Aisladas 08-09-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2027153

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Administrativa,


Constitucional
Tesis: 1a. XIX/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

ACCESO A LA CULTURA Y AL PATRIMONIO CULTURAL. EL SISTEMA NORMATIVO PREVISTO


EN LA LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS QUE REGULA LA FIGURA DEL DEPÓSITO LEGAL
CONTRIBUYE A GARANTIZAR ESE DERECHO.

Hechos: Una empresa dedicada a producir obras audiovisuales promovió un juicio de amparo en
contra de diversos artículos de la Ley General de Bibliotecas, que regulan la figura del depósito
legal de publicaciones, argumentando que vulneran los derechos de autor y conexos,
particularmente los de decidir sobre la puesta a disposición de sus obras y utilizar medidas
tecnológicas de protección en las mismas. El Juez de Distrito negó el amparo al considerar que las
normas son constitucionales, a partir de una interpretación conforme con la Ley Federal del Derecho
de Autor. La empresa interpuso recurso de revisión en el que señaló que el Juez omitió analizar las
normas a la luz de los tratados internacionales de la materia, el cual fue remitido a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación para resolver sobre la problemática de constitucionalidad.

Criterio jurídico: La figura del depósito legal de publicaciones, regulada en los artículos 1, fracción
VI, 6, 34, 37, 38, 39 y 40, fracción III, de la Ley General de Bibliotecas, garantiza el derecho a la
cultura de la población, en específico, el de participar en la vida cultural, ya que permite recopilar
ejemplares de todas las publicaciones con el fin de preservar el patrimonio bibliográfico, sonoro,
visual, audiovisual y digital, y asegurar el acceso de las personas a dicha recopilación. De lo
anterior, se deduce que la creación del depósito legal está estrechamente relacionada con el acceso
a bienes culturales y al conocimiento acumulado, en beneficio de la nación.

Justificación: El derecho a la cultura, consagrado en la Declaración Universal de Derechos


Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador, así como en el artículo 4o.,
párrafo noveno, de la Constitución Política del país, consiste en que toda persona, como parte de la
sociedad, tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad, lo que incluye tomar parte libremente en la vida
cultural, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico.
El derecho a participar en la vida cultural está compuesto por tres elementos: la participación, el
acceso y la contribución a la misma. En particular, el acceso a la vida cultural implica el derecho de
toda persona a conocer y comprender su propia cultura y la de otros, incluidas las formas de
expresión y difusión por cualquier medio tecnológico de información y comunicación, así como a
beneficiarse del patrimonio cultural y de las creaciones de otras personas y comunidades.
En ese sentido, el sistema normativo que regula el depósito legal es constitucional en tanto que
sirve para conservar el patrimonio cultural de la nación y contribuye a garantizar el ejercicio de los
derechos culturales de las personas.

PRIMERA SALA.

Pág. 1 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación

Amparo en revisión 107/2022. Duro de Filmar, S.A. de C.V. 12 de abril de 2023. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara Carrancá y de
la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidentes: Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarios: Irlanda Denisse
Ávalos Núñez y Eduardo Román González.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 2 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027154

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Civil


de Circuito
Tesis: XI.2o.C.13 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

ALIMENTOS RETROACTIVOS. LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS CUANDO SE


RECLAMAN CON MOTIVO DEL RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD, DEBE RETROTRAERSE
AL NACIMIENTO DEL MENOR DE EDAD Y NO A LA FECHA EN QUE SE DICTA LA SENTENCIA
QUE LOS DECRETE (INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE
MICHOACÁN DE OCAMPO).

Hechos: En un juicio ordinario oral familiar se demandó el reconocimiento de paternidad y el pago


de alimentos retroactivos en favor, en ese entonces, de una menor de edad; esa pretensión se
declaró procedente en primera instancia y se condenó al demandado a pagarlos retroactivamente
desde el nacimiento de la niña hasta que adquirió la mayoría de edad; contra ese fallo se interpuso
recurso de apelación donde se dictó sentencia que confirmó esa determinación; el acreedor
alimentario promovió juicio de amparo directo donde planteó que la condena no debió retrotraerse
hasta aquel momento, sino a la fecha en que se dictó la sentencia definitiva. Cabe señalar que no
existe disposición expresa en el Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo que
determine los alcances de una sentencia en ese rubro; por tanto, existe una laguna normativa que
debe colmarse.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito, mediante el uso del método de autointegración
y del instrumento de interpretación sistemática, determina que el derecho a recibir alimentos cuando
se reclaman con motivo del reconocimiento de paternidad, debe retrotraerse al nacimiento del
menor de edad y no a la fecha en que se dicta la sentencia que los decrete.

Justificación: Lo anterior, porque en uso del método de autointegración se acude al artículo 4o. de la
Constitución General, que reconoce la existencia del interés superior de la niñez, así como a los
preceptos 58, 348, 369, 386, 393, 446, 452 y 470, en relación con los diversos 688, 690 y 698,
todos del Código Familiar para el Estado de Michoacán de Ocampo, de cuya interpretación
sistemática se determina que el derecho a recibir alimentos surge del vínculo paterno-filial, así como
que la acción de reconocimiento de paternidad es un acto del estado civil, cuya finalidad es
declarativa, y cuando también se reclama el pago de alimentos tiene como consecuencia inminente
la de condenar al deudor alimentario a su pago retroactivo desde el momento del nacimiento del
niño y no desde que se dicta la sentencia que los decrete, ya que es la única interpretación
compatible con el interés superior de la niñez, en relación con la naturaleza del derecho alimentario
de los niños y niñas establecido en el Texto Constitucional y en la legislación familiar del Estado de
Michoacán.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Pág. 3 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Amparo directo 129/2022. 26 de enero de 2023. Mayoría de votos. Disidente: Iván Gabriel Romero
Figueroa. Ponente: Günther Demián Hernández Núñez. Secretario: Enrique Alí Altamirano García.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 4 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027156

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común


de Circuito
Tesis: I.20o.A.8 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO. LA SUBSECRETARÍA DE


DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO DE LA SECRETARÍA DE BIENESTAR –ACTUAL
SUBSECRETARÍA DE BIENESTAR– TIENE ESE CARÁCTER CUANDO SE RECLAMA LA
OMISIÓN DE INCORPORACIÓN AL PROGRAMA PENSIÓN PARA EL BIENESTAR DE LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES.

Hechos: Una persona adulta mayor promovió juicio de amparo indirecto contra la omisión de
incorporarla al Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y, en
consecuencia, de otorgarle el apoyo económico correspondiente. El Juez de Distrito le concedió el
amparo para el efecto de que la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de
Bienestar realizara el pago correspondiente. En contra de esa determinación, esta última interpuso
recurso de revisión, al estimar que no es autoridad para efectos del juicio de amparo, porque no
tiene competencia para negar la incorporación de la quejosa al programa señalado ni para negar o
aprobar el pago del apoyo respectivo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la Subsecretaría de Desarrollo
Social y Humano de la Secretaría de Bienestar –actual Subsecretaría de Bienestar– es autoridad
para efectos del juicio de amparo cuando le es reclamada la omisión de incorporación al Programa
de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, pues si bien no interviene en la
resolución de las solicitudes de incorporación, ni directamente en la entrega del apoyo económico
correspondiente, lo cierto es que es la autoridad encargada de la operación de ese programa.

Justificación: De conformidad con los artículos 12, fracciones II, III, IV, V, VI, VII, X y XI y 41,
fracciones I, II, III, IV y VII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Bienestar y con las Reglas de
Operación para el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores para el
ejercicio fiscal de dos mil veinte, corresponde a la Dirección General de Atención a Grupos
Prioritarios ejecutar el programa y a las Delegaciones de Programas para el Desarrollo de las
entidades federativas participar en su coordinación e implementación; sin embargo, la Subsecretaría
de Desarrollo Social y Humano es la autoridad encargada de la operación del programa referido; por
tanto, aun cuando directamente no participa en la resolución de las solicitudes de incorporación al
programa ni en la entrega del apoyo económico correspondiente, sí está encargada de coordinar y
dirigir la validación de ingreso de beneficiarios a los padrones de los programas sociales a su cargo,
así como de dirigir y coordinar las estrategias para la operación de programas sociales, incluso, de
coordinar y vigilar que los subsidios otorgados para cubrir esos programas sean operados de
manera congruente con los objetivos institucionales en materia de desarrollo social. Por tanto, tiene
el carácter de autoridad responsable para efectos del juicio de amparo en asuntos relacionados con
la incorporación de personas al programa referido, en atención a que cuenta con facultades para
intervenir en su operación, aunado a que orgánicamente la Dirección de Atención a Grupos
Prioritarios es una área dependiente de esa subsecretaría, por lo que ejerce autoridad jerárquica

Pág. 5 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
sobre aquélla; de ahí que debe vigilar que sus autoridades subordinadas realicen los actos
necesarios para la incorporación de las personas a ese programa, una vez acreditado el
cumplimiento de los requisitos indispensables para ello, así como que realicen las gestiones
correspondientes para que sea entregado el apoyo económico correspondiente.

VIGÉSIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 205/2022. Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de


Bienestar. 25 de mayo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Salvador Alvarado López.
Secretaria: María Guadalupe Montoya Aldaco.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 6 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027157

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Administrativa


de Circuito
Tesis: I.4o.A.40 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA PREVISTO EN EL


ARTÍCULO 188 DE LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ABROGADA. PROCEDE LA
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL ARTÍCULO 60 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO EN LA ETAPA DE TRÁMITE, NO EN LA DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN.

Hechos: En un juicio de amparo directo se reclamó de la Sala Especializada en Materia de


Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa la sentencia por la cual se
reconoció la validez de la declaración administrativa de caducidad de un aviso comercial por falta de
uso, en términos del artículo 152, fracción II, en relación con el diverso 130, ambos de la Ley de la
Propiedad Industrial abrogada. La parte quejosa argumentó que operó la caducidad en el
procedimiento por el tiempo transcurrido entre la última actuación procesal (presentación de
alegatos) y la emisión de la resolución que le puso fin, conforme a los artículos 373, fracción IV y
375 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicable supletoriamente en términos del
artículo 2 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que conforme al artículo 60 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, aplicado supletoriamente, los procedimientos de
declaración administrativa llevados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
iniciados a petición de parte, caducarán en su etapa de trámite si se actualizan sus hipótesis. Sin
embargo, no prevé su caducidad en la etapa de dictado de la resolución, porque el legislador
atendió diversos principios que rigen la función administrativa, según los cuales, al no ser necesaria
actuación alguna del particular, queda en espera de la decisión respectiva, lo que implica una
acción de la autoridad cuya dilación no debe afectar al promovente negativamente.

Justificación: Lo anterior, porque si en la Ley de la Propiedad Industrial no se regula la caducidad de


los procedimientos de declaración administrativa llevados ante el IMPI, debe acudirse
supletoriamente al artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo al cumplirse los
requisitos previstos en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 34/2013 (10a.), pues: i) conforme a la diversa
2a./J. 115/2002, ambas de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las
normas aplicables supletoriamente a dichos procedimientos son las de la ley federal mencionada y
sólo a falta de disposición expresa, lo serán las del Código Federal de Procedimientos Civiles, como
lo dispone el artículo 2 de la ley procedimental; ii) la ley a suplir no contempla su caducidad; iii) el
vacío legislativo hace necesaria la aplicación supletoria para solucionar el problema jurídico
planteado, sin que se advierta expresamente la intención del legislador de no prever la actualización
de la caducidad; y, iv) sin que las normas aplicables supletoriamente contraríen el ordenamiento
legal a suplir, pues de los artículos 193, 198 y 199 de la Ley de la Propiedad Industrial, 1, 2 y 12 de
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, no deriva consecuencia jurídica si la autoridad no
resuelve los procedimientos referidos dentro de los plazos previstos para ese efecto, aunado a que
la materia de propiedad industrial no actualiza una excepción para que sus preceptos no le sean

Pág. 7 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
aplicables, ni se contempla en las materias a las que únicamente les aplicará su título tercero A.
Ahora bien, conforme al artículo 188 de la Ley de la Propiedad Industrial, los procedimientos de
declaración administrativa podrán iniciarse a petición de quien tenga un interés jurídico y funde su
pretensión, por lo que de ser el caso, podrá declararse su caducidad en la etapa de trámite
conforme al artículo 60 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, aplicado
supletoriamente, siempre que su paralización sea imputable a quien lo inició y una vez que la
autoridad le advirtiera que caducaría transcurridos tres meses de inactividad. Expirado el plazo sin
que se reanude el trámite, se acordará el archivo de las actuaciones y se notificará al interesado,
por lo que en esta etapa es necesario su impulso procesal para interrumpir la caducidad, una vez
que sea notificado.
Sin embargo, la ley supletoria no prevé que se actualice la caducidad de dichos procedimientos en
la etapa de dictado de la resolución, pues de la exposición de motivos de 28 de junio de 1994 que le
dio origen se advierte que la intención del legislador fue que la autoridad que conozca de la petición
del interesado busque en lo posible decidir el fondo de la cuestión –principio in dubio pro actione– y
por el interés público en juego, impulse de oficio el procedimiento hasta resolver, sin perjuicio de
que si el obstáculo de la continuación del procedimiento es ocasionado por causas imputables al
interesado, podrá ser declarado caduco –principio de oficiosidad–; mientras que de no contestarse
la petición en el plazo previsto por la ley, se entenderá que lo solicitado se resolvió de forma
negativa, excepto si la ley de la materia prevé un efecto de positiva ficta –principio de silencio
administrativo– dados los principios de celeridad y economía procesal, en el entendido de que los
plazos son cortos, precisos y se regulan a detalle en la sustanciación de los procedimientos
administrativos –principio de fijación de términos y notificaciones–.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 105/2023. Tiendas Tres B, S.A. de C.V. 18 de mayo de 2023. Unanimidad de votos.
Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretario: Carlos Alberto Araujo Osorio.

Nota: Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 115/2002 y 2a./J. 34/2013 (10a.), de rubros: "PROPIEDAD
INDUSTRIAL. EL ARTÍCULO 187 DE LA LEY RELATIVA FUE DEROGADO TÁCITAMENTE POR
EL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, EN CUANTO
ÚNICAMENTE PREVÉ LA APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES." y "SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES. REQUISITOS PARA QUE
OPERE." citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XVI, octubre de 2002, página 294 y Décima Época, Libro XVIII, Tomo 2,
marzo de 2013, página 1065, con números de registro digital: 185677 y 2003161, respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 8 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027160

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Laboral


de Circuito
Tesis: VII.1o.T.4 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONFLICTO COMPETENCIAL EN MATERIA LABORAL. CUANDO LA PRETENSIÓN ES


ÚNICAMENTE LA DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR FALLECIDO, EL
JUEZ QUE PREVINO ESTÁ EXENTO DE CITAR A LAS PARTES PREVIAMENTE A
DECLARARSE LEGALMENTE INCOMPETENTE [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS DE
JURISPRUDENCIA 2a./J. 16/2023 (11a.)].

Hechos: En la vía especial se solicitó la declaración de beneficiarios de los derechos laborales que
correspondieron al trabajador fallecido. El tribunal federal que previno en el conocimiento del asunto
se declaró legalmente incompetente, remitiéndolo al juzgado en materia laboral local.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando la pretensión es
únicamente la declaración de beneficiarios del trabajador fallecido, el Juez laboral que previno en el
conocimiento de esa solicitud está exento de citar a las partes previamente a declararse legalmente
incompetente.

Justificación: Lo anterior, porque la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al


resolver la contradicción de criterios 428/2022, que dio origen a la tesis de jurisprudencia 2a./J.
16/2023 (11a.), concluyó de la interpretación armónica de los artículos 701, 703 y 704 de la Ley
Federal del Trabajo, que el Tribunal Laboral antes de declarar su legal incompetencia debe
emplazar a la demandada, por ser un requisito procesal previo. Sin embargo, a juicio de este órgano
jurisdiccional, cuando la pretensión de la promovente únicamente sea obtener la declaratoria de
beneficiaria de los derechos del extinto trabajador, al no existir el señalamiento de una parte
demandada, no se tiene la necesidad de cumplir el requisito de emplazamiento previo a dicha
determinación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Conflicto competencial 21/2023. Suscitado entre el Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos
Individuales, con sede en Boca del Río y el Juzgado en Materia Laboral del Decimoséptimo Distrito
Judicial de Medellín de Bravo, ambos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 26 de abril de
2023. Unanimidad de votos. Ponente: David Gustavo León Hernández. Secretario: José Alfredo
García Palacios.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 16/2023 (11a.), de rubro: "CONFLICTO COMPETENCIAL EN


MATERIA LABORAL. PARA SU RESOLUCIÓN ES NECESARIO QUE OBRE EN AUTOS LA
CITACIÓN DE LAS PARTES, ANTES DE LA DECLARACIÓN DE INCOMPETENCIA LEGAL DEL
JUEZ, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 701, 703 Y 704 DE LA LEY FEDERAL DEL

Pág. 9 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
TRABAJO." y la sentencia relativa a la contradicción de criterios 428/2022 citadas, aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 21 de abril de 2023 a las 10:25
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 24, Tomo II,
abril de 2023, páginas 1706 y 1674, con números de registro digital: 2026327 y 31386,
respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 10 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027161

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común, Penal


de Circuito
Tesis: I.9o.P.69 P (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONFLICTO COMPETENCIAL ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE APELACIÓN PARA


CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ES INEXISTENTE CUANDO DERIVA DE LA
APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS GENERALES DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL, QUE REGULAN EL TURNO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ASUNTOS.

Hechos: En el juicio de amparo indirecto, un Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal


determinó carecer de competencia para conocer de la demanda, debido a que uno de sus
integrantes fue señalado como autoridad responsable; motivo por el cual, ordenó su envío a otro
Tribunal Colegiado de Apelación de la misma materia dentro del propio Circuito, quien tras no
aceptar la competencia del asunto, planteó el conflicto competencial respectivo; sin embargo, el
Tribunal Colegiado de Circuito del conocimiento advirtió que el asunto no implicaba dilucidar si los
órganos contendientes carecían de jurisdicción por razón de grado, territorio o materia, sino que
involucraba cuestiones relacionadas con la aplicación e interpretación del Acuerdo General 24/2022,
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la integración, organización y
funcionamiento de los tribunales contendientes.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que es inexistente el conflicto
competencial entre Tribunales Colegiados de Apelación cuando el asunto no implica dilucidar si los
órganos contendientes carecen de jurisdicción por razón de grado, territorio o materia, sino que
involucra cuestiones relacionadas con la aplicación de los Acuerdos Generales emitidos por el
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regulan el turno y distribución de los asuntos.

Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de


jurisprudencia 2a./J. 115/2011 estableció que –por regla general– la aplicación de los Acuerdos
Generales emitidos por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regulan el turno y
distribución de asuntos entre los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, no
constituye un factor que determine competencia, pues sólo se limita a repartir la carga de la labor
judicial conforme a reglas administrativas que no implican la extensión de la función jurisdiccional,
sino un sistema interno de distribución de asuntos; de ahí que el conflicto competencial que se
suscite entre ellos debe declararse inexistente cuando deriva de la aplicación de normas generales
que regulan el turno de asuntos. Ahora, en el particular los argumentos de los contendientes se
circunscriben a las reglas establecidas en el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal 24/2022, que reglamenta la integración, organización y funcionamiento de los
Tribunales Colegiados de Apelación, es decir, a la interpretación y aplicación del referido
instrumento normativo, en la inteligencia de que éste constituye sólo una forma de distribuir la labor
judicial, ante la extinción de los Tribunales Unitarios de Circuito y la creación del Tribunal Colegiado
de Apelación que les sustituye en sus funciones jurisdiccionales, por lo que no puede ser
considerado como un criterio que sustancie válidamente la relación jurídica procesal del conflicto
competencial, porque para estimarlo legalmente planteado y pueda ser dirimido por el Tribunal

Pág. 11 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Colegiado de Circuito, en términos del artículo 106 de la Constitución General, es necesario que la
negativa de las autoridades contendientes para conocer de un asunto se refiera exclusivamente a
un punto concreto jurisdiccional, es decir, que se trate de una cuestión de grado, territorio o materia
para conocer de un asunto y no de cuestiones de mero trámite o turno.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Conflicto competencial 11/2023. Suscitado entre el Primero y el Segundo Tribunales Colegiados de


Apelación en Materia Penal del Primer Circuito. 27 de junio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente:
José Manuel Torres Ángel. Secretario: Miguel Ángel Sánchez Acuña.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 115/2011, de rubro: "CONFLICTO COMPETENCIAL ENTRE


TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. ES INEXISTENTE CUANDO DERIVA DE LA
APLICACIÓN DE NORMAS GENERALES QUE REGULAN EL TURNO DE ASUNTOS." citada,
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXXIV, julio de 2011, página 394, con número de registro digital: 161671.

El Acuerdo General 24/2022, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que reglamenta la
integración, organización y funcionamiento de los Tribunales Colegiados de Apelación citado,
aparece publicado en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 21 de octubre de 2022 a
las 10:31 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 18,
Tomo IV, octubre de 2022, página 3986, con número de registro digital: 5717.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 12 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027162

Instancia: Plenos Regionales Undécima Época Materia(s): Común, Penal


Tesis: PR.P.CN.3 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS. LA PERSONA TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL


INSTITUTO FEDERAL DE DEFENSORÍA PÚBLICA (IFDP), CUENTA CON LEGITIMACIÓN PARA
DENUNCIARLA AUN CUANDO LOS DEFENSORES DE ESE INSTITUTO NO HAYAN SIDO
DESIGNADOS EN ALGUNO DE LOS JUICIOS DE AMPARO DE LOS QUE DERIVARON LOS
CRITERIOS ANTAGÓNICOS, SI EN ÉSTOS SE RESOLVIERON CUESTIONES RELACIONADAS
CON SUS FUNCIONES.

Hechos: La persona titular de la Dirección General del Instituto Federal de Defensoría Pública
(IFDP) denunció una contradicción de criterios, pues dos Tribunales Colegiados de Circuito
emitieron posturas discrepantes al resolver diversos recursos, con relación a los supuestos en
donde el Instituto Federal de Defensoría Pública debe representar al quejoso privado de la libertad
que presenta una demanda de amparo, por su propio derecho y sin representación alguna.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia Penal de la Región Centro-Norte, con residencia en la
Ciudad de México, determina que de una interpretación de los artículos 107, fracción XIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 227, fracción III, de la Ley de Amparo, y 1,
23 y 32, fracciones I, V y XIII, de la Ley Federal de Defensoría Pública, se desprende que la
persona titular de la Dirección General del Instituto Federal de Defensoría Pública tiene legitimación
para denunciar una posible contradicción de criterios aun cuando en ninguno de los recursos de los
que derivaron las determinaciones en pugna se hubiere designado a un defensor de ese Instituto,
ya que a la referida persona titular le corresponde organizar, dirigir, evaluar y controlar los servicios
que preste dicho Instituto, así como vigilar que los defensores que brinden sus servicios cumplan
con las cargas laborales que les fueron encomendadas.

Justificación: Los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución General y 227, fracción III, de la Ley
de Amparo señalan las personas que se encuentran legitimadas para denunciar una contradicción
de criterios, sin embargo, dicha enumeración es enunciativa, mas no limitativa, ya que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, al resolver las contradicciones de tesis 6/98, 213/2008-SS, ambas de
la Segunda Sala, y 314/2019, de la Primera Sala, estableció que las personas enlistadas en los
artículos que legitiman a los denunciantes de contradicciones no deben interpretarse literalmente,
sino que los referidos artículos deben analizarse de manera extensiva.

Por su parte, cuando se designa a un defensor público federal para que efectúe la representación
de una persona que promovió el amparo por su propio derecho y se encuentra recluida, es el
Instituto Federal de Defensoría Pública quien debe destinar insumos, tanto humanos como
materiales, para poder cumplir con su encomienda, porque ineludiblemente se afecta su
organización.

Así se proporciona al Instituto Federal de Defensoría Pública plena certeza de los supuestos en los
cuales una persona que no fue condenada por un delito federal deba ser representada por

Pág. 13 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
trabajadores de dicho Instituto, pues la designación de dichos letrados sin un criterio definido afecta
directamente su organización y distribución de trabajo.

Por tanto, al hacerse una interpretación extensiva de los artículos que establecen las partes
legitimadas para denunciar una contradicción, de criterios, se concluye que la persona titular de la
Dirección General del Instituto Federal de Defensoría Pública está legitimada para denunciar la
contradicción de criterios, pues acorde con lo previsto en el artículo 32, fracciones I, V y XIII, de la
Ley Federal de Defensoría Pública, en dicho cargo no sólo se deposita la facultad de organizar,
dirigir, evaluar y controlar los servicios que preste esa institución, sino todas aquellas que sean
necesarias para cumplir con el objeto de la defensoría y, por ello, se encuentra legitimada para
denunciar la existencia de una posible contradicción de criterios como parte de sus funciones.

PLENO REGIONAL EN MATERIA PENAL DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA


EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Contradicción de criterios 48/2023. Entre los sustentados por el Sexto Tribunal Colegiado y el
Octavo Tribunal Colegiado, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 29 de junio de 2023. Tres
votos de la Magistrada Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Samuel Meraz Lares, quien
formuló voto concurrente y Héctor Lara González. Ponente: Magistrada Emma Meza Fonseca.
Secretarios: Denis Reyes Huerta y Martín Muñoz Ortiz.

Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, pues no contiene el tema de fondo que se resolvió en
la contradicción de criterios de la cual deriva.

La sentencia relativa a la contradicción de tesis 6/98 citada, aparece publicada en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, julio de 1998, página 217, con
número de registro digital: 4993.

La sentencia relativa a la contradicción de tesis 314/2019 citada, aparece publicada en la Gaceta


del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 83, Tomo I, febrero de 2021, página
766, con número de registro digital: 29675.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 14 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027163

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común


de Circuito
Tesis: XI.2o.C.2 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. EL


CONSENTIMIENTO TÁCITO DE LAS NORMAS GENERALES POR NO RECLAMARSE DESDE EL
PRIMER ACTO DE APLICACIÓN A TRAVÉS DEL CONTROL CONCENTRADO, NO CONSTITUYE
UN IMPEDIMENTO TÉCNICO PARA SU EJERCICIO.

Hechos: Un ente público, como parte demandada en un juicio ordinario civil, promovió juicio de
amparo indirecto contra el desechamiento del recurso de apelación que interpuso frente a la
interlocutoria que resolvió el incidente de liquidación de gastos y costas, en virtud de que no exhibió
las constancias necesarias para integrar el testimonio de apelación de conformidad con el artículo
686 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán de Ocampo. En la demanda
de amparo hizo valer la inconstitucionalidad de dicho precepto con base en que infringe el principio
de gratuidad establecido en el artículo 17 de la Constitución General. El Juez de Distrito declaró
inoperantes los conceptos de violación, al considerar que mediante el ejercicio de un control
concentrado de constitucionalidad no podía estudiar la pretensión, ya que de acuerdo con la técnica
que rige en el amparo contra normas generales, era necesario que señalara como autoridades
responsables a aquellas que intervinieron en el proceso legislativo de creación. Además, porque a
través de un control difuso de constitucionalidad tampoco podía analizar la cuestión planteada,
porque no se trataba del primer acto de aplicación del citado precepto legal, sino de uno ulterior.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el consentimiento tácito de las
normas generales por no reclamarse desde el primer acto de aplicación a través del control
concentrado no constituye un impedimento técnico para ejercer el control difuso de
constitucionalidad de aquéllas con motivo de su ulterior aplicación en los actos reclamados.

Justificación: Lo anterior, porque tratándose del ejercicio de control concentrado de


constitucionalidad, el análisis de la procedencia del juicio de amparo indirecto contra leyes debe
partir del examen de la naturaleza de éstas para determinar la oportunidad y condiciones en que
pueden reclamarse; por lo que si se impugna una de naturaleza heteroaplicativa debe ser en virtud
de su primer acto de aplicación y no del segundo o ulteriores, de lo contrario la vía constitucional
será improcedente; ello obedece precisamente a que la norma general reclamada es el acto y la
materia del medio de control constitucional, lo que no sucede en el control difuso, puesto que aquí la
norma general no es el acto reclamado ni la materia del juicio constitucional; por tanto, no pueden
operar sacramentalmente las mismas reglas que rigen para el control concentrado. En este
contexto, cuando la quejosa solicite el ejercicio del control difuso sobre determinadas normas, el
consentimiento tácito de éstas por no reclamarse desde el primer acto de aplicación a través del
control concentrado, no se traduce en un impedimento técnico para que el tribunal de amparo
realice el control difuso de la norma, pues su ejercicio encuentra justificación en el deber público
reconocido constitucionalmente de proteger los derechos humanos, aunado a que en el control
difuso la norma general no es el acto reclamado ni la materia del juicio de amparo, por lo que carece

Pág. 15 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
de relevancia que el precepto cuya constitucionalidad se cuestiona no sea el primer acto de
aplicación. En ese sentido, el órgano jurisdiccional no puede evadir su obligación de realizar el
control difuso que fue solicitado por la quejosa, bajo el argumento de que se trata de un ulterior acto
de aplicación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 204/2022. 25 de noviembre de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Günther


Demián Hernández Núñez. Secretario: Edgar Díaz Cortés.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 16 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027164

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común


de Circuito
Tesis: XI.2o.C.1 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.


TRATÁNDOSE DE SU EJERCICIO, EL QUEJOSO NO TIENE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR
COMO AUTORIDADES RESPONSABLES A AQUELLAS QUE INTERVINIERON EN EL PROCESO
LEGISLATIVO DE CREACIÓN DE LA NORMA TILDADA DE INCONSTITUCIONAL APLICADA EN
EL ACTO RECLAMADO.

Hechos: Un ente público, como parte demandada en un juicio ordinario civil, promovió juicio de
amparo indirecto contra el desechamiento del recurso de apelación que interpuso frente a la
interlocutoria que resolvió el incidente de liquidación de gastos y costas, en virtud de que no exhibió
las constancias necesarias para integrar el testimonio de apelación de conformidad con el artículo
686 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Michoacán de Ocampo. En la demanda
de amparo hizo valer la inconstitucionalidad de dicho precepto con base en que infringe el principio
de gratuidad establecido en el artículo 17 de la Constitución General. El Juez de Distrito declaró
inoperantes los conceptos de violación, al considerar que mediante el ejercicio de un control
concentrado de constitucionalidad no podía estudiar la pretensión, ya que de acuerdo con la técnica
que rige en el amparo contra normas generales, era necesario que señalara como autoridades
responsables a aquellas que intervinieron en el proceso legislativo de creación. Además, porque a
través de un control difuso de constitucionalidad tampoco podía analizar la cuestión planteada,
porque no se trataba del primer acto de aplicación del citado precepto legal, sino de uno ulterior.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que tratándose del ejercicio del
control difuso de constitucionalidad en el juicio de amparo indirecto, el quejoso no tiene la obligación
de señalar como autoridades responsables a aquellas que intervinieron en el proceso legislativo de
creación de la norma tildada de inconstitucional aplicada en el acto reclamado.

Justificación: Lo anterior, porque de acuerdo con los diversos criterios del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y en particular del plasmado en la tesis de jurisprudencia P./J. 2/2022
(11a.), de título y subtítulo: "CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL. CONTENIDO Y
ALCANCE DEL DEBER DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN DE REALIZARLO AL CONOCER JUICIOS DE AMPARO DIRECTO E INDIRECTO
[ABANDONO DE LAS TESIS AISLADAS P. IX/2015 (10a.) Y P. X/2015 (10a.)].", el ejercicio del
control de constitucionalidad de leyes puede realizarse a través de dos vías: directa o principal
cuando la norma general es el acto impugnado y la materia del medio de control constitucional, e
indirecta o incidental cuando la norma general no es el acto impugnado ni la materia del juicio, sino
que únicamente fue aplicada en el acto reclamado. Por tanto, tratándose del ejercicio del control
difuso de constitucionalidad de leyes en el juicio de amparo indirecto, el quejoso no tiene obligación
de señalar en su demanda como autoridades responsables a aquellas que intervinieron en el
proceso legislativo de creación de la norma tildada de inconstitucional, puesto que ésta no es el acto
impugnado ni la materia del juicio, sino lo que debe demostrar es que se aplicó en el acto

Pág. 17 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
reclamado. A más de que, en caso de que el órgano jurisdiccional de amparo determine que aquélla
es inconstitucional, sólo trascenderá a una inconstitucionalidad indirecta del acto reclamado y, por
ende, esa decisión únicamente conducirá a su inaplicación. Consecuentemente, es innecesario
llamar a juicio a las autoridades emisoras de la disposición tildada de inconstitucional, pues no
habrá una declaratoria de inconstitucionalidad de ésta, sino sólo su inaplicación respecto del acto
reclamado, lo que no amerita reflejarse en un punto resolutivo de la sentencia, ni su proyección a
futuro mediante la expulsión del precepto del ordenamiento jurídico en relación con la esfera jurídica
de la parte quejosa, en razón del principio de relatividad.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 204/2022. 25 de noviembre de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Günther


Demián Hernández Núñez. Secretario: Edgar Díaz Cortés.

Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 2/2022 (11a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 11 de febrero de 2022 a las 10:13 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 10, Tomo I, febrero de 2022, página 7,
con número de registro digital: 2024159.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 18 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027165

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Civil


de Circuito
Tesis: (X Región)4o.2 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTRATO DE SEGURO. LAS CLÁUSULAS QUE CONTENGAN EXCLUSIONES DE PAGO POR


DAÑOS OCASIONADOS DE MANERA INTENCIONAL Y VIOLENTA, DERIVADOS DE ACTOS
ILÍCITOS, VANDALISMO O CUALQUIER ESTIPULACIÓN SIMILAR, DEBEN INTERPRETARSE
EN EL SENTIDO DE QUE SÓLO OPERAN CUANDO ES EL PROPIO ASEGURADO EL
CAUSANTE DEL SINIESTRO, PERO NO SI ES OCASIONADO POR TERCEROS AJENOS A LA
RELACIÓN CONTRACTUAL.

Hechos: Una persona demandó en la vía ordinaria mercantil el cumplimiento del contrato de seguro
originado por un siniestro en el cual el vehículo que amparaba la póliza respectiva sufrió pérdida
total derivada de actos ilícitos ocasionados intencionalmente por terceras personas. En el fallo
respectivo se determinó que se actualizaban las exclusiones de pago previstas en las condiciones
generales del contrato de seguro, consistentes en que el daño sufrido o causado al vehículo
asegurado fue a consecuencia de vandalismo o derivados de actos ilícitos.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que las cláusulas que contengan
exclusiones de pago por daños ocasionados de manera intencional y violenta, derivados de actos
ilícitos, vandalismo o cualquier estipulación similar en los contratos de seguro, deben interpretarse
en el sentido de que sólo operan cuando es el propio asegurado el causante del siniestro, pero no si
es ocasionado por terceros ajenos a la relación contractual.

Justificación: Lo anterior, porque de conformidad con el principio pacta sunt servanda que rige en
materia contractual y a las reglas de interpretación de los contratos contenidas en los artículos 1851
a 1857 del Código Civil Federal, de aplicación supletoria a la materia mercantil, la estipulación
contenida en las cláusulas que conforman un contrato de seguro, en el sentido de que no se
ampara en ningún caso el daño que sufra el vehículo a consecuencia de vandalismo o derivados de
hechos ilícitos, resulta contraria a la verdadera intención de los contratantes y desnaturaliza por
completo el contrato de seguro en sí mismo. Ello es así, pues ninguna de las posibles
interpretaciones del contrato lleva a concluir que en el contrato de seguro la voluntad de las partes
se encaminaba a excluir de la cobertura de daños, los ocasionados intencionalmente por un tercero,
como se estableció literalmente en las cláusulas de exclusión mencionadas. Así, por más que los
términos "vandalismo" o "actos ilícitos" sean de una generalidad amplísima, atendiendo a la regla de
interpretación restrictiva, de haber sido voluntad de las partes excluir esa clase de conductas
dolosas de la cobertura, así lo hubieran especificado con toda claridad, lo que generalmente no se
hace y de ahí la interpretación estricta que debe hacerse en estos casos. Además, de conformidad
con el principio de conservación del contrato, no puede interpretarse que una acción dolosa de un
tercero que produzca algún daño sea excluida de la cobertura, pues esto implicaría que el contrato
no surtiría el efecto principal pretendido, esto es, que al actualizarse el siniestro se pague la
indemnización al asegurado, pues éste ya enteró la prima. Por igual, en atención a la interpretación
sistemática, no puede sostenerse que la norma general contenida en las cláusulas aludidas se

Pág. 19 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
refiera a la exclusión de daños ocasionados intencionalmente por terceros, que ahí se adoptó bajo
la forma de "a consecuencia de vandalismo" o "derivado de actos ilícitos", pues necesita construirse
con el contenido de los diversos de "destrucción" e "intención", que sí se amparan en las cláusulas
respectivas y que, de acuerdo con el criterio de interpretación sistemática, aunado al principio de
especialidad, y bajo el apotegma de que la "voluntad de los contratantes es ley", aquellas reglas
especiales deben prevalecer sobre las generales. Asimismo, de acuerdo con la naturaleza del
contrato de seguro no puede estimarse que esos términos sean aplicables para estimar excluida la
conducta dolosa y dañosa de un tercero, sólo por considerarla "intencional", pues esto implicaría
desnaturalizar el contrato de seguro por daños, que precisamente tiene su razón de ser en la
posibilidad de que algo o alguien cause un daño a una cosa, sin que trascienda la forma de
comisión de la conducta del causante del daño, es decir, por la intención dolosa o por simple culpa.
También, en atención al uso o la costumbre para interpretar las ambigüedades de los contratos, en
los de seguro de daños no se excluyen de la cobertura respectiva los daños causados por la
comisión de delitos, en especial el de daño en propiedad ajena cuyo núcleo esencial en su forma de
comisión dolosa, es de idéntico contenido a la acepción más común del término vandalismo, esto
es, la destrucción intencional de una cosa; por el contrario, es de lo más natural que las personas
contraten un seguro para su vehículo, al prever posibles percances, en especial, de naturaleza vial,
que no son otra cosa más que hechos ilícitos, también considerados como delitos, aunque la
mayoría de comisión culposa por impericia, negligencia o falta de un deber de cuidado, pero ello no
implica que se excluyan de las coberturas los daños intencionales. Por ello, se concluye que las
cláusulas de exclusión referentes a que no se cubren los daños ocasionados al vehículo propiedad
del asegurado cuando fueren causados de manera intencional violenta, derivados de actos ilícitos,
vandalismo o cualquier estipulación similar, deben entenderse en el sentido de que sólo operan
cuando es la voluntad del propio asegurado la que motivó el siniestro, pero no cuando es
ocasionado por terceros ajenos a la relación contractual.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA DÉCIMA


REGIÓN, CON RESIDENCIA EN SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.

Amparo directo 1039/2021 (cuaderno auxiliar 821/2022) del índice del Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Décimo Segundo Circuito, con apoyo del Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Décima Región, con residencia en Saltillo, Coahuila de Zaragoza. 26 de enero
de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Aldo Vargas Eguiarte. Secretario: Omar Alejandro
Tufiño Hernández.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 20 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027166

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Constitucional


de Circuito
Tesis: XI.2o.C.15 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CESACIÓN DE PAGO DE ALIMENTOS. DEBE ANALIZARSE CONFORME AL MÉTODO DE


JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, CUANDO EL PROGENITOR DEMANDA DE SU
HIJA, AL EXISTIR UNA RELACIÓN DE ASIMETRÍA ENTRE LAS PARTES, EN ATENCIÓN A LA
TESIS DE JURISPRUDENCIA 1a./J. 22/2016 (10a.).

Hechos: El deudor alimentario demandó a su hija la cesación de pago de la pensión alimenticia por
recibir cursos técnicos que no son congruentes con su edad (19 años) y no asemejarse a los grados
escolares contemplados en la Ley de Educación del Estado de Michoacán de Ocampo; la
demandada opuso como excepción que recibe cursos de capacitación; al dictarse sentencia en
primera instancia el Juez declaró improcedente la acción por estimar que los cursos técnicos que
recibe la demandada la preparan para un oficio; dicha resolución fue confirmada en la apelación,
contra la que se promovió juicio de amparo directo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando el progenitor demanda a
su hija la cesación de pago de alimentos, debe juzgarse con perspectiva de género, al existir una
relación de asimetría entre las partes.

Justificación: Lo anterior, porque la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en


la tesis de jurisprudencia 1a./J. 22/2016 (10a.), de título y subtítulo: "ACCESO A LA JUSTICIA EN
CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO.", estableció que es deber de los tribunales juzgar con perspectiva de género, por lo que
deben desechar cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones de
desventaja provocadas por condiciones de sexo o género. En el caso, el problema jurídico
planteado revela una relación asimétrica, por ser evidente la posición superior en la que se
encuentra el deudor alimentario frente a su acreedora, derivada del estado de vulnerabilidad de
ésta, por su condición particular de género (mujer) y de edad (19 años) en la que no ha adquirido la
madurez emocional, por haber vivido el divorcio de sus padres y ser demandada precisamente por
su progenitor, quien por ese solo hecho debería ser la persona que le prodigara atención, apoyo y
cuidado y, por ende, con el deber ético y moral de brindarle, como mínimo, apoyo económico, así
como por solidaridad humana.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 398/2022. 10 de febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Günther Demián
Hernández Núñez. Secretaria: Norma Navarro Orozco.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 22/2016 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario

Pág. 21 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Judicial de la Federación del viernes 15 de abril de 2016 a las 10:30 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 29, Tomo II, abril de 2016, página 836,
con número de registro digital: 2011430.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 22 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027167

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Constitucional


de Circuito
Tesis: XI.2o.C.14 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CESACIÓN DE PAGO DE ALIMENTOS. LA DEMANDA RELATIVA PORQUE LOS CURSOS


TÉCNICOS QUE RECIBE LA ACREEDORA ALIMENTARIA NO SON CONGRUENTES CON SU
EDAD Y PORQUE NO SE ASIMILAN A LOS GRADOS ESCOLARES CONTEMPLADOS EN LA
LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, CONSTITUYE UN
ESTEREOTIPO DE GÉNERO QUE AFECTA EL DERECHO A LA IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN.

Hechos: El deudor alimentario demandó a su hija la cesación de pago de la pensión alimenticia por
recibir cursos técnicos que no son congruentes con su edad (19 años) y no asemejarse a los grados
escolares contemplados en la Ley de Educación del Estado de Michoacán de Ocampo; la
demandada opuso como excepción que recibe cursos de capacitación; al dictarse sentencia en
primera instancia el Juez declaró improcedente la acción por estimar que los cursos técnicos que
recibe la demandada la preparan para un oficio; dicha resolución fue confirmada en la apelación,
contra la que se promovió juicio de amparo directo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando el deudor alimentario
demanda a su hija la cesación de pago de alimentos, con el argumento de que los cursos técnicos
que ésta recibe no son congruentes con su edad y porque no se asimilan a los grados escolares
contemplados en la Ley de Educación del Estado de Michoacán de Ocampo, ello constituye una
actitud estereotípica de género que afecta el derecho a la igualdad y no discriminación.

Justificación: Lo anterior, porque la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en


la tesis de jurisprudencia 1a./J. 22/2016 (10a.), de título y subtítulo: "ACCESO A LA JUSTICIA EN
CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO.", estableció que es deber de los tribunales juzgar con perspectiva de género, por lo que
deben desechar cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones de
desventaja provocadas por condiciones de sexo o género. Luego, cuando el progenitor pretende
que cese su obligación de proporcionar alimentos a su hija porque ésta recibe cursos técnicos que
no son acordes con su edad y no se asimilan a los grados escolares contemplados en la citada ley,
ello constituye una actitud estereotípica, pues genera efectos negativos en su proyecto de vida que
impactan en su ámbito personal, económico, laboral y social, pues esa postura implica vedar a la
acreedora alimenticia la posibilidad de continuar con su desarrollo profesional o buscar una mejor
oportunidad de trabajo; cuestión que no resulta legítima y que, por el contrario, redunda en un
retroceso en la igualdad entre el hombre y la mujer.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Pág. 23 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Amparo directo 398/2022. 10 de febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Günther Demián
Hernández Núñez. Secretaria: Norma Navarro Orozco.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 22/2016 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 15 de abril de 2016 a las 10:30 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 29, Tomo II, abril de 2016, página 836,
con número de registro digital: 2011430.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 24 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027168

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Penal


de Circuito
Tesis: XVII.1o.P.A.7 P (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DECLARACIONES DEL TESTIGO ÚNICO (FALLECIDO) INCORPORADAS VÍA ANTICIPO DE


PRUEBA Y MEDIANTE LECTURA A LA AUDIENCIA DE JUICIO. SU VALORACIÓN ES
PLENAMENTE ADMISIBLE Y SU PRETENDIDA DESESTIMACIÓN DEBE JUSTIFICARSE
RAZONABLEMENTE.

Hechos: En un juicio de amparo directo donde el acto reclamado deriva de una causa penal
instruida por el delito de homicidio calificado y otro ilícito, la única testigo falleció de manera violenta
por disparo de proyectil de arma de fuego días previos al inicio del juicio oral, por lo que se introdujo
a la audiencia de debate a juicio oral su declaración recabada vía anticipo de prueba, así como las
declaraciones previas que rindió durante la etapa de investigación, estas últimas vía lectura. La
defensa de la parte quejosa alegó que esa prueba carece de valor.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que al fallecer la única testigo, queda
de manifiesto que los motivos fundados, de extrema necesidad y tendentes a evitar la pérdida o
alteración del medio probatorio que condujo a la recepción de la declaración en vía de anticipo de
prueba de dicha testigo ante el Juez de Control, subsistieron hasta la etapa de juicio, por lo que su
valoración es plenamente admisible y su pretendida desestimación debe justificarse
razonablemente.

Justificación: Lo anterior, si se demuestra de manera directa a través de los datos obtenidos de


dicha prueba, una versión verosímil y contundente de los hechos que incriminan al acusado, la cual
se robustece indirectamente con la información recabada durante la investigación por el personal
adscrito a la Fiscalía, que tuvo como punto de partida la declaración de la única testigo y no fue
desvirtuada con una postura defensiva que debilitara o restara credibilidad a su dicho, pues a través
del principio lógico conocido como tercero excluido y de la falsedad del argumento defensivo, se
deduce la veracidad de la acusación incriminatoria.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO


SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 157/2022. 22 de junio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: José Martín
Hernández Simental. Secretaria: Rosalba Salazar Luján.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 25 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027170

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Penal


de Circuito
Tesis: II.2o.P.36 P (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DELITO DE ACUSACIÓN O DENUNCIAS FALSAS PREVISTO EN EL ARTÍCULO 154 DEL


CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO. LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE CONTROL QUE
CONFIRMA LA DETERMINACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO DE ABSTENERSE DE
INVESTIGAR LOS HECHOS DENUNCIADOS, NO CONSTITUYE UNA SENTENCIA
EJECUTORIADA O AUTO DE SOBRESEIMIENTO, PARA EFECTOS DEL REQUISITO DE
PROCEDIBILIDAD ESTABLECIDO EN EL PÁRRAFO SEGUNDO DE DICHO PRECEPTO.

Hechos: Un Tribunal de Alzada, al resolver el recurso de apelación interpuesto contra un auto de no


vinculación a proceso por el delito de acusación o denuncias falsas, previsto en el artículo 154 del
Código Penal del Estado de México, consideró que para satisfacer el requisito de procedibilidad
establecido en su párrafo segundo, podía equipararse a una sentencia ejecutoriada, la confirmación
del juzgado de control de la determinación del Ministerio Público a través de la cual se abstuvo de
investigar los hechos denunciados, al no proceder en su contra medio de impugnación ordinario
alguno.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para proceder contra el probable
autor del delito de acusación o denuncias falsas, previsto en el artículo 154 del Código Penal del
Estado de México, la resolución emitida por el juzgado de control, en términos del artículo 258 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, al revisar la legalidad de la determinación del
representante social de inhibirse en la investigación de los hechos que se hicieron de su
conocimiento, no tiene el alcance de considerarse un auto de sobreseimiento ni una sentencia
ejecutoriada para los efectos del requisito de procedibilidad establecido en el párrafo segundo de
dicho precepto, porque esa decisión ministerial representa el ejercicio de la facultad prevista en el
artículo 253 del mismo código, a través de la cual, de manera unilateral y sin acudir a la instancia
judicial, se abstiene de indagar cuando el relato contenido en la denuncia, querella o acto
equivalente, entre otros supuestos, no constituye delito. Es decir, no fue dictada por el órgano
jurisdiccional que conoció de los hechos con apariencia de delito en su fase judicializada y, al
actualizarse alguna de las hipótesis legales para su procedencia, determinó el sobreseimiento, ni
mucho menos representa un pronunciamiento en segunda instancia avalando la juridicidad de una
sentencia absolutoria.

