Tejidos Absorbentes y Secretores 1.3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

BOTÁNICA AGRÍCOLA

TEJIDOS VEGETALES
-Tejidos absorbentes y
secretores
Tejidos absorbentes

Definición de tejidos absorbentes.

Son tejidos superficiales formados por células


de paredes primarias delgadas que tienen por
finalidad tomar del medio agua y las sustancias
nutritivas disueltas.
Tejidos absorbentes

Características de los tejidos absorbentes

Son tejidos superficiales formados por células de


paredes primarias delgadas.
En el estrato epidérmico, varia alguno de sus elementos
ya que produce el revestimiento glabro(peloso) de
muchos vegetales que tiene como función ampliar la
superficie de absorción de sustancias.
Tejidos absorbentes

Características del tejido absorbente

A veces la superficie aterciopelada de los pétalos se


debe a la presencia de estos pelos, además se
presentan en algunos casos en yemas, hojas, tallo,
frutos.
En la rizodermis que es un tejido absorbente que recubre
la superficie de las partes jóvenes de la raíz; Está
integrado por un estrato de células no impermeables
que se encargan de absorber activamente el agua.
Tejidos absorbentes

Características del tejido absorbente

Algunas de estas células presentan invaginaciones de sus


paredes que constituyen los pelos radicales.
Entre las estructuras absorbentes podemos mencionar.
Rizoide.
Un rizoide es un órgano semejante a una raíz por su
morfología o por la propiedad de fijar el organismo al
sustrato, que se puede presentar en algunos grupos de
talófitos o briófitos
Tejidos absorbentes

Rizoide
En los briófitos, se encuentran en ellos débiles rizoides:
pelos sencillos, separados de la cara inferior del talo por
un tabique, en las hepáticas; filamentos celulares más o
menos ramificados en los musgos. Como la toma de
agua se realiza a través de toda la superficie del talo, los
rizoides sirven en primer lugar para la fijación en el
suelo.
Tejidos absorbentes

Pelos radicales o absorbente.


Los pelos radicales se encuentran en la raíz, son
prolongaciones de las células epidérmicas.
Su función es absorber agua y sustancias minerales para
la planta. No todas las plantas los poseen (Ej: Aguacate).
Tejidos absorbentes
Pelos radicales o absorbente
Características
Presentan paredes celulares delgadas, con escasa cutícula,
núcleo generalmente dentro del pelo por la actividad
metabólica de la célula. Se encuentran en las raíces de las
angiospermas y gimnospermas. Nacen de la rizodermis, de
la zona pilífera. Es unicelular y se origina en una célula de la
rizodermis por alargamiento de dicha célula y carece de
cutícula.
Tejidos absorbentes
Velo radical.
El velo radical o velamen es una rizodermis especializada
que consta de células muertas a la madurez con
engrosamientos de lignina en la pared celular.
Se encuentra en muchas orquídeas (en particular, en las
orquídeas epífitas, si bien algunas orquídeas terrestres
también la tienen) y algunas otras monocotiledóneas, como
las aráceas, ciperáceas y veloziáceas (Familia de
monocotiledóneas del orden de las lilifloras).
Tejidos absorbentes
El velamen constituye una vaina esponjosa y blanquecina
que rodea por completo a la raíz. Si el tiempo está seco, sus
células están llenas de aire; pero cuando llueve se llenan de
agua.
Su función principal parece ser la de protección mecánica,
además de impedir la excesiva pérdida de agua de la raíz en
períodos de deficiencia hídrica.
Tejidos secretores y excretores

Son llamados tejidos glandulares y las células secretoras


son capaces de crear y almacenar sustancias.

Las plantas carecen de aparato excretor , es muy difícil


diferenciar excreción de secreción. Las plantas sintetizan
sustancias aromáticas y sustancias tóxicas a partir de
productos de excreción en muchos casos.
Tejidos secretores y excretores

Una excreción es un grupo de compuestos que la planta


elimina por ser perjudiciales.
Una secreción es una serie de sustancias que la planta
elimina, pero que tienen cierta utilidad, como una
protección contra los herbívoros, o con venenos o para
atraer a los insectos y facilitar la polinización.
También hay secreciones como el látex o resinas que
sirven como desinfectante o para taponar las heridas o
daños mecánicos ocasionados a la planta.
Tejidos secretores y excretores

El tejido secretor es el tejido que "tapiza" el cáliz y por el


cual se emanan las secreciones volátiles, básicamente
aceites esenciales, producidas por el osmoforos y que
dan el perfume de una flor.
Está formado por células vivas especializadas en producir
secreciones que se originan del metabolismo celular y
que pueden ser eliminadas al exterior o retenidas en
cavidades de canales.
Tejidos secretores y excretores

Se distinguen dos estructuras secretoras.

