Plan de Muestreo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Plan de muestreo.

Docente: Paula Alejandra González Arteaga


Grupo: QA-302

Fecha de entrega: 6 de junio de 2023


Semana 5
Página 45 de 45
Objetivo

Elaborar un muestreo sistemático de suelos dentro de las instalaciones de la


Universidad Tecnológica de León, utilizando la técnica de tipo zigzag con la finalidad
de conocer parámetros establecidos previamente en clase, los cuales son: Textura,
estructura, pH, temperatura, densidad aparente y real, además de rastros
contaminantes.

Introducción
El muestreo de suelos es una actividad fundamental para la evaluación de la
calidad de los suelos y el mantenimiento de la salud del suelo. Un plan de muestreo
es un conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para recopilar muestras
de suelo de una manera rigurosa y estandarizada.

La implementación de un plan de muestreo de suelos se basa en una serie


de pasos específicos que se deben seguir. Primero, se debe definir la ubicación
geográfica de las muestras y el área de interés. Luego, se debe definir la
profundidad de las muestras y el número de puntos de muestreo necesarios para
obtener una visión completa del suelo y su variabilidad. Es importante definir
también las técnicas, herramientas y materiales que se utilizarán para recopilar las
muestras de suelo y almacenarlas adecuadamente hasta su análisis.

El plan de muestreo de suelos también debe definir los protocolos para el


procesamiento de las muestras en el laboratorio. Esto incluye la preparación de las
muestras para su análisis, la definición de los distintos análisis a realizar, como pH,
nutrientes, metales pesados, toxicidad, entre otros, y el manejo de los datos
obtenidos y su informe según los estándares de calidad y las normativas adecuadas.

El plan de muestreo es la base para obtener informaciones precisas y útiles


sobre la calidad de suelos. Por lo tanto, la correcta implementación del plan de
muestreo en suelos es esencial para el éxito de cualquier evaluación o análisis que

Página 45 de 45
se realice. De esta manera, se busca asegurar la sostenibilidad y la salud del suelo,
y promover una gestión responsable de nuestro entorno natural.

Antecedentes

En 1950, la empresa Aerovías Reforma llevó a cabo la compra de un extenso


terreno en el rancho de San Carlos, ubicado a 10 kilómetros del centro de la ciudad
y junto a la Carretera Federal 45. En febrero de 1952, se inauguró un aeropuerto
moderno en dicho lugar, que contaba con una terminal de espera, una estación de
radio y un aerofaro para orientar a los pilotos. La pista tenía una longitud de 2.300
metros, lo cual era suficiente para recibir aviones de cuatro motores como el DC-6,
y años más tarde, también pudo recibir los primeros Jets, En el mes de febrero de
1990, coincidiendo el 38° aniversario desde su inicio de operaciones, el aeropuerto
de San Carlos llevó a cabo su último vuelo y puso fin a su funcionamiento. En la
actualidad, los terrenos que anteriormente albergaban al aeropuerto de San Carlos
han sido ocupados por la Universidad Tecnológica de León la cual inicio
operaciones el 26 de septiembre de 1995, cuyas instalaciones académicas se
encuentran junto a lo que alguna vez fue la pista de aterrizaje, ahora utilizada como
estacionamiento.

Ilustración 1. Antiguo aeropuerto San Carlos

Página 45 de 45
Lugar y fecha de elaboración
El Lugar de muestreo se encuentra en la parte posterior del edificio E, de la
Universidad Tecnológica de León con las siguientes coordenadas 21°03'49.8"N
101°34'46.8"W. Este se llevará a cabo el día 12 de junio de 2023 durante la semana
7.

Ilustración 2. Lugar de muestreo.

La universidad cuenta con 3 accesos, el principal y la entrada de los dos


estacionamientos, siendo la entrada principal la más utilizada por la población
estudiantil, para llega a la zona de muestro desde la entrada principal es
caminar derecho por la entrada principal 30m, girar a la izquierda y caminar
220m sobre la acera del lado de la biblioteca, al llegar al final de la acera
donde se encuentra en edificio llamado CVD girar a la izquierda y caminar 40
metros para llegar a las entradas que tiene el área de muestro que son dos
puentes uno que cuenta con poca seguridad.

Página 45 de 45
Ilustración 3. Entrada principal
Ilustración 4. Puente de acceso
a la zona de muestreo.
Características del área de Muestreo

El área de muestreo se encuentra expuesta directamente a la luz solar, teniendo


únicamente como sombra la que producen los árboles cercanos. No se encontraron
fuentes de agua cercanas, observándose en su mayor parte pasto seco en casi toda
la zona, sin embargo, los árboles no se mostraban marchitos o secos, por lo que
son regados de manera externa y con agua pretratada proveniente de la
universidad, véase ilustración 5 y 6.