Justificación: El principio de exacta aplicación de la ley penal, en su vertiente de taxatividad, previsto


en el párrafo tercero del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
prohíbe imponer pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de
que se trate, lo que se traduce en que no existe delito sin una ley que lo establezca (nullum crimen
sine lege) y (nulla poena sine lege) no existe una pena sin una ley que la establezca; por ello,
acorde con la descripción del tipo penal, el legislador expresamente limitó la procedencia del delito
de acusación o denuncias falsas, previsto en el artículo 154 del Código Penal del Estado de México,
como requisito de procedibilidad, a la existencia de una sentencia ejecutoriada o auto de

Pág. 26 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
sobreseimiento dictado por el órgano jurisdiccional que hubiese conocido del delito imputado; por lo
cual se excluye cualquier determinación distinta que pudiera originarse en etapas previas a la
judicialización con similares efectos de culminación de la acción penal, incluso alguna que tenga
como sustento la demostración de una imputación falsa realizada ante un servidor público que con
motivo de su cargo, empleo o comisión procedió a su investigación, pues admitir lo contrario sería
tanto como otorgarle a cualquiera de esas decisiones, bajo una interpretación análoga o por
mayoría de razón, el carácter de una sentencia ejecutoriada o auto de sobreseimiento, lo cual está
vedado por la Constitución General.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo en revisión 300/2022. 24 de mayo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Julio César
Gutiérrez Guadarrama. Secretario: Germán Montes Rodríguez.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 27 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027171

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Administrativa,


Constitucional
Tesis: 1a. XXI/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DEPÓSITO LEGAL PARA EL ACERVO CULTURAL EN EL SISTEMA BIBLIOTECARIO DEL PAÍS.


LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN LA LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS DE ENTREGAR LOS
EJEMPLARES LITERARIOS CORRESPONDE AL DEBER DE SOLIDARIDAD Y NO SE TRATA DE
UNA CONTRIBUCIÓN SUJETA A LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA FISCAL.

Hechos: El primero de junio de dos mil veintiuno, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
Ley General de Bibliotecas que prevé que todos los editores y productores de obras literarias
deberán entregar a la Biblioteca de México, a la Biblioteca del Congreso de la Unión y a la
Biblioteca Nacional de México, seis ejemplares de todas sus ediciones y producciones para integrar
el depósito legal. En contra de esa norma, una persona con actividades vinculadas con la industria
editorial presentó demanda de amparo en la que controvirtió su inconstitucionalidad, entre otros
aspectos, por considerar que la entrega de ejemplares para constituir el depósito legal trastoca los
principios de justicia fiscal. Se le negó la protección constitucional e interpuso un recurso de
revisión.

Criterio jurídico: La obligación de las personas editoras y productoras de obras literarias de entregar
seis ejemplares de todas sus ediciones y producciones para integrar el depósito legal para el acervo
cultural de la Nación en la Biblioteca de México, la Biblioteca del Congreso de la Unión y la
Biblioteca Nacional de México, es una medida de solidaridad para alcanzar el fin de lograr un
acceso universal a la cultura, por lo que no se trata de una contribución sujeta a los principios de
justicia fiscal.

Justificación: La obligación contenida en el artículo 37 de la Ley General de Bibliotecas, de entregar


ejemplares para el depósito legal para el acervo cultural, tiene la naturaleza de una aportación
destinada a un fin público que persigue una participación solidaria para alcanzar el fin de lograr un
acceso universal a la cultura. Es cierto que las obras producidas o editadas tienen un valor
económico, pero esa característica no tiene el alcance de considerar que las obras constituyan un
ingreso de carácter fiscal para el Estado que esté sujeto a los principios de justicia fiscal contenidos
en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que
además de que la entrega de las obras no está contemplada como tal en el ordenamiento jurídico,
se trata del cumplimiento de un deber de colaboración con el desarrollo cultural de la nación que
forma parte de la construcción de un derecho colectivo que se integra mejor con la participación de
todas las personas que editan y producen el acervo cultural del país.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 136/2022. Luis Armenta Malpica. 1 de marzo de 2023. Mayoría de tres votos de

Pág. 28 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Juan Luis González Alcántara Carrancá, y de la
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidentes: Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarios: Juan Jaime González
Varas, Manuel Hafid Andrade Gutiérrez y Javier Alexandro González Rodríguez.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 29 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027172

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Constitucional


de Circuito
Tesis: I.20o.A.9 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS


DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL DEBEN DIGITALIZAR SIN COSTO Y PONER A
DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO LAS SENTENCIAS DONDE SE ABORDE ALGÚN ASPECTO
RELEVANTE DEL MEDIO AMBIENTE.

Hechos: El quejoso presentó una solicitud de acceso a la información mediante la Plataforma


Nacional de Transparencia para que le fuera proporcionada una sentencia emitida por un Tribunal
Colegiado de Circuito donde se analizaron aspectos sobre el medio ambiente y pidió que se le
aplicara el artículo 73, fracción II, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública para que fuera disponible al público en versión pública. La unidad administrativa del
Consejo de la Judicatura Federal le respondió que la sentencia constaba en físico y que debía cubrir
los costos de reproducción y envío. En contra de esa determinación el quejoso promovió juicio de
amparo y sustanciado el procedimiento el Juez de Distrito determinó que dicha respuesta no era un
acto de autoridad para efectos del juicio de amparo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito establece que se deben elaborar versiones
públicas sin costo de las sentencias donde se trate alguna problemática relevante del derecho al
medio ambiente, incluso aquellas que por su fecha de emisión no se encuentren en formato
electrónico, para que las unidades administrativas del Consejo de la Judicatura Federal realicen las
gestiones necesarias para digitalizarlas y constituyan un documento público de consulta libre (con
supresión de los datos confidenciales o reservados), a fin de respetar el derecho de acceso a la
información pública, la protección al ambiente y la democracia ambiental.

Justificación: De la interpretación de los artículos 1o., 6o. y 133 de la Constitución Federal, en


concordancia con el "Acuerdo de Escazú", que establece que los Estados miembros deben facilitar
mecanismos de sistematización y difusión de las decisiones judiciales y administrativas sobre el
medio ambiente, y atendiendo a los principios de transparencia, máxima publicidad, rendición de
cuentas de manera proactiva, de no regresión y progresividad, este órgano colegiado considera que
la Secretaría Técnica para el Trámite de Solicitudes Jurisdiccionales de Acceso a la Información de
la Unidad de Transparencia del Consejo de la Judicatura Federal debe elaborar una versión pública
de las sentencias donde se aborde algún aspecto relevante sobre el derecho humano al medio
ambiente y realizar las gestiones necesarias para subirlas al portal del Consejo de la Judicatura
Federal para que su consulta sea de dominio público de manera gratuita.

VIGÉSIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 492/2022. 8 de junio de 2023. Mayoría de votos. Disidente: Salvador Alvarado

Pág. 30 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
López. Ponente: Fernando Silva García. Secretario: José Sebastián Gómez Sámano.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 31 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027176

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Penal


de Circuito
Tesis: XIII.2o.P.T.4 P (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DETENCIÓN EN FLAGRANCIA. LA EFECTUADA EN UN RETÉN MIGRATORIO CON APOYO EN


LOS ARTÍCULOS 97 Y 98 DE LA LEY DE MIGRACIÓN, A UN IMPUTADO POR EL DELITO DE
TRANSPORTE DE EXTRANJEROS INDOCUMENTADOS, NO PUEDE INVALIDARSE
RETROACTIVAMENTE CON MOTIVO DE LA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE
DICHOS PRECEPTOS, CONTENIDA EN EL AMPARO EN REVISIÓN 275/2019, RESUELTO POR
LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Hechos: El imputado fue detenido en flagrancia en un punto de revisión migratoria instalado fuera
de las zonas fronterizas por elementos del Instituto Nacional de Migración, en coordinación con la
policía, por el delito de violación a la Ley de Migración, en la hipótesis de transportar por territorio
nacional a personas extranjeras con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro y con el
fin de evadir la revisión migratoria, previsto en el artículo 159, fracción III, con la agravante a que se
refiere el artículo 160, fracción I, ambos de la misma ley. Con posterioridad a que se le vinculó a
proceso, solicitó al Juez de Control que se decretara el sobreseimiento en la causa, con base en lo
resuelto en el amparo en revisión 275/2019, en el que la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración,
que facultaban a la autoridad migratoria para realizar revisiones en zonas diferentes a las de ingreso
o salida del país; sin embargo, se declaró infundada su petición, por lo que acudió al juicio de
amparo indirecto y, como se le negó la protección constitucional, interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la declaratoria de


inconstitucionalidad decretada en favor de personas migrantes, indígenas o afromexicanos,
contenida en la jurisprudencia emanada del amparo en revisión 275/2019, resuelto por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no puede invalidar retroactivamente la detención
flagrante de un indiciado a quien se le imputa el delito de transporte de extranjeros indocumentados,
efectuada en un retén migratorio con apoyo en los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración, pues
dicha inconstitucionalidad resulta un elemento totalmente ajeno al análisis de la flagrancia de la
detención de un imputado, el cual debe efectuarse exclusivamente a la luz del artículo 16, quinto
párrafo, de la Constitución General, en relación con los diversos 146 a 152 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

Justificación: La declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración


contenida en el amparo en revisión 275/2019, es de carácter administrativo y se traduce en el
reconocimiento del derecho a favor de los migrantes, indígenas o afromexicanos a no ser detenidos
ni molestados en retenes migratorios fuera de las zonas fronterizas. Es por esa razón que no puede
nulificar retroactivamente la detención flagrante de un indiciado a quien se le imputa el delito de
violación a la Ley de Migración, en la hipótesis de transportar por territorio nacional a una o varias
personas de origen extranjero con el objeto de obtener directa o indirectamente un lucro y con el fin
de evadir la revisión migratoria, previsto y sancionado por el artículo 159, fracción III, de la citada

Pág. 32 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
ley, con la agravante a que se refiere el artículo 160, fracción I, del mencionado ordenamiento,
descubierto en un retén migratorio o con motivo del mismo, porque dicha inconstitucionalidad
resulta un elemento ajeno al análisis de la detención flagrante del imputado, la cual, por ser una
cuestión eminentemente penal, debe efectuarse de manera exclusiva a la luz del artículo 16, quinto
párrafo, de la Constitución General, en relación con los diversos 146 a 152 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.
Máxime que un punto de revisión donde intervienen diferentes autoridades no sólo es para
comprobar la situación migratoria de personas extranjeras, sino que tiene como propósito prevenir
infracciones penales (tráfico de estupefacientes o armas, trata de personas e indocumentados,
entre otros), es decir, tiene un control preventivo del delito sustentado en el artículo 21
constitucional.
En consecuencia, el incidente de sobreseimiento en la causa penal promovido por el indiciado
resulta improcedente, por no desvirtuar la flagrancia en su detención con la referida declaratoria de
inconstitucionalidad, quedando incólume el valor incriminatorio de los datos de prueba y del auto de
vinculación a proceso decretado en su contra por su probable participación en la comisión del delito
mencionado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO


TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 93/2023. 6 de junio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Allier
Campuzano. Secretaria: Liliana Estefanía Sánchez Toledo.

Nota: La sentencia relativa al amparo en revisión 275/2019 citada, aparece publicada en el


Semanario Judicial de la Federación del viernes 8 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas, con el
número de registro digital: 31735.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 33 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027178

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Administrativa,


Constitucional
Tesis: 1a. XXIII/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DETENCIONES ADMINISTRATIVAS MIGRATORIAS. FACTORES DE RIESGO GRAVE PARA LA


SEGURIDAD NACIONAL, EL ORDEN PÚBLICO O DERECHOS Y LIBERTADES DE TERCERAS
PERSONAS POR EL INGRESO ILÍCITO DE PERSONAS MIGRANTES EN TERRITORIO
NACIONAL.

Hechos: Diversas personas migrantes fueron detenidas en una estación migratoria por autoridades
adscritas al Instituto Nacional de Migración, por un periodo superior a treinta y seis horas, para
averiguar su situación de regularidad dentro del territorio nacional. En contra de esa detención,
entre otros actos reclamados, las personas migrantes presentaron demanda de amparo indirecto. El
Juzgado de Distrito del conocimiento resolvió, por una parte, sobreseer en el juicio de amparo y, por
otra, concederlo. Contra esa determinación, las partes interpusieron recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que las
autoridades migratorias competentes están facultadas para decidir si la circulación de una persona
migrante en territorio nacional puede representar un factor de riesgo grave para la seguridad
nacional, el orden público o los derechos y libertades de terceras personas como consecuencia de
su ingreso ilícito a territorio nacional. En este caso, dichas autoridades están obligadas a definir la
gravedad que esa circulación representa para la seguridad del país, así como la temporalidad y las
condiciones de su alojamiento, para lo cual deberán hacer un análisis escrupuloso de las
características individuales de la persona migrante afectada. Así, la decisión de las autoridades
debe estar debidamente fundada y motivada, para lo cual deberá: (1) justificar que se trata de una
medida razonable, necesaria y proporcional; y, (2) demostrar que existe una amenaza presente,
directa e imperativa que justifica el alojamiento o detención de la persona migrante en cuestión.

Justificación: Lo anterior, toda vez que el Poder Legislativo no ha emitido una lista limitativa de los
supuestos fácticos de "riesgo grave" que justifiquen el alojamiento de personas en estaciones
migratorias, como podrían ser la comisión de un delito en su país de origen o la transmisión de
enfermedades epidémicas. Entonces, hasta en tanto el legislador no emita esa lista de supuestos
de riesgo grave para la seguridad nacional, corresponde a las autoridades migratorias su definición,
mediante la emisión de una resolución debidamente fundada y motivada.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 388/2022. Ramón Ricardo Mendoza Verdecia y otros. 15 de marzo de 2023.
Mayoría de cuatro votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló
voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente en el que se separa
de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Jorge Mario Pardo Rebolledo, y de la

Pág. 34 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló
voto aclaratorio, concurrente y particular. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Secretario: Pablo Francisco Muñoz Díaz.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 35 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027179

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Administrativa,


Constitucional
Tesis: 1a. XXII/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DETENCIONES ADMINISTRATIVAS MIGRATORIAS. INTERPRETACIÓN CONFORME DEL


ARTÍCULO 111 DE LA LEY DE MIGRACIÓN.

Hechos: Diversas personas migrantes fueron detenidas en una estación migratoria por autoridades
adscritas al Instituto Nacional de Migración, por un periodo superior a treinta y seis horas, para
averiguar su situación de regularidad dentro del territorio nacional. En contra de esa detención,
entre otros actos reclamados, las personas migrantes presentaron demanda de amparo indirecto. El
Juzgado de Distrito del conocimiento resolvió, por una parte, sobreseer en el juicio de amparo y, por
otra, concederlo. Contra esa determinación, las partes interpusieron recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el
artículo 111 de la Ley de Migración debe interpretarse, en primer lugar, en el sentido de que el
alojamiento de personas extranjeras en estaciones migratorias en ningún supuesto puede exceder
del periodo de treinta y seis horas a partir de su presentación, de acuerdo con lo previsto en el
párrafo cuarto del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, en
segundo lugar, en el sentido de que ese alojamiento sólo se encuentra justificado si se actualiza
alguno de los supuestos normativos previstos por el mismo artículo, a saber: (i) por inexistencia de
información fehaciente sobre su identidad y/o nacionalidad, o existencia de dificultad para la
obtención de documentos de identidad y viaje; (ii) si los consulados o secciones consulares del país
de origen o residencia requieren tiempo mayor para la expedición de los documentos de identidad y
viaje; (iii) por existencia de impedimento para su tránsito en terceros países u obstáculo para
establecer el itinerario de viaje al destino final; (iv) por existencia de enfermedad o discapacidad
física o mental médicamente acreditada que imposibilite viajar a la persona migrante presentada; y,
(v) si se hubiere interpuesto un recurso administrativo o judicial en que se reclamen cuestiones
inherentes a su situación migratoria en territorio nacional, o juicio de amparo y exista prohibición
expresa de la autoridad competente para que la persona extranjera pueda ser trasladada o para que
pueda abandonar el país.

