Monografía Formacion de La Nueva Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

10

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y


HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO DE TRABAJO

ASIGNATURA : PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO I

ESTUDIANTE : FERNANDO SILVIO CONDORI HUAYTA

SEMESTRE ACADÉMICO: 2020 - I

2020
11

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. …………………………………………………………………. III

CAPITULO I: FORMACION DE UNA NUEVA VIDA

1.1. Concepcion……........................................................................................................ 5

1.1.1. Como ocurre la fertilización………………………………………………5

1.1.2. Causas de los partos múltiples…………………………………………….5

1.2. Mecanismos Hereditarios............................................................................................6

1.2.1. El código genético…………………………………………………………6

1.2.2. Que determina el sexo……………………………………………………..6

1.2.3. Patrones de transmisión genética…………………………………………..7

1.2.4. Asesoría y Pruebas genéticas………………………………………………8

CAPITULO II: NATURALEZA Y CRIANZA

2.1 El Estudio de la Herencia y el Medio Ambiente...........................................................8

2.1.1... Medición de la heredabilidad……………………………………………...8

2.2 Como Interactúan la Herencia y el Medio Ambiente....................................................9

2.2.1. Rango de recreación………………………………………………………...9

2.2.2. Canalización………………………………………………………………...9

2.2.3. Interacciones de genotipo y medio ambiente……………………………….10

2.2.4. ¿Por qué los hermanos son tan diferentes? El ambiente no compartido……10
10

2.3. Características en las que influyen la Herencia y el Ambiente……………………..10

2.3.1. Rasgos físicos y fisiológicos……………………………………………...10

2.3.2. Inteligencia………………………………………………………………..10

2.3.3. Personalidad y psicopatología…………………………………………….11


11

INTRODUCCIÓN

La nueva vida empieza en la fecundación, conoceremos un poco de que ocurre luego de este
primer paso, que podría suceder y por qué se dan ciertos cambios que son catalogados como
raros en el nacimiento.

Analizando la influencia de los progenitores en cómo estos afecta en el sexo del feto, y a la
vez podrían traerle ciertas anomalías por los genes recesivos. Observar y con ayuda delas
pruebas genéticas conocer más de esto antes de siquiera haber iniciado la fecundación

Luego veremos por qué no pueden hacer dos personas iguales así hayan compartido el mismo
ovulo y espermatozoide, el estudio de la herencia y el ambiente y como estos influyen en los
genes.

Es así que el presente trabajo ha sido dividido en dos capítulos para un estudio a mayor
profundidad en el cual lo dividiremos en la Formación de una Nueva Vida y Naturaleza y
Crianza .Con ella el objetivo del trabajo es que las personas conozcan sobre los procesos que
influyen en el desarrollo prenatal; comentaremos sobre las causas y consecuencias de tener
un cuidado adecuado antes durante y después del nacimiento.
10
11

CAPÍTULO I: FORMACION DE UNA NUEVA