Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
DEFINICION
SEGÚN LA DURACIÓN
SEGÚN EL VOLUMEN
- ENTONCES, el sangrado uterino anormal (SUA) se describe como la anormalidad ya sea en duración, cantidad, frecuencia
y/o regularidad en el sangrado del cuerpo uterino; el mismo puede llegar a afectar de tal manera que puede
disminuir la calidad de vida, interferir emocional, física y socialmente.
ETIOLOGIA
- El sangrado menstrual anómalo puede tener su origen en causas estructurales (PALMA) y no estructurales (íNDICE)
FISIOPATOLOGIA
Las arterias uterina y ovárica suministran sangre al útero. Estas arterias se convierten en las arterias arqueadas; luego, las
arterias arqueadas envían ramas radiales que suministran sangre a las dos capas del endometrio, las capas funcional y basal. Los
niveles de progesterona caen al final del ciclo menstrual, lo que lleva a la degradación enzimática de la capa funcional del
endometrio. Este desglose conduce a la pérdida de sangre y al desprendimiento, lo que constituye la menstruación. Las
plaquetas en funcionamiento, la trombina y la vasoconstricción de las arterias hacia el endometrio controlan la pérdida de
sangre. Cualquier alteración en la estructura del útero (como leiomioma, pólipos, adenomiosis, malignidad o hiperplasia),
alteración de las vías de coagulación (coagulopatías o iatrogenia) o alteración del eje hipotálamo-pituitario-ovárico (a través de
trastornos ovulatorios/endocrinos). o iatrogénicamente) puede afectar la menstruación y provocar sangrado uterino anormal
EPIDEMIOLOGIA
- La prevalencia de sangrado uterino anormal entre mujeres en edad reproductiva a nivel internacional se estima entre 3% y
30%, con una incidencia más alta alrededor de la menarquia y la perimenopausia.
- Muchas mujeres no buscan tratamiento para sus síntomas, y algunos componentes del diagnóstico son objetivos mientras
que otros son subjetivos, lo que dificulta determinar la prevalencia exacta.
CLASIFICACION
- El SUA puede ser clasificado también como agudo o crónico. Refiriéndose a agudo, a un episodio de sangrado muy
abundante que suele requerir algún tipo de intervención inmediata; ya que la pérdida de sangre es tal que se debe
actuar para evitar hipovolemia. Por otro lado, el SUA crónico se puede definir como la anormalidad en cantidad,
regularidad y/o tiempo en los últimos seis meses
-
PALM
POLIPO Definición: Protrusión nodular benigna de la superficie endometrial, constituida por: glándulas, estroma y
vasos sanguíneos característicos. Pueden ser aislados o múltiples, pediculados o sésiles, y su tamaño varía
desde 1mm hasta tumores que llenan la cavidad uterina.
Causa: Multifactorial, entre las cuales se postula proliferación monoclonal benigna, anomalías en los
cromosomas 6 y 12, aumento de metaloproteinasas y citocinas, sobreexpresión de la proteína P63,
mutaciones genéticas y por último desequilibrio entre estrógenos y progestágenos característicos
Factores de Riesgo: La edad, la obesidad, la hipertensión y el tamoxifeno
Epidemiologia: mujeres mayores o iguales de 40 años (posmenopáusicas).
Diagnóstico: Histerosonografía, histeroscopia, Ecografia (ideal)
ADENOMIOSI Definición: Presencia de islotes de endometrio ectópico en el miometrio. Puede ser asintomática o
S acompañarse de menorragia y dismenorrea. 2 formas de presentación: focal y difusa
Causa: 2 teorias: 1) mecanismo de lesión, reparación tisular que ocasiona invaginación del endometrio y 2)
los remanentes mullerianos con procesos de metaplasia
Factores de riesgo: multiparidad, tratamientos con tamoxifeno, edad y la mayor exposición a estrógenos
Epidemiologia: Se suele dar en mayor porcentaje en mujeres multíparas mayores de 30 años.
Diagnóstico: Ecografía, RNM
LEIOMIOMA Definición: tumores benignos más comunes en las mujeres.
Causa: Se originan a partir de una sola célula de músculo liso del miometrio, y presentan distintas
localizaciones dentro de la pared uterina.
Clasificación: según su ubicación en tres tipos: submucoso, intramural y subseroso, siendo los
primeros y segundos los que producen distorsión de la cavidad uterina y los causantes de las
hemorragias uterinas.
Factores de riesgo: menarquia temprana, nuliparidad, edad tardía del primer hijo, obesidad, síndrome de
ovario poliquístico, diabetes e hipertensión
Epidemiologia: común en edad fértil, 40% en edad reproductiva. 80% mujeres raza negra
Diagnóstico: Ecografia, RM
MALIGNIDAD Tumores: Hiperplasia con atipias y sin atipias, cáncer de cuello uterino, sarcoma uterino, rabdomiosarcoma,
E tumores malignos de ovario y menos frecuente, tumores de vulva y vagina.
HIPERPLASIA Factores de riesgo: edad mayor de 45 años, obesidad, menarquia temprana, menopausia tardía, diabetes,
nuliparidad, síndrome de ovario poliquístico, terapia con tamoxifeno, antecedente familiar de cáncer, Lynch
o síndrome de Cowden
Epidemiologia: poco común, muy importante posmenopáusicas
COEIN
DIAGNOSTICO
HISTORIA CLINICA
Antecedentes menstruales
o Edad de la menarquia
o El último periodo menstrual
o La frecuencia de la menstruación, la regularidad, la duración, el volumen del flujo.
La frecuencia se puede describir como frecuente (menos de 24 días), normal (24 a 38 días) o infrecuente (más
de 38 días)
La regularidad se puede describir como ausente, regular (con una variación de +/- 2 a 7 días) o irregular
(variación mayor a 20 días)
La duración puede describirse como prolongada (más de 8 días), normal (aproximadamente de 4 a 8 días) o
acortada (menos de 4 días)
El volumen de flujo se puede describir como intenso (más de 80 ml), normal (de 5 a 80 ml) o ligero (menos de
5 ml de pérdida de sangre)
Las medidas de volumen exactas son difíciles de determinar fuera de los entornos de investigación; por lo
tanto, las preguntas detalladas sobre la frecuencia de los cambios de productos sanitarios durante cada día,
el paso y el tamaño de cualquier coágulo, la necesidad de cambiar los productos sanitarios durante la noche y
la sensación de "inundación" son importantes.
o Pérdida de peso
o Dolor
o Descargar
o Síntomas intestinales o vesicales
o Signos/síntomas de anemia
o Signos/síntomas o antecedentes de un trastorno hemorrágico
o Signos/síntomas o antecedentes de trastornos endocrinos
Medicamentos actuales
Antecedentes familiares, incluidas preguntas sobre coagulopatías, malignidad, trastornos endocrinos
Historia social, incluidos los usos de tabaco, alcohol y drogas; ocupación; El impacto de los síntomas en la calidad de
vida.
Historia quirúrgica
EXAMEN FISICO
Signos vitales, incluidos la presión arterial y el índice de masa corporal (IMC)
Signos de palidez, como piel o mucosas
Signos de trastornos endocrinos
IMAGENOLOGIA
La histeroscopia diagnóstica (HSCD) es un examen fundamental para el diagnóstico de las lesiones intrauterinas
junto con la histología. Se trata de un método poco invasivo que puede efectuarse en la consulta.
El ultrasonido transvaginal (UTV): ideal en pólipos, miomas, adenomiosis
Histología: adenomiosis
RM
OTROS
Enfemedades de la hemostasia: hemograma, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, factor VIII,
factor von Willebrand y cofactor de ristocetina.
Iatrogenicas: adecuada historia clínica e identificar medicamentos que podrían causar SUA
TRATAMIENTO
MANEJO QUIRUGICO
Se debe considerar el manejo quirúrgico cuando se presenta falla en el tratamiento médico, contraindicaciones
farmacológicas, anemia con alteración hemodinámica, impacto en la calidad de vida y deseo de mejorar la calidad de
vida y la salud sexual (18).La dilatación y el curetaje se asocian con una reducción temporal inmediata en la pérdida
sanguínea, pero e ha evidenciado un aumento en la pérdida sanguínea en el segundo ciclo posterior al
procedimiento, es por esto que no se recomienda como medio terapéutico (20).La ablación endometrial se puede
realizar con diferentes técnicas quirúrgicas
Histerectomia en un 10%,es el procedimiento de última elección en pacientes sin interés de embarazo y en las
cuales haya falla de tratamiento médico y de ablación endometrial,
BIBLIOGRAFIA
- Sepúlveda-Agudelo J, SepúlvedaSanguino AJ. Sangrado uterino anormal y PALM COEIN. Ginecol Obstet Mex. 2020
enero;88(1):59-67. https://doi.org/10.24245/gom. v88i1.3467