Seminario - Ceb

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
Cuidados de enfermería al final de la vida

CURSO:
Cuidado de enfermería básica

DOCENTE:
Mgt. Rosillo Espinoza de Molina Carmen Jackeline

INTEGRANTES:

CRUZ CEVALLOS ZOILA DEL PILAR


CHIROQUE FERNANDEZ ROXANA DEL PILAR
HUMBO PANGALIMA ESTER SARAI
YARLEQUE PRADO ROSALINDA

PIURA - PERÚ
EL CUIDADO DE LA PERSONA FRENTE A RESPUESTAS DE
AFRONTAMIENTO; CONGRUENCIA ENTRE VALORES/CREENCIAS/ACCIONES

Conceptualice y explique:

1. Cuidado de la persona al final de la vida: concepto, teorías, necesidades


biológicas; psicosociales; espirituales.
Se concibe a la muerte como un suceso inevitable, parte del ciclo vital humano que
debe ser objeto de cuidado de enfermería.Es de vital importancia resaltar que el
profesional de enfermería debe respetar y proteger el derecho a la vida de los seres
humanos, desde la concepción hasta la muerte. Así mismo, respetar su dignidad,
integridad genética, física, espiritual y psíquica .
Existen una serie de factores que intervienen o ayudan en el buen cuidado de
enfermería al final de la vida; el primer paso a seguir es aceptar la muerte con la
mayor calma y serenidad posible por parte de los profesionales de salud y familia.
ORTOTANASIA
La ortotanasia se deriva del griego “ortos” y “thanatos: que significa “muerte
correcta” La ortotanasia concibe el proceso de la muerte como un hecho natural,
que ocurre a su debido tiempo sin prolongaciones ni precipitaciones sin el empleo
de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida y
sin acelerar la hora de la muerte lo que la diferencia de la distanasia o eutanasia.
DIGNIDAD Y BUENA MUERTE
La expresión morir con dignidad alberga significados distintos, para determinados
pacientes morir dignamente no significa lo mismo que para otros, por tanto el
concepto de buen morir es personal, ya que cada ser humano plantea desde sus
creencias, cultura y entorno cuáles son las condiciones que le permitirán definir el
paso hacia la muerte como un proceso digno, de esta manera se hace necesario
mencionar que en este momento la intervención del cuidado más que ayudar a
paliar la sintomatología y satisfacer las necesidades del otro, en algún momento van
encaminadas a favorecer un proceso de muerte en condiciones que simbolizan
dignidad, lo que quiere decir que aun en el proceso del final de la vida, el individuo
debe contemplarse como un ser único apreciable el cual merece respeto y
consideración.
La buena muerte desde la ortotanasia se presenta entonces por la aplicación de
intervenciones de cuidado encaminadas a mitigar o atenuar los dolores, aliviar el
sufrimiento y ayudar a sobrellevar la aflicción extrema de la agonía en el trance de la
muerte.
❖ ASPECTOS FÍSICOS:
se refiere a la presentación de los signos y síntomas que presentan los pacientes al
final de la vida, siendo relevante identificarlos puesto que al ser los directos
responsables de su cuidado físico se hace necesario aliviarlos y de esta manera se
garantizará el mayor bienestar posible; La intención del tratamiento se orienta a
paliar el dolor y los síntomas, mas no a curar ni acelerar la muerte
❖ ASPECTOS EMOCIONALES:
se caracteriza por el impacto emocional en el paciente, familia y personal de salud;
cuando éste, tiene la sensación de empeoramiento, es decir; cuando se está
acercando a esta etapa generalmente puede verbalizarlo o no mediante mensajes
explícitos de despedida, así mismo puede experimentar síntomas psicoemocionales
variables: hiperactivos como crisis de ansiedad y agitación e hipoactivos: como
tristeza, resignación y miedo, es importante que el profesional de salud aprenda a
reconocer este momento, encaminando sus conocimientos y habilidades al apoyo
tanto del paciente como de la familia mediante la promoción de relaciones afectivas
significativas, soporte del entorno afectivo, disponibilidad y presencia del equipo
interdisciplinario
❖ ASPECTOS ESPIRITUALES:
La espiritualidad puede ser especialmente importante al final de la vida ofreciendo al
paciente una forma de encontrar el significado y propósito en la muerte como en la
vida, algunas de las personas pueden explorar la espiritualidad a través de la
conexión con los demás; mientras que la religión es un concepto más concreto es
importante facilitar el acceso a sus ritos religiosos, no juzgar por profesar una
religión y facilitar la presencia de los guías espirituales o según sea la petición.
❖ ASPECTOS FAMILIARES
Uno de los principios básicos del cuidado al final de la vida es el cuidado de la
familia, el primer paso para apoyar a la familia es ayudar a reconocer la situación del
paciente, esto con la finalidad de que estén informados sobre su condición y el
tratamiento que se le dará hasta que llegue el momento de su partida; siendo esto
necesaria para una mayor aceptación por parte de la familia.
Teoría del final tranquilo de la vida
Es la teoría más reconocida propuesta por Cornelia Ruland y Shirley
Moore(1998).Dentro de sus principales afirmaciones teóricas están: Controlar y
administrar la analgesia y aplicar intervenciones farmacológicas y no farmacológicas
contribuye a la experiencia del paciente de no tener dolor. Prevenir, controlar y
aliviar las molestias físicas, facilitar el reposo,la relajación y la satisfacción, y
prevenir las complicaciones contribuye a la experiencia de bienestar del paciente.
Incluir al paciente y a sus allegados en la toma de decisiones respecto al cuidado
del paciente, tratar al paciente con dignidad, empatía y respeto, y estar atento a las
necesidades, deseos y preferencias expresados por el paciente contribuye a la
experiencia de dignidad y respeto del paciente.

