Tesis Aislada 07 Junio 2024
Tesis Aislada 07 Junio 2024
Tesis Aislada 07 Junio 2024
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Amparo directo 124/2022. María del Refugio Martínez Castro. 27 de abril de 2022.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria:
María Estela España García.
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Conforme al artículo 48 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa de
los órganos jurisdiccionales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de
enero de 2015 y reformado mediante el diverso que reforma, adiciona y deroga
diversas disposiciones en relación con las atribuciones de las Direcciones
Generales de Gestión Judicial y de Estadística Judicial; el sistema de recepción,
registro y turno de asuntos; y las consultas de turno, publicado en el mismo medio
de difusión el 14 de marzo de 2022, se pueden clasificar ciertos asuntos como
urgentes, permitiendo su atención prioritaria. Estos casos suelen involucrar
situaciones que requieren pronta resolución, como son el riesgo inminente para los
derechos de una persona o circunstancias que demandan acción rápida del sistema
judicial, con lo que se busca garantizar una justicia oportuna y eficiente, sin
necesidad de esperar los plazos procesales regulares; de manera que si los actos
reclamados no califican como urgentes conforme a los artículos 22 de la
Constitución General de la República y 15, primer y segundo párrafos, de la Ley de
Amparo, o de acuerdo con lo establecido por el Consejo de la Judicatura Federal a
Nota: Los Acuerdos Generales del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
establece las disposiciones en materia de actividad administrativa de los órganos
jurisdiccionales y el que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en
relación con las atribuciones de las Direcciones Generales de Gestión Judicial y de
Estadística Judicial; el sistema de recepción, registro y turno de asuntos; y las
consultas de turno citados, aparecen publicados en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 14, Tomo III, enero de 2015, página
2127, así como en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 11 de marzo
de 2022 a las 10:14 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Undécima Época, Libro 11, Tomo V, marzo de 2022, página 3583, con los números
de registro digital: 2591 y 5658, respectivamente.
Undécima Época
Materias(s): Constitucional
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la persona que
administra un condominio no tiene el carácter de autoridad responsable para efectos
de la procedencia del juicio de amparo indirecto cuando emite actos propios de su
función, toda vez que la relación que rige a la asamblea con sus condóminos no es
de supra a subordinación, sino de coordinación, con el propósito de llevar a cabo un
fin común.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Constitucional
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la omisión del
agente de tránsito de citar en la boleta de infracción emitida por conducir en estado
de ebriedad, el precepto legal que establece el parámetro de la multa aplicable
(rangos mínimo y máximo de la sanción), viola el principio de legalidad.
Justificación: El artículo 232, inciso a), de la Ley de Tránsito del Estado de Sonora
prevé que por conducir vehículos en estado de ebriedad se impondrá la multa que
determinen las leyes de ingresos de los Ayuntamientos. Si los hechos acontecieron
en Hermosillo en 2023, la ley aplicable es la Ley Número 126, de Ingresos y
Presupuesto de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2023, del Ayuntamiento de
Hermosillo, Sonora, publicada en el Boletín Oficial local el 29 de diciembre de 2022,
cuyo artículo 162, fracción I, establece que el parámetro para la imposición de una
multa por conducir en estado de ebriedad o bajo influencia de estupefacientes es
de 100 a 150 VUMAV (Veces la Unidad de Medida y Actualización Vigente).
Consecuentemente, si la autoridad emisora de la boleta de infracción reclamada no
señala este último precepto legal, que establece el parámetro de la sanción por la
infracción cometida, ni lo hace al rendir su informe justificado, viola en perjuicio de
la persona quejosa el principio de legalidad contenido en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y dicha cuestión incide
directamente sobre su validez, por carecer de la fundamentación y motivación
suficiente, por lo que no es apta para crear o modificar la situación jurídica del
particular.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que es nula la cesión
de derechos parcelarios y de tierras ejidales de uso común, cuando comprende la
totalidad de los bienes de la persona cedente.