1) Las estructuras secretoras externas, cuando vierten el


producto de secreción al exterior de la planta

2) Las estructuras secretoras internas que contienen a la


secreción y no la vierten al exterior.
Tejidos secretores y excretores

Estructuras de secreción externas.

Tejidos secretor externo (excreción). Es el encargado de


verter al exterior los residuos del metabolismo. Entre
estos tenemos los productos finales del metabolismo:
oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua.
Los tejidos que intervienen en la salida de estos gases a
la atmósfera se consideran tejidos excretores en sentido
amplio; entre ellos están el parénquima esponjoso verde
de las hojas y el parénquima cortical primario verde.
Tejidos secretores y excretores
Otros residuos, como las esencias y resinas, son
expulsadas a través de los pelos glandulares. Según la
naturaleza de los productos excretados, será el tipo de
pelo glandular. En términos generales puede
considerarse que todas las células de la epidermis son
secretoras.
Ejemplo. Albedo en cítricos
Tejidos secretores y excretores

Pelos glandulares

Pelos glandulares los productos secretados son


esencias, resinas y mucílagos generalmente, como
ocurre en las hojas del geranio y del tabaco.
Las estructuras secretoras en forma de pelo presentan
generalmente una morfología constituida por un pié o
pedúnculo y una cabeza que puede ser unicelular o
pluricelular y que almacena el producto de secreción.
Este producto es liberado mediante permeabilidad, a
través de poros o por rotura de la cabeza del pelo.
Tejidos secretores y excretores

En otros casos las estructuras secretoras tienen forma de


superficies epidérmicas y están constituidas por dos
capas de células, la más interna es la colectora y la más
externa es la secretora.
En cualquier caso, ya tenga forma de pelo o sea una
superficie, las estructuras secretoras externas se
clasifican atendiendo al producto que liberan.
Tejidos secretores y excretores

Pelos urticantes.
Como los que tienen las ortigas, pan caliente secretan
unas sustancias irritantes que provocan, por contacto,
inflamaciones en la piel de quien los toca.
Tejidos secretores y excretores

Nectarios.
Son estructuras de forma variada que secretan un
líquido azucarado llamado néctar. Los nectarios son
frecuentes en las flores, ocupando distintas partes de
ella; pero también se hayan nectarios extra florales en
hojas y tallos. En las flores los nectarios sirven para
recompensar la visita de los polinizadores, que
habitualmente aprenden en que momento aparece el
néctar, ya que rara vez la producción es continua
Tejidos secretores y excretores

OSMÓFOROS

Son estructuras secretoras que producen el olor de las


plantas mediante secreción de aceites volátiles. Se
presentan en general en las flores, para atraer
polinizadores.
En algunas flores toda la epidermis segrega esencias
volátiles y en otras, hay zonas especializadas como cilias,
lengüetas o cepillos. (Rosa, Jasminum, Viola).
Tejidos secretores y excretores

Hidatodos.
Los hidátodos son estructuras que liberan agua,
principalmente en las hojas, y que se acumula en forma
de gotas. Esta agua proviene directamente desde las
traqueidas del xilema. A este fenómeno se le denomina
gutación (fenómeno observable como pequeñas gotas
de agua en la epidermis foliar).
Tejidos secretores y excretores

Un hidatodo
Está formado por tres estructuras:

· Estomas acuíferos, que a diferencia de los estomas


comunes, permanecen siempre abiertos.

· Elementos conductores del xilema

· Epítema, tejido constituido por células que ponen en


contacto los dos componentes anteriores
Tejidos secretores y excretores

Estructuras de secreción interna.