Justificación: Lo anterior toda vez que, por un lado, ningún acto privativo de la libertad de las
personas por razones administrativas puede exceder del periodo máximo de treinta y seis horas de
acuerdo con lo establecido en el párrafo cuarto del artículo 21 constitucional; y, por otro, en la
medida en que las detenciones administrativas migratorias, para evitar su arbitrariedad y cumplir
con el requisito de razonabilidad, deben imponerse frente a la actualización de un fin legítimo que
atienda a las circunstancias de cada caso en concreto, el cual debe encontrarse estipulado
expresamente por la legislación del Estado, en la que se definan y enlisten exhaustivamente las
razones consideradas como justificadores de la privación respectiva.

PRIMERA SALA.

Pág. 36 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación

Amparo en revisión 388/2022. Ramón Ricardo Mendoza Verdecia y otros. 15 de marzo de 2023.
Mayoría de cuatro votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló
voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente en el que se separa
de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Jorge Mario Pardo Rebolledo, y de la
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidente: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló
voto aclaratorio, concurrente y particular. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Secretario: Pablo Francisco Muñoz Díaz.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 37 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027180

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Administrativa,


Constitucional
Tesis: 1a. XXVI/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DETENCIONES ADMINISTRATIVAS MIGRATORIAS. INTERPRETACIÓN CONFORME DEL


ARTÍCULO 121, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA LEY DE MIGRACIÓN, EN SU PORCIÓN
NORMATIVA "PERMANECERÁ PRESENTADO EN LA ESTACIÓN MIGRATORIA".

Hechos: Diversas personas migrantes fueron detenidas en una estación migratoria por autoridades
adscritas al Instituto Nacional de Migración, por un periodo superior a treinta y seis horas, para
averiguar su situación de regularidad dentro del territorio nacional. En contra de esa detención,
entre otros actos reclamados, las personas migrantes presentaron demanda de amparo indirecto. El
Juzgado de Distrito del conocimiento resolvió, por una parte, sobreseer en el juicio de amparo y, por
otra, concederlo. Contra esa determinación, las partes interpusieron recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que una
vez superado el periodo de treinta y seis horas para la detención de una persona en una estación
migratoria, conforme al párrafo cuarto del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, corresponde al Instituto Nacional de Migración otorgarle la condición de
"estancia de visitante con permiso para recibir una remuneración en el país" mientras subsista el
supuesto por el que se le otorgó y garantizar la conclusión del procedimiento administrativo
migratorio en ejercicio de su libertad absoluta. Una vez agotada esa condición, el mismo Instituto
deberá determinar su situación migratoria definitiva; incluso, su retorno asistido o deportación.

Justificación: Lo anterior, toda vez que el alojamiento de personas extranjeras en estaciones


migratorias a partir de su presentación no puede exceder el periodo máximo de treinta y seis horas
establecido en el artículo 21 constitucional; periodo máximo de detención que debe interpretarse
sistemáticamente con el artículo 121, párrafo segundo, de la Ley de Migración, que dispone que la
persona extranjera sujeta a un procedimiento administrativo migratorio permanecerá presentada en
la estación migratoria respectiva, en observancia a lo dispuesto por el diverso artículo 111.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 388/2022. Ramón Ricardo Mendoza Verdecia y otros. 15 de marzo de 2023.
Mayoría de tres votos de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló voto
concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, y de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidentes:
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto aclaratorio, concurrente y particular, y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretario:
Pablo Francisco Muñoz Díaz.

Pág. 38 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 39 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027181

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Civil


de Circuito
Tesis: XXXII.4 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. ES INCONGRUENTE LA SENTENCIA RELATIVA EN LA


QUE EL JUEZ OMITE PRONUNCIARSE RESPECTO DE LOS CONVENIOS QUE LOS
CÓNYUGES PRESENTARON EN RELACIÓN CON LA PATRIA POTESTAD Y EL RÉGIMEN DE
CONVIVENCIA Y ALIMENTOS PARA SUS HIJOS MENORES DE EDAD, PUES SON ASPECTOS
QUE FORMAN PARTE DE LA CONTROVERSIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA).

Hechos: En un juicio de divorcio sin expresión de causa, el Juez al resolver el asunto únicamente se
pronunció sobre la disolución del vínculo matrimonial y omitió hacerlo respecto de los convenios que
los cónyuges presentaron en relación con la patria potestad y el régimen de convivencia y alimentos
para sus hijos menores de edad.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que es incongruente la sentencia en
la que el Juez resuelve sobre la disolución del vínculo matrimonial sin expresión de causa y omite
pronunciarse respecto de los convenios que los cónyuges presentaron en relación con la patria
potestad y el régimen de convivencia y alimentos para sus hijos menores de edad, al formar parte
de la controversia.

Justificación: Lo anterior, porque previo al pronunciamiento del fondo del asunto, el órgano
jurisdiccional debe verificar los presupuestos y elementos procesales necesarios para emitir una
sentencia que dirima todos los puntos sujetos a debate, a fin de dictar un fallo congruente, como lo
ordena el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, máxime que
en asuntos de índole familiar –en los que se incluyen los juicios de divorcio–, la o el Juez está
facultado para intervenir de oficio a fin de subsanar sus inconsistencias, sean formales o de fondo y
para suplir la deficiencia en las promociones de las partes, de conformidad con el artículo 940 del
citado código.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 413/2022. 2 de febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Martín Ángel Rubio
Padilla. Secretario: Guadalupe Guillermo David Vázquez Michel.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 40 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027183

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Penal,


Constitucional
Tesis: 1a. XXIV/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. EL ARTÍCULO 224, PÁRRAFO PRIMERO, DEL CÓDIGO PENAL


FEDERAL QUE PREVÉ ESE DELITO, NO VULNERA EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA, EN SU VERTIENTE DE REGLA PROBATORIA.

Hechos: Con motivo de la declaración patrimonial presentada por una persona servidora pública, la
institución pública en la que laboraba se percató que, durante el periodo de su encargo, ésta
incrementó su patrimonio de manera considerable sin que acreditara su legítima procedencia. Por
tales hechos, fue vinculada a proceso por el delito de enriquecimiento ilícito, determinación que fue
confirmada en apelación. Inconforme, presentó demanda de amparo indirecto en la que reclamó la
inconstitucionalidad de los artículos 224 del Código Penal Federal y 70, fracción III, de la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. El Tribunal Unitario
del conocimiento negó la protección constitucional; en contra de esta resolución, se interpuso
recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que el
artículo 224, párrafo primero, del Código Penal Federal, que prevé el delito de enriquecimiento
ilícito, no vulnera el principio de presunción de inocencia, en su vertiente de regla probatoria, pues la
circunstancia de que el artículo señale la posibilidad de que la persona servidora pública imputada
pueda incorporar al proceso los elementos de prueba que pretendan justificar la licitud de su
patrimonio, no supone de ninguna manera que se esté relevando al órgano acusador de la carga de
adminicular y comprobar los elementos del delito.

Justificación: El delito de enriquecimiento ilícito tiene el rasgo distintivo de que su configuración


puede depender de la actitud probatoria de la persona servidora pública imputada. Esto es, la
conducta reprochada puede o no subsumirse en la hipótesis normativa prevista en el artículo 224,
párrafo primero, del Código Penal Federal, dependiendo de si la persona servidora pública allega al
Juez de la causa los elementos que corroboren la licitud en la adquisición de los bienes que
conforman su patrimonio. En caso contrario, si no se aportan pruebas sobre la adquisición lícita del
patrimonio, la presunción abstracta construida por el Ministerio Público, conforme a la carga de
acreditar los elementos que demuestren la comisión del ilícito que le corresponde, sólo se confirma.
Esta posibilidad de que la persona servidora pública pruebe, a fin de desvirtuar la presunción
abstracta en que se construye la acusación, es propia del derecho de defensa y es potestativa, ya
que no es obligatorio su ejercicio, por lo que no resulta atentatoria del principio de presunción de
inocencia que le asiste. En todo caso, quien está obligado a probar que existe la presunción
abstracta de enriquecimiento, es el Ministerio Público. Esta circunstancia permite sostener que la
presunción abstracta sobre la que descansa la conducta tipificada en el artículo combatido no
implica que a la persona imputada se le esté privando del tratamiento de inocente, porque la
tipificación de una conducta no supone una anticipación de que la persona investigada o imputada
por ese delito es, sólo por ello, responsable de su comisión. Tratándose del delito de

Pág. 41 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
enriquecimiento ilícito, el Ministerio Público tiene la carga de probar que la conducta reprochada a
una persona servidora pública se ajusta a la hipótesis normativa prevista en el artículo 224 del
Código Penal Federal, por lo que su intervención no se limita a la detención del probable
responsable sino a la comprobación de la conducta consistente en haber incurrido en un
enriquecimiento presuntivamente ilícito, dada la desproporción existente entre los ingresos
legalmente declarados y el haber patrimonial real.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 306/2022. 10 de mayo de 2023. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente en el que se separa de las
consideraciones contenidas en la presente tesis, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente. Impedida:
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Secretaries: Fernando Sosa Pastrana y Rosalba Rodríguez Mireles.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 42 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027188

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común


de Circuito
Tesis: I.20o.A.12 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES. EFECTOS DEL AMPARO CONCEDIDO


CONTRA LOS ARTÍCULOS 112 Y 113 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, POR
VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE EN
2022).

Hechos: Una persona física promovió juicio de amparo indirecto contra los artículos 112 y 113 del
Código Fiscal de la Ciudad de México, vigentes a partir del uno de enero de dos mil veintidós, que
regulan la mecánica de aplicación para el cálculo de la tarifa del impuesto sobre adquisición de
inmuebles, a fin de cumplir con la obligación de pagar la contribución señalada. El Juez de Distrito
consideró que dichos preceptos violan el principio de proporcionalidad tributaria previsto en el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución General; por tanto, concedió el amparo para el efecto de
que se desincorporara de la esfera jurídica de la parte quejosa la obligación de pagar el tributo
regulado en los citados preceptos legales, impidiendo su aplicación presente y futura, hasta que no
se reformara la mecánica ahí prevista; asimismo, para que se le devolviera la cantidad pagada por
tal concepto, atento a que la normatividad en comento se controvirtió como heteroaplicativa, esto
es, con motivo de un acto concreto de aplicación que consistió en el pago del impuesto, derivado de
la adquisición de un bien inmueble ubicado en la Ciudad de México. Inconforme con los efectos de
la concesión del amparo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, en su carácter de autoridad
responsable, interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la declaración de


inconstitucionalidad de los artículos 112 y 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, vigente en
dos mil veintidós, no libera al contribuyente quejoso de la obligación del pago total del impuesto
sobre adquisición de inmuebles, sino que los efectos de la sentencia de amparo deben modularse,
porque la razón de invalidez tiene su origen en la cuota fija de la tarifa, de modo que los demás
elementos de la contribución carecen de vicios propios. Por tanto, para el cálculo del tributo deberá
restarse de la cantidad relativa al valor total de adquisición del inmueble la diversa atinente al límite
inferior del rango respectivo, y al excedente obtenido se le multiplicará el factor de aplicación
correspondiente a dicho rango, lo que dará como resultado la cantidad del impuesto que debe
pagarse; de ese modo queda desincorporada de la fórmula legal la suma de la cuota fija del rango
donde se ubica el inmueble, debiéndose devolver la cantidad pagada en exceso.

Justificación: De conformidad con las tesis de jurisprudencia 2a./J. 188/2004, visible en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, enero de 2005, página
470, de rubro: "AMPARO CONTRA LEYES FISCALES. OBLIGA A LAS AUTORIDADES
RESPONSABLES APLICADORAS A DEVOLVER LAS CANTIDADES ENTERADAS."; 201,
publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo I, Parte SCJN,
Materia Constitucional, página 195, de rubro: "LEYES, AMPARO CONTRA, EFECTOS DE LAS
SENTENCIAS DICTADAS EN." y P./J. 62/98, consultable en el Semanario Judicial de la Federación

Pág. 43 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, noviembre de 1998, página 11, cuyo rubro es:
"CONTRIBUCIONES. EFECTOS QUE PRODUCE LA CONCESIÓN DEL AMPARO CUANDO SE
RECLAMA UNA NORMA TRIBUTARIA.", por regla general, la declaratoria de inconstitucionalidad
de los elementos variables de los impuestos conlleva únicamente la desincorporación de la porción
normativa viciada sin afectar sus elementos esenciales. Sin que sea óbice el hecho de que sea
cuestionable la progresividad del tributo respecto de inmuebles de mayor valor al defendido por la
parte quejosa, que pagarían un menor impuesto por encontrarse cerca del límite inferior del rango al
que pertenecen. Ello es así, pues de acuerdo con el principio de relatividad de las sentencias, los
juzgadores se encuentran obligados a considerar sólo el caso específico de cada quejoso al que se
le conceda el amparo; consecuentemente, a fin de determinar el efecto de la protección
constitucional, no puede ser jurídicamente válido tomar en consideración la situación en la que se
encontrarían otros inmuebles distintos al que fue materia de la sentencia constitucional; máxime que
el principio de generalidad de las leyes haría imposible atender en forma casuística la situación
particular de todo el universo de contribuyentes.

VIGÉSIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 449/2022. Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. 15 de junio de 2023.


Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Silva García. Secretario: Javier Herrera Palomares.

Nota: Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 188/2004 y P./J. 62/98 citadas, aparecen publicadas con los
números de registro digital: 179675 y 195159, respectivamente.

La tesis de jurisprudencia 201 citada, también aparece publicada con la clave P. 31 en el Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo III, Primera Parte, enero a junio de 1989, página
228, con número de registro digital: 205988.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 44 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027193

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Administrativa


Tesis: 1a. XX/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS. ES CONSTITUCIONAL EL SISTEMA NORMATIVO QUE


REGULA LA FIGURA DEL DEPÓSITO LEGAL DE PUBLICACIONES, PORQUE NO VULNERA EL
DERECHO DE LOS AUTORES A DECIDIR SOBRE LA PUESTA A DISPOSICIÓN DE SUS OBRAS
Y A UTILIZAR MEDIDAS TECNOLÓGICAS PARA SU PROTECCIÓN.

Hechos: Una empresa dedicada a producir obras audiovisuales promovió un juicio de amparo en
contra de diversos artículos de la Ley General de Bibliotecas, que regulan la figura del depósito
legal de publicaciones, argumentando que vulneran los derechos de autor y conexos,
particularmente los de decidir sobre la puesta a disposición de sus obras y utilizar medidas
tecnológicas de protección en las mismas. El Juez de Distrito negó el amparo al considerar que las
normas son constitucionales, a partir de una interpretación conforme con la Ley Federal del Derecho
de Autor. La empresa interpuso recurso de revisión en el que señaló que el Juez omitió analizar las
normas a la luz de los tratados internacionales de la materia, el cual fue remitido a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación para resolver sobre la problemática de constitucionalidad.

Criterio jurídico: Los artículos 1, fracción VI, 6, 34, 37, 38, 39 y 40, fracción III, de la Ley General de
Bibliotecas, que establecen la obligación de las personas editoras y productoras de entregar
ejemplares de sus obras a las bibliotecas depositarias para conformar el depósito legal de
publicaciones para consulta pública, son constitucionales porque respetan los derechos de autor.
Esto es así porque a pesar de no señalar expresamente que deben acotarse a los derechos de
autor y conexos, lo cierto es que debe atenderse a una interpretación conforme a la luz de lo
dispuesto en los tratados internacionales en la materia y en la Ley Federal del Derecho de Autor, de
tal forma que se considere que no impiden que los editores y productores decidan sobre la puesta a
disposición de sus obras y que utilicen las medidas tecnológicas de protección necesarias para tal
efecto.