2. ¿Qué es espiritualidad?;¿Es igual espiritualidad que religiosidad?


La espiritualidad es la vida en su interior; las expresiones y prácticas son
personales; tiene que ver con el autoconocimiento, los cuales van a transformar
nuestra forma de vernos a nosotros mismos y de relacionarnos con la vida, es cómo
usted entiende el mundo y el universo en su interior. También involucra la
consciencia del poder superior y una relación de armonía, paz y tranquilidad, una
forma de comprenderse a sí mismo y la manifestación de plenitud personal. La
espiritualidad es hacerla parte de nuestra vida cotidiana, nos ayudará a sobrellevar
el trabajo, el estrés, los problemas y en algunas veces en que la vida nos parezca
dura, donde aportará muchos beneficios. A medida que aumenta la espiritualidad, le
impulsará a descubrir el sentido de su vida, sentimiento de paz, a soportar los
tiempos difíciles y del estrés, a sentirse más seguro en sí mismo, a comunicarse
especialmente con las personas más cercanas para compartir las cosas alegres y
las tristes; esto mejora el bienestar emocional y mental y su salud en general.

La religiosidad es la forma de expresión por medio de ritos, oraciones y signos de


celebración; son parte del resultado de la relación que tenemos con Dios, eso
contribuye a impulsar el aspecto espiritual de cada persona. Involucra la práctica de
las creencias. La religión promueve la moral, nos hace creer que existen un cielo y
un infierno en el más allá, esto nos llena de temor, vergüenza y culpa.
En conclusión llegamos que la espiritualidad está vinculado con la plenitud,
trascendencia, conexión, alegria y paz que no depende de una religión, sin embargo
en lo religioso se basa en ritos, oraciones, conocimientos de fe, entre otros, es el
medio que fortalece y desarrolla la espiritualidad de las personas.

3. Importancia de la espiritualidad en el proceso de enfermedad y muerte.


La espiritualidad juega un papel significativo en el proceso de enfermedad y muerte
para muchas personas. Aquí hay algunas razones por las cuales la espiritualidad es
importante en este contexto:

- Sentido de significado y propósito: La espiritualidad puede proporcionar a las


personas un sentido de significado y propósito en medio de la enfermedad y
la muerte. Puede ayudar a las personas a encontrar respuestas a preguntas
profundas sobre el propósito de la vida, el sufrimiento y la trascendencia.

- Cuidado integral: La enfermería se basa en un enfoque holístico del cuidado,


que abarca no solo el bienestar físico, sino también el emocional, mental y
espiritual de los pacientes. La espiritualidad se considera una dimensión
clave de la salud y el bienestar de una persona. Al integrar la espiritualidad
en la atención, los enfermeros pueden abordar las necesidades completas de
los pacientes y brindar un cuidado más completo y efectivo.

- Apoyo emocional y consuelo: La espiritualidad puede brindar consuelo


emocional y apoyo durante momentos difíciles. La creencia en una fuerza
superior, en un poder divino o en una conexión con algo más grande puede
ayudar a las personas a encontrar consuelo y esperanza en medio del
sufrimiento y la incertidumbre.

- Paz interior y aceptación: La espiritualidad puede ayudar a las personas a


encontrar paz interior y aceptación en el proceso de enfermedad y muerte.
Puede brindarles un marco para comprender y aceptar la realidad de su
situación y encontrar la serenidad en medio de la adversidad.
- Sentido de comunidad y apoyo social: La espiritualidad a menudo está
asociada con la participación en comunidades religiosas o espirituales. Estas
comunidades pueden proporcionar un valioso apoyo social y emocional a las
personas que enfrentan enfermedades graves o la muerte, ya sea a través de
la oración, la meditación, el acompañamiento espiritual o el apoyo práctico de
otros miembros de la comunidad.

- Reflexión y autoexploración: La enfermedad y la proximidad de la muerte


pueden llevar a las personas a reflexionar sobre su vida y sus valores más
profundos. La espiritualidad les brinda una oportunidad para explorar estas
cuestiones y buscar un mayor autoconocimiento y crecimiento espiritual.

4. ¿Qué necesidades espirituales afectan al paciente enfermo y al final de


la vida?.
El paciente enfermo y al final de la vida puede experimentar diversas necesidades
espirituales. Estas necesidades pueden variar según las creencias, valores y
prácticas religiosas o filosóficas individuales. Algunas de las necesidades
espirituales comunes que pueden afectar a los pacientes en estas etapas incluyen:

- Sentido de significado y propósito: Muchos pacientes enfrentan preguntas


existenciales sobre el propósito de la vida y el significado del sufrimiento.
Pueden buscar respuestas y encontrar un sentido de propósito en su
enfermedad y en el proceso de enfrentar la muerte.

- Esperanza y optimismo: La esperanza juega un papel crucial en el bienestar


de los pacientes enfermos y al final de la vida. Pueden necesitar encontrar
esperanza en la posibilidad de curación, la mejora de su condición o la
creencia en una vida después de la muerte.

- Paz interior y reconciliación: Los pacientes pueden experimentar la necesidad


de encontrar paz interior y reconciliación consigo mismos, con los demás y,
en algunos casos, con una entidad espiritual o divina. Pueden buscar la
tranquilidad emocional y la resolución de conflictos o arrepentimientos.
- Apoyo religioso o espiritual: Muchos pacientes encuentran consuelo en sus
creencias religiosas o espirituales y buscan apoyo de líderes religiosos,
ministros o capellanes. Pueden necesitar rituales, sacramentos, oraciones o
lecturas de textos sagrados para fortalecer su conexión espiritual.

- Expresión de creencias y prácticas religiosas: Los pacientes pueden desear


practicar sus rituales y observaciones religiosas, como la oración, los
sacramentos, los ritos funerarios o las ceremonias de despedida. La
capacidad de participar en estas prácticas puede ser reconfortante y
significativa para ellos.

- Conexión y soporte comunitario: Los pacientes pueden buscar una conexión


con otros individuos y comunidades que compartan sus creencias y valores
espirituales. Esto puede brindarles un sentido de pertenencia, apoyo
emocional y la oportunidad de compartir experiencias y perspectivas
espirituales.

5. Signos de muerte, cuidados de enfermería y cuidados post-mortem.

Signos de muerte:

➔ Sin latidos del corazón.


➔ La respiración cesa.
➔ No presenta saturación.
➔ No es posible escuchar la presión arterial.
➔ El pulso se detiene.
➔ Los ojos dejan de moverse y permanecen abiertos.
➔ Las pupilas permanecen dilatadas, incluso con la luz brillante.
➔ Puede que se pierda el control de los intestinos o la vejiga conforme los
músculos se relajan.
➔ Mandíbula relajada, con la boca ligeramente abierta.
Cuidados de enfermería en pacientes fallecidos:

➔ Reunirse con el personal de turno.