Ilustración 5. Plano panorámico del área de muestreo. Edificio E, instalaciones de la Universidad Tecnológica de
León. Foto tomada el 30 de mayo 2023.

Ilustración 6. Toma de agua pretratada para regar el área de muestreo. Edificio F,


instalaciones de la Universidad Tecnológica de León. Foto tomada el 30 de mayo
2023.

Página 45 de 45
La zona se observa aparentemente poco concurrida y en desuso debido a su
ubicación, teniendo una apariencia algo descuidada y deshabitada, sin embargo, se
observaron acumulaciones de pasto y residuos a lo largo del área, implicando que
posiblemente haya sufrido algún tipo de tratamiento o intervención recientemente,
véase ilustración 7 y 8.

Ilustración 8. Motones de pasto y basura en la zona media del


Ilustración 7. Motones de pasto y basura en la zona superior del área de muestro, plano general. Edificio E, instalaciones de la
área de muestro, plano vertical. Edificio E, instalaciones de la Universidad Tecnológica de León. Foto tomada el 30 de mayo
Universidad Tecnológica de León. Foto tomada el 30 de mayo 2023.
2023.

Contiene diversidad de vegetación como:


• Poco pasto verde, el pasto amarillo y seco predomina más.
• Árboles verdes tipo pirul de entre 8 a 15 metros de alto.
• Árboles pequeños tipo fresno de aproximadamente 3 m.
• Troncos de árboles secos y sin hojas.
• Árboles pequeños planteados recientemente.

Véase ilustración 9 y 10.

Página 45 de 45
Ilustración 9. Plano general de los árboles presentes en el área Ilustración 10. Troncos y árboles secos en la zona superior del área
de muestreo, zona superior y media del área de muestreo. de muestro. Edificio E, instalaciones de la Universidad Tecnológica
Edificio E, instalaciones de la Universidad Tecnológica de León. de León. Foto tomada el 30 de mayo 2023.
Foto tomada el 30 de mayo 2023.

En el área de muestreo se encuentra cierta cantidad de escombros y basura


dispersa a lo largo de toda la zona, observándose envolturas, madera vieja, ladrillos,
grava, tubos de acero y cemento, además de tener una superficie irregular y con
inclinaciones en diferentes puntos de la zona, por lo que se puede deducir que el
área ha sido utilizada con anterioridad como zona para depositar material de
construcción y tierra, véase ilustración 11 y 12.

Ilustración 11. Escombros y ladrillos esparcidos a lo largo de la


zona, plano general del área de muestreo. Edificio E, instalaciones Ilustración 12. Plano general del área de muestreo. Edificio E,
de la Universidad Tecnológica de León. Foto tomada el 30 de mayo instalaciones de la Universidad Tecnológica de León. Foto tomada
2023. el 30 de mayo 2023.

Página 45 de 45
Además de albergar centros de compostaje aparentemente abandonas o en desuso
conectado a un sistema de tuberías, una arqueta subterránea de
telecomunicaciones y una antena de comunicaciones sostenido por medio de
estacas de metal encajadas en la tierra, véase ilustraciones 13, 14 y 15.

Ilustración 13. Composta abandonada con conexión de tubos. Zona Ilustración 14. Arqueta de telecomunicaciones de cemento.
inferior del área de muestro, plano horizontal. Edificio E, Edificio E, instalaciones de la Universidad Tecnológica de León.
instalaciones de la Universidad Tecnológica de León. Foto tomada Foto tomada el 30 de mayo 2023
el 30 de mayo 2023.

Página 45 de 45
Ilustración 15. Antena de comunicaciones cercada. Edificio E,
instalaciones de la Universidad Tecnológica de León. Foto
tomada el 30 de mayo 2023

TIPO DE SUELO

El área de muestreo presenta un suelo de tipo vertisol, como la mayoría de los


suelos presentes en el estado de Guanajuato, como se resalta en la imagen que
aparece a continuación:

Estado de
Guanajuato

Figura 1. Tipo de suelo

Página 45 de 45
Siendo más específicos, el municipio de León cuenta con un dominio de dicho tipo
de suelo, según la INEGI:

Figura 2. Tipo de suelo León Gto.

El vertisol es un tipo de suelo caracterizado por contener una alta proporción de


arcilla en su composición. Durante los periodos de sequía pueden desarrollar grietas
debido a su contracción y tienen una alta capacidad para retener agua.

Enseguida, se muestra una tabla con las características físicas, químicas y


biológicas con las que cuenta este tipo de suelo:

Características Descripción
Materia orgánica 2%
pH 6-8
Capacidad de intercambio catiónico 30-80 cmol/kg
(CIC)
Textura Arcilloso
Humedad 30-60%
Profundidad >50 cm

Página 45 de 45
Debido a las características antes mencionadas, se cuenta con un suelo con una
alta retención de líquidos, con una capa de tierra bastante generosa. En el sitio se
puede observar una alta variedad de especies entre árboles y plantas. Podría ser
utilizada para cultivar, aunque para ello se tendría que realizar un tratamiento previo
de la zona. Dependiendo de las condiciones climáticas se puede observar en uno u
otro estado, como por ejemplo ahora, en junio, habiendo temperaturas altas y
considerando que no ha llovido en los últimos meses, el suelo está seco y
cuarteado.

Determinación del área de muestreo


En la ciudad de León Guanajuato, en la parte sur de la ciudad, dentro de la
Universidad Tecnológica de León se realizará la toma de muestras detrás del
edificio F como se muestra en la siguiente imagen.

Muestra coordenadas
1 21.0350 N, 101.3447 W
2 21.0350 N, 101.3446 W
3 21.0349 N, 101.3447 W
4 21.0349 N, 101.3446 W
5 21.0350 N, 101.3446 W
6 21.0349 N, 101.3446 W
7 21.0349 N, 101.3446 W
8 21.0350 N, 101.3446 W
9 21.0349 N, 101.3446 W
10 21.0349 N, 101.3446 W
11 21.0349 N, 101.3446 W
12 21.0349 N, 101.3445 W

Página 45 de 45
Ilustración 56. Área del muestreo

Medimos un polígono con un área de 256.455 m2, en el cual trazamos en su interior


un zigzag con una distancia de 325.73 m, a partir de esta, dividimos las 12 muestras
que realizaremos y obtuvimos que cada muestra se recolectará a 21.37 m c/u.
Cada será donde se muestreará

HORIZONTES COORDENADAS
101.344562 W, 21.35014 N
1

2 101.344591 W, 21.34903 N

3 101.344699 W, 21.35047 N

4 101.344742 W, 2134946 N

Métodos, técnica y puntos de muestreo

Con base a la normatividad se realizará un muestreo de tipo exploratorio ya que, no


contamos con análisis previos que nos brinden información respecto a la zona.
Se cuenta con un área de 256.455m2 por lo tanto en hectáreas es 0.0256ha. De
acuerdo con la normatividad deberíamos tener como mínimo 6 puntos de muestreo,
sin embargo, debido a la productividad de los equipos, repartiremos en 4 de ellos
12 puntos a muestrear para un resultado más representativo de la zona. Es decir,
cada equipo será responsable de 3 puntos de muestreo los que se obtendrán
muestras compuestas, como se muestra en la ilustración 1, por cuestiones prácticas
de cercanía.
En este muestreo se aplicará el método de zigzag ya que la zona nos permite aplicar
esta técnica para la distribución de puntos a muestrear, obteniendo de esta manera
un resultado homogéneo. De esta manera emplearemos también técnicas

Página 45 de 45
sistemáticas que nos permitirán emplear el muestreo superficial de la zona a una
profundidad de 30cm.

Dentro de la misma técnica utilizaremos un muestreo con pala en “V” que nos
permitirá obtener la profundidad deseada del muestreo y a su vez aplicaremos el
método de cuarteo sobre la pala, dividiendo la muestra en cuatro partes
aproximadamente iguales A B C y D (fig. 4), y se eliminaran las partes opuestas A
y C ó B y D para luego disponerse en los recipientes destinados para cada punto de
muestra, como se indica en las NMX-AA-132-SCFI-2016, NOM-021-RECNAT-2000
y NMX-AA-015-1985.

Tabla 1.- Muestreo exploratorio

Página 45 de 45
Especificaciones para el muestreo exploratorio

Muestreo en zigzag

El muestreo en zigzag inicia por un lado del terreno, escogiendo al azar el punto de
partida para definir el plano del muestreo que cubra homogéneamente la unidad del
muestreo.

Ya definido el plano de muestreo se decide la distancia entre los diferentes puntos


de muestreo, en relación con el número de submuestras elegidas según el objetivo
del muestreo.

Página 45 de 45
Muestreo con pala

Marcar en la pala la profundidad de muestreo y cavar un hueco en forma de “V”.

Repetir el mismo procedimiento en cada punto de muestreo.

