Tej. Secretor
Tej. Secretor
Tej. Secretor
Grupos de células altamente especializadas que cumplen la función excretora. La planta excreta
sustancias a nivel de todo su cuerpo
La secreción se refiere al fenómeno complejo de la separación de sustancias a partir del protoplasto o de
su aislamiento en partes.
Las sustancias secretoras pueden ser sustancias aromáticas dadas por aceites esenciales volátiles que son
producidas por los dictiosomas y depositadas en vacuolas, luego se acercan a la pared celular y son
evacuadas; pueden ser también iones excedentes que son eliminados de esta manera, bajo forma de
sales. Las sustancias excedentes de la asimilación son eliminados como azúcares o como sustancia de la
pared celular, compuestos que pueden o no ser productos finales del metabolismo que no son utilizables
o lo son parcialmente desde el punto de vista fisiológico (alcaloides, taninos, terpenos, resinas,
cristales); sustancias que tienen una función fisiológica especial luego que son secretadas (enzimas,
hormonas).
Las estructuras secretoras visiblemente diferenciadas aparecen con diversas formas y varían con relación
al tipo de sustancias que secreta. Pueden ser externas o internas.
Tricomas y glándulas
Derivan de la epidermis, así como también de las células sub-epidérmicas. Los tricomas tienen a
menudo una cabeza unicelular o multicelular, compuestas de células que producen la secreción y
soportado por un pié de células no glandulares.
Nectarios
Los nectarios son órganos constituidos por parénquima fundamental, cuya misión es formar el néctar,
constituido por ciertas sustancias como resinas, aceites, sustancias azucaradas, para atraer a los
polinizadores. El tejido secretor de un nectario puede estar restringido a la epidermis o estar varias
capas por debajo de ella.
Los nectarios pueden estar en las flores (sépalos, pétalos, estambres, ovarios), y en este caso reciben el
nombre de Nectarios florales. También pueden estar en las partes vegetativas como hojas, tallos,
estípulas o pedicelos de las flores, recibiendo el nombre de Nectarios extraflorales. Pueden tener
formas de glándulas o pueden diferenciarse dando estructuras especiales.
Hidatodes
Los hidatodes son partes modificadas de las hojas que generalmente están localizadas en los márgenes
de las hojas. Segregan agua desde el interior de la hoja hacia la superficie. Este proceso se denomina
Gutación.
Los hidatodes pueden ser unicelulares o pluricelulares. En el primer caso pueden terminar en una
prolongación piliforme por donde resume el agua. Los segundos pueden presentarse en forma de
tricomas pluricelulares.
Células secretoras
Las células secretoras internas son células parenquimáticas con cierto grado de diferenciación, tienen
una gran variedad de contenidos. A menudo aparecen como células especializadas dispersas entre otras
menos especializadas. Se llaman entonces idioblastos, más específicamente idioblastos secretores, si su
contenido parecen ser productos de desecho.
Se clasifican generalmente en base a su contenido, pero muchas células secretoras contienen mezclas de
sustancias.
Algunas familias botánicas como por ejemplo las Lauraceae tienen células secretoras con contenido
oleoso (aceites), éstas parecen células parenquimáticas agrandadas y aparecen en tejidos vasculares y
fundamentales del tallo y de las hojas. Algunas familias de dicotiledóneas contienen células reciníferas
(Familias Meliaceae), otras contienen células mucilaginosas (Cactaceae, Lauraceae). Las células
mucilaginosas a menudo contienen cristales en forma de rafidios.
Otra sustancia secretora es el tanino, que se encuentra en el tejido parenquimático. Los idioblastos
taniferos aparecen en muchas familias (Myrtaceae, Fabaceae, Rosaceae). Muchos autores incluyen entre
los idioblastos secretores a las células que contienen cristales, ejemplo de estos son los cistolitos que son
estructuras que contienen material de pared (celulosa) y carbonato de calcio. En los Ficus aparecen
aislados en las células epidérmicas.
Células con aceite esencial Células con mucílago Células con tanino Célula con CaCO3
Cavidad lisígena: se origina por la lisis o destrucción de las células. Las células elaborarn los productos
de secreción antes de sufrir lisis. La desintegración comienza en pocas células, extendiéndose luego a
las células vecinas. Los espacios lisígenos son delimitados por células más o menos desintegradas. La
secreción permane4ce en el interior con los restos de paredes celulares.
Cavidad esquizolisígena: es originada por la combinación de los dos fenómenos mencionados
anteriormente. Ejemplo: glándulas del mesocarpo de la “naranja amarga”, Citrus aurantium.
Canales secretores: son estructuras alargadas en forma de tubo, en el interior del cual se depositan las
sustancias secretadas. La mayoría de los canales son de origen esquizógeno, siendo revestidos
interiormente por un epitelio.
Así se tiene el canal lisígeno mucilaginoso de las yemas de Tilia cordata (Tiliaceae), los canales
esquizógenos con contenidos reciníferos aparecen en las Asteraceae. Los canales secretores muy
conocidos son los conductos reciníferos de las confieras (Pino) que aparecen en los tejidos vasculares y
tejidos fundamentales de todos los órganos de las plantas y son estructuralmente largos espacios
intercelulares tapizados con células productoras de resina.
Laticiferos
Los laticíferos son células o grupos de células conectadas alargadas, tubulares llamadas TUBOS
LATICIFEROS que contienen látex que es un fluido de composición compleja. El látex suele ser de
color lechoso, pero puede ser también claro o incoloro, amarillo o anaranjado. Se coagula rápidamente
en contacto con el aire y se obtiene por rompimiento de tejidos.
El látex es depositado en el jugo celular de las vacuolas y casi siempre consiste en ceras, azúcares,
proteínas, mucílagos, gomas, resinas, etc., y en ocasiones pueden encontrase en solución alcaloides,
enzimas o glicósidos. Juntamente con otras estructuras secretoras los laticíferos son depósitos de
sustancias que pueden ser calificadas como excreciones (terpenos, resinas) y otras secreciones en el
sentido estricto (enzimas). Los laticíferos pueden ser simples o compuestos
Los laticíferos simples o no articulados o continuos, son células aisladas, crecen longitudinalmente y
son poco ramificados y si se juntan no se anastomosan
Los laticíferos compuestos o articulados derivan de una serie de células, = son ramificados, las ramas
que se juntan y los tabiques que separan a la pared celular desaparecen y se anastomosan y van
formando una red.
Desde el punto de vista farmacéutico, el látex es importante, por constituir ciertas drogas, tales como el
“opio”, que es el látex de Papaver somniferum (Papaveraceae), del cual se extrae la morfina, analgésico
más potente hasta hoy día conocido. Del látex del “mamóm”, Carica papaya (Caricaceae), se extrae la
papaína, una enzima proteolítica, solo por citar algunos ejemplos.