Reporte Del Caso Final
Reporte Del Caso Final
Reporte Del Caso Final
Autónoma de Puebla
Facultad de Psicología
REPORTE DE CASO
Alumno:
Jaciel Isaac García Sánchez 201964260
Brenda Hernández Vásquez 201926396
Celia Adriana Rojas Cocolotl 201956144
Sarahí Tobón Pérez 201957509
Jorge Vargas Santiago 201932809
Desarrollo psicobiológico
El señor Javier Hernández Barreda tiene 48 años, a la edad de 30 años empezó a usar
lentes, durante estos años su problema no se ha intensificado, por lo que descartamos el
trastorno presbicia que suele empezar a darse en esta etapa, no ha adquirido ningún
problema de salud como enfermedades crónico-degenerativas, obesidad o incapacidades,
dijo tener una alimentación balanceada, aunque con consumo ocasional de alcohol.
Menciona que, a pesar de no tener una rutina de ejercicios, suele ser una persona activa
que camina mucho. Respecto a su capacidad auditiva, aún no ha percibido cambios o
deficiencias; debido a que la presbiacusia es según Papalia.D, Martorrell.G,(2017),
Desarrollo Humano ,México, D.F, Mcgraw-Hill la pérdida progresiva del oído,
relacionada con la edad, que se acelera después de los 55 años, especialmente de los
sonidos de frecuencias más elevadas. (p. 443) Consideramos que quizá por eso aún no
hay cambios notables.
Durante la entrevista pudimos observar el fenómeno de punta de la lengua (FPN), lo cual
nos evidencia el desgaste normal que ha tenido el cerebro. Papalia et al (2017) nos
menciona que “…aquellos que cuidan su salud no solo viven más, sino que tienen menos
periodos de discapacidad al final de la vida.” (p.449) por ello, al saber que la persona
Javier tiene una vida activa, una dieta balanceada, no sufre de enfermedades ni aumento
de peso, es coherente que respondiera aún no tener complicaciones tanto en su vida sexual
como en sus destrezas motoras. Por lo cual en nuestra consideración ha transcurrido las
etapas anteriores de una manera sana, aunque no nos dijo si es que realizó ejercicio en su
juventud, su estado de salud y su apariencia, es de una persona que se ha alimentado bien
y ha realizado actividades físicas. Sin embargo, Papalia et al (2017) también sugiere un
punto muy importante, el cual es “La actividad física aumenta las probabilidades de
conservar la movilidad en la vejez, de evitar el aumento de peso y de mantener la salud
por más tiempo.” (p.450) Por esto, creemos que es importante que el señor Javier
considere tener una rutina de ejercicio, de esta forma, será constante y llevará un mejor
control de su metabolismo y salud, teniendo como resultado mejor calidad de vida durante
esta etapa y la que viene.
Desarrollo cognitivo
Se sabe que el trabajo en la edad adulta temprana y tardía tiene una sumamente
importancia al desarrollo cognitivo del sujeto. Javier Hernández Barreda nos hace
mención que al trabajar de conductor de tráiler desarrollo y reforzó habilidades como lo
son la pericia, el desarrollo del reflejo, la responsabilidad, la disciplina, la coordinación,
el orden. Esto nos hace considerar que él tiene un tipo de inteligencia denominada
cristalizada. Al decir que Javier tiene un tipo de inteligencia cristalizada hace hincapié a
saber que cuenta con una forma de esta inteligencia, denominada como conocimiento
especializado y el pensamiento integrativo.
Papalia et al (2017) nos hace mención de que “la cognición del adulto se acomoda de
formas distintivas en la mitad de la vida” (p. 461) y sobre todo que no hay una manera de
medir a esta porque las cualidades de la cognición, es decir, del pensamiento de los
adultos se ve influida mayormente por la ocupación que han decidido establecer y por lo
que hacen además de esa, e incluso por la creatividad.
Es por eso que se ha considerado que la cognición de Javier es eficaz, útil y excelente
porque cuenta con características del pensamiento posformal en esta etapa. Dice que el
uso de bitácoras en su trabajo era de vil importancia. Nosotros creemos que el uso de las
bitácoras brida habilidades cognoscitivas como el orden, la estructura, el lenguaje, la
ortografía y la buena redacción.
Pero corre un poco de riesgo de verse afectada su desarrollo cognitivo en la siguiente
etapa de su desarrollo, sobre todo porque Papalia et al (2017) nos dice que “Los adultos
pueden afectar su desarrollo cognoscitivo según sus elecciones ocupacionales. La
apertura a la experiencia, una variable de la personalidad afecta también el desempeño
cognoscitivo con el tiempo.” (p. 464) Es decir, algunos de los factores que favorecen a la
cognición es el tener mayores niveles educativos, por características de personalidad, y
sobre todo por la ejecución de actividades extracurriculares.
