S04.s1 - Tipos de Autoinformes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

Semana 4

Tipos de Autoinformes
LOGRO DE LA SESION
Contrastar a partir de experiencias prácticas de auto aplicación, los sistemas de
observación anteriormente aprendidos e integrar la auto observación en los
sistemas posibles de registro que puedan aplicarse.
CLASIFICACIÓN DE AUTOINFORMES

Instrumento/ Herramienta por la cual el individuo


proporciona información sobre si mismo o sobre su
comportamiento

1. TIEMPO DE REFERENCIA: tiempo en el que ocurrió el evento:

• Retrospectivos
• Concurrentes
• Futuros
- RETROSPECTIVOS: Se refieren a sucesos pasados. Es importante tener en cuenta
el tiempo exacto transcurrido entre el autoinforme y el evento informado; en este
sentido, los que contengan información sobre el pasado reciente proporcionan
una información más fidedigna. Si la información procede del pasado lejano
habrá de ser contrastada con otras fuentes de información.
- CONCURRENTES: Son aquellos en los cuales el sujeto puede dar cuenta de lo
que está ocurriendo en el mismo momento de producirse. Su problema principal
está en el hecho de que las verbalizaciones concurrentes son reactivas y
pueden alterar las respuestas. Para solventar este problema algunos autores
sugieren recoger la información del sujeto inmediatamente después de haberse
producido el evento.
- FUTUROS: Incluye aquellos en los que el sujeto informa sobre lo que cree o
piensa que va a ocurrir, siendo especialmente interesantes cuando lo que
interesa es el grado de predictibilidad del informe. Sólo serán predictivos en la
medida en que se refieran a conductas motoras, fisiológicas o conductuales en
situaciones específicas, el sujeto tenga experiencia con ese evento y no se
realicen inferencias.
2. TIPO DE PREGUNTAS FORMULADAS: Los autoinformes pueden también clasificarse
en función del grado de estructuración de las preguntas. Desde este punto de vista podría
hablarse también de tres tipos de autoinforme:

• Los que constan de una serie de preguntas claramente definidas a las que el sujeto
debe responder en forma también prefijada. Tales autoinformes difieren no obstante
en el grado de generalidad de las preguntas. La evidencia empírica muestra que
cuanto más específico es un autoinforme mayor valor predictivo posee (cuestionarios,
inventarios y escalas).
• Aquellos en los cuales al sujeto se le da una hoja de registro casi en blanco para que
anote en ella las cuestiones sobre las que pretendemos que informe (autorregistro).
• Aquellos en los que se da total libertad al sujeto en sus respuestas y se le insta a que
lo haga como mejor le parezca (autobiografía, autobiografía). La información obtenida
suele referirse al propio sujeto, y en ese sentido constituye un autoinforme.
3. TIPO DE RESPUESTA SOLICITADA. Hay cuatro tipos:
• Los de respuesta abierta: el sujeto tiene libertad de elección de la respuesta
(autorregistro, autobiografía...).
• Los de respuesta dicotómica: el sujeto debe elegir entre sí-no, verdadero-falso... Este
tipo de autoinforme es conocido como cuestionario.
• Los de respuesta escalar: el sujeto debe puntuar en una escala (numeral por ejemplo de
0 a 5, o bien del tipo nada, algo, bastante, mucho...). Este tipo de autoinforme es
conocido como escala.
• Los de respuesta ipsativa: el sujeto debe ordenar según sus preferencias una serie de
elementos (profesiones, actividades, adjetivos que le describen...). Este tipo de
autoinforme es conocido como inventario.
CLASES DE VARIABLES A MEDIR:

Rasgos, Dimensiones o Factores:


• Autoinformes tipificados que construidos a través de procedimientos
psicométricos permiten obtener la posición relativa del sujeto en
determinada variable. (Inventarios de Personalidad: EPI Inventario de
Personalidad de Eysenck)

Estados
• Autoinformes que enfatizan la especificidad del comportamiento, es
decir dependencia de la conducta ante estímulos presentes en la
situación (Ansiedad: STAI State Trait Anxiety Inventory)
CLASES DE VARIABLES A MEDIR:

Repertorios Clínicos - conductuales


• Análisis funcional de la conducta , pretenden evaluar una serie de
trastornos de la conducta como miedos, depresión, obsesiones, etc.
(Depresión: BDI Inventario de depresión de Beck)

Contenidos y procesos cognitivos


• Enfoque cognitivo conductual . Los procesos cognitivos pueden tener un
papel mediador entre la conducta manifiesta (motor) y respuestas
automáticas (fisiológico) (Escala de creencias de Malouff y Schutte)
EJEMPLOS DE AUTOINFORMES

Cuestionarios
inventarios y - Son estructurados
escalas

- Evalúan conductas especificadas de


antemano

- El sujeto las conoce bien y es capaz de


informar voluntariamente.
- Se dirigen a evaluar variables concretas
de personalidad.
EJEMPLOS DE AUTOINFORMES

- Evalúa distintas conductas o clases de


Auto conducta,

registros - Doble proceso: atender (observar)


deliberadamente a la propia conducta y,
registrarla mediante algún procedimiento.

- Se anota en el momento de la conducta


o en forma diferida.
Modelo 1: Autoregistro para conductas uso de ordenador
Modelo 2: Autoregistro para las conductas no asertivas de un
hombre de 28 años
Fecha Hora Lugar Actividad ¿Quién ¿Qué ¿Qué Tu reacción
estaba ahí? querías? ocurrió?

1 - 11 11h Una De compras La Cajera Cambiar de No me Pensé que


tienda producto atreví, me pensaría que
puse era un tonto
nervioso

3-11 13h En la cola Sacando Mucha gente No dejar Me dio Pensé que lo
del cine entradas que se vergüenza, mío no tenía
colara una pensé que remedio, llegué
chica se metería tarde.
con migo
Modelo 3: Autoregistro de conductas en fumadores

GRADO DE ¿FUMÓ EL ESTADO DE


HORA ACTIVIDAD ¿CON QUIEN?
APETENCIA CIGARRO? ANIMO

8:30 2 Si Después del Solo Contento


desayuno

9:00 h 5 Si Conduciendo Solo Nervioso


Modelo 4: Autoregistro de cefaleas

Día Hora Intensidad Medicación Qué hizo

Inicio Fin
1 2 3 4 5 Si No

2-6 8:00 1:00 X X Aplicación de una inyección


AUTO OBSERVACION Y AUTOREGISTRO
Autoregistro de los hábitos de estudio de un adolescente

¿Haces esquemas? ¿ Aprovechó el tiempo?


Número de
Fecha
horas
Si No + +/- -

15-4 2h ✓ ✓

16-4 3h ✓ ✓
ELABORANDO UN AUTOINFORME

1.- Definición de la conducta a


registrar

2.- Parámetros de la conducta a


registrar

3.- Modelo de registro

4.- Instrucciones
EJEMPLO

✓ Conducta seleccionada: fumar cigarrillos


✓ Unidades de observación: ocurrencia del consumo de cigarrillos,
momento, deseo de fumar, situación, pensamientos asociados
✓ Instrucciones: Cada vez que enciendas un cigarrillo, deberás anotar la
hora del día, las ganas que tienes de fumártelo en una escala de 0 a 10 (0:
ningunas; 10: muchísimas), la situación en la que te encuentras
(estudiando, esperando el autobús, ...) y lo que piensas en ese momento.
Para que no se te olvide, guarda el registro en la funda del paquete de
tabaco. Utiliza un registro para cada día de la semana.
A ELABORAR EL AUTOINFORME
TAREA ACADÉMICA 1:
Diseñar un auto registro y sus instrucciones
Considera los siguientes pasos:
• Definición de la conducta a registrar (Qué conducta se va a registrar).
• Operacionalización de la conducta.
• Parámetros de la conducta a registrar.
• Modelo de registro. (Elaborar un modelo que no sea igual a los mostrados en el PPT de la
clase)
• Instrucciones: Detallar las instrucciones que daría si Ud. fuera el psicólogo que está
entrenando a un paciente para que haga el autorregistro.
Entrega: Semana 5
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

También podría gustarte