Este documento describe las causas más frecuentes de sangrado uterino anormal, incluyendo polipos, adenomiosis, leiomiomas, malignidad, coagulopatía, trastornos ovulatorios, endometrio, y iatrogenia. Explica los factores de riesgo, definiciones, diagnósticos y manejos de estos procesos patológicos que pueden causar sangrado uterino anormal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas26 páginas
Este documento describe las causas más frecuentes de sangrado uterino anormal, incluyendo polipos, adenomiosis, leiomiomas, malignidad, coagulopatía, trastornos ovulatorios, endometrio, y iatrogenia. Explica los factores de riesgo, definiciones, diagnósticos y manejos de estos procesos patológicos que pueden causar sangrado uterino anormal.
Este documento describe las causas más frecuentes de sangrado uterino anormal, incluyendo polipos, adenomiosis, leiomiomas, malignidad, coagulopatía, trastornos ovulatorios, endometrio, y iatrogenia. Explica los factores de riesgo, definiciones, diagnósticos y manejos de estos procesos patológicos que pueden causar sangrado uterino anormal.
Este documento describe las causas más frecuentes de sangrado uterino anormal, incluyendo polipos, adenomiosis, leiomiomas, malignidad, coagulopatía, trastornos ovulatorios, endometrio, y iatrogenia. Explica los factores de riesgo, definiciones, diagnósticos y manejos de estos procesos patológicos que pueden causar sangrado uterino anormal.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26
HEMORRAGIA UTERINA
ANORMAL
DR. OMAR ALBERTO MARTINEZ CABRERA
GINECOLOGO Y OBSTETRA HOSPITAL ESCUELA REGIONAL “ASUNCION” Objetivos
• Conocer las causas más frecuentes de
sangrado uterino anormal • Identificar los factores de riesgo • Conocer manejo de los procesos patológicos abordados por SUA
SANGRADO UTERINO ANORMAL 2
Generalidades
• El sangrado uterino anormal es un motivo de consulta de mujeres en
edad reproductiva, con una prevalencia de 11 a 15% en no embarazadas. • Tiene repercusiones físicas, sociales y emocionales en la calidad de vida de las pacientes. • En las adolescentes la prevalencia es de 12.1 a 37% e interfiere con el rendimiento escolar. • En general se estima que 20% de las consultas a los servicios de Ginecología son por esta causa.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 3
Generalidades
• La hemorragia uterina anormal proviene de diversas
etiologías que se pueden agrupar en cuatro: • Relacionadas con embarazo • Uterinas orgánicas • Endocrinas • Hematológicas
SANGRADO UTERINO ANORMAL 4
Generalidades • 10 y 30% MEF y 50% MPM padece de hemorragia uterina anormal. • Los factores principales que modifican su frecuencia son la edad y la fase reproductiva. • hemorragia uterina es poco frecuente en niñas prepúberes y mujeres menopáusicas, pero aumenta considerablemente en las adolescentes, mujeres perimenopáusicas y las que están en edad fértil. • Cualquier hemorragia previa a la menarquía se debe investigar como un hallazgo anormal. • En la valoración inicial se debe establecer el origen de la hemorragia
SANGRADO UTERINO ANORMAL 5
ETIOLOGIA
SANGRADO UTERINO ANORMAL 6
DEFINICION
• Sangrado abundante en una paciente no embarazada, con cantidad
suficiente que requiere intervención inmediata para prevenir mayor pérdida de sangre. • Se considera crónico cuando el sangrado uterino es mayor a 6 meses, en duración, volumen, frecuencia o regularidad. • Duración se considera normal cuando es menor de 8 días y prolongado cuando sobrepasa este límite. • Volumen se considera normal entre 5 y 80 mL. Abundante si es mayor de 80 mL y escaso si es menor de 5 mL.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 7
DEFINICION • En cuanto a frecuencia, si es ausente se considera amenorrea, normal entre 24 a 38 días, frecuente menor de 24 días e infrecuente mayor de 38 días
• Regularidad es el término que más ha tenido discusión,
inicialmente se consideraba una variación de 20 días. En la actualidad se considera regular cuando hay variación entre el ciclo más corto y el más largo hasta 9 días, es irregular si es mayor a 10 días
SANGRADO UTERINO ANORMAL 8
SANGRADO UTERINO ANORMAL 9 POLIPOS (P) • Es una protrusión nodular benigna de la superficie endometrial, constituida por: glándulas, estroma y vasos sanguíneos característicos. • Causa desconocida y de origen multifactorial. • Se han descrito: proliferación monoclonal benigna, anomalías en los cromosomas 6 y 12, aumento de metaloproteinasas y citocinas, sobreexpresiónde la proteína P63, mutaciones genéticas y por último desequilibrio entre estrógenos y progestágenos característicos. La edad, la obesidad, la hipertensión y el tamoxifeno se consideran factores de riesgo
