Qué Es El Turismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿QUÉ ES EL TURISMO?

El turismo —en definición de la Organización


Mundial del Turismo— comprende «las
actividades que realizan las personas durante
sus viajes y estancias en lugares distintos a su
entorno habitual por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio,
negocios u otros».12 Si no se realiza
pernoctación, se consideran excursionistas. Los
turistas y excursionistas forman el total
de visitantes.
El turismo puede ser doméstico (turistas que se
desplazan dentro de su propio país) o
internacional. Este último es hoy por hoy una
importante fuente de ingresos para muchos
países. En el año 2015 hubo 1186 millones de
desplazamientos turísticos internacionales,
siendo los países más visitados Francia (84 millones), Estados Unidos (77 millones), España (68
millones) y China (56 millones)
TURISMO EN EL PERÚ
El Turismo en el Perú se constituye en la
tercera industria más grande de la nación,
detrás de la pesca y la minería.
Principalmente está dirigida hacia
los monumentos arqueológicos, pues cuenta
con más de cien mil sitios de interés,
el ecoturismo en la Amazonía peruana,
el turismo cultural en las ciudades coloniales,
turismo gastronómico, turismo de
aventura y turismo de playa.1
De acuerdo con un estudio del gobierno
peruano, el índice de satisfacción de los
turistas después de visitar el Perú es del 94%.
Es la industria de más rápido crecimiento en
el Perú, creció anualmente a un ritmo del
25% en los últimos cinco años, siendo la tasa
de crecimiento más alto que cualquier otro
país en América del Sur.
En 2014, Perú fue elegido como el mejor
destino gastronómico y cultural, además de
otros premios otorgados por la World Travel Awards, así como también, la ciudad de Lima se
llevó los galardones a mejor destino, mejor destino con legado, mejor destino cultural de la
región y mejor destino de estancia de Sudamérica. De otro lado el Swissotel de Lima ganó en la
categoría mejor hotel de negocios de la región y el JW Marriott como el mejor hotel de
Sudamérica. También, para ese año, la tasa de turismo interno crece a tasas de 4%, ciudades
como Abancay y Huancavelica se están incluyendo dentro de los destinos turísticos nacionales.
Los países más populares de origen de los turistas extranjeros son Chile, Estados
Unidos, Argentina, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil, España, Canadá e Italia.

TURISMO INTERNO
Se entiende por turismo interno, o turismo
nacional, a los viajes realizados por
los visitantes residentes en el país, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio
nacional. Por definición para fines estadísticos no se computan como turismo interno los viajes
de aquellas personas cuyo motivo principal del viaje es percibir una remuneración en el
destino.
En el 2014, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a través de su
informe ‘Perfil del vacacionista nacional 2013’, reportó un total de 4.513.445 de viajes por
recreación realizaron los turistas nacionales dentro del territorio peruano, siendo impulsado
por la clase media emergente, pues el 61% de los turistas nacionales pertenecen al nivel
socioeconómico C. El reporte informa también que el 43% de turistas viajan con su familia
directa, el 21% con amigos, el 18% con su pareja, el 11% viaja solo y el 7% con familiares. El
mes que más movimiento turístico se registra es julio (12%). También
resaltan febrero (10%), marzo(11%), octubre (11%) y diciembre (10%).
El lugar, o región, más visitada fue la región Lima, con un 32,4% de las preferencias. Muy por
debajo le siguen Ica (9,8%), Arequipa (7,9%), La libertad (7,8%), Junín (6,3%) y Piura (6,1%).
El estudio deja rezagado al Cusco (3,7%), esto ocurre porque los costos se han vuelto
demasiado altos, al punto de superar a paquete internacionales como Punta cana (República
Dominicana) o Cartagena(Colombia).

EL ECOTURISMO Y LA CONSERVACIÓN
El Perú está considerado entre
los doce países de mayor
biodiversidad de la tierra, porque
sus 25.000 especies de flora,
2000 especies de peces, más de
500 de mamíferos y 500 de
anfibios hacen del Perú, un país con un elevado potencial para el desarrollo del ecoturismo. En
el Perú se han creado numerosas Instituciones, fundaciones y ONG´s que se dedican a la
conservación de especies en peligro de extinción, también muchas de ellas trabajan para
erradicar las principales causas de mortalidad no natural de especies silvestres. Además
buscan la protección de zonas naturales que corren peligro de ser destruidas por el hombre.
El Gobierno Peruano consciente de la situación, ha creado zonas intangibles en donde se
proteja la geografía, las fuentes de agua natural, el paisaje, la flora y la fauna, las comunidades
indígenas y todo aquello que sea propio y característico de un lugar específico. Muchas de
éstas zonas intangibles son lugares de belleza natural indescriptible, como por ejemplo: Pacaya
Samiria en Loreto, Manu y Tambopata-Candamo en Madre de Dios, Yauyos en Provincia de
Lima, entre otras. A través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP),
trabajan en la conservación de las áreas naturales protegidas (ANP), asegurando su diversidad
biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales.
Muchas de las organizaciones nacionales que se dedican a la conservación de la naturaleza en
el Perú, trabajan conjuntamente con organizaciones Internacionales quienes brindan su apoyo
en la elaboración y ejecución de proyectos que generen beneficios para el ambiente y para las
comunidades del entorno.

¿Por qué conservar?