Justificación: Del marco jurídico sobre el derecho de autor, compuesto por los artículos 114 Bis de la
Ley Federal del Derecho de Autor, 20.67 del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los
Estados Unidos de América y Canadá, 11 del Tratado sobre Derecho de Autor y 18 del Tratado
sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, estos dos últimos de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual, se deriva que, en la protección del derecho de autor y conexos, autores y
productores podrán utilizar medidas tecnológicas de protección en los archivos digitales de sus
obras y fonogramas.
Por su parte, los artículos 16, fracción III, de la Ley Federal del Derecho de Autor, 20.59 y 20.62 del
Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá, 8 del
Tratado sobre Derecho de Autor y 14 del Tratado sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas,
disponen que autores y productores tienen el derecho exclusivo de autorizar cualquier comunicación
de sus obras al público, por medios alámbricos o inalámbricos, lo que incluye su puesta a
disposición para que puedan ser consultadas en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Esta Primera Sala ha considerado reiteradamente que cuando se está frente a dos interpretaciones

Pág. 45 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
de una norma, en la que una es constitucional a partir de una interpretación conforme y la otra
resulta inválida, debe preferirse aquella que salva la validez. Tomando esto en cuenta, se concluye
que el sistema normativo que regula la figura del depósito legal, al interpretarse de conformidad con
los tratados internacionales de la materia y con la Ley Federal del Derecho de Autor, no vulnera los
derechos de autores y productores a entregar las obras para la constitución del depósito legal con
medidas tecnológicas de protección y a decidir sobre su puesta a disposición al público en general.
Lo anterior, porque el artículo 38 de la Ley General de Bibliotecas dispone que cada institución
depositaria establecerá sus políticas de almacenamiento, custodia, conservación y consulta pública
de las obras "con base en las disposiciones aplicables", lo que debe interpretarse que remite al
marco jurídico del derecho de autor, en particular, a la Ley Federal del Derecho de Autor y a los
tratados internacionales en la materia.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 107/2022. Duro de Filmar, S.A. de C.V. 12 de abril de 2023. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara Carrancá y de
la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Disidentes: Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Secretarios: Irlanda Denisse
Ávalos Núñez y Eduardo Román González.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 46 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027197

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Civil


de Circuito
Tesis: (X Región)4o.1 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. LA SOLICITUD DE SU AUMENTO DEBE RESOLVERSE


RESPETANDO PREVIAMENTE LOS DERECHOS AL DEBIDO PROCESO E IGUALDAD DE
ARMAS DEL DEUDOR, MEDIANTE LA VÍA INCIDENTAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
SINALOA).

Hechos: En un incidente de resolución de litigio en su integridad, los acreedores alimentarios


solicitaron el aumento de la pensión alimenticia provisional, el cual fue resuelto de plano debido a
que guarda relación con la pensión provisional. En el juicio de amparo indirecto el deudor obtuvo la
protección federal porque se concluyó que la modificación citada debía tramitarse incidentalmente.
En el recurso de revisión la acreedora insistió que su resolución debe resolverse por el juzgador de
plano.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la solicitud de aumento de la
pensión alimenticia provisional debe resolverse respetando previamente los derechos al debido
proceso e igualdad de armas del deudor, mediante la vía incidental.

Justificación: Lo anterior, porque la resolución que decreta la pensión provisional de alimentos y la


de su aumento, aun cuando ambas son provisionales y se refieren a alimentos, su tramitación no es
análoga, por las siguientes diferencias relevantes: La primera consiste en que mediante la
resolución que fija la pensión alimenticia provisional se decreta y constituye la pensión; mientras
que en la modificación (aumento) de esa medida se parte de la existencia de una resolución que ha
fijado derechos y obligaciones (aunque provisionales) dentro del proceso. La segunda, el dictado de
la medida cautelar está enfocado a la justificación de su procedencia, así como a la
proporcionalidad y equidad de la misma; mientras que la modificación tiende principalmente a
adaptar la cuantificación de la medida como consecuencia de nuevos factores o circunstancias que
deben justificar esa variación. La tercera, el dictado de la pensión provisional justifica lo innecesario
de oír previamente al deudor alimentario, dado el carácter urgente de la medida ante la situación de
desamparo de quienes la demandan; en la modificación el deudor alimentario es parte demandada
que se ha integrado al juicio, el cual se rige, entre otros, por los derechos al debido proceso e
igualdad procesal, una vez que ya quedó asegurada la subsistencia del acreedor de alimentos en
atención a su urgencia y el peligro en la demora que respalda su determinación. En ese contexto, el
trámite procesal de ambos supuestos, acorde con los principios al debido proceso e igualdad de
armas, debe ser diverso, pues en la modificación deja de tener justificación una decisión de plano,
ajena a dichos principios, debido a las diferencias apuntadas. Por tanto, la solicitud de modificación
de la pensión provisional debe decidirse incidentalmente a la mayor brevedad posible, con apego al
debido proceso e igualdad de armas, lo cual no choca con la suplencia de la queja deficiente y el
principio del interés superior del menor de edad, pues éstos no se oponen a la observancia de los
principios procesales de orden público. Esta conclusión se robustece con lo dispuesto en el artículo
351 del Código de Procedimientos Familiares del Estado de Sinaloa, en el sentido de que las

Pág. 47 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
resoluciones judiciales provisionales pueden modificarse incidentalmente.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA DÉCIMA


REGIÓN, CON RESIDENCIA EN SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.

Amparo en revisión 422/2022 (cuaderno auxiliar 99/2023) del índice del Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Décimo Segundo Circuito, con apoyo del Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Décima Región, con residencia en Saltillo, Coahuila de Zaragoza. 2 de
febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: José Elías Gallegos Benítez. Secretario: Francisco
Arnoldo Alvarado Flores.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 48 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027198

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común


de Circuito
Tesis: III.3o.P.7 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. CUANDO SE ADVIERTAN INDICIOS RAZONABLES DE QUE


EL ACTO RECLAMADO PUDIERA AFECTAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES, LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO DEBE ADMITIRSE A SU FAVOR,
AUNQUE NO HUBIESEN PROMOVIDO INICIALMENTE EL JUICIO.

Hechos: Una mujer sujeta a prisión preventiva justificada como medida cautelar promovió juicio de
amparo indirecto contra la resolución que no autorizó su traslado voluntario del centro de reinserción
donde cumple dicha medida a uno diverso, ubicado en la ciudad donde radica su hijo
–diagnosticado con espectro autista en tercer grado y con discapacidad intelectual profunda–, en el
que alegó que esa diversidad funcional exige que deba estar más cerca de él para propiciar su
convivencia y contribuir a la asistencia que éste requiere. El Juez de Distrito admitió la demanda
únicamente por lo que hace a la directa quejosa; inconforme, el tercero interesado interpuso recurso
de queja.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito, en atención a que la tutela judicial efectiva se
concreta en la posibilidad real de acceder a un mecanismo judicial (juicio de amparo u otros medios
judiciales efectivos) para que la autoridad competente emita una decisión vinculante que determine
si ha habido o no una violación a algún derecho humano y que, de advertirla, aquél sirva para
restituir a la persona en el goce de ese derecho y para reparar integralmente las infracciones;
obligación que se refuerza en el caso de una persona con discapacidad, determina que basta que
se adviertan indicios razonables de que el acto de autoridad reclamado pudiera afectar directa o
indirectamente sus derechos fundamentales, para que la demanda de amparo se admita a su favor
y esa condición especial de vulnerabilidad sea tomada en cuenta al resolver la litis constitucional,
sin que obste que no haya figurado como parte quejosa ni promovido inicialmente el juicio.

Justificación: Acorde con el modelo social y de derechos humanos adoptado por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, así como de los artículos 12, numeral 3 y 13 de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, deriva la obligación de los órganos jurisdiccionales de
amparo de asegurar el derecho de las personas con discapacidad a una tutela judicial efectiva, lo
que en casos como en el que aquí se analiza, obliga a realizar ajustes razonables que les permitan
participar de manera efectiva y en igualdad de condiciones en los procedimientos donde se emitan
resoluciones que pudieran afectar sus derechos fundamentales, como el resto de las personas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO.

Queja 104/2023. 1 de junio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Legorreta Segundo.
Secretario: Jesús García Montiel.

Pág. 49 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 50 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027201

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Penal


de Circuito
Tesis: I.7o.P.14 P (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PROHIBICIÓN DE CONTACTO PREVIO O DE NO CONTACTO ANTERIOR PREVISTA EN EL


ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL. SE VULNERA
CUANDO LOS JUECES DEL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO O DE JUICIO ORAL, CON
MOTIVO DE UNA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO ORDENADA POR EL TRIBUNAL DE
ALZADA, CONOCEN DE OTRO JUICIO CONTRA LA MISMA PERSONA Y POR EL MISMO
HECHO.

Hechos: En el amparo directo promovido contra la sentencia definitiva dictada en el sistema penal
acusatorio adversarial, se advirtió que la Sala responsable soslayó que el Tribunal de
Enjuiciamiento que emitió el fallo de primera instancia había conocido previamente del asunto con el
mismo carácter, con motivo de una reposición del procedimiento ordenada por el Tribunal de Alzada
y condenado a la misma persona por el mismo hecho.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando un Tribunal de
Enjuiciamiento conoce de otro juicio contra la misma persona y por el mismo hecho, con motivo de
la reposición del procedimiento ordenada por el Tribunal de Alzada, cuenta con una idea
preconcebida de cómo resolver, vulnerándose así la prohibición constitucional de contacto previo o
no contacto anterior que debe permear en los Jueces que conozcan de la etapa de juicio oral en los
procesos penales de corte acusatorio.

Justificación: El artículo 20, apartado A, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece una prohibición expresa en el sentido de que los Jueces que en el
mismo asunto hayan intervenido en las etapas anteriores a la del juicio oral, no podrán conocer de
ésta, dado que el juicio debe celebrarse ante Jueces del Tribunal de Enjuiciamiento o Jueces del
juicio oral que no hayan conocido del caso previamente, o bien, que no hayan emitido una
resolución sosteniendo la existencia del delito o la responsabilidad penal del acusado previamente.
Por tanto, la misma razón debe imperar en el supuesto de una reposición de procedimiento.
Ello, porque a la luz de la doctrina constitucional mencionada, en tal supuesto no podría justificarse
la imparcialidad del Juez para conocer del mismo hecho y acusado, pues su pronunciamiento previo
en ese mismo caso, conforme a las máximas de la experiencia, genera en él una idea preconcebida
del asunto, con lo cual se potencializa el riesgo de que al haber llevado esa misma etapa de juicio
oral prejuzgue sobre la existencia del delito, o bien, la responsabilidad del acusado, incluso si ello
derivó de una reposición del juicio oral así ordenada por la alzada.
Por tanto, con la finalidad de garantizar los derechos fundamentales del acusado, los juzgadores
que en un asunto hayan tenido contacto anterior con el mismo caso, no pueden conocer
nuevamente de la etapa de juzgamiento, esto es, la de juicio, pues implicaría la pérdida de
imparcialidad en su vertiente objetiva, de la que se deriva la doctrina constitucional de prohibición de
contacto previo o no contacto anterior.

Pág. 51 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 108/2022. 8 de junio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Ana Marcela Zatarain
Barrett. Secretaria: Guadalupe Rocío Neri Reynaga.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 52 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027202

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Civil


de Circuito
Tesis: I.6o.C.10 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN EN MATERIA CIVIL. EL TÉRMINO CONCLUSIVO PARA QUE


OPERE DEBE COMPUTARSE A PARTIR DEL DÍA HÁBIL EN QUE SE REANUDARON LAS
LABORES EN LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CON
MOTIVO DE LA PANDEMIA ORIGINADA POR EL VIRUS SARS-CoV-2 (COVID-19).

Hechos: En un juicio ordinario civil se declaró prescrita la acción ejercida, porque conforme al
Acuerdo 28-17/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México se creó una
Oficina Virtual en Materia Civil y Familiar, para la Oficialía de Partes Común, para que a partir del
uno de julio de dos mil veinte se recibieran los escritos iniciales, por lo que el término conclusivo de
los dos años que establece el artículo 1161, fracción V, del Código Civil para el Distrito Federal,
aplicable para la Ciudad de México, empezó a computarse a partir de esa fecha, en tanto que ya no
se encontraba interrumpido el plazo para presentar la demanda natural.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el término conclusivo para que
opere la prescripción de la acción en materia civil debe computarse a partir del día hábil en que se
reanudaron las labores en los órganos del Poder Judicial de la Ciudad de México, esto es, el tres de
agosto de dos mil veinte.

Justificación: Lo anterior, porque en el Acuerdo General 03-22/2020, emitido por el Pleno del
Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, se autorizó la ampliación de la suspensión de
labores y plazos procesales en los órganos del Poder Judicial de la Ciudad de México, con motivo
de la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), que inició el dieciocho de marzo de
dos mil veinte, al treinta y uno de julio del mismo año, para reanudar labores el día tres de agosto
siguiente, y si bien es cierto que en el diverso Acuerdo General 28-17/2020, emitido por el mismo
Pleno, se creó una Oficina Virtual en Materia Civil y Familiar, para la Oficialía de Partes Común, con
la finalidad de que a partir del uno de julio de dos mil veinte se recibieran electrónicamente, entre
otros, los escritos iniciales de demanda, sin perjuicio de que tanto la Oficialía de Partes Común
como las Oficialías de Partes de cada Sala o juzgado en materia civil y familiar del tribunal
continuaran prestando sus servicios de recepción de la manera habitual, es decir, por escrito,
también lo es que con base en la Circular CJCDMX-16/2020, suscrita por la secretaria general del
Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, se precisó que los términos y plazos procesales
se empezarían a computar a partir del día hábil en que se reanudaran las labores, es decir, el tres
de agosto de dos mil veinte, razón por la cual, pese a la creación de la oficina virtual, los términos y
plazos procesales estaban suspendidos.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Pág. 53 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Amparo directo 792/2022. Susana de la Cruz Ferrer, su sucesión. 2 de marzo de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: Ismael Hernández Flores. Secretaria: María Irene López Reyes.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 54 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027203

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Penal


de Circuito
Tesis: XVI.1o.P.39 P (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. EL PLAZO DE UN AÑO PARA QUE OPERE, PREVISTO


EN LA PARTE FINAL DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 109 DE LA LEY NACIONAL
DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES, ES APLICABLE
ÚNICAMENTE A LOS DELITOS QUE SE PERSIGUEN POR QUERELLA.

Hechos: En el juicio oral, el quejoso adolescente fue sentenciado por el tribunal especializado por su
coautoría en la comisión de las conductas tipificadas como delitos de homicidio y lesiones, ambos
con la agravante de ventaja; decisión que, en lo que aquí interesa, fue avalada por el tribunal de
apelación. En el juicio de amparo directo su defensor alegó que debía considerarse prescrita la
acción penal en el plazo de un año respecto de todas las conductas que no se encontraran
establecidas en el catálogo de delitos que se sancionan con internamiento, previsto en el artículo
164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el plazo de un año para que
prescriba la acción penal, previsto en la parte final del penúltimo párrafo del artículo 109 de la Ley
Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, es aplicable únicamente a los
delitos que se persiguen por querella.

Justificación: El penúltimo párrafo del artículo 109 de la Ley Nacional del Sistema Integral de
Justicia Penal para Adolescentes contiene cierto grado de indeterminación, por no especificar a qué
se refiere con "las conductas cometidas... de conformidad con la presente ley. En los demás casos,
la prescripción será de un año", enunciado que a simple vista no permite definir cuáles son las
conductas cometidas de conformidad con la ley y cuáles los demás casos; sin embargo, no por ello
debe asumirse que dicho precepto contiene una remisión al catálogo de delitos que se sancionan
con internamiento, previsto en el artículo 164 de esa normativa, pues de haber sido ésa la finalidad
del legislador, así lo hubiera dispuesto, como lo hizo en el artículo 145, párrafo sexto, de la
legislación en cita. En consecuencia, la duda que genera el enunciado normativo en análisis no
puede desentrañarse a partir de alguna interpretación gramatical, porque no existe incertidumbre
sobre la significación de los vocablos empleados, sino sobre su alcance, pues lo que el operador
jurídico debe determinar es la regla de prescripción aplicable, a fin de establecer si ante
determinada conducta ilícita se sujetará a los parámetros máximos contenidos en las diversas
fracciones del artículo 109 referido o al plazo de un año fijado para "los demás casos". En
consecuencia, en este caso debe emplearse el criterio funcional de interpretación, con base en los
argumentos psicológico, a partir de principios y apagógico, conforme a los cuales puede concluirse
que el plazo de un año previsto en el precepto citado únicamente es aplicable a los delitos que se
persiguen por querella, pues así lo establecen las dos iniciativas que dieron origen a la legislación
referida; aunado a que esta exégesis permite cumplir con el principio de última ratio, conforme al
cual se castigan con penas más graves los ataques más intolerables a los bienes jurídicos más
importantes y, por ende, la posibilidad de su persecución debe tener un plazo mayor, lo que

Pág. 55 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
únicamente sería posible admitiéndose que la prescripción de la acción penal de los delitos que se
persiguen de oficio sea mayor a la de los delitos de querella; conclusión que se corrobora si se tiene
en consideración que de consentirse una proposición contraria, se llegaría al absurdo de aceptar,
por ejemplo, que la prescripción de la acción penal por el delito de rebelión (alzarse en armas para
abolir la Constitución del Estado) fuese menor al robo con violencia de un pan, lo que desde luego
es inadmisible.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 65/2023. 28 de junio de 2023. Unanimidad de votos, con el voto concurrente del
Magistrado Jorge Luis Mejía Perea respecto a un tema distinto del abordado en esta tesis. Ponente:
Alberto Augusto de la Rosa Baraibar. Secretario: Israel Cordero Álvarez.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 56 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027204

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común, Penal


de Circuito
Tesis: I.7o.P.13 P (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. ES IMPROCEDENTE ANALIZAR EN EL JUICIO DE


AMPARO Y EN EL RECURSO DE REVISIÓN LOS ARGUMENTOS DIRIGIDOS A
CONTROVERTIR EL PRONUNCIAMIENTO RELATIVO DEL JUEZ DE CONTROL, REALIZADO
EN LA AUDIENCIA GENERADA CON MOTIVO DE LA SOLICITUD DEL MINISTERIO PÚBLICO
PARA EL LIBRAMIENTO DE LA ORDEN DE APREHENSIÓN POR NECESIDAD DE CAUTELA
PUES, EN EL CASO, AÚN NO HA INICIADO EL PROCESO.