Él nos hace mención que solo ha cursado hasta el nivel medio superior: secundaria. Se
considera flexible a su mayor esplendor de la palabra, y que cuenta con una personalidad
de apertura a la experiencia. Su postura es que cree que siempre es bueno aprender y
experimentar cosas diferentes. Actualmente está desempleado, pero está interesado en
cursos de Barberia y en crear un negocio, lo cual, es favorable porque le brinda el
desarrollo o reforzamiento de nuevas habilidades, pero es un cambio muy drástico si
consideramos que el nivel cognoscitivo será más bajo a comparación del que tenía
anteriormente y como dice Papalia et al (2017) “Lo que no se usa se pierde” se aplica a
la mente tanto como al cuerpo. El trabajo influye en el funcionamiento cognoscitivo”
(p.464) por eso recomendamos que su interés se vea también por actividades que brinden
un nivel cognoscitivo más complejo y elevado o al menos, que considere más opciones
áreas de esas pensadas para que no repercuta en su próxima etapa donde los 3 niveles de
desarrollo se ven involucrados también.
Por otro lado, es una persona que ha trabajado toda su vida realizando el mismo papel,
pero en diferentes empresas por lo que cuenta con un sinfín de experiencias, por lo que
podríamos denominar que cuenta con un pensamiento experto el cual es caracterizado por
ser automático e intuitivo.
Papalia et al (2017) “… La solución de problemas se lleva a cabo en un contexto social
y la habilidad de emitir juicios expertos depende de la familiaridad con la manera de hacer
las cosas, las expectativas y las exigencias del trabajo, así como también de la cultura de
la comunidad o la empresa.” (p. 462) él nos dice que es capaz de poder ayudar a sus
alrededores, en especial a sus colegas y a resolver conflictos dentro de la empresa y nos
afirma que siempre ha mantenido el control y nunca ha tenido problemas en el trabajo.
En conclusión, podemos decir que Javier cuenta con una excelente capacidad
cognoscitiva pues Papalia et al (2017) nos dice que sin importar el tipo de trabajo que
sea, las personas que desempeñan tareas complejas tienen un desempeño cognoscitivo
más sólido que sus pares a medida que envejecen. Si el trabajo, tanto en un puesto o en el
hogar, pudiera hacerse más significativo y estimulante, mayor cantidad de adultos
conservarían o mejorarían sus habilidades cognoscitivas. (p.465) Donde él a su vez nos
hace mención que trata siempre de ser una persona sensata, de poner empeño y amor a lo
que hace y a sus alrededores. Pretende siempre dedicarle tiempo a cada cosa lo que
implica tener control de los problemas y, por ende, mayor control de su nivel cognoscitivo
porque, aunque retirarse de su último trabajo no estuvo en sus manos, implicó para él
tener la oportunidad de buscar nuevas oportunidades y caminos a su vida como poner un
negocio y a pesar de que ya no labora ahí, mantiene la calma y busca lo mejor para él y
su familia. Eso es característico de una persona que es capaz de siempre tener objetivos
y metas, lo que beneficia a su desarrollo cognoscitivo. Pero sugerimos que para que no
olvide las habilidades cognoscitivas que desarrollo en el trabajo porque son muy buenas
y eficaces que aprenda nuevas actividades o capacidades extracurriculares semejantes a
las que tenía en su trabajo con el objetivo de actualizar sus conocimientos y habilidades
para no llegar al olvido de estas, pues Javier nos hace mención que no cuenta con la
realización de otras actividades que le ayuden a una mejor estimulación de su cognición
directamente, si se le sugiere aprender inglés a aprender Barberia él escogería la Barberia.
Además de que se sabe que las actividades extracurriculares además del trabajo refuerzan
habilidades mentales primarias y la capacidad de crear o formar otras.
Desarrollo socio-afectivo
Papalia et al (2017) menciona que: Carl G. Jung: individuación y trascendencia. Sostiene
que el desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere de la individuación, esto es, el
surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes
contradictorias de la personalidad, entre ellas las que antes fueron descuidadas.
Nuestro sujeto menciona que siempre trata de modificar ideas y de madurar su
pensamiento, la forma en la que enfrenta situaciones positivas o negativas trata de hacerlo
de la forma más tranquila y sobre todo escuchando, le gusta escuchar para de esa forma
poder cambiar, tomar la opinión de los demás y el tener presente que actualmente tiene
ideas muy distintas a las pasadas, además de que considera que su desempeño laboral es
el aspecto que más le agrada de él mismo.