SANGRADO UTERINO ANORMAL 10
• La prevalencia 10-15% (asintomáticas), 20-30% (con SUA) • La mayor parte de los pólipos son benignos, si hay hiperplasia desarrollar un potencial maligno de 0 a 12.9% • Es mayor en mujeres posmenopáusicas con síntomas y la incidencia de carcinoma varía entre 0 y 4.8%. • Diagnóstico: ecografía (s91% e 90%, vpp 75- 100% vpn 87 a 97%. • Si hay duda recurrir a la histerosonografía s95% e92% vpp 70 a 100%, vpn 83- 100 • Histeroscopia se considera el patrón de referencia para el diagnóstico, y se compara con las pruebas mencionadas.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 11
ADENOMIOSIS (A) • Su papel causante de sangrado uterino anormal es controversial porque su diagnóstico era basado en la histología con prevalencia de 5 a 70%. • Desde el punto de vista histológico: coexistencia de glándulas endometriales en el miometrio, endometriosis y leiomiomatosis • Dificulta atribuir un síntoma específico de adenomiosis por eso la causa se desconoce. • El mecanismo de lesión, reparación tisular que ocasiona invaginación del endometrio y los remanentes mullerianos con procesos de metaplasia.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 12
• Factores de riesgo: multiparidad, tratamientos con tamoxifeno, edad y la mayor exposición a estrógenos. • Factores genéticos y epigenéticos. • Este diagnóstico debe considerarse si hay sangrado uterino anormal con dolor pélvico asociado. • Hay dos formas principales de enfermedad: focal y difusa. • Diagnóstico: ecografía s72% e81% y resonancia magnética s77% y e89%.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 13
LEIOMIOMAS (L) • Tumores benignos monoclonales, se originan a partir de las células del músculo liso del miometrio uterino, • tumores más comunes durante la edad fértil (20 a 40% en MEF, hasta 70% blancas y 80% en negras) • Factores de riesgo: menarquia temprana, nuliparidad, edad tardía del primer hijo, obesidad, síndrome de ovario poliquístico, diabetes e hipertensión. • Otros factores involucrados en la etiopatogenia de la miomatosis, genéticos y cromosómicos • baja posibilidad de malignidad (0.23%) SANGRADO UTERINO ANORMAL 14 Clasificación de la FIGO
SANGRADO UTERINO ANORMAL 15
MALIGNIDAD (M) • es la más importante, La hiperplasia con atipias hoy en día como neoplasia endometrial intraepitelial considerar en pacientes en edad reproductiva, sobre todo en las posmenopáusicas (10 % de SUA) • Factores de riesgo para carcinoma endometrial: edad mayor de 45 años, obesidad, menarquia temprana, menopausia tardía, diabetes, nuliparidad, síndrome de ovario poliquístico, terapia con tamoxifeno, antecedente familiar de cáncer, Lynch o síndrome de Cowden. • La hiperplasia sin atipias tiene un riesgo de progresión entre 1-3% • La neoplasia endometrial intraepitelial tiene un riesgo de 14 a 45%. • Tumores que deben tenerse en cuenta: cáncer de cuello uterino, sarcoma uterino, rabdomiosarcoma, tumores malignos de ovario y menos frecuente, tumores de vulva y vagina. SANGRADO UTERINO ANORMAL 16 Diagnóstico en posmenopáusicas: • Muestreo endometrial con cureta y/o pipeta y dilatación s100% cáncer endometrial s92% para hiperplasia • Histeroscopia s90% cáncer endometrial, s82% hiperplasia atípica s39% para enfermedad endometrial. e98-100% para todos los diagnósticos lo convierten en un método de referencia. • En conclusión, un mejor diagnóstico de patología focal lo garantiza la histeroscopia. • Por lo tanto, la dilatación y el curetaje no deben considerarse como referencia en la evaluación del endometrio. • El grosor endometrial ecográfico para mujeres con sangrado uterino anormal, en la posmenopausia, es de 4 mm.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 17
COAGULOPATIA (C) FACTORES DE RIESGO • El término coagulopatía se utiliza para agrupar enfermedades con trastorno de la hemostasia • Origen más frecuente: enfermedad de Von Willebrand (1% en población general) 13% de las pacientes con menstruaciones abundantes, (caucásicas 15.9%; africanas 1.3%). • Además la alteración en la agregación plaquetaria, hemofilia, enfermedad hepática crónica, deficiencia de vitamina K, púrpura trombocitopénica idiopática.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 18
• Si se sospecha, solicitar: • Cuadro hemático • tiempo de protrombina • Tiempo parcial de tromboplastina • factor VIII • factor von Willebrand • Cofactor de ristocetina • Las pacientes que reciben anticoagulantes, antes se clasificaban en esta categoría y ahora están en la de iatrogenia.