Hechos: En el recurso de revisión en amparo indirecto se impugnó la negativa de la protección de la


Justicia Federal contra la orden de aprehensión librada contra el quejoso en la audiencia privada a
que se refiere el artículo 141, fracción III, del Código Nacional de Procedimientos Penales, al
haberse justificado la necesidad de cautela y, en los agravios, entre otras cuestiones, se controvirtió
el pronunciamiento del Juez de Distrito en el que consideró apegada a la legalidad la decisión del
Juez de Control en cuanto a que la acción penal no había prescrito.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que en el juicio de amparo indirecto y
en el recurso de revisión es improcedente analizar los argumentos dirigidos a controvertir el
pronunciamiento del Juez de Control sobre la prescripción de la acción penal, realizado en la
audiencia generada con motivo de la solicitud del Ministerio Público para el libramiento de la orden
de aprehensión por necesidad de cautela pues, en el caso, aún no ha iniciado el proceso.

Justificación: El artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece las etapas
que conforman el procedimiento penal, a saber: la de investigación, que comprende dos fases, de
investigación inicial y de investigación complementaria; la intermedia y la de juicio. Asimismo, que el
ejercicio de la acción penal inicia: a) Con la solicitud de citatorio a audiencia inicial; b) Con la puesta
a disposición del detenido ante la autoridad judicial; o, c) Cuando se solicita la orden de aprehensión
o comparecencia. En tanto que el proceso inicia con la audiencia inicial y termina con la sentencia
firme. De lo que se concluye que ni en el juicio constitucional ni en el recurso de revisión puede
analizarse el tema de la prescripción de la acción penal, si no ha iniciado el proceso penal conforme
al mencionado artículo 211, en su último párrafo, en relación con su fracción I, inciso b), pues
implicaría sustituirse en las facultades del Juez de Control y podría dejarse inaudita a la contraparte
de quien lo plantee en amparo indirecto; de ahí que si en términos de los artículos 327 y 330 del
propio código, alguna de las partes en el procedimiento considera que se actualiza la prescripción
de la acción penal, podrá solicitar al Juez de Control, en audiencia en la que asistan las partes en la
causa penal, que se discuta la procedencia del sobreseimiento por extinción de la acción penal, con
la finalidad de que ambas estén en igualdad de armas para poder controvertir los elementos con los
que se pretenda sostener la prescripción; de lo contrario, se vulnera el principio de contradicción
que rige las actuaciones en ese procedimiento.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Pág. 57 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación

Amparo en revisión 30/2023. 25 de mayo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Antonia Herlinda
Velasco Villavicencio. Secretaria: Gloria Angélica Juárez García.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 58 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027205

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Constitucional,


Administrativa
Tesis: 1a. XXX/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PRESENTACIÓN Y ALOJAMIENTO DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES


MIGRATORIAS. LA LEY DE MIGRACIÓN ES ACORDE AL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONAL SOBRE LA PRIVACIÓN LEGÍTIMA DE LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS
MIGRANTES EN TERRITORIO NACIONAL.

Hechos: Tres personas indígenas mexicanas fueron detenidas por agentes adscritos al Instituto
Nacional de Migración en el marco de una revisión migratoria realizada en el Estado de Querétaro.
A pesar de que las personas mostraron sus documentos de identificación, las autoridades
consideraron que eran falsos, pues asumieron que en realidad eran personas de nacionalidad
guatemalteca. Por esta razón, las personas fueron detenidas, presentadas y alojadas en una
estación migratoria, lo que dio inicio al procedimiento administrativo correspondiente. Las personas
promovieron un juicio de amparo indirecto en el que, entre otras cuestiones, reclamaron la
inconstitucionalidad de distintos preceptos de la Ley de Migración, vigente al momento de los
hechos, por considerar que vulneraban el derecho a la igualdad y no discriminación, el derecho al
libre tránsito y el derecho a la libertad personal. El Juez de Distrito sobreseyó en el juicio de amparo,
lo cual fue impugnado mediante recurso de revisión. El Tribunal Colegiado del conocimiento levantó
el sobreseimiento y reservó jurisdicción a esta Suprema Corte para conocer de los temas
constitucionales.

Criterio jurídico: Los artículos 20, fracción VII, 100 y 121 de la Ley de Migración, que prevén la
facultad de las autoridades del Instituto Nacional de Migración para presentar y alojar a las personas
que tengan una situación jurídica irregular en el país en las estaciones migratorias o en los lugares
habilitados para tal fin, son constitucionales al establecer una medida de carácter administrativo que
persigue una finalidad legítima.

Justificación: Aun cuando la presentación y el alojamiento de las personas extranjeras en una


estación migratoria representa una limitación a su derecho a la libertad personal, lo cierto es que se
trata de una medida que persigue una finalidad legítima conforme a los estándares emitidos por la
Corte Interamericana, toda vez que el propósito es el control y la regulación de su ingreso y
permanencia dentro del territorio nacional. Además, no se trata de una medida de carácter penal,
sino de naturaleza administrativa que obliga a las autoridades competentes a respetar en todo
momento sus derechos humanos.
Asimismo, conforme a la Ley de Migración, las estaciones migratorias son lugares específicamente
habilitados para la permanencia de personas extranjeras mientras se regulariza su estancia en el
país o mientras reciben la asistencia para su retorno, lo que se ajusta al estándar convencional que
señala que en los establecimientos migratorios se debe garantizar un régimen adecuado que
procure la situación migratoria de las personas y que, además, los espacios sean distintos a los
destinados para la detención de personas acusadas o condenadas por la comisión de algún delito.
Sin embargo, al ejercer sus facultades, las autoridades migratorias deben atender al principio de no

Pág. 59 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
arbitrariedad, de ahí que deban realizar la presentación de forma razonable, previsible y
proporcional, atendiendo siempre a las circunstancias individualizadas de quienes se encuentren
involucradas, a fin de no vulnerar el derecho humano a la libertad personal de las personas
migrantes.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 275/2019. 18 de mayo de 2022. Mayoría de tres votos en relación con la
constitucionalidad de los artículos 20, fracción VII, 100 y 121 de la Ley de Migración de los Ministros
Juan Luis González Alcántara Carrancá y Jorge Mario Pardo Rebolledo, y de la Ministra Ana
Margarita Ríos Farjat. Disidentes: Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien formuló voto
particular y Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministra Presidenta Ana Margarita Ríos
Farjat. Secretaria: Irlanda Denisse Ávalos Núñez.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 60 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027207

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Penal,


Constitucional
Tesis: 1a. XXVII/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

QUERELLA PRESENTADA POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL ARTÍCULO 226 DEL


CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, EN LAS PORCIONES NORMATIVAS "…
O QUE NO TIENEN CAPACIDAD PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO DEL HECHO …" Y "…
O DE PERSONAS QUE NO TENGAN LA CAPACIDAD DE COMPRENDER EL SIGNIFICADO DEL
HECHO …", ES INCONSTITUCIONAL Y CONTRARIO AL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD
POR UTILIZAR UN LENGUAJE DISCRIMINATORIO Y ESTIGMATIZANTE.

Hechos: En dos mil diecinueve, el tutor de una persona con discapacidad mental se querelló en
contra de dos personas, quienes fueron vinculadas a proceso por el delito de abandono de
familiares previsto en el artículo 236, párrafo segundo, del Código Penal para el Estado Libre y
Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave. Durante la audiencia inicial, la defensa indicó que
debía ser la propia víctima, es decir, la persona con discapacidad, quien tenía que querellarse. Sin
embargo, la Jueza de Control resolvió que esta solicitud no era procedente porque la víctima tenía
una discapacidad y la persona que se querelló, hermano de la víctima, tenía la calidad de tutor
dativo. Posteriormente, las dos personas que fueron vinculadas a proceso, también hermanos de la
víctima, promovieron juicio de amparo indirecto contra el artículo 226 del Código Nacional de
Procedimientos Penales; el Juzgado de Distrito negó el amparo en contra de la inconstitucionalidad
planteada, ante lo cual se interpuso recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que el
artículo 226 del Código Nacional de Procedimientos Penales, en las porciones normativas "... o que
no tienen capacidad para comprender el significado del hecho ..." y "... o de personas que no tengan
la capacidad de comprender el significado del hecho ...", es inconstitucional y contrario al modelo
social de discapacidad, ya que dichas porciones normativas están redactadas con un lenguaje
discriminatorio y estigmatizante, al negar el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad en igualdad de condiciones que con las demás personas y porque genera la idea
de que a la discapacidad está asociada la consecuencia de que la persona no se pueda gobernar,
obligar o manifestar su voluntad en una forma autónoma.

Justificación: Esta Primera Sala advierte que el legislador en el artículo 226 del Código Nacional de
Procedimientos Penales utiliza la expresión "personas que no tengan la capacidad de comprender
el significado del hecho" para referirse a personas con discapacidad. Ello, en virtud de que, en
general, la influencia e impacto del modelo social de discapacidad en el derecho penal ha sido
deficiente e insuficiente. Es una realidad que la falta de accesibilidad a procedimientos
jurisdiccionales es uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las personas con
discapacidad. Es común que, quienes operan el sistema de justicia restringen la participación en
audiencias a personas con discapacidad mental, intelectual o psicosocial, evitando sus
declaraciones o limitando el acceso a recursos. Expresiones como "enfermos mentales", "trastorno
mental" o "personas que no tienen la capacidad para comprender el significado del hecho" son

Pág. 61 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
claros ejemplos de regulaciones discriminatorias, que no utilizan un lenguaje adecuado para
referirse a las personas con discapacidad, situación que se ve reflejada en las legislaciones
penales. Esta Primera Sala considera que el lenguaje utilizado en la norma impugnada resulta
discriminatorio y estigmatizante, pues de su redacción se desprende que, por el solo hecho de que
una persona tenga una discapacidad, derivada de la interacción entre una diversidad funcional y las
barreras en el entorno físico y social, se le puede negar su capacidad jurídica, impidiéndole o
negándole la posibilidad de ejercer sus derechos por sí misma. Lo anterior, bajo el entendimiento de
que por la simple razón de tener una diversidad funcional las personas con discapacidad no son
capaces de comprender el delito del que fueron o son víctimas u ofendidos y, con ello, ignorar la
manifestación de su voluntad y restringir el ejercicio de su capacidad jurídica.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 415/2022. 12 de abril de 2023. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló voto concurrente, y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien reservó su
derecho para formular voto particular y Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto
particular. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Secretaries: Rosalba
Rodríguez Mireles y Fernando Sosa Pastrana.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 62 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027209

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Común


de Circuito
Tesis: VII.1o.T.4 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RECURSO DE QUEJA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 97, FRACCIÓN I, INCISO E), DE LA LEY DE


AMPARO. ES IMPROCEDENTE CONTRA EL AUTO DEL JUEZ DE DISTRITO QUE DECIDE NO
PROVEER DE CONFORMIDAD SOBRE LA AMPLIACIÓN DE DEMANDA Y ORDENA SU
TRAMITACIÓN COMO UN NUEVO JUICIO.

Hechos: Se promovió juicio de amparo indirecto y durante su tramitación se formuló ampliación de


demanda; el Juez de Distrito acordó no proveer de conformidad ordenando darle trámite como un
nuevo juicio biinstancial, dado que lo reclamado no guardaba relación con lo que inicialmente se
admitió a trámite. Contra esa determinación el quejoso interpuso recurso de queja.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el recurso de queja previsto en
el artículo 97, fracción I, inciso e), de la Ley de Amparo, es improcedente contra el auto que
determina no proveer de conformidad sobre la ampliación de demanda, ordenando darle trámite
como un nuevo juicio biinstancial.

Justificación: El artículo 97, fracción I, inciso e), de la Ley de Amparo dispone que el recurso de
queja es procedente contra los autos que se dicten en la tramitación del juicio de amparo indirecto o
del incidente de suspensión que no admitan expresamente el recurso de revisión y que por su
naturaleza trascendental y grave puedan causar perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la
sentencia definitiva, así como las que con las mismas características se emitan después de dictada
la sentencia; supuestos dentro de los cuales no se ubica la decisión de no proveer de conformidad
la ampliación de demanda, ordenando su tramitación como un nuevo asunto, pues aun cuando
dicha actuación se dicta durante la tramitación del juicio biinstancial, ello no genera un perjuicio
irreparable a la parte quejosa, dado que el Juez de Distrito no decidió sobre la procedencia de la
ampliación de demanda, sino que, a efecto de salvaguardar su derecho fundamental de acceso a la
justicia previsto en el artículo 17 de la Constitución General, la canalizó para que fuera analizada
como una nueva demanda.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Queja 20/2023. 29 de marzo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: David Gustavo León
Hernández. Secretario: Arturo Hernández Segovia.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 63 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027212

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Constitucional,


Administrativa
Tesis: 1a. XXIX/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SOLICITUD DE DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN Y DE SITUACIÓN MIGRATORIA A


PERSONAS EXTRANJERAS. LA FACULTAD PREVISTA EN LA LEY DE MIGRACIÓN NO
VULNERA EL DERECHO A LA IGUALDAD Y A LA NO DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS
RACIALES.

Hechos: Tres personas indígenas mexicanas fueron detenidas por agentes adscritos al Instituto
Nacional de Migración en el marco de una revisión migratoria realizada en el Estado de Querétaro.
A pesar de que las personas mostraron sus documentos de identificación, las autoridades
consideraron que eran falsos, pues asumieron que en realidad eran personas de nacionalidad
guatemalteca. Por esta razón, las personas fueron detenidas, presentadas y alojadas en una
estación migratoria, lo que dio inicio al procedimiento administrativo correspondiente. Las personas
promovieron un juicio de amparo indirecto en el que, entre otras cuestiones, reclamaron la
inconstitucionalidad de distintos preceptos de la Ley de Migración, vigente al momento de los
hechos, por considerar que vulneraban el derecho a la igualdad y no discriminación, el derecho al
libre tránsito y el derecho a la libertad personal. El Juez de Distrito sobreseyó en el juicio de amparo,
lo cual fue impugnado mediante recurso de revisión. El Tribunal Colegiado del conocimiento levantó
el sobreseimiento y reservó jurisdicción a esta Suprema Corte para conocer de los temas
constitucionales.

Criterio jurídico: Los artículos 16, fracción II y 17 de la Ley de Migración que establecen la facultad
de las autoridades migratorias para requerir a las personas que se encuentren en el territorio
mexicano la documentación con la finalidad de que se identifiquen y para que acrediten su situación
migratoria regular en el país, así como para retener su documentación cuando existan elementos
para suponer que son apócrifas, son constitucionales ya que no generan por sí mismos un efecto
discriminatorio que estigmatice a las personas por sus características físicas o étnicas.

Justificación: La facultad de las autoridades de migración para solicitar documentos de identificación


constituye una medida para observar el cumplimiento de las condiciones de ingreso y salida del país
de las personas extranjeras, así como lo relativo a su estancia regular en el país.
Por lo tanto, la obligación establecida en los artículos impugnados se dirige exclusivamente a las
personas extranjeras, quienes deben mostrar su documentación de identidad y aquella que acredite
su situación migratoria regular cuando sea requerida por las autoridades migratorias.
Adicionalmente, dichos artículos establecen que sólo las autoridades migratorias podrán retener
dicha documentación cuando existan elementos para presumir que son apócrifas, en cuyo caso
deberán hacerlo inmediatamente del conocimiento de las autoridades competentes para que éstas
resuelvan lo conducente.
En ese sentido, es posible advertir que no hay ningún elemento que permita considerar que la
solicitud de documentación y su consecuente obligación de mostrarla, se sustente en estereotipos o
perjuicios raciales y que, en ese sentido, pueda tener impacto en personas mexicanas sólo por sus

Pág. 64 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
características físicas o étnicas. De ahí que no pueda sostenerse que las normas impugnadas
resulten discriminatorias.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 275/2019. 18 de mayo de 2022. Mayoría de cuatro votos en relación con la
constitucionalidad de los artículos 16, fracción II y 17 de la Ley de Migración de las Ministras Norma
Lucía Piña Hernández, quien formuló voto concurrente en el que se separa de las consideraciones
contenidas en la presente tesis, y Ana Margarita Ríos Farjat, y de los Ministros Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Ministro Juan Luis González Alcántara
Carrancá, quien formuló voto particular. Ponente: Ministra Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat.
Secretaria: Irlanda Denisse Ávalos Núñez.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 65 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027213

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Constitucional,


Administrativa
Tesis: 1a. XXVIII/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SOLICITUD DE DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN Y DE SITUACIÓN MIGRATORIA A


PERSONAS EXTRANJERAS. LAS AUTORIDADES MIGRATORIAS DEBEN ABSTENERSE DE
ACTUAR CON BASE EN PERFILES ÉTNICOS O RACIALES Y EN CASO DE CONSIDERAR QUE
LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ES FALSA, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE DEMOSTRAR
ESA CIRCUNSTANCIA.

Hechos: Tres personas indígenas mexicanas fueron detenidas por agentes adscritos al Instituto
Nacional de Migración en el marco de una revisión migratoria realizada en el Estado de Querétaro.
A pesar de que las personas mostraron sus documentos de identificación, las autoridades
consideraron que eran falsos, pues asumieron que en realidad eran personas de nacionalidad
guatemalteca. Por esta razón, las personas fueron detenidas, presentadas y alojadas en una
estación migratoria, lo que dio inicio al procedimiento administrativo correspondiente. Las personas
promovieron un juicio de amparo indirecto en el que, entre otras cuestiones, reclamaron la
inconstitucionalidad de distintos preceptos de la Ley de Migración, vigente al momento de los
hechos, por considerar que vulneraban el derecho a la igualdad y no discriminación, el derecho al
libre tránsito y el derecho a la libertad personal. El Juez de Distrito sobreseyó en el juicio de amparo,
lo cual fue impugnado mediante recurso de revisión. El Tribunal Colegiado del conocimiento levantó
el sobreseimiento y reservó jurisdicción a esta Suprema Corte para conocer de los temas
constitucionales.

Criterio jurídico: Las autoridades migratorias están facultadas conforme a los artículos 16, fracción II
y 17 de la Ley de Migración para requerir a las personas que se encuentren en el territorio mexicano
su documentación con la finalidad de que se identifiquen y acrediten su situación migratoria regular
en el país, así como para retener su documentación cuando existan elementos para suponer que
son apócrifas. Sin embargo, en este último supuesto, las autoridades deben abstenerse de actuar
con base en perfiles raciales, por lo que tienen la carga de la prueba para acreditar que la
documentación que se les presenta es apócrifa.

Justificación: La facultad de las autoridades de migración para solicitar documentos de identificación


constituye una medida para observar el cumplimiento de las condiciones de ingreso y salida del país
de las personas extranjeras, así como lo relativo a su estancia regular en el país.
Sin embargo, al revisar y determinar la autenticidad de la documentación presentada, las
autoridades migratorias deben abstenerse de actuar con base en perfiles raciales, pues ello llevaría
la vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación por motivos raciales, así como de otros
derechos, al impedir la identificación de la persona.
Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que no permitir la
identificación o no considerar los documentos presentados en el marco de un control migratorio,
produce la afectación de los derechos al nombre, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la
nacionalidad y a la identidad.

Pág. 66 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
De esta manera, cuando las autoridades migratorias determinen que hay elementos suficientes para
considerar que la documentación presentada es apócrifa, tienen la carga de la prueba para acreditar
de modo fehaciente dicha circunstancia, pues éstas se encuentran en una mejor posición para
allegarse de los medios de prueba necesarios y para comprobar que su actuar no fue motivado por
prejuicios raciales.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 275/2019. 18 de mayo de 2022. Mayoría de cuatro votos en relación con la
constitucionalidad de los artículos 16, fracción II y 17 de la Ley de Migración de las Ministras Norma
Lucía Piña Hernández, quien formuló voto concurrente en el que se separa de las consideraciones
contenidas en la presente tesis, y Ana Margarita Ríos Farjat, y de los Ministros Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Ministro Juan Luis González Alcántara
Carrancá, quien formuló voto particular. Ponente: Ministra Presidenta Ana Margarita Ríos Farjat.
Secretaria: Irlanda Denisse Ávalos Núñez.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 67 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027215

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Laboral


de Circuito
Tesis: VII.1o.T.5 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN MATERIA LABORAL. LAS


PERSONAS MORALES OFICIALES NO ESTÁN EXENTAS DE GARANTIZAR LA SUBSISTENCIA
DEL TRABAJADOR PARA SU CONCESIÓN CONTRA LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO.

Hechos: La Comisión del Agua del Estado de Veracruz, ostentándose como tercera extraña a juicio
por equiparación, promovió juicio de amparo indirecto contra el procedimiento laboral que culminó
con un laudo condenatorio, solicitando la suspensión del acto reclamado. El Juez de Distrito negó
dicha medida por la cantidad suficiente para garantizar la subsistencia del trabajador durante la
tramitación del juicio y concedió por el resto de la ejecución. Contra esa determinación la quejosa
interpuso recurso de revisión argumentando que por su calidad de persona moral oficial, no debió
fijarse garantía para gozar de la medida suspensional.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que las personas morales oficiales
no están exentas de garantizar la subsistencia del trabajador para que se conceda la suspensión
contra la ejecución de un laudo mientras se resuelve el juicio de amparo.

Justificación: Lo anterior, porque de la tesis de jurisprudencia 2a./J. 94/2018 (10a.), de título y


subtítulo: "SUSPENSIÓN EN AMPARO DIRECTO EN MATERIA DE TRABAJO. RESPECTO DEL
EXCEDENTE QUE ASEGURE LA SUBSISTENCIA DEL TRABAJADOR, EL QUEJOSO DEBE
OTORGAR GARANTÍA PARA REPARAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE PUDIERAN
OCASIONARSE CON LA CONCESIÓN DE AQUÉLLA.", así como de la interpretación de los
artículos 190, segundo párrafo (aplicado analógicamente al juicio de amparo indirecto) y 132 de la
Ley de Amparo, se obtiene que la cláusula de protección de la parte trabajadora prevista en el
primero tiene como objetivo asegurar la manutención del trabajador durante la resolución del juicio,
mientras que la garantía establecida en el segundo de esos preceptos es consecuencia directa de la
suspensión que procura que, de no prosperar el juicio a favor del quejoso, los daños y perjuicios
que pueda resentir el tercero sean garantizados. Luego, la exención de las personas morales
oficiales para presentar las garantías previstas en la ley de la materia, no incluye la de subsistencia
del trabajador, ya que no participa de la misma finalidad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Incidente de suspensión (revisión) 9/2023. Comisión del Agua del Estado de Veracruz. 24 de mayo
de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: David Gustavo León Hernández. Secretario: José Alfredo
García Palacios.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 94/2018 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario

Pág. 68 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Judicial de la Federación del viernes 7 de septiembre de 2018 a las 10:16 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 58, Tomo I, septiembre de 2018, página
1147, con número de registro digital: 2017848.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 69 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027216

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Laboral


de Circuito
Tesis: VII.1o.T.7 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN MATERIA LABORAL. PARA SU


CONCESIÓN CONTRA LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO, EL TERCERO EXTRAÑO A JUICIO POR
EQUIPARACIÓN DEBE GARANTIZAR LA SUBSISTENCIA DEL TRABAJADOR.

Hechos: La Comisión del Agua del Estado de Veracruz promovió juicio de amparo indirecto
ostentándose como tercera extraña a juicio por equiparación, al referir que tuvo conocimiento del
procedimiento laboral después de la emisión del laudo y solicitó la suspensión de su ejecución. El
Juez de Distrito negó dicha medida por el monto para garantizar la subsistencia del trabajador
durante la tramitación del juicio, aplicando de manera analógica el artículo 190 de la Ley de Amparo
y la concedió por el resto de la condena. Contra esa decisión la quejosa interpuso recurso de
revisión.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el tercero extraño a juicio por
equiparación debe garantizar la subsistencia del trabajador para la concesión de la suspensión
contra la ejecución de un laudo en el juicio de amparo indirecto.

Justificación: El artículo 190, segundo párrafo, de la Ley de Amparo (aplicado analógicamente al


juicio de amparo indirecto), dispone que la suspensión del acto reclamado en materia de trabajo se
concederá en los casos en que no se ponga al trabajador en peligro de no poder subsistir mientras
se resuelve el juicio. Así, dicha disposición es aplicable cuando la protección de la Justicia Federal
es solicitada por un tercero extraño al juicio de origen por equiparación, porque si bien no intervino
en éste al no habérsele llamado o haber sido emplazado de forma contraria a la ley, no es ajeno al
proceso natural, al instaurarse la demanda en su contra y, por ende, es requisito que garantice la
subsistencia del trabajador; caso contrario sucede con el extraño a juicio, quien sí está exento de
garantizar la subsistencia, porque se trata de aquella persona que no formó parte en el
procedimiento laboral y sufre un perjuicio con el laudo que se pretenda ejecutar.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Incidente de suspensión (revisión) 9/2023. Comisión del Agua del Estado de Veracruz. 24 de mayo
de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: David Gustavo León Hernández. Secretario: José Alfredo
García Palacios.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 70 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027217

Instancia: Tribunales Colegiados Undécima Época Materia(s): Laboral


de Circuito
Tesis: VII.1o.T.6 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN MATERIA LABORAL. SU


CONCESIÓN CONTRA LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO NO CONTRAVIENE EL DERECHO A LA
EXENCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 7o. DE LA LEY DE LA MATERIA EN FAVOR DE LAS
PERSONAS MORALES OFICIALES.

Hechos: La Comisión del Agua del Estado de Veracruz promovió juicio de amparo indirecto; refirió
que tuvo conocimiento del proceso laboral después de la emisión del laudo y solicitó la suspensión
de su ejecución. El Juez de Distrito negó la medida suspensional definitiva por el monto que
garantiza la subsistencia del trabajador durante la tramitación del juicio, aplicando de manera
analógica el artículo 190 de la Ley de Amparo, y concedió la medida cautelar por el resto de la
condena, con el apercibimiento de que ésta dejaría de surtir efectos si no exhibía la cantidad
decretada para garantizar la referida subsistencia. Contra esa decisión la quejosa interpuso recurso
de revisión, argumentando que al tener el carácter de persona moral oficial se encontraba exenta de
otorgar garantía.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la obligación de garantizar la
subsistencia del trabajador para la concesión de la suspensión en el juicio de amparo indirecto
contra la ejecución de un laudo, no contraviene el derecho a la exención prevista en el artículo 7o.
de la ley de la materia en favor de las personas morales oficiales, por no participar de la misma
naturaleza de la garantía de reparación por daños y perjuicios.

Justificación: El artículo 190, segundo párrafo, de la Ley de Amparo (aplicado analógicamente al


juicio de amparo indirecto), dispone que la suspensión del acto reclamado en materia de trabajo se
concederá en los casos en que no se ponga al trabajador en peligro de no poder subsistir mientras
se resuelve el juicio. Por su parte, el artículo 132 del citado ordenamiento establece que cuando
pueda ocasionarse daño o perjuicio a tercero y se conceda dicha medida cautelar, el quejoso
deberá otorgar garantía bastante para reparar el daño e indemnizar los perjuicios que con ésta se
causaren si no obtuviere sentencia favorable en el juicio de amparo. De lo anterior se advierte que
no puede otorgarse la misma connotación a la garantía de subsistencia a que se contrae el segundo
párrafo del artículo 190 señalado, con aquella a la que se refiere el diverso 132, pues ésta lo es en
relación con los posibles daños y perjuicios que llegaran a ocasionarse al tercero interesado
provocados por la suspensión del acto reclamado, mientras que la primera tiende a asegurar la
manutención del trabajador durante la resolución del juicio, esto es, a que no se ponga a la parte
trabajadora en peligro de no subsistir mientras se resuelve el mismo. De ahí que la obligación de
garantizar la subsistencia del trabajador no contraviene el derecho a la exención prevista en el
diverso 7o. de la ley de la materia en favor de las personas morales oficiales.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Pág. 71 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación

Incidente de suspensión (revisión) 9/2023. Comisión del Agua del Estado de Veracruz. 24 de mayo
de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: David Gustavo León Hernández. Secretario: José Alfredo
García Palacios.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 72 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
Tesis

Registro digital: 2027220

Instancia: Primera Sala Undécima Época Materia(s): Administrativa,


Constitucional
Tesis: 1a. XXV/2023 (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

TRANSFERENCIA DE DATOS PERSONALES SIN CONSENTIMIENTO DEL TITULAR. EL


ARTÍCULO 70, FRACCIÓN III, DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS
PERSONALES EN POSESIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS QUE LA PREVÉ, NO VULNERA EL
DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

Hechos: Con motivo de la declaración patrimonial presentada por una persona servidora pública, la
institución pública en la que laboraba se percató que, durante el periodo de su encargo, ésta
incrementó su patrimonio de manera considerable sin que acreditara su legítima procedencia. Por
tales hechos, fue vinculada a proceso por el delito de enriquecimiento ilícito, determinación que fue
confirmada en apelación. Inconforme, presentó demanda de amparo indirecto en la que reclamó la
inconstitucionalidad de los artículos 224 del Código Penal Federal y 70, fracción III, de la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. El Tribunal Unitario
del conocimiento negó la protección constitucional; en contra de esta resolución, se interpuso
recurso de revisión.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que el
artículo 70, fracción III, de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de
Sujetos Obligados, no vulnera el derecho fundamental a la protección de datos personales al
autorizar a los sujetos obligados a transferir las declaraciones patrimoniales de las personas
servidoras públicas sin su consentimiento cuando sea legalmente exigible para la investigación y
persecución de delitos, así como para la procuración o administración de justicia; sin que sea
necesario el control judicial previo, sino únicamente que dicho acto esté debidamente fundado y
motivado.

Justificación: Si bien los artículos 6o, apartado A, fracciones I, III y VIII, así como 16, párrafo
segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen un amplio ámbito
de protección en favor de todas las personas para controlar la información que les concierna, así
como para su acceso, uso y disposición, la Constitución General establece diferentes finalidades y
objetivos para el tratamiento de datos personales de las personas servidoras públicas,
especialmente en lo que respecta a su información patrimonial. Lo anterior es así, porque derivado
de los artículos 6o, apartado A, 108, párrafo quinto, 109 y 113 constitucionales y de la Convención
Interamericana contra la Corrupción y de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción, existen medidas específicas para prevenir, asignar responsabilidades, rendir cuentas,
facilitar la cooperación internacional y remediar el fenómeno de la corrupción. En tal contexto, las
declaraciones patrimoniales y de intereses que están constitucionalmente obligadas a presentar las
personas servidoras públicas cumplen una función preventiva indispensable para el funcionamiento
transparente y responsable de las autoridades públicas y están en estrecha relación con la posible
asignación de responsabilidades y remedios contra la corrupción, ya que cuando éstas acceden al
servicio público son conscientes de la obligación de presentar las referidas declaraciones y modifica

Pág. 73 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023


Semanario Judicial de la Federación
la expectativa razonable de privacidad que tienen sobre su información patrimonial.

PRIMERA SALA.

Amparo en revisión 306/2022. 10 de mayo de 2023. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente en el que se separa de las
consideraciones contenidas en la presente tesis, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente. Impedida:
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Ponente: Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Secretaries: Fernando Sosa Pastrana y Rosalba Rodríguez Mireles.

Esta tesis se publicó el viernes 08 de septiembre de 2023 a las 10:17 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Pág. 74 de 74 Fecha de impresión 08/09/2023

También podría gustarte