Nota: Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 78/2000 y 2a./J. 34/2013 (10a.), de rubros:
"DERECHOS PARCELARIOS. EL DERECHO DEL TANTO SÓLO OPERA
CUANDO SU TRANSMISIÓN SE REALIZA A TÍTULO ONEROSO." y
"SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES. REQUISITOS PARA QUE OPERE." citadas,
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XII, septiembre de 2000, página 72 y Décima Época, Libro
XVIII, Tomo 2, marzo de 2013, página 1065, con números de registro digital: 191257
y 2003161, respectivamente.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Justificación: Los artículos 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 171 y 174 de la Ley de Amparo, al establecer los
requisitos de procedencia para el estudio de violaciones procesales en amparo
directo exigen, por regla general, que: 1) Se hayan preparado, lo que comprende
impugnarlas durante la tramitación del juicio, mediante el recurso o medio de
defensa idóneo que señale la ley ordinaria respectiva; en su caso, haber
controvertido el desechamiento del medio de impugnación intentado y, cuando la
violación procesal sea irrecurrible, de ser procedente, se reclame en forma
destacada en vía de agravio ante la segunda instancia; y 2) El promovente señale
en qué forma trascendieron en su perjuicio al resultado del fallo. Ahora bien,
doctrinalmente los conceptos de violación formales se distinguen de los de índole
procesal, en que los primeros se relacionan siempre con infracciones cometidas en
la propia sentencia o resolución reclamada, ya sea por defectos en el continente de
ésta, por falta de fundamentación y motivación o porque esta última sea incompleta
o incongruente, en tanto que los procesales se refieren a infracciones cometidas
“LA SUPERACIÓN PERSONAL DEBE SER TAREA DE TODOS LOS DÍAS”.
durante la sustanciación del juicio o a transgresiones cometidas en la resolución
reclamada relacionadas con el examen de uno o varios presupuestos procesales.
Entonces, si en un concepto de violación contra la sentencia definitiva reclamada
se atribuye a la Sala la omisión o indebida respuesta a un agravio relativo a una
violación procesal atribuida al Juez, como el vicio alegado se originó en primera
instancia y la litis constitucional se constriñe a la omisión o indebido estudio de dicho
agravio por el tribunal de segunda instancia, siempre y cuando se trate de un tema
no consentido, ese concepto de violación no es de carácter procesal, sino que
podría considerarse como violación formal o de fondo, ocurrida al emitir el acto
reclamado y no durante la secuela procesal de origen, para que entonces su estudio
estuviera condicionado a cumplir la técnica del juicio de amparo directo para el
análisis de las violaciones procesales.
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Recurso de inconformidad previsto en las fracciones I a III del artículo 201 de la Ley
de Amparo 22/2022. 10 de agosto de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: María Estela España García.
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Justificación: Lo anterior, porque de conformidad con los artículos 1394 y 1395 del
Código de Comercio, 440, 441, 442, fracción I y 447 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria se prevén dos supuestos para el
caso de que el objeto del embargo sea insuficiente para cubrir la suerte principal. El
primero es el que prevé el citado artículo 441, conforme al cual, sólo una vez
practicado el remate si se advierte que el producto de la venta de los bienes
embargados no alcanza para cubrir el monto de la reclamación, el acreedor podrá
solicitar el (nuevo) embargo de otros bienes. El segundo supuesto es el contenido
en el indicado precepto 442, que prevé expresamente la ampliación del embargo y
establece diversas hipótesis en las que resulta procedente; entre ellas, cuando a
juicio del tribunal, a partir del contenido del avalúo de los bienes embargados se
advierte que no alcanzarán a cubrir el importe de la reclamación. Por lo que se
requiere acreditar la imposibilidad que se tenga para poder ejecutar el embargo
señalado primeramente para que proceda una sustitución o ampliación.