➔ Proteger la intimidad del difunto y familiares.
➔ Proternos el personal de salud quien se va a realizar la preparación del
cadáver con bata, mascarilla y guantes, además lavado de manos.
➔ Aislar al fallecido con una cortina o biombo si comparte la misma habitación.
➔ Retirar todo el material clínico (catéteres, sondas foley y nasogástrica, etc.).
➔ Se colocará al fallecido en decúbito supino, alineado y con las piernas
extendidas.
➔ Confortar y brindar apoyo emocional a la familia, teniendo en cuenta sus
creencias religiosas y sus valores culturales.
➔ Facilitar a la familia o responsable, la información necesaria para los trámites
del fallecido en el hospital.

Cuidados post-mortem:

Pasos a seguir en caso de un fallecimiento:

● Avisar al encargado de la morgue.


● Avisar al médico para que confirme y verifique el fallecimiento.
● Identificación del paciente con su brazalete de identificación.
● Presentarse a la familia e Informarle del procedimiento a realizar, siempre
que su estado lo permita.
● Preservar en todo momento la intimidad del paciente fallecido. Para ello
procurar realizar los cuidados en habitación individual, si no es posible aislar
al paciente fallecido con cortinas o biombos.
● Levantar el cabecero de la cama ligeramente, para evitar la acumulación de
líquidos en la cabeza o la cara.
● Realizar la higiene del cadáver cuidadosamente y retirar sondas, drenajes,
catéteres, etc.
● Aspirar cavidad orofaríngea de secreciones, sangre, etc.
● Taponar los orificios naturales en caso necesario.
● Cerrarle los ojos y sujetar la mandíbula inferior con una gasa.
● Sellar los labios con aerosol de película plástica para evitar que la boca se
quede abierta.
● Colocar un pañal bien sujeto debajo de las nalgas y entre las piernas.
● Mantener una alineación corporal correcta.
● Colocar apósitos limpios en las heridas.
● Colocar en decúbito supino sobre el sudario, con los brazos cruzados y pies
juntos.
● Unir tobillos y muñecas con esparadrapo o vendas.
● Colocar las tres etiquetas identificativas, en brazo, pierna y parte superior y
externa del sudario. Cerrar el sudario y cubrir con una sábana hasta el nivel
del cuello, por si la familia desea verlo.
● Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
● Retirar bata, guantes, mascarilla.
● Higiene de manos.
● Permitir a los familiares si lo desean, permanecer junto al difunto durante
unos minutos, para despedirse.
● Recoger y entregar todas las pertenencias del fallecido a los familiares, si no
es posible, el licenciado de enfermería encargado de turno se hace cargo de
los objetos, que posteriormente entregará a la familia tras la firma del
documento correspondiente.
● Disponer de intimidad y proporcionar apoyo emocional a la familia y allegados
en el proceso de duelo.
● Cubrir el cadáver totalmente con una sábana para su traslado.
● Simultáneamente a los cuidados realizados al paciente fallecido, el
encargado de turno actuará según su protocolo.
● Retirar los guantes.
● Higiene de manos.

Es importante recordar estos tres fases por las que pasa el cuerpo de una persona
fallecida:

● Livor Mortis: Cambio de coloración del cuerpo que se produce por el cese de
la circulación sanguínea a los tejidos y los procesos bioquímicos.
● Algor Mortis: Disminución de la temperatura corporal (un grado por hora
aproximadamente).
● Rigor Mortis: Rigidez del cuerpo que comienza de dos a cuatro horas tras el
fallecimiento y que puede llegar a durar hasta cuatro días posteriores al
fallecimiento.