Erik Erikson: generatividad frente a estancamiento, en contraste con Jung, que
consideraba la mitad de la vida como el tiempo de mirar al interior, la describe como un
giro al exterior. La generatividad, según la definición de Erikson, es el interés de los
adultos maduros, por orientar y ayudar a la siguiente generación a que logre establecerse,
la perpetuación de uno mismo por medio de la influencia que se ejerce en los más jóvenes,
y esto lo pudimos observar con nuestro usuario, pues a pesar de que no sé ve como un
modelo o mentor para las siguientes generaciones, sí realiza sus actividades con
responsabilidad para poder dar de cierta manera un ejemplo a sus hijos, así como
apoyando a los jóvenes en asuntos laborales. La virtud de este periodo es el interés en los
demás: “un compromiso cada vez mayor por hacerse cargo de las personas, los objetos y
las ideas por las que se ha aprendido a interesarse” (p.471). Respecto a nuestro individuo,
podríamos concluir que su desarrollo se ha desempeñado de manera muy concisa y
adecuada pues él sí ha cumplido ese rasgo del desarrollo respecto a la generatividad ya
que nos menciona que él trata de capacitar y enseñar a los de generaciones más recientes,
trata de enseñarles siempre respecto a las capacidades que él posee, por lo tanto, respecto
a las características que nos menciona Erickson, nuestro sujeto sí ha logrado un desarrollo
adecuado.
Más adelante, Papalia et al (2017) expresa lo siguiente: existe una crisis de la mitad de la
vida. El hombre que a la mitad de la vida se compra un costoso auto deportivo o la mujer
que renuncia a su trabajo y deja su hogar para iniciar un viaje para hallarse a sí misma
son estereotipos comunes. Es común atribuir los cambios en la personalidad y estilo de
vida que se producen entre los 40 y 45 años a la crisis de la mitad de la vida. Su detonante
es la conciencia de la mortalidad (Jaques, 1967). Muchas personas se percatan de que no
podrán cumplir los sueños de su juventud o que alcanzarlos no les brindó la satisfacción
que esperaban y están más conscientes de su mortalidad. La crisis de la mitad de la vida
es un periodo muy estresante que supuestamente es desencadenado por la revisión y
revaloración de la vida personal (p.474). Nuestro paciente concibe la trascendencia como
un rasgo que incapacita a los individuos de sus actividades comunes y habituales, por lo
tanto, podríamos inferir que él se encuentra en un proceso de aceptación de que la vida es
finita y que como seres humanos tenemos un periodo de vida sin embargo eso no nos
debe limitar a seguir nuestra vida de la mejor manera posible.
Dentro del desarrollo socio-afectivo de la adultez media se encuentran el tema de Tareas
psicosociales. En la vida adulta se llega a una estabilización y se tiene una actitud más
crítica y conforme con la vida, es decir, “…el adulto aun joven creía tener ante sì un
tiempo ilimitado (…), el adulto maduro, en cambio se da cuenta de que dispone para a
realización de sus planes, tan solo de un tiempo limitado y por eso lo
economiza.”(Remplein, 1968, p. 668).
Las tareas psicosociales que el adulto en esta etapa según R. Havighurst se tienen son:
Establecer una identidad aboral adulta, y nuestro usuario se siente productivo y
competente en su área laboral, pues los cambios de trabajo han hecho que tenga
estabilidad y progresión intrapsìquica; Desarrollar actitudes de paternidad, que estas
conllevan a generar vínculos y compromiso con los hijos, así como la capacidad de
intimidad completa y concreta de elegir la pareja con la que comparta la identidad de ser
padres. El sr. Javier, nos informó que desde la edad de 18 años tuvo que asumir la
paternidad y aun no se sentía maduro para empezar la crianza de su primer hijo, sin
embargo pudo darles una buena crianza a pesar de que sufrió la perdida de su cónyuge,
así asumiendo totalmente; y Desarrollar la generatividad; el compromiso fundamental
de esta edad, interés altruista por la productividad como la creatividad que facultan para
convertirse en mentor y modelo a las siguientes generaciones.
Otras de estas tareas psicosociales que menciona Havighurst, a pesar de que las maneje
en la siguiente etapa de la adultez, entran en el promedio de edad de la adultez media,
son: Aceptación del envejecimiento corporal, Dejar partir a los hijos y aceptar la
inversión de roles con los padres. El proceso de envejecimiento, muerte de los padres y
“abandono del nido”, son temas relevantes que tienen la necesidad de aceptación por parte
del adulto para un funcionamiento sano. Esto se obtiene adquiriendo fuerza suficiente
para poder asumir las responsabilidades nuevas y las dos perdidas que llegan aunque de
diferente forma. Nuestro usuario no se encuentra preparado para la etapa de andropausia
pero si desea a corto plazo aceptar que en un momento llegará, y hasta el momento no ha
tenido un desbalance en su autoestima por los cambios físicos que se le han ido
presentando.
