Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
Una rápida revisión de la bibliografía arroja una gran dispersión terminológica, como
se muestra en los siguientes términos: habilidades sociales, habilidades de
interacción social, habilidades para la interacción, habilidades interpersonales,
habilidades de relación interpersonal, habilidades para la relación interpersonal,
destrezas sociales, habilidades de intercambio social, conducta interactiva,
conducta interpersonal, relaciones interpersonales, conducta sociointeractiva,
intercambios sociales, entre otros (Caballo, 1993; Elliot y Gresham, 1991; Hundert,
1995).
Las habilidades sociales son una serie de conductas observables, pero también de
pensamiento y emociones, que nos ayudan a mantener relaciones personales
satisfactorias y a procurar que los demás respeten nuestros derechos y no nos
impidan lograr nuestros objetivos. Son pautas de funcionamiento que nos permiten
relacionarnos con otras personas, en forma tal que consigamos un máximo de
beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto como a largo
plazo. La persona socialmente hábil busca su propio interés, pero también tiene en
cuenta los interese y sentimientos de los demás, y cuando entran en conflicto trata
de encontrar en lo posible, soluciones satisfactorias para ambas partes. (Roca,
2014, p. 11)
Muchas veces hemos observado que las personas se ofenden, gritan por algún
motivo, y/o problema sin lograr entenderse. Otras, ante alguna situación difícil o
adversa adoptan una actitud temerosa, pasiva, tímida porque no han desarrollado
o no ponen en práctica sus habilidades sociales. La carencia de las habilidades
sociales no nos va a permitir llevarnos bien con los demás y evitar tener problemas.
Asimismo, la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza
la probabilidad de futuros problemas. (Caballo, 2007, p. 6)
6. La práctica de habilidades sociales está influida por las características del medio
(por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como son la edad, el sexo
y el estatus del receptor, afectan la conducta social del sujeto.
Asertividad
Es una cualidad o comportamiento que posee ciertos individuos de comunicar y
defender sus propios derechos e ideas, respetando a los demás. La palabra
asertividad es de origen latín “assertus”.
La asertividad es una competencia emocional que caracteriza al individuo que es
capaz de tomar una posición clara, directa, concisa, en la cual demuestra seguridad
en lo que pretende alcanzar y, todo ello sin ser agresivo pero tampoco sumiso.
Comunicación
Es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo social, el grupo
deja de existir. En efecto, desde el momento de su nacimiento hasta el de su
muerte, la persona establecerá intercambios de ideas, sentimientos, emociones
entre otras. Se trata de una actividad compartida que necesariamente relaciona a
dos o más personas.
Autoestima
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de
ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad.
Toma de decisiones
La toma de decisiones requiere de la identificación de alternativas se obtendrá los
resultados esperados; sin embargo, las decisiones están afectadas por factores
como el estrés, el tiempo y la presión de los compañeros.
LA EMPATÍA
Según Batson (2009) citado en Castillo (2012), todos los autores que trabajaron el
concepto de la empatía acuerdan en que la misma es importante, pero desacuerdan
sobre porqué es importante. Este autor menciona que por lo menos se relaciona al
término con ocho fenómenos diferentes:
La empatía es:
Por otra parte, Olmedo, P y Montes, B., (2009). nos dice que en la literatura
científica el concepto de empatía está relacionado con la comprensión del otro y de
su mundo afectivo, a la que se llega como resultado de conectar con los
sentimientos ajenos.
LA EMPATÍA Y EL SEXO