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Justificación: Lo anterior, porque el artículo 27, fracción III, inciso b), párrafo
segundo, de la Ley de Amparo establece que después de agotar sin éxito el
procedimiento de investigación para localizar el domicilio de la tercera interesada,
procede emplazarla al juicio de amparo indirecto por edictos, pero no señala la
periodicidad ni los pormenores en que deben publicarse. Por su parte el artículo 315
del Código Federal de Procedimientos Civiles, supletorio de la Ley de Amparo prevé
que se publiquen por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la
Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación nacional. Ahora, esa
publicación forma parte de las actuaciones del órgano jurisdiccional, pues éste
carece de la infraestructura para difundirlos por sí mismo, por tanto, deben
publicarse en días hábiles en observancia al artículo 281 del citado código procesal,
en relación con el precepto 19 de la ley de la materia. Por su parte, el artículo 7o.
de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales otorga al
Diario la facultad de realizar el tiraje todos los días del año o sólo algunos días.
Luego, si la quejosa cumplió con la carga procesal de erogar para que se realizara
la publicación de los edictos, pero el personal del referido Diario los difundió en un
día inhábil, ese error es atribuible al medio oficial, por lo que el juzgado debe
ordenarle que los publique en días hábiles, sin costo para la peticionaria del amparo.
Además, en términos del citado artículo 315, durante el lapso de publicación se
habrá de fijar en la puerta del juzgado copia íntegra de la resolución a notificar.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Penal
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Hechos: La persona quejosa estimó que la cantidad que recibió por concepto de
gratificación por jubilación, identificado como (C=63) de parte de la Secretaría de
Educación Pública –patrón y retenedor–, equivale al ingreso único por jubilación,
por lo que está exenta del pago del impuesto sobre la renta, conforme al artículo
171 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Undécima Época
Materias(s): Constitucional
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la aplicación del
sistema normativo previsto en la citada ley para la cuantificación de los honorarios
de abogados en asuntos de cuantía indeterminada, es inconstitucional.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Justificación: Si bien es cierto que para impugnar una resolución incidental que
afecta en forma cierta e inminente derechos sustantivos, la vía correcta es el amparo
indirecto, también lo es que dicha premisa no se actualiza cuando la persona
juzgadora, frente a la presentación oportuna de la contestación a la demanda,
desecha el incidente de nulidad de actuaciones por defecto en el emplazamiento.
Esto es así, porque el objeto del emplazamiento es que las partes demandadas
conozcan del juicio promovido en su contra y, con ello, puedan defender sus
derechos; de ahí que si el quejoso, a pesar de los vicios que pueda presentar el
emplazamiento, contesta la demanda en tiempo y forma, queda de manifiesto que
tuvo la oportunidad de controvertir las prestaciones y hechos reclamados.
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que contra el auto
que desecha de plano el planteamiento de incompetencia por inhibitoria en razón
del territorio procede el recurso de apelación, antes de promover el amparo.
Undécima Época
Materias(s): Penal
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Las instituciones de crédito están obligadas a garantizar los daños
y perjuicios como requisito para que surta efectos la suspensión de los actos
reclamados en amparo indirecto.
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
La presente tesis aborda el mismo tema que las sentencias que fueron objeto de la
denuncia relativa a la contradicción de criterios 91/2023, resuelta por el Pleno
Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Norte, con residencia
en la Ciudad de México el 11 de abril de 2024.
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Justificación: La asunción del trabajo en el hogar y/o del cuidado de las personas
que integran el grupo familiar es pieza fundamental para entender el fenómeno del
desequilibrio económico. En su vertiente asistencial el desequilibrio se genera
cuando esas labores impactan en la capacidad o posibilidad material real de
allegarse de los satisfactores mínimos para subsistir una vez que la pareja se haya
separado de la relación familiar. Si bien este Tribunal Colegiado de Circuito en la
tesis de jurisprudencia VII.2o.C. J/14 C (10a.) estableció que la compensación
asistencial procede ante: a) la falta de ingresos derivados de una fuente laboral que
le permitan subsistir; o b) la insuficiencia de sus ingresos para satisfacer sus
necesidades más apremiantes, lo cierto es que por fuente de ingreso se entiende la
capacidad de allegarse por propia mano de los insumos necesarios para su
subsistencia, cuando esté demostrado que durante su vida matrimonial la
excónyuge ejerció una profesión que le permitió ingresar al mercado laboral formal,
aun cuando al disolverse el vínculo matrimonial no desempeñe un empleo
“LA SUPERACIÓN PERSONAL DEBE SER TAREA DE TODOS LOS DÍAS”.
remunerado, pero tenga la edad suficiente y goce de plena capacidad física y mental
para obtener ingresos económicos.