SANGRADO UTERINO ANORMAL 19
TRASTORNOS OVULATORIOS (O) • Además de las causas fisiológicas que causan anovulación (adolescencia, menopausia, lactancia y embarazo)
SANGRADO UTERINO ANORMAL 20
ENDOMETRIO (E) • Es un trastorno primario, originado en el endometrio, que da lugar a menstruaciones abundantes, deficiencia en la producción local de vasoconstrictores (endotelina 1 y prostaglandina F2 alfa), aumento excesivo en la producción de plasminógeno y sustancias que promueven la vasodilatación (prostaglandina E2) y la prostaciclina. • Hay trastornos que causan menstruaciones prolongadas o manchado intermenstrual, consecuencia de los mecanismos moleculares reparadores endometriales, por lo general consecuencia de infección o inflamación. • Existe evidencia de vinculación subclínica con infección por Chlamydia trachomatis SANGRADO UTERINO ANORMAL 21 IATROGENIA (I) Existen diferentes medicamentos que • anticonvulsivantes (el ácido pueden dar lugar a sangrado uterino valproico puede incrementar las anormal: concentraciones de andrógenos • dispositivos intrauterinos circulantes) • anticonceptivos orales • antibióticos (rifampicina) • Progestágenos • antidepresivos tricíclicos • moduladores de receptores • fenotiazinas, que pueden alterar el progestacionales metabolismo de la dopamina • agonistas de la hormona liberadora • anticoagulantes que entran en la de gonadotropina (GnRH) categoría C
SANGRADO UTERINO ANORMAL 22
NO CLASIFICADOS (N) Este grupo es poco frecuente y aún no está debidamente definido, incluye: • malformaciones arteriovenosas • defectos de la cicatriz uterina • endometritis crónica • hipertrofia del miometrio
SANGRADO UTERINO ANORMAL 23
CONCLUSIONES • El sistema de clasificación PALM-COEIN debe tenerse en cuenta en la clínica y en los informes de patología de pacientes perimenopáusicas con sangrado uterino anormal. • Facilitará el entendimiento y la comunicación, independiente del idioma y la cultura, además del acercamiento más entendible con nuestras pacientes. • Facilita la investigación epidemiológica, etiológica y el tratamiento de las pacientes con sangrado uterino anormal
SANGRADO UTERINO ANORMAL 24
BIBLIOGRAFIA • Janer Sepúlveda-Agudelo,1 Andrea Juliana Sepúlveda-Sanguino Sangrado uterino anormal y PALM COEIN. Ginecol Obstet Mex. 2020 enero;88(1):59- 67. • Grajales NC, Bonilla UPM, Chavarria BM. Hemorragia uterina anormal. Rev Med Cos Cen. 2016;73(620):617-621. • Rommy Esther Franco Domínguez Hemorragia uterina anormal orgánica Abnormal organic uterine bleeding. Rev. Nac. (Itauguá). Vol. 4 (2) Dic. 2012, Pág. 15-22 • Pérez Agudelo, Luis Ernesto Hemorragia uterina anormal: enfoque basado en evidencias. Revisión Sistemática Revista Med, vol. 15, núm. 1, enero, 2007, pp. 68-79 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia SANGRADO UTERINO ANORMAL 25 GRACIAS POR SU ATENCION