1.2.4. Desequilibrio Ácido-Base
1.2.4. Desequilibrio Ácido-Base
1.2.4. Desequilibrio Ácido-Base
Licenciatura en Medicina
Desequilibrio Acido-Base
DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
ACIDOSIS RESPIRATORIA
FISIOPATOLOGÍA
La pCO2 depende de los siguientes factores de acuerdo con la siguiente fórmula:1
pCO2 = VCO2/VA
VCO2: producción de CO2 en el organismo
VA: ventilación alveolar o ventilación minuto global (frecuencia respiratoria x volumen
corriente).
Con lo siguiente, si se produce una hipoventilación alveolar ocasionada por disminución de
la ventilación minuto global (bradipnea o volumen corriente bajo) o por aumento del espacio
muerto.1
La acidosis respiratoria aguda se presenta como un incremento en la pCO 2 (hipercapnia),
que condiciona una disminución del pH arterial.1
CLASIFICACIÓN
Se clasifica en aguda o crónica, de acuerdo con el valor de pH.1
Aguda: pH <7.35 asociado a un valor de pCO2 > 45 mmHg.
Crónica: pH entre 7.35-7.39 y un valor de pCO2 > 45 mmHg.
ETIOLOGÍA 1
Aguda Crónica
Aguda Crónica
Aguda
Cuerpo extraño
Laringoespasmo
Hematemesis
Hemoptisis masiva
Aguda Crónica
CLÍNICA
Las manifestaciones clínicas también se pueden dividir de la siguiente manera:1
Secundarias a hipercapnia: somnolencia, letargo, temblor, cefalea, asterexis, papiledema,
estupor y coma.
Secundarias a hipoxemia: taquicardia, taquipnea, ansiedad, diaforesis, confusión, cianosis,
hipertensión o hipotensión arterial, bradicardia, crisis convulsivas.
TRATAMIENTO
Los esfuerzos terapéuticos inmediatos deben centrarse en establecer y asegurar una vía
aérea permeable para proporcionar una oxigenación adecuada.2
Segundo pues tratar la causa subyacente: por ejemplo, broncodilatadores y corticosteroides
en el asma.2
La indicación de intubación e inicio de ventilación mecánica invasiva es un pH arterial ≤ 7.1
asociado a una pCO2 elevada, por lo general > 60 mmHg.1
Cuando el pH se encuentra entre 7.35 y 7.1 por acidosis respiratoria, se puede considerar
apoyo ventilatorio no invasivo, sobre todo si la causa es exacerbación de EPOC,
insuficiencia cardíaca aguda, hipoventilación global o atelectasis posquirúrgicas.1
ACIDOSIS METABÓLICA
ANIÓN GAP
Es la diferencia entre los cationes y los aniones medibles, obteniéndose aquellos iones no
medidos en el plasma (valor de referencia 8 a 12 mmol/L). 2
ACIDOSIS LÁCTICA 3
Tipo A o acidosis anaerobia: debida a hipoxia y exceso de formación de ácido láctico.
Tipo B o acidosis aerobia: debido a la disminución del metabolismo hepático del ácido
láctico en ausencia de hipoxia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 3
La acidosis metabólica ejerce efectos notables en los aparatos respiratorio y cardíaco y en
el sistema nervioso: disminución del tono vascular, disminución de la contractilidad
miocárdica, trastornos en la conducción A-V, producción de arritmias, depresor del SNC,
con aparición de trastornos de la conciencia, que pueden llevar al coma y PCR. Con
cefalea, letargo, estupor y, en algunos casos, coma, trastornos en el ritmo respiratorio
(taquipnea), con aumento en la profundidad (hiperpnea), respiración de Kussmaul. Aumento
del Ca+ y K+ sérico. Náuseas, vómitos, fatiga, debilidad, dolor abdominal, estupor y coma.
En la acidosis láctica puede producirse una gran disminución del volumen minuto cardíaco,
colapso circulatorio o hipoxemia grave.