Figura 3. Paleo "V"


Figura 4. Método del cuarteo

Dentro del mismo muestreo con pala se aplicará el método de cuarteo el cual
adaptaremos de la NMX-AA-015-1985 para la obtención práctica de muestras
homogéneas y representativas de la zona.

a) Muestreo superficial
o Tipo de muestra: compuesta.
o Número de puntos de muestreo: 12
o Profundidad de muestreo: a 30cm a partir de la superficie.
o Distribución de los puntos: zigzag
b) Muestreo vertical
o Se pueden utilizar excavaciones que permitan el acceso de la persona
que toma la muestra o se pueden utilizar perforaciones para el hincado
de un muestreador, manual o mecánico, que obtenga un núcleo que
permita ver y muestrear el perfil del suelo.
o Se realizará conforme el muestreo superficial ya que no se realizará
pozo vertical.

Página 45 de 45
Consideraciones para la toma de muestras de suelos.

1. En caso de presencia de restos de plantas, se deben retirar antes del


muestreo, salvo que se consideren importantes para el caso en estudio.
2. En caso de presencia de piedras mayores de 2 cm de diámetro
(aproximadamente), éstas deben ser retiradas.
3. Se deben tomar fotografías del sitio y de los puntos de muestreo, los
cuales deben estar claramente referenciados.

Toma de muestra.

La muestra se colectará de aproximadamente 1kg de peso seco o cuando este se


encuentre húmedo deberán ser 2kg.

Una vez obtenida la muestra se colocarán dentro de los recipientes designados a


cada parámetro y deberán identificarse cada uno de ellos.

Página 45 de 45
Vers.01
Tam.Mue. UTL.01
Tamaño y Numero de la Muestra

Tabla 2. Tamaño y número de muestra

Muestras
Tamaño de
Muestra Análisis # Muestra Materia de Resguardo
muestra
Densidad
Densidad Real
Real.
Compuesta

Densidad Aparente 1.DA. 1 kg Bolsa ziploc de 2 kg


#1
% de Humedad 1.%H.

Materia Orgánica 2.MO.


Compuesta

#2 Textura 2.TX. 2 kg Bolsa ziploc de 3 kg.

Capacidad de
Intercambio 2.CIC.
Catiónico.
Compuesta

Envase de vidrio con


Hidrocarburos
#3 3. HFP. 1 kg tapa hermética de
Fracción Pesada.
metal de 1 kg.

Muestra Hipotética
Compuesta

Cr IV
4. Cr. Envase de vidrio con
#4 1 kg tapa hermética de
plástico de 1 kg.
Plomo total 4. Pb.

Descripción de las actividades y los tiempos estimados de


ejecución
Página 45 de 45
1. Preparamos las cosas para el viaje al destino de muestra, tomando en cuenta
el check list. (15 minutos.)

2. Recolectar y documentos como: cadena custodia, etiquetas, bitácora de


campo, visita previa, estos serán repartidos a cada integrante del equipo de
muestreo. (15 minutos)

3. Nos encaminamos a la zona a pie detrás del edifico F de la universidad. (10


minutos)

4. En cuanto llegamos a la zona nos equipamos con los EPP, hacemos un


chequeo rápido de todo lo que llevamos para empezar a separar por uso y
ocasión especial en el proceso. (15 minutos)

5. Delimitar la zona de muestreo perímetro, como puntos de muestreo con la cinta


métrica, colocando estacas en los puntos de medición previamente calculados,
según la NOM 132. (60 minutos)

6. Una vez teniendo los límites y punto de repartición de cada equipo se


empezará a realizar la excavación de los puntos de muestreo 30cm de
profundidad y se toman fotos de evidencia. (20 minutos por cada punto de
muestreo)

7. Mientras se van realizando las mediciones (pH) y toma de muestras del campo
se llena la bitácora de campo de los puntos de muestreo. (20 minutos)

8. Una vez tomada la muestra a los 30cm de profundidad realizar cuarteo en la


pala y esta se vacía en bolsas limpia sin contenido químico, limpias y si es
posible estériles, para la preparación de la muestra compuesta de los demás
puntos. (15 minutos)

Página 45 de 45
9. Una vez que se han tomado las muestras, se taparan los hoyos, para evitar
accidentes a futuro.

10. Cuando se haya completado la muestra compuesta estas muestras se reparten


en una lona extendida para realizar un segundo cuarteo de la muestra
compuesta solo si llega a ser necesario. (1 hora)

11. Se vuelve a tomar la medición de temperatura con el termómetro y se vuelve a


registrar en la bitácora de campo. (10 minutos)

12. Teniendo las muestras hechas, se hace el llenado del formato de control de
muestreo y etiqueta; la etiqueta debe ser colocada en cada muestra y su
número de muestra como los parámetros a analizar. (10 minutos por cada
muestra)

13. Se tiene control del documento cadena custodia para las muestras y estas
entran en conservación hasta la llegada al laboratorio. (10 minutos)

14. Una vez terminado el muestreo, se vuelve a checar la check list, para ver si
están todos los materiales, instrumentos y documentos. (15 minutos)