6. Cuidado del cuidador del paciente al final de la vida


El cuidado del cuidador de un paciente al final de la vida es un enfoque que se
centra en el bienestar físico, emocional y psicológico del cuidador principal de un
paciente que está en las últimas etapas de su vida. Este enfoque reconoce que el
cuidador también puede estar sufriendo y necesitar apoyo para sobrellevar la
situación. El objetivo es ayudar al cuidador a mantener una buena calidad de vida
mientras cuida al paciente y a facilitar el proceso de duelo después del fallecimiento
del paciente.
Entre los valores importantes se encuentran la empatía, la compasión, la paciencia,
la honestidad, la integridad, el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. Estos
ayudan a brindar un cuidado de calidad y a establecer una relación de confianza y
comprensión con el paciente y su familia.
Las creencias del cuidador del paciente al final de la vida pueden variar, ya que
cada persona tiene su propia perspectiva y sistema de creencias. Algunas pueden
incluir la importancia de brindar confort y alivio al paciente, respetar sus deseos y
decisiones, valorar la dignidad humana, encontrar sentido y significado en el
proceso de la muerte y creer en el acompañamiento espiritual o religioso según las
creencias individuales.
Las acciones pueden incluir proporcionar cuidados físicos como administrar
medicamentos, ayudar con la higiene personal y el confort, brindar apoyo emocional
y escucha activa, acompañar al paciente en sus necesidades y deseos, facilitar la
comunicación con el equipo médico, coordinar servicios de atención médica en el
hogar o en hospicios, proporcionar información y educación sobre el proceso de fin
de vida.
7. Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones
● Para brindar una buena muerte, es indispensable que las enfermeras
identifiquen el momento en que el paciente está muriendo, y reconozcan este
proceso como una etapa más del ciclo vital, la cual también requiere de
cuidado de enfermería integral, humanizado y con calidad.
● Los principales cuidados que se debe tener como personal de enfermería en
el aspecto físico del paciente, es el alivio del dolor, la disnea y la ansiedad;
con medidas farmacológicas y no farmacológicas, para evitar el sufrimiento
físico y de esta manera fomentar su bienestar y comodidad.
● Tener en cuenta que el proceso comunicativo es la mejor forma de hacer
sentir al paciente no está solo y a la vez por medio de éste la enfermera
participa y lidera la atención al final de la vida para brindar una buena muerte.
● la familia cumple un papel muy importante en el acompañamiento del
paciente durante este proceso del fin de la vida,lo cual favorecerá la relación
paciente-familia y de esta manera ayudar a aceptar la muerte de su ser
querido, disminuir sentimientos de culpa y facilitar el duelo
● En caso de pacientes agónicos el personal de enfermería debe hablarles sin
importar el estado de conciencia, identificar mensajes no verbales que envía
el paciente mediante gestos y posturas corporales, y la utilización del tacto
para comunicar la presencia de enfermería y valorar el estado del paciente.
Recomendaciones:
● El cuidado de enfermería debe ser integral, y teniendo en cuenta que la
persona es un ser holístico, la atención al final de la vida debe ser planificada
a partir de las necesidades detectadas en los diferentes aspectos que rodea
al paciente que se encuentra en agonía.
● Se debe reforzar la enseñanza del uso adecuado de las diferentes técnicas
de comunicación que se deberían utilizar con el paciente al final de la vida.
● Las diferentes instituciones de salud deben realizar capacitaciones en las
temáticas del cuidado de enfermería al final de la vida, con el propósito de
impulsar y fomentar un trato más digno y humanizado al paciente al final de
la vida.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Edu.co. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en:


https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54785/AcostaZapa
ta%2CSandraXimena.pdf?sequence=1

2. LUCETA de LC de ER. -CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL FINAL DE LA


VIDA- [Internet]. Edu.ar. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en:
http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/6787/TESIS
%20MASSAUX.pdf?sequence=1

3. Figueredo-Borda N,et al.. MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA:


SUSTENTO PARA LOS CUIDADOS PALIATIVOS. Enferm Cuid Humaniz
[Internet]. 2019 [citado el 11 de julio de 2023];8(2):22–33. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
66062019000200022

4. Uchile.cl. [citado el 11 de julio de 2023]. Disponible en:


https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/175461/Tesis%20C
%20Bricen%CC%83o%20FINAL.pdf?sequence=1

5. Astudillo W, Mendinueta C. Necesidades de los enfermos en el final de la


vida. ARS med [Internet]. 7 de agosto de 2016 [citado 11 de julio de
2023];34(2):113-25. Disponible en:
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/210

También podría gustarte