Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

CUTTING - “UN GRITO DESESPERADO EN LA ADOLESCENCIA”

El presente ensayo tiene la finalidad hacer conciencia de una problemática presente en

algunos adolecentes que no es muy tomada en cuenta en nuestro entorno, como es el caso del

cutting, que hace referencia a los continuos cortes o autolesiones en la piel que algunas jóvenes

se realizan de manera intencional.

Es así que para tener una buena comprensión primeramente tomamos en cuenta de lo

que es la adolescencia y de los cambios y dificultades que estas etapas se presentan, como ser

los cambios emocionales, el desempeño escolar, apariencia, elección de amigos, y la búsqueda

de independencia e identidad y no sentirse comprendidos por su entorno familiar.

El cutting son los cortes dirigidos hacia sí mismo que se pueden realizar con la

intención de disminuir el estrés generado, que por lo general se da en personas adolescentes.

Es así que el cutting puede ser una señal, que nos demuestra que el adolescente podría

estar pasando por un momento difícil de pena o dolor. Por eso la importancia de hablar de este

tema y hacer conciencia.

El cutting o violencia auto infringida, es una problemática que muchas veces no es

tomada en cuenta con la seriedad que se debe por algunos adolecentes, por lo que incluso

puede ser pasada desapercibida.

La adolescencia, definida como el periodo que abarca desde el final de la infancia hasta

el inicio de la pubertad, supone un periodo crítico de desarrollo en el que intervienen múltiples

factores interdependientes. Además de los cambios hormonales y corporales, son

características de este periodo la búsqueda de la identidad y el desarrollo de la personalidad

(Conde, 2017).Pg7
2

Es así que debido a los  diferentes cambios emocionales que se tiene en esta etapa, estos

pueden afectar su desempeño escolar, apariencia, elección de amigos, y la búsqueda de

independencia e identidad y muchas veces les puede llevar a tomar ciertas decisiones erróneas

al no sentirse comprendidos por su entorno familiar y en ocasiones hasta por su entorno social

con el que se relaciona. Muchas veces pueden chocar con las peticiones de sus padres y

cometer algunas conductas de riesgo. Muchos adolescentes suelen actuar impulsivamente, sin

pensar en las consecuencias y toman decisiones basadas en lo que les sentir bien en ese

momento.

Por los diferentes cambios que sufren en esta etapa, muchas veces pueden sufrir

depresión, ansiedad, bajo desempeño escolar, bajos niveles de compresión familiar, consumo

de sustancias ilícitas, etc. así como también pueden haber sufrido de maltrato o traumas en su

niñez. Todos estos factores pueden afectar de manera significativa al adolescente, puesto que,

al no poder afrontar los diferentes problemas o dificultades, utilizan el Cutting como método

para aliviar su dolor.

El síndrome de Cutting se define como cortes dirigidos hacia sí mismo con la intención

de disminuir el estrés generado por una situación conflictiva; esta problemática puede afectar a

personas de cualquier edad, sin embargo, es más prevalente en la población de adolescentes y

en el género femenino (Gonzales et al., 2020; Carvajal et al., 2014).Pg. 28

Por lo tanto, el Cutting se puede considerar una práctica que según algunos

adolescentes es para sentir alivio por el dolor que les generan algunas dificultades que pueden

estar pasando, ya sea a nivel familiar, escolar y otros. Sin embargo, estas autolesiones pueden

empeorar con el paso del tiempo, siendo los cortes o autolesiones más profundas debido a una

mayor búsqueda de alivio, para calmar su estrés o ansiedad.


3

Asimismo, en diversos estudios se ha demostrado que la conducta autolesiva en

adolescentes cumple un papel de autorregulado emocional, es decir, ayuda a liberar emociones

negativas intensas que suelen estar relacionadas con problemas familiares como: divorcio de

los padres, falta de afecto y atención, violencia doméstica o ambientes familiares conflictivos

(Jácobo et al., 2020).Pg. 28

Por ende, el cutting es una señal, y muchas veces se da de manera repetitiva e

inconsciente, pero demuestra que el adolescente podría estar pasando por un momento de pena

o dolor.

Algunos adolescentes que presentan estos actos, muchas veces pueden autolesionarse

por medio de los cortes, como un llamado de auxilio, que el adolescente muestra en su piel, lo

que no lo puede decir a través de las palabras, el enojo, la tristeza, la angustia, el dolor, el

estrés. Es una forma en la que algunos adolescentes pueden reducir su sufrimiento emocional,

distraerse de sus emociones dolorosas mediante el dolor físico, enfrentar todas aquellas

situaciones que afectan su estado.

Por lo que es importante que la familia, los maestros, y demás plantel educativo,

cuando detectan este tipo de situaciones no se refieran a él/ella con rechazo o desaprobación,

críticas, amenazas o sanciones. No es un problema que se supere con consejos, o una charla, lo

aconsejable seria hace una valoración de riesgo, llamar a los padres de familia e informar la

situación por la que atraviesa el adolescente, derivar a un psicólogo y hacer un seguimiento.

En conclusión, el cutting nos da entender que está presente en algunos adolescentes,

este tipo de violencia auto infringida es una manera de distraerse y según ellos esto les ayuda a

enfrentar sus problemas emocionales a través de cortes en su piel.

Actualmente los adolescentes viven en un entorno cambiante en el cual, pueden sufrir

depresión, ansiedad, no ser comprendidos por sus padres, estos adolescentes se generan
4

autolesiones con el objetivo de distraerse de su dolor emocional, pero con el paso del tiempo

estas autolesiones pueden ir empeorando con el objetivo de reducir su sufrimiento emocional

por uno físico.

Por lo que es importante que su familia y entorno puedan comprenderlo y en vez de

criticarlo puedan ayudarlo con el tratamiento adecuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Conde, C. (2017). Jugarse el pellejo: una visión clínica de las autolesiones. O DANO, 4, 9.

- Gonzales, V., Valeriano, J., & Condori, R. (2020). Sindrome de Cutting (autolesionismo) en un

caso de una joven de 20 años. Revista Científica de Humanidades, 2(2), 15 – 24. Obtenido

de http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/humanidades/article/view/880

- Jácobo, F., Jácobo, A., & Manrique, M. (2020). Autolesiones denominadas Cutting en

adolescentes de Arequipa. Rev. Postgrado Scientiarvm, 6(2), 27 - 31.

doi:10.26696/sci.epg.0117

También podría gustarte