15. Se alistan las muestras para el camino hacia al laboratorio. (25 minutos)

16. Una vez llegado se hace la entrega de muestras al laboratorio para su


preservación hasta análisis. (30 minutos)

Página 45 de 45
Tabla 3. Check list
Check list. Revisión del material necesario para el muestreo
Tipo de muestreo: Suelo Nombre del muestreador encargado:

Lugar: Universidad Tecnológica de León Fecha: Hora: Firma:

Material de ubicación Si No Observaciones


1 Cronograma de actividades
1 Mapa de la zona
1 Mapa de la delimitación territorial
Medición de parámetros de campo
1 Termómetro
2 Flexómetro () m
250m Cuerda o rafia
5-10 Palos o banderines de delimitación
de zonas
Toma de muestra
10 Bolsas de plástico con cerradura
hermética de capacidad de 2kg
5 Bolsas de plástico con cerradura
hermética de capacidad de 4kg
1 Hielera
1 Hielos
2 Palas
2 Pico
2 Pala pequeña
1 Rastillo de hojas
1 Bolsa para los residuos
1 Marcador
1 Pluma negra
1 Cinta adhesiva
1 Libreta de campo
8 Etiquetas de identificación de
muestras
5 Registro cadena de custodia
1 Charola metálica o de vidrio
1 Tijeras o cúter
Protección y seguridad personal
1 Bata de laboratorio
1 Botas
2 Guantes
1 Cubrebocas
1 Lentes
1 Jabón
1 Papel o Servitoalla
2 Gorra o sobrilla
1 Protector solar
1 Botiquín de primeros auxilios
1 Agua y alimento

Página 45 de 45
Especificaciones de almacenamiento, conservación y
preservación de la muestra

Parámetros #
Almacenamiento Conservación Preservación Tamaño
por evaluar muestra

Mantener la
muestra a una
Evitar cualquier tipo de
temperatura de
C.E. M.1 Bolsa ziploc contaminación y de 2K
4°C, evitar la
transformación
humedad exterior,
O2, CO2, luz y calor.

Mantener la
La muestra de
muestra a una
humedad debe
temperatura de
Humedad M.1 Bolsa ziploc mantenerse en un bote 2K
4°C, evitar la
de aluminio, sellada
humedad exterior,
herméticamente
O2, CO2, luz y calor.

Mantener la
muestra a una
Evitar cualquier tipo de
temperatura de
pH M.1 Bolsa ziploc contaminación y de 2K
4°C, evitar la
transformación
humedad exterior,
O2, CO2, luz y calor.

Mantener la
muestra a una
Evitar cualquier tipo de
temperatura de
T °C M.1 Bolsa ziploc contaminación y de 2K
4°C, evitar la
transformación
humedad exterior,
O2, CO2, luz y calor.

Mantener la
muestra a una
Evitar cualquier tipo de
Densidad temperatura de
M1 Bolsa ziploc contaminación y de 2K
aparente 4°C, evitar la
transformación
humedad exterior,
O2, CO2, luz y calor.

Mantener la
muestra a una
Evitar cualquier tipo de
Densidad temperatura de
M1 Bolsa ziploc contaminación y de 2K
real 4°C, evitar la
transformación
humedad exterior,
O2, CO2, luz y calor.

Mantener la Mantener las muestras


Textura M2 Bolsa ziploc muestra a una libres de materiales 2K
temperatura de metálicos.

Página 45 de 45
4°C, evitar la
humedad
M2exterior, O2,
CO2, luz y calor.

Mantener la
muestra a una
Mantener las muestras
temperatura de
CIC M2 Bolsa ziploc libres de materiales 2K
4°C, evitar la
metálicos.
humedad exterior,
O2, CO2, luz y calor.

Mantener la
muestra a una
Mantener las muestras
temperatura de
M.O M2 Bolsa ziploc libres de materiales 2K
4°C, evitar la
metálicos.
humedad exterior,
O2, CO2, luz y calor.

