S04.s1 - Tipos de Autoinformes
S04.s1 - Tipos de Autoinformes
S04.s1 - Tipos de Autoinformes
Semana 4
Tipos de Autoinformes
LOGRO DE LA SESION
Contrastar a partir de experiencias prácticas de auto aplicación, los sistemas de
observación anteriormente aprendidos e integrar la auto observación en los
sistemas posibles de registro que puedan aplicarse.
CLASIFICACIÓN DE AUTOINFORMES
• Retrospectivos
• Concurrentes
• Futuros
- RETROSPECTIVOS: Se refieren a sucesos pasados. Es importante tener en cuenta
el tiempo exacto transcurrido entre el autoinforme y el evento informado; en este
sentido, los que contengan información sobre el pasado reciente proporcionan
una información más fidedigna. Si la información procede del pasado lejano
habrá de ser contrastada con otras fuentes de información.
- CONCURRENTES: Son aquellos en los cuales el sujeto puede dar cuenta de lo
que está ocurriendo en el mismo momento de producirse. Su problema principal
está en el hecho de que las verbalizaciones concurrentes son reactivas y
pueden alterar las respuestas. Para solventar este problema algunos autores
sugieren recoger la información del sujeto inmediatamente después de haberse
producido el evento.
- FUTUROS: Incluye aquellos en los que el sujeto informa sobre lo que cree o
piensa que va a ocurrir, siendo especialmente interesantes cuando lo que
interesa es el grado de predictibilidad del informe. Sólo serán predictivos en la
medida en que se refieran a conductas motoras, fisiológicas o conductuales en
situaciones específicas, el sujeto tenga experiencia con ese evento y no se
realicen inferencias.
2. TIPO DE PREGUNTAS FORMULADAS: Los autoinformes pueden también clasificarse
en función del grado de estructuración de las preguntas. Desde este punto de vista podría
hablarse también de tres tipos de autoinforme:
• Los que constan de una serie de preguntas claramente definidas a las que el sujeto
debe responder en forma también prefijada. Tales autoinformes difieren no obstante
en el grado de generalidad de las preguntas. La evidencia empírica muestra que
cuanto más específico es un autoinforme mayor valor predictivo posee (cuestionarios,
inventarios y escalas).
• Aquellos en los cuales al sujeto se le da una hoja de registro casi en blanco para que
anote en ella las cuestiones sobre las que pretendemos que informe (autorregistro).
• Aquellos en los que se da total libertad al sujeto en sus respuestas y se le insta a que
lo haga como mejor le parezca (autobiografía, autobiografía). La información obtenida
suele referirse al propio sujeto, y en ese sentido constituye un autoinforme.
3. TIPO DE RESPUESTA SOLICITADA. Hay cuatro tipos:
• Los de respuesta abierta: el sujeto tiene libertad de elección de la respuesta
(autorregistro, autobiografía...).
• Los de respuesta dicotómica: el sujeto debe elegir entre sí-no, verdadero-falso... Este
tipo de autoinforme es conocido como cuestionario.
• Los de respuesta escalar: el sujeto debe puntuar en una escala (numeral por ejemplo de
0 a 5, o bien del tipo nada, algo, bastante, mucho...). Este tipo de autoinforme es
conocido como escala.
• Los de respuesta ipsativa: el sujeto debe ordenar según sus preferencias una serie de
elementos (profesiones, actividades, adjetivos que le describen...). Este tipo de
autoinforme es conocido como inventario.
CLASES DE VARIABLES A MEDIR:
Estados
• Autoinformes que enfatizan la especificidad del comportamiento, es
decir dependencia de la conducta ante estímulos presentes en la
situación (Ansiedad: STAI State Trait Anxiety Inventory)
CLASES DE VARIABLES A MEDIR:
Cuestionarios
inventarios y - Son estructurados
escalas
3-11 13h En la cola Sacando Mucha gente No dejar Me dio Pensé que lo
del cine entradas que se vergüenza, mío no tenía
colara una pensé que remedio, llegué
chica se metería tarde.
con migo
Modelo 3: Autoregistro de conductas en fumadores
Inicio Fin
1 2 3 4 5 Si No
15-4 2h ✓ ✓
16-4 3h ✓ ✓
ELABORANDO UN AUTOINFORME
4.- Instrucciones
EJEMPLO