Garcia Maynes Introduccion Al Derecho Capitulo 8
Garcia Maynes Introduccion Al Derecho Capitulo 8
Garcia Maynes Introduccion Al Derecho Capitulo 8
Objetivista
Sostiene que los valores son absolutos, eternos e inmutables, sin que
dependan de la experiencia humana.
Parece no ser aceptable porque al propugnar un orden axiológico,
cerrado y ahistórico de valores metafísicos, eternos e inmutables, un
sector de la sociedad puede sentirse intérprete de ese orden con
exclusión de los demás sectores.
Subjetivista
Reduce los valores al plano de los deseos o intereses de los individuos.
Conduce a la anarquía y a un relativismo extremo de los valores, en
donde cada quien pretende imponer sus puntos de vista a los demás.
Intersubjetivista o discursiva
Indica que los valores son el resultado e la racionalidad práctica, que
llega a ellos a través de un consenso social abierto y revisable.
Promueve la idea de procedimientos y reglas imparciales para generar
un consenso racional sobre los valores y las necesidades básicas de los
seres humanos.
Positivista
La defiende Trasìmico. Es la voluntad del màs fuerte formalizada a
través de las leyes y que disuelve la justicia en la legalidad positiva.
Iusnaturalista formal
La representa Simònides. Es dar a cada uno lo que le corresponde.
Iusnaturalista material
Personificada en Sócrates. Sostiene la plenitud y armonía de las virtudes
tanto en la sociedad como en el individuo.
Exige que se distribuya a todos los grupos y a quienes integran la parte de bien
común que por sus contribuciones a su formación les corresponde.
---------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------
Según Alexy, los derechos fundamentales pueden abordarse desde una doble
perspectiva: como normas y como posiciones jurídicas subjetivas. Como
normas, los derechos fundamentales o son principios o son reglas.
La primera, es la del Estado liberal del siglo XIX que llega hasta las primeras
dos décadas del siglo XX, en donde los derechos humanos se limitaban a los
derechos civiles y políticos y que implican obligación para el Estado un no
hacer, un no intervenir en la esfera de las libertades humanas.