TRATAMIENTO
En las acidosis metabólicas, el aspecto clave del tratamiento reside en bloquear la fuente de
producción de ácido (p. ej., aportando insulina en la cetoacidosis diabética), teniendo en
cuenta siempre las compensaciones que existan, la tasa de producción de ácido y su causa
(las acidosis lácticas por hipoxia o por intoxicación por alcoholes son más graves por su
rápida evolución). Especial precaución a la hora de planificar el tratamiento merece la
detección de hipopotasemia, ya que implica un déficit de potasio grave. 4
La reposición de bicarbonato intravenoso en las acidosis agudas con hiato aniónico elevado
debe ser muy cautelosa, aplicada sólo en determinadas circunstancias (p. ej.,
hiperpotasemia extrema, descensos potencialmente mortales de pH), y siempre valorando
los riesgos y beneficios. 4
Otros métodos para la corrección de la acidosis son la hemodiálisis, la aspiración de
contenido gástrico, la administración de pentagastrina y la ventilación mecánica. 4
ALCALOSIS RESPIRATORIA
ALCALOSIS METABÓLICA
Elevación del pH como consecuencia del aumento de HCO3 y la disminución de H. Se
compensa con cambios en la ventilación que incrementen la PaCO2 (mecanismo de
compensación)7.
ETIOLOGÍA
Se puede clasificar las causas de la alcalosis en dos grupos de acuerdo con la
determinación de la concentración de cloro urinario, el cual es disminuido de menos de 10
mEq/L. El segundo grupo, la alcalosis es resistente a la administración de sales de cloro, y
concentración urinaria de cloro por encima de los 20 mEq/L.
Pérdida de hidrogeniones7:
- Alcalosis metabólica sensible al cloro: En el cual cursan con Cl urinario <10 mEq/L7.
Son las más frecuentes y se producen por perdida de ácidos por vía digestiva (vómitos,
aspiración gástrica, diarrea, laxantes) o renal (diuréticos de asa o tiazídicos).
- Alcalosis metabólica resistente al cloro: Cursan con Cl urinario >20 mEq/L.
Este segundo grupo es el más raro, se da por un fallo en la eliminación renal de HCO3.
Aparecen en la hiperaldosteronismo primaria (segregación de demasiada hormona
aldosterona en la sangre), estenosis de la arterial renal y el síndrome de Cushing. También
en la hipopotasemia (nivel bajo de potasio) grave7.
DIAGNÓSTICO 8
La gasometría arterial nos dará el diagnóstico (↑pH, ↑HCO3 y ↑PaCO2)
1. pH normal: 7.35-7.45 à Se mide si una solución es ácida o alcalina
- <7.35 → Se habla de una acidosis por el aumento de hidrogeniones
- >7.45 → Se habla de una alcalosis por la disminución de los hidrogeniones.
2. PaCO2 normal de 35-45 mmHg.
- >45 → Hipercapnia → Demasiado dióxido de carbono (CO2)
- < 35 → Hipocapnea → Poco dióxido de carbono (CO2)
3. Medir el bicarbonato (HCO3), valores normales: 22-26 mEq (miliequivalentes)
TRATAMIENTO8
El principal tratamiento es tratar la causa subyacente.
Evitar pérdidas de Cl (cloro) por vómitos con la administración de metoclopramida. En caso
de pérdida por aspiración gástrica se debe administrar ranitidina u omeprazol IV.
BIBLIOGRAFÍAS
1. Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias.
McGraw-Hill Interamericana editores. Séptima Edición. 2016.
2. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison
Manual de Medicina. McGraw-Hill Interamericana editores. 2013.
3. Hernández F (2014). Desequilibrio ácido-base. Manual de medicina de urgencias.
Segunda edición (pp 430- 451). México. Editorial El Manual Moderno.
4. Alcázar R., Albalate M. & de Sequera P. (2021). Trastornos del metabolismo ácido-
base. Nefrología al día. ISSN: 2659-2606. Recuperado el 08 de noviembre de 2022.
Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/403
5. Rodríguez, M. A. (2022). Hernando. Nefrología Clínica (Spanish Edition) by Manuel
Arias Rodríguez (2015-02-05). Zagier & Urruty Pubns.
6. Araya Oviedo, A. (2021). Trastornos ácido base. Revista Médica Sinergia, 6(2),
e647. https://doi.org/10.31434/rms.v6i2.647.
7. M.A. de la Cal Ramírez. 2da edición. Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y
del equilibrio ácido- base.
8. Broseta Rico Enrique. 5ta edición. Urología práctica.