Frasco de vidrio
boca ancha, con
Evitar conservar por
contratapa o sello
más de 14 días la
Hidrocarburo de PTFE, o Mantener la
muestra. Además, esta
s fracción M3 Cartucho con sello muestra a una 1K
debe ser preservada a
pesada que asegure la temperatura de 4°C
una temperatura de
integridad de las
4°C
muestras hasta su
análisis

Frasco de vidrio
boca ancha, con
Mantener la
contratapa o sello
muestra a una
de PTFE, o Mantener las muestras
temperatura de
Cromo M4 Cartucho con sello libres de materiales 2K
4°C, evitar la
que asegure la metálicos.
humedad exterior,
integridad de las
O2, CO2, luz y calor.
muestras hasta su
análisis

Frasco de vidrio
boca ancha, con
Mantener la
contratapa o sello
muestra a una
de PTFE, o Mantener las muestras
temperatura de
Plomo M4 Cartucho con sello
4°C, evitar la
libres de materiales 2K
que asegure la metálicos.
humedad exterior,
integridad de las
O2, CO2, luz y calor.
muestras hasta su
análisis

Página 45 de 45
Normatividad aplicable

NOM-147- NOM-138-
NOM-021- NMX-AA-132-
NORMA SEMARNAT/SSA1- SEMARNAT/SSA1- NMX-AA-15-1985.
RECNAT-2000 SCFI-2006
2004 2012

Criterios para
Muestreo para
determinar las Límites máximos Establece las Protección al
la
Concentraciones de permisibles de especificaciones ambiente -
identificación y
Remediación de hidrocarburos en de fertilidad, contaminación del
la
Suelos Contaminados suelos y lineamientos salinidad y suelo - residuos
TITULO cuantificación
por arsénico, bario, para el muestreo en clasificación de Sólidos
de metales y
berilio, cadmio, cromo la caracterización y suelos. Estudios, municipales -
metaloides, y
hexavalente, mercurio, especificaciones para muestreo y muestreo -
manejo de la
níquel, plata, plomo, la remediación. análisis. método de cuarteo
muestra
selenio, talio y vanadio

Técnicas para
la obtención y
el
manejo de
Establecer los límites Establece método
Establecer muestras que
máximos permisibles de cuarteo para
Criterios para técnicas de permitan la
de los hidrocarburos, residuos sólidos
determinar las muestreo y caracterización
y lineamientos para el municipales y la
LINEAMIENTO Concentraciones de análisis de de suelos en el
muestreo en la obtención de
Remediación de fertilidad, salinidad sitio de
caracterización y especímenes para
Suelos Contaminados. y clasificación de estudio, a
especificaciones para los análisis en el
suelo través de la
la remediación. laboratorio
identificación y
cuantificación
de metales y
metaloides.
ANEXO Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5

Página 45 de 45
Anexos

Anexo NORMATIVIDAD
NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004
Anexo 1
https://drive.google.com/file/d/1i60REbhG8s8nbvaHNl6bQ3ierqcsNFU0/vi
ew?usp=drive_link
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012
Anexo 2
https://drive.google.com/file/d/19eSznZdN3n5j9vXbmf_OiE318ig8Z-
_Z/view?usp=drive_link
NOM-021-RECNAT-2000
https://drive.google.com/file/d/19H9mZ14TFLYzu1H_zY7qX4MSmF3QrG
Anexo 3
Tt/view?usp=drive_link

NMX-AA-132-SCFI-2006
Anexo 4
https://drive.google.com/file/d/1jFzJFY1s6wRxMv3fEzHvqzMon_BQ5H6K/
view?usp=drive_link
NMX-AA-15-1985
https://drive.google.com/file/d/1ezZnTaAbRPv0XMwKaz1t0Z48TuU0aYOc
Anexo 5
/view?usp=drive_link

Página 45 de 45
Vers.01
Et.UTL.01
Etiqueta de Muestreo

Anexo 6. Etiquetas

Etiqueta de Muestreo
Universidad Tecnológica de León
Laboratorio de Química Ambiental
Muestreador:
Grupo:
Matricula:
Fecha de muestreo:
Parámetro a analizar:
Conservadores:
No. De Registro:

Etiqueta de Muestreo
Universidad Tecnológica de León
Laboratorio de Química Ambiental
Muestreador:
Grupo:
Matricula:
Fecha de muestreo:
Parámetro a analizar:
Conservadores:
No. De Registro:

Etiqueta de Muestreo
Universidad Tecnológica de León
Laboratorio de Química Ambiental
Muestreador:
Grupo:
Matricula:
Fecha de muestreo:
Parámetro a analizar:
Conservadores:
No. De Registro:

Realizó Revisó Autorizó


López Ramírez Nancy Paulina Rodríguez Lara Derek Israel Rodríguez Lara Derek Israel

Página 45 de 45
Vers.01
CDC.UTL.01
Cadena de custodia

Tel: 4772592834 o 4777020743 o4791507797

Dirección: Blvd. Universidad Tecnológica #225 Col. San Carlos

CADENA DE CUSTODIA

Nombre y firma del responsable Análisis por evaluar Folio

Lugar se muestreo Matriz Especificaciones Cantidad de muestra en:

Temperatur pH
I.D Actividades Fecha Hora Observaciones Nombre Firma Tipo de envase Conductividad
a
Plástico Vidrio

Elaboró Revisó Autorizó

Página 45 de 45
Bi.CA. UTL.01 Vers.01

Bitácora de Campo.

