Seminario - Ceb
Seminario - Ceb
Seminario - Ceb
TEMA:
Cuidados de enfermería al final de la vida
CURSO:
Cuidado de enfermería básica
DOCENTE:
Mgt. Rosillo Espinoza de Molina Carmen Jackeline
INTEGRANTES:
PIURA - PERÚ
EL CUIDADO DE LA PERSONA FRENTE A RESPUESTAS DE
AFRONTAMIENTO; CONGRUENCIA ENTRE VALORES/CREENCIAS/ACCIONES
Conceptualice y explique:
Signos de muerte:
Cuidados post-mortem:
Es importante recordar estos tres fases por las que pasa el cuerpo de una persona
fallecida:
● Livor Mortis: Cambio de coloración del cuerpo que se produce por el cese de
la circulación sanguínea a los tejidos y los procesos bioquímicos.
● Algor Mortis: Disminución de la temperatura corporal (un grado por hora
aproximadamente).
● Rigor Mortis: Rigidez del cuerpo que comienza de dos a cuatro horas tras el
fallecimiento y que puede llegar a durar hasta cuatro días posteriores al
fallecimiento.
Conclusiones
● Para brindar una buena muerte, es indispensable que las enfermeras
identifiquen el momento en que el paciente está muriendo, y reconozcan este
proceso como una etapa más del ciclo vital, la cual también requiere de
cuidado de enfermería integral, humanizado y con calidad.
● Los principales cuidados que se debe tener como personal de enfermería en
el aspecto físico del paciente, es el alivio del dolor, la disnea y la ansiedad;
con medidas farmacológicas y no farmacológicas, para evitar el sufrimiento
físico y de esta manera fomentar su bienestar y comodidad.
● Tener en cuenta que el proceso comunicativo es la mejor forma de hacer
sentir al paciente no está solo y a la vez por medio de éste la enfermera
participa y lidera la atención al final de la vida para brindar una buena muerte.
● la familia cumple un papel muy importante en el acompañamiento del
paciente durante este proceso del fin de la vida,lo cual favorecerá la relación
paciente-familia y de esta manera ayudar a aceptar la muerte de su ser
querido, disminuir sentimientos de culpa y facilitar el duelo
● En caso de pacientes agónicos el personal de enfermería debe hablarles sin
importar el estado de conciencia, identificar mensajes no verbales que envía
el paciente mediante gestos y posturas corporales, y la utilización del tacto
para comunicar la presencia de enfermería y valorar el estado del paciente.
Recomendaciones:
● El cuidado de enfermería debe ser integral, y teniendo en cuenta que la
persona es un ser holístico, la atención al final de la vida debe ser planificada
a partir de las necesidades detectadas en los diferentes aspectos que rodea
al paciente que se encuentra en agonía.
● Se debe reforzar la enseñanza del uso adecuado de las diferentes técnicas
de comunicación que se deberían utilizar con el paciente al final de la vida.
● Las diferentes instituciones de salud deben realizar capacitaciones en las
temáticas del cuidado de enfermería al final de la vida, con el propósito de
impulsar y fomentar un trato más digno y humanizado al paciente al final de
la vida.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS