORES Engineer Services
Manager Planning Manager
Manager
BMG BMG
BMG Predictive Mechanic Electric
Instrumentation Leader Leader Leader
Maintenance
Contractors
“El presente documento y toda la información que contiene son propiedad de Tenaris S.A. y/o sus empresas afiliadas (“TENARIS”), o
bien han sido otorgados a estas empresas bajo licencia.
Se prohíbe copiar, volver a copiar, reproducir, traducir, revelar, adaptar, modificar, distribuir a terceros o utilizar de otro modo el
presente documento y toda la información que contiene, con cualquier fin, sin la autorización expresa previa por escrito de
TENARIS.
TENARIS deslinda toda responsabilidad por cualquier pérdida, daño o lesión que pueda resultar del uso de la información incluida
en el presente. Todos los derechos reservados”.