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Aislada
Nota: Las tesis de jurisprudencia P./J. 110/2008 y 2a./J. 81/2016 (10a.) citadas,
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXVIII, octubre de 2008, página 7; en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas y en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 32, Tomo I, julio de
2016, página 685, con números de registro digital: 168659 y 2012116,
respectivamente.
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito resuelve que en los casos en
los que se reclame el otorgamiento y pago de una pensión de viudez, no debe
considerarse como un requisito de procedencia de la acción, que exhiba la
constancia de negativa del otorgamiento de una pensión.
Nota: Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 50/2018 (10a.), 2a./J. 36/2023 (11a.) y 2a./J.
42/2023 (11a.) citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación de los viernes 18 de mayo de 2018 a las 10:23 horas, 16 de junio de
2023 a las 10:22 horas y 23 de junio de 2023 a las 10:29 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 54, Tomo II, mayo de
2018, página 1328 y Undécima Época, Libro 26, Tomo V, junio de 2023, páginas
4152 y 4195, con números de registro digital: 2016914, 2026696 y 2026747,
respectivamente.
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para computar
el plazo para que opere la prescripción de un crédito fiscal, debe atenderse a la
Justificación: Los artículos 146, párrafo segundo, 5o. y 6o. del Código Fiscal de la
Federación prevén, respectivamente, que el plazo de la prescripción de un crédito
fiscal se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido, que
las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y sus
excepciones son de aplicación estricta, y que las contribuciones se causan
conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes
fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran. Asimismo, el carácter sustantivo
de dicha figura jurídica, reconocido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, comprende también las causas de suspensión e interrupción
que inciden en su configuración. No obstante, para el cómputo del plazo para que
opere la prescripción de un crédito fiscal exigible en 2005, es aplicable
retroactivamente el párrafo quinto del precepto 146 citado, vigente a partir de 2014,
en relación con el segundo transitorio, fracción X, párrafo primero, del Decreto por
el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Fiscal
de la Federación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre
de 2013, que disponen el plazo máximo de diez años para que se configure, salvo
que se actualice la suspensión de dicho plazo, al constituir un beneficio en favor de
la contribuyente, pues de la exposición de motivos de dicha reforma se advierte que
su finalidad fue evitar que la facultad de la autoridad se prolongue de manera
indefinida. Máxime que en términos del artículo 14 de la Constitución Política de los
Undécima Época
Materias(s): Constitucional
Tipo: Aislada
Criterio jurídico: El artículo 503 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco, al prever el plazo de 10 años para que opere la prescripción para solicitar
la ejecución de las sentencias, no es desproporcional o irracional.
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Aislada
Hechos: Una persona trabajadora al servicio del Estado demandó ante el Tribunal
de Conciliación y Arbitraje del Poder Judicial del Estado de Veracruz la acción de
nivelación salarial. En el laudo se reconoció que todos los documentos presentados
por ésta para justificar la procedencia de su acción se ofrecieron y admitieron en
copia simple y, pese a que ofreció el medio de perfeccionamiento para mejorar el
valor de tales probanzas (cotejo y compulsa), la autoridad laboral decidió
desecharlo, bajo el argumento de que la contraparte del actor no los objetó, por lo
que implícitamente les dio valor probatorio pleno. En amparo directo se planteó que
dichas copias sólo pueden tener el valor de indicio y, en consecuencia, no son aptas
para acreditar la procedencia de la acción.
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Civil
Tipo: Aislada
Justificación: Lo anterior, porque los artículos 309, 323 Octavus, 323 Novenus y 323
Nonies del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México
prevén el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, así como los requisitos que
deben satisfacerse para ordenar la inscripción de una persona deudora alimentaria,
los cuales no vulneran sus derechos humanos, pues en todo momento tiene la
posibilidad de obtener su cancelación; entre esos requisitos que destaca la
determinación del monto del adeudo pues, de lo contrario, desconocer esa cantidad
haría nugatorio el derecho del deudor alimentario de obtener la cancelación del
registro, y no se alcanzaría la finalidad disuasiva, al no tener la mínima posibilidad
de acudir directamente ante el Juez que la ordenó a saldar su deuda. Por esos
motivos, dicha sanción se actualiza previa solicitud de la autoridad judicial
competente, sin perjuicio de otras excepciones legales, la cual no debe aplicarse en
automático, sino mediante una valoración judicial, la cual tiene como objetivo la
aplicación de la norma, determinando con base en los diversos elementos de prueba
si se actualiza el supuesto normativo, y evalúa los derechos en juego para arribar a
una decisión razonable, a través de una decisión fundada y motivada.
“LA SUPERACIÓN PERSONAL DEBE SER TAREA DE TODOS LOS DÍAS”.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Laboral
Tipo: Aislada
Hechos: Un pensionado por invalidez solicitó ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social que diera de alta a su concubina como beneficiaria para que se le otorgara
asistencia médica, hospitalaria y farmacéutica, así como la correspondiente
asignación familiar, lo cual le fue negado por no tener una relación libre de
matrimonio durante 5 años.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el artículo 92,
fracción III, de la Ley del Seguro Social derogada, al limitar el derecho de la
Justificación: La referida norma establece un trato diferenciado, pues sólo otorga los
beneficios de la pensión por invalidez (asistencia médica y asignación familiar) a: 1)
la persona cónyuge de la asegurada; 2) la persona con quien mantuvo una relación
de hecho durante 5 años antes a que adquiriera la enfermedad, libres de matrimonio
durante el concubinato; o 3) la persona con quien haya procreado hijos, es decir,
considera causas ajenas a la persona asegurada y a su concubina o concubinario
cuando éste generó el derecho en favor de sus beneficiarios durante su vida laboral,
con las aportaciones que realizó por determinado número de años de trabajo
productivo. Además, el derecho a obtener los beneficios del seguro de invalidez
surge con la determinación del estado invalidante del asegurado, y el hecho de que
la concubina o concubinario no hubiese cohabitado con él 5 años antes de que
adquiriera la enfermedad, libres de matrimonio, o no hubiese tenido hijos con la
persona pensionada, no deben ser motivos para negar esos beneficios, por ser
ajenos al momento en que el asegurado adquiere la enfermedad. Incluso, la
distinción basada en tener hijos o no carece de justificación constitucional, sin que
en el proceso legislativo se hubiesen expuesto motivos que lo justifiquen, lo que
vulnera los derechos a la igualdad y a la seguridad social previstos en los artículos
1o. y 123, apartado A, fracción XXIX, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, respectivamente, pues introduce distinciones que privan
injustificadamente de los aludidos beneficios e imponen una carga desigual, lo que
a su vez impide que se cumplan los fines de protección y bienestar de las personas
trabajadoras y sus familiares (seguridad social), a través del otorgamiento de
Nota: Esta tesis refleja un criterio sustentado por un Tribunal Colegiado de Circuito
al resolver un juicio de amparo directo, por lo que atendiendo a la tesis P. LX/98,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo VIII, septiembre de 1998, página 56, con número de registro digital: 195528,
de rubro: "TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. AUNQUE LAS
CONSIDERACIONES SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE
EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA
INTEGRAR JURISPRUDENCIA, RESULTA ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS
CRITERIOS.", no es obligatorio ni apto para integrar jurisprudencia.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Hechos: Una persona servidora pública del Poder Judicial del Estado de Baja
California solicitó que se le informara en qué forma recibiría su pensión por jubilación
y, sin mediar respuesta, le fue comunicada su baja por retiro forzoso al haber
cumplido setenta años de edad, por lo que promovió juicio de amparo indirecto en
el que solicitó la suspensión para que se le fijara un mínimo vital para su
subsistencia, la cual se le negó, al considerarse que de concedérsele la medida
cautelar se le darían efectos constitutivos, propios y exclusivos del fondo del asunto.
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Administrativa
Tipo: Aislada
Undécima Época
Materias(s): Común
Tipo: Aislada