Javier, actualmente está en un choque de emociones, ya que esta consciente de que sus
hijos deben de seguir con su desarrollo personal pero se siente confundido al visualizarse
solo sin darles el apoyo que lleguen a necesitar. Conforme a la entrevista semi
estructurada y a este análisis, se sugiere que el señor Javier dedique un momento en su
vida diaria para poder acepar el proceso de “abandono de nido” y los cambios fisiológicos
que tendrá conforme los años van pasando, ya que a pesar de estar informado sobre la
andropausia, puede tener un desequilibrio mental por el proceso hormonal que involucra.
Según Papalia et al (2017) en su libro de Desarrollo Humano, las amistades que se tiene
en la adultez intermedia o media, las redes sociales suelen tener un incremento de
intimidad, y estas amistades suelen ser del trabajo y a crianza, aunque otras se pueden
obtener en la localidad donde vivan u organizaciones. En caso de tener algún problema
de índole personal o laboral, suelen recurrir a sus amistades para apoyo emocional y
bienestar. Dentro de la entrevista que se le hizo al sr. Javier, incluíamos preguntas sobre
sus amistades y se pude demostrar cómo es que es que efectivamente la mayoría de sus
amistades las encontró en el trabajo y estas han sido intimas ya que recurre a ellos en caso
de problemas, sin embargo también conserva amistades de la infancia.
El factor estresante más grande de todos. Los trabajadores que derivan su identidad de su
trabajo (incluso su vida), los hombres que definen la hombría como la manutención de
una familia y la gente que define su valor desde el punto de vista del valor - en dinero -
de su trabajo, pierden más que su salario cuando son liquidados. Pierden un pedazo de sí
mismos y con él su autoestima. En el caso de nuestro entrevistador aún sigue laborando,
aunque en algún momento de su vida nos explica que llegó a perder su empleo y se sintió
triste al momento de liquidarlo más si el trabajo que desempeñaba le gustaba. El señor
Javier nos informa que a su percepción lo más difícil de conseguir un empleo es que ya
no tienes los mismos beneficios y la antigüedad que el otro, además de volver a comenzar,
si bien no lo considera tanto una dificultad le tomaría un tiempo adaptarse.
Podemos decir que afortunadamente el desempleo sería un tema que puede sobrellevar y
no afectarle a un grado donde se desarrolle algún síntoma patológico.
Durante la entrevista lanzamos la pregunta sobre lo que significaba la familia al
entrevistador, a lo que nos respondió que son lazos de amor incondicional que se compone
en un grupo de personas que conviven y comparten un rasgo sanguíneo. Esto con el fin
de tener una visión general del tipo de relación y armonía que se comparte con los demás
integrantes de la familia.
La paternidad es un proceso de dejar ir que por lo regular se aproxima o alcanza su punto
culminante durante la edad media de los padres. Sin embargo: el bienestar de los padres
suele depender de cómo les vaya a sus hijos. Por fortuna, la relación entre padres e
hijos suele mejorar con la edad. Con lo anteriormente mencionado y el testimonio del
entrevistador podemos decir que busca el bienestar de sus hijos y eso lo hace sentir pleno
además de que con sus hijos de mayor edad tiene una excelente relación.
Por lo regular, los adultos de edad media son los padres de hijos adolescentes. Al mismo
tiempo que lidian con sus propias preocupaciones, los padres tienen que enfrentarse cada
día con jóvenes que están pasando por grandes cambios físicos, emocionales y sociales.
Aunque la investigación contradice el estereotipo de la adolescencia como un momento
de inevitable confusión y rebeldía, implica cierto rechazo de la autoridad paterna. Una
tarea importante para los padres es aceptar a sus hijos maduros como son, no como
esperaban que fueran. El señor Javier nos comenta que en algunas ocasiones si ha llegado
a tener conflictos con sus hijos adolescentes y adultos tempranos debido a diferencias en
percibir las cosas o acontecimientos además de que a él le gustaría que llevaran el mismo
ritmo o tipo de vida; aunque cabe recalcar que también se ha puesto a reflexionar sobre
esto y ha llegado a la conclusión de que esto no es posible e intenta sobrellevar la situación
y respetar las diferentes ideas de la familia.
Aunque no vivan cerca uno del otro, la mayoría de los hijos de edad media y sus padres
tienen relaciones cálidas y afectuosas que se basan en el contacto frecuente, la ayuda
mutua, los sentimientos de apego y los valores compartidos. Esto tiene relación con
nuestro entrevistador ya que a pesar de solo frecuentar físicamente a sus padres tres veces
al año, debido a la distancia entre sus hogares, sigue teniendo una excelente relación con
ellos.
Los vínculos entre hermanos son las relaciones más duraderas en la vida de la mayoría de
la gente. En algunas investigaciones transversales, las relaciones fraternas durante el ciclo
de vida son parecidas a un reloj de arena donde el mayor contacto ocurre en ambos
extremos (la niñez y la adultez media a la tardía) y el menor contacto se da durante los
años de la crianza de sus hijos. Los lazos fraternos pueden renovarse después de que los
hermanos establecen sus carreras y familias. Otros estudios indican una disminución del
contacto durante la adultez. El conflicto entre hermanos por lo general disminuye con la
edad, lo que quizá se debe a que los hermanos que tienen mala relación se ven menos.
Las relaciones con los hermanos que permanecen en contacto pueden ser fundamentales
para el bienestar psicológico en la mitad de la vida. En la adultez temprana tienden a ser
más cercanas las relaciones entre hermanas que entre hermanos. El cuidado de los padres
ancianos puede acercar más a los hermanos, pero también puede causar resentimiento y
conflicto. Es posible que surjan desacuerdos por la división del cuidado de los padres o
por una herencia, sobre todo si la relación fraterna no ha sido buena. Con los resultados
de la entrevista podemos decir que la relación fraternal con los hermanos es buena, a pesar
de la distancia y los contactos poco frecuentes. El señor Javier nos expone que desea para
su familia en general que tengan una vida donde no pasen carencias, tengan tranquilidad
y sobre todo felicidad.
Debido a que esta es solo una entrevista semiestructurada donde no se abarcan aspectos
de la vida más profundos y los miembros del equipo aun no contamos con las
herramientas adecuadas para dar un diagnóstico y por lo consiguiente un tratamiento
adecuado (en caso de ser necesario), solo nos hemos limitado a hacer algunas
recomendaciones. Aclarado este punto las recomendaciones y observaciones que puedo
dar son.
Nuestro entrevistador en el ámbito familiar; con base en lo que nos expuso, tiene una
buena relación de manera general con su familia, aunque algunas veces haya conflictos
con las nuevas ideas de sus hijos, lo más adecuado es llegar a un acuerdo mutuo donde
ambas partes estén en armonía y pueda haber una mejor convivencia. Recordemos que
tanto en la adolescencia como en la adultez media la formación de la identidad sigue en
desarrollo y en los adultos se ve reflejado en el aspecto de la generatividad; por lo cual al
ayudar al adulto a cubrir esta necesidad se le genera bienestar psicológico.
En tanto a la relación con los padres mayores es adecuado que siga manteniendo una
relación aunque sea a distancia; cada vez que tenga la oportunidad de frecuentarse con
los padres es muy recomendable hacerlo, ya que la relación con ellos toma mejor
dirección donde el amor, la responsabilidad y el apoyo mutuo generan una madurez filial.
Al igual con los hermanos; es recomendable el contacto frecuente y hacer un lado las
diferencias que lleguen a surgir aunque en esta etapa sea más difícil la convivencia debido
a las ocupaciones que se mantienen en esta etapa del desarrollo.
Referencias:
1. Papalia, D., Martorell, G. (2017) Desarrollo Humano. D.F.: México: Mc Graw
Hill
5.- Anexos
ANEXO: CUESTIONARIO SEMI ESTRUCTURADO
PREGUNTAS GENERALES:
Nombre:
Edad:
Estado civil:
Número de hijos:
Ocupación:
Dirección:
IMPORTANTE: Si usted no sabe algún termino y desea que le ayudemos a saber que
significa para que usted responda alguna pregunta de manera correcta y eficaz, hacérnoslo
saber.
¿Su trabajo es estable? ¿Cómo se siente en el desempeño del área donde trabaja?
¿Sabe que es la andropausia? ¿Qué es lo que espera cuando entre en esa etapa?
Llega el momento de “cuando los hijos se van” ¿Se ha detenido a pensar que significaría
para usted cuando sus hijos se vayan?
Al irse los hijos ¿la intimidad con su pareja aumentará, disminuirá o seguirá como hasta
ahora?
¿Cree estar de cierta forma preparado para la muerte de sus padres? ¿Cómo piensa
afrontarla?