Tejido secretor interno (secreción). Es el encargado de


verter estas sustancias a cavidades o vasos que se
encuentran en el interior de la planta.
Las secreciones internas son productos que se
almacenarán en el interior de los tejidos de la planta, a
veces durante toda la vida de ésta.
Las estructuras secretoras internas se encuentran
alejadas de la epidermis y principalmente distribuidas en
el parénquima cortical.
Tejidos secretores y excretores

Cuando estas estructuras secretoras internas, se


localizan en la medula, los tejidos secretores son
conocidos por los nombres de tejidos secretores
internos, pudiendo estar constituidos por células simples
o agrupadas en forma de canales, sacos o bolsas
secretoras.
Tejidos secretores y excretores
Tipos de estructuras secretoras internas.
células secretoras.
Son células aisladas, especializadas, que se diferencian de
las células vecinas por su morfología y su contenido. Se
llaman idioblastos. Su forma puede variar desde
Isodiametricas hasta tubos más o menos alargados.
Sintetizan una amplia variedad de productos que
almacenan en su interior, generalmente en la vacuola.
Entre ellos se encuentran resinas, mucílagos, taninos e
incluso sustancias cristalizables. Son útiles en estudios
taxonómicos.
Tejidos secretores y excretores

Ejemplos de especies con estos tipos de estructuras:

Laurel (Laurus nobilis)


paraíso (Melia azedarach)
células productoras de mucílagos en las Cactáceas
(Ficus elastica) árbol de hule, gomero en las hojas célula
con cristal de carbonato de calcio
laurel rosa, narciso (Nerium oleander )células con
cristales de oxalato de calcio en las hojas
Tejidos secretores y excretores

Cavidades secretoras

Los espacios secretores pueden encontrarse en cualquier


lugar de la planta.

Pueden presentarse como cavidades más o menos


esféricas o como canales o conductos.

Su origen es esquizógeno o lisígeno, a veces mixto.


Son canales o conductos alargados, esquizógeno (que se
ha originado por fragmentación o rotura), revestidos
interiormente por un epitelio de células que segregan
resinas y las vuelcan al mismo.
Tejidos secretores y excretores

Cavidades secretoras.

Son espacios o bolsas de forma globosa, generalmente


lisígenas, donde se acumulan aceites esenciales. Ejemplo:
Hojas y epicarpio de los cítricos (Citrus spp., Fortunella
margarita, Poncirus trifoliata), hojas de eucalipto
(Eucaliptus spp.).
El aceite esencial de limón (Citrus limón) que segregan
estas estructuras es de altísimo valor comercial y se
aprovecha en la industria alimentaria.
La esencia de eucalipto (Eucaliptus sp.) se usa en la
industria alimentaria y medicinal.
Tejidos secretores y excretores

Conductos resiníferos.

Los conductos resiníferos son estructuras secretoras


internas que se forman de manera esquizógena.
Son típicos de las coníferas y son canales o conductos
alargados, esquizógenos, revestidos interiormente por
un epitelio de células que segregan resinas y las
vuelcan al mismo.
Se cree que la resina protege a la planta del ataque de
hongos y de insectos, como por ejemplo de los
escarabajos perforadores.
Tejidos secretores y excretores
Ejemplos de conductos resiníferos de ellos se obtiene la resina
de aprovechamiento económico.

Hojas y tallos de pino (Pinus spp.)


Canales resiníferos en tallos y frutos de Apiáceas como perejil
(Petroselinum crispum)
apio (Apium graveolens),
anís (Pimpinela anisum)
comino (Cuminum cyminum)
hinojo (Foeniculum vulgare)
zanahoria (Daucus carota).
Algunas tienen uso medicinal y la mayoría son usadas como
condimento, precisamente por el aroma y sabor que aportan los
productos de la secreción.
Tejidos secretores y excretores

Tubos laticíferos.
Son estructuras que segregan el látex, se diferencian de
las cavidades y canales secretores en que en este caso la
secreción es intracelular, ya que el látex se acumula en
las vacuolas.
Los laticíferos se presentan en muchas familias como
Euforbiáceas, Asteráceas, Moráceas, Asclepiadáceas y
otras.
La función de los laticíferos en la planta no está aclarada
pero podría ser un sistema de defensa, ya que el látex de
muchas plantas es muy tóxico e irritante.
Tejidos secretores y excretores
Los laticíferos se clasifican en dos tipos:
- Laticíferos no articulados (el higo) los que están hechos
de una sola célula extraordinariamente larga, extendida
desde la raíz hasta las hojas.
Tejidos secretores y excretores

Laticíferos articulados los que están formados por muchas


células (amapola, caucho).
El látex es un jugo espeso, cremoso, generalmente de
aspecto blanco-lechoso y de naturaleza muy variada.

También podría gustarte