Conservar las áreas naturales, con su flora y su fauna, ayuda a preservar el importante material
genético para el futuro de las especies silvestres de nuestro país; además el uso adecuado de
nuestros recursos naturales, permite la base productiva y los procesos que garantizan la vida;
ya que de lo contrario, la degradación de los recursos naturales conllevaría a pérdidas
económicas para el país. Conservar la naturaleza y los recursos naturales son una de las
necesidades más urgentes para la supervivencia de la humanidad.

GASTRONOMÍA PERUANA
La gastronomía del Perú es muy
diversa, tanto que el libro 357 listas
para entender cómo somos los
peruanos llega a contar hasta 491
platos típicos.
La cocina peruana es el resultado de la
fusión inicial de la tradición culinaria
del antiguo Perú —con sus propias
técnicas y potajes— con la cocina
española en su variante más
fuertemente influenciada por 762 años
de presencia morisca en la Península
Ibérica y con importante aporte de las costumbres culinarias traídas de la costa
atlántica del África subsahariana por los esclavos.
Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarios de
los chefs franceses que huyeron de
la revolución en su país para radicarse, en buen
número, en la capital del virreinato del Perú.
Igualmente trascendental fue la influencia de
las inmigraciones del siglo XIX, que
incluyó chinos-
cantoneses, japoneses e italianos,2 entre otros
orígenes principalmente europeos.34
Como particularidad exclusiva de la gastronomía
del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la
segunda mitad del siglo XIX. Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y,
sumada a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de
sus platos representativos.
Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen registrados más de dos mil
quinientos diferentes tipos de sopas, así mismo existen más de 250 postres tradicionales.5 La
gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de
la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina
moderna.

¿PERÚ ES CONSIDERADO COMO UN PAÍS


PELIGROSO PARA VIAJAR?
Perú es un país enorme, con
muchos atractivos, muchos
puntos de interés, muchísimo
para ver. Pero también es un
lugar de enormes contrastes
económicos, con pocos que
tienen mucho y muchos que
tienen poco. Y entre esos que tienen poco hay quienes consideran que la delincuencia es una
salida como cualquier otra.
Como en todo lugar, las zonas turísticas tienen sus carteristas, sus raterillos y sus timadores.
De estos tres personajes, en nuestro mes en Perú sólo tuvimos experiencias desagradables con
los últimos. Los turistas europeos somos carne de cañón, y son muchos los que intentan
sacarte los cuartos vendiéndote tours de ensueño, viajes exclusivos, productos de primera
calidad o camisetas de fútbol originales que en realidad no lo son.
Pero claro, es tanta la diferencia en el nivel de vida en un país así que por mucho que te timen
lo que te sacan al cambio son dos o tres euros de más, lo que en España te cuesta una
cerveza. Perú se está acostumbrando a recibir turistas, sobre todo en la zona del Machu
Picchu. No olvidemos que es un país donde puedes pasar del desierto más seco, a la montaña
más alta y a la selva más frondosa en menos de 6 horas.
Tanta variedad trae turismo de todo tipo, y son muchos los que se aprovechan de ello.
Sin embargo, el gobierno lo sabe, y no le interesa transmitir una imagen de país inseguro, por
lo que en las zonas de más tránsito turístico los servicios de vigilancia están más que
presentes.

DAÑO A NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL


Las noticias sobre las afectaciones causadas a la
Huaca del Dragón, se difundieron rápido y
causaron la indignación de autoridades y
población civil. Definitivamente el que un grupo
de escolares ataquen un monumento
arqueológico, es muy lamentable. Y considero
que debiera llamar a la reflexión. Por muchos
medios estos escolares y sus actos deplorables
recibieron la condena social y de forma muy
dura.
Por qué suceden estas acciones de parte de
jóvenes escolares evidencian un vacío en la educación y en la formación de valores como
peruanos.
Al buscarse causales y culpables de los hechos, se indican a los escolares por efectuar la acción
dañina y a la falta de vigilancia del INC, lo cual es una primera reacción de funcionarios, la
prensa y de la sociedad civil. Pero hechos como este revelan las fallas educativas y la ausencia
de políticas culturales como causales de estos actos. Pues por más vigilancia que exista, eso no
quita la intención del daño.
El vídeo revela que hay una acción premeditada a “dañar” y que estas acciones incluso son
consideradas como “travesuras” comunes por parte de los padres, y es justo la opinión de los
padres lo que más preocupa pues tratan de justificarse a ellos mismos. ¿Qué pasa entonces?,
alumnos sin control, profesores que no enseñaron el valor del patrimonio cultural y padres que
no transmitieron valores, lo cual se convierte en una cadena que sería necesario ver donde
comienza, pues definitivamente termina en la destrucción del patrimonio.
Los daños al patrimonio generalmente podríamos clarificarlos como daños de:
1. La población (por fallas en la educación y de políticas culturales adecuadas)
2. Las empresas privadas (por vacíos en la legislación y violación de normas y leyes)
3. El Estado (al poner en desamparo por faltar leyes de protección adecuadas y al promover la
destrucción al promulgar leyes que vulneran la integridad del patrimonio).

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_el_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo

http://www.peru.travel/es-es/que-hacer/naturaleza/observacion/observacion-de-
aves/ecoturismo-y-conservacion.aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA

http://www.nadaincluido.com/es-peru-un-pais-seguro/

También podría gustarte