BITÁCORA DE CAMPO

Nombre: Ubicación: del área de estudio:

Muestra 1 Muestra Muestra Muestra Muestra 5 Muestra 6


2 3 4

Clave de
muestra:

Punto de
muestreo:

Ubicación
de punto:

Fecha y
Hora:

Observaciones

Características del sitio:

Clima: Vegetación: Uso de Infraestructura y Actividades: Presencia


suelo: edificaciones: de
residuos:

Página 45 de 45
Vers.01
Bi.CA. UTL.01
Bitácora de Campo.

Características del suelo:

Textura Color Presencia de humedad Presencia de hojarasca. Otros


materiales:

Resultados de otras mediciones hechas en campo

La superficie estimada

Contaminantes o derrames en el suelo anteriormente

Distribución de puntos de muestreo Tipo de muestreo:

Mediciones solicitadas:

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6

pH

Página 45 de 45
Conductividad

Temperatura

Superficial:

Perforación:

Observaciones generales:

Página 45 de 45
Check list

Cant. Materiales Si No

3 Palas de acero inoxidable

2 Pico de acero inoxidable

1 Cuchara de acero inoxidable

8 Bolsa ziploc 1 kg

Contenedor que asegure la integridad de las muestras durante


1 su transporte. (Hielera).

Envases con capacidad para contener al menos 500 g de suelo. Los


8 envases podrán ser de vidrio, polietileno, polipropileno o
politetrafluoretileno (PTFE

10 Banderas
(aprox)

1 Libreta de campo.

5 Bolígrafos (azul o negra).

Página 45 de 45
- EPP (botas, gorra, lentes y guantes).

2 Cinta métrica o flexómetro.

- Celular (evidencia fotográfica).

- Agua embotellada.

1 Termómetro.

- Plano o mapa.

- GPS (celular con aplicación de coordenadas).

1 Machete.

15 Etiquetas.

2 Marcadores permanentes.

Página 45 de 45
Vers.01
Ch.Li. UTL.01
Check List

- Celular (evidencia fotográfica).

- Agua embotellada.

1 Termómetro.

- Plano o mapa.

- GPS (celular con aplicación de coordenadas).

1 Machete.

15 Etiquetas.

2 Marcadores permanentes.

Instrucciones de llenado:
Marcar con una si se cumple el criterio.

Marcar con una si no se cumple el criterio.

Página 45 de 45
Vers.01
Vi.Pr. UTL.01
Visita Previa.

Visita previa Folio:


#001

Fecha:
Hora de 9:50 a.m.
30/05/23 inicio:

Empresa
Suelos. S.A de C.V.

Lugar de muestreo:
Universidad Tecnológica de León, cruzando el puente, detrás del edificio E y F.

Localización geográfica León, Guanajuato. Blvd. Universidad Tecnológica #225 Col. San Carlos.

Tipo de muestreo
Exploratorio

Matriz: Suelo

Actividad
Encargado Fecha de cumplimiento

Rodríguez Lara
Tomar fotos de todas las peculiaridades de la zona. Derek
Israel
04/06/23

Identificar la zona a muestrear. López Ramírez Nancy


Paulina 04/06/23

Determinar los limites de la zona en general Ontiveros Díaz José


Alejandro 04/06/23

Página 45 de 45
Identificar las características de ese lugar De la Cruz Pérez Nancy
Abigail 04/06/23

Observador Ontiveros Díaz José


Alejandro 04/06/23

Rodríguez Lara
Tomar fotos de todas las peculiaridades de la zona. Derek
Israel
04/06/23

Identificar la zona a muestrear. López Ramírez Nancy


Paulina 04/06/23

Determinar los limites de la zona en general Ontiveros Díaz José


Alejandro 04/06/23

Identificar las características de ese lugar De la Cruz Pérez Nancy 04/06/23


Abigail

Observador Ontiveros Díaz José 04/06/23


Alejandro

Página 45 de 45
Vers.01
Vi.Pr. UTL.01
Visita Previa.

OBSERVACIONES:

• El área se encuentra totalmente descuidada, puesto que no se le ha dado el mantenimiento adecuado


y por consecuencia se le conoce ahora a esta parte de la universidad como baldío, ya que además se
pueden encontrar otro tipo de cosas que realmente no pertenecen ahí, como una banca de parada de
camión.
• Demasiada vegetación seca en el lugar puesto que realmente no existe una sombra natural, solo por
los árboles que se encuentran en el fondo.
• Presencia industrial en la zona, puesto que se encontró una antena de comunicaciones en medio de
la zona de muestreo.
• Se encuentran varios huertos, pero realmente son muy pequeños.
• El suelo se encuentra cubierto por una capa de hojas secas, las cuales hay lugares donde se nota más
presencia, puesto que todo parece indicar que el área fue modificada por acción del hombre.
• Diferencia de alturas en la zona de muestreo, en declive, además de la presencia de varios desniveles
que se ocultan entre las hojas secas.
• Presencia de piedras en ciertas áreas de la zona, lo cual puede ocasionar problemas para la extracción
de la muestra
• Existen dos entradas a la zona uno se encuentra un poco descuidado y frágil, mientras que el otro se
encuentra a la orilla y un poco cubierto por los árboles de la zona.

Página 45 de 45
Página 45 de 45
Roles de actividades.

Integrante que se encargará


Rol Descripción de actividades
de cumplir el rol
Equipo 1: Alejandro Ontiveros
Equipo 2: Johan Lugo
Muestreador Excavar, sacar tierra.
Equipo 3: José Ponce
Equipo 4: Diana Moreno
Tomar temperatura, realizar
Equipo 1: Derek Rodríguez
cuarteo, vaciar la muestra al
Equipo 2: Alberto Meléndez
Ayudante de muestreador contenedor, tapar los hoyos
Equipo 3: Karla Gómez
una vez terminado el
Equipo 4: Angela Rivero
muestreo.
Delimitación de la zona,
supervisar que todo se realice Equipo 1: Nancy López
de manera correcta, Equipo 2: Ruth Ramírez
Control de calidad
recordatorios a los demás Equipo 3: María Soto
integrantes, evidencia Equipo 4: Karla Baltazar
fotográfica.
Delimitación de la zona,
llenado de documentos de Equipo 1: Nancy de la Cruz
control, responsable de Equipo 2: Sandra Pérez
Responsable de muestra
preservar, transportar y Equipo 3: José Ponce
entregar la muestra al Equipo 4: Janeth Gutiérrez
laboratorio.

Página 45 de 45
Referencias

1. DOF (2017) NMX-AA-132-SCFI-2016 MUESTREO DE SUELOS PARA LA


IDENTIFICACIÓN Y LA CUANTIFICACIÓN DE METALES Y METALOIDES, Y
MANEJO DE LA MUESTRA (CANCELA A LA NMX-AA-132- SCFI-2006)
http://www.economia-nmx.gob.mx/normas/nmx/2010/nmx-aa-132-scfi-2016.pdf
2. DOF (2002) NOM-021-RECNAT-2000 ESTABLECE KAS
ESPECIFICACIONES DE FERTILIDAD, SALINIDAD, Y CLASIFICACION DE
SUELOS. Estudios, muestreo y análisis.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
3. Secretaria de comercio y Fomento Industrial (1985) NMX-AA-015-1985
PROTECCION AL AMBIENTE - CONTAMINACION DEL SUELO - RESIDUOS
SOLIDOS MUNICIPALES - MUESTREO - METODO DE CUARTEO.
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/NMX-
AA-015-1985.pdf
4. Universidad Nacional Agraria y Catholic Relief Services (CRS) (2017) “Guía Muestreo de
Suelos” https://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf
5. DOF (2013) NORMA Oficial Mexicana NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012,
Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y lineamientos para
el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313544&fecha=10/09/20
13#gsc.tab=0
6. DOF (2007) NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 Que establece criterios para
determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por
arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata,
plomo, selenio, talio y/o vanadio.
https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/1392/1/nom-147-
semarnat_ssa1-2004.pdf
7. GOB. (s. f.). NMX-AA-134-SCFI-2006 SUELOS – HIDROCARBUROS
FRACCIÓN PESADA POR EXTRACCION Y GRAVIMETRIA – MÉTODO DE
PRUEBA

Página 45 de 45
http://104.209.210.233/gobmx/repositorio/FRACCION_I/NMX134SCFI2006IDROC
ARBUROSPESADO.pdf
8. SEGOB.(10 DE AGOSTO 2013) NORMA Oficial Mexicana NOM-138-
SEMARNAT/SSA1-2012, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos
y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la
remediación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313544&fecha=10/09/2013#gsc
.tab=0
9. el aeródromo de bellavista - Valle de Señora. (s.f.). Valle de
Señora. https://www.valledesenora.mx/el-aerodromo-de-bellavista.html
10. Los inicios de la UTL ¡Conócela! (2016, 29 de agosto). Bonito
León. https://bonitoleon.com/redaccion/historias/los-inicios-de-la-utl-
conocela/#:~:text=Historia%20del%20Instituto%20Tecnológico%20de,a%20
cada%20instancia%20de%20Gobierno.

Página 45 de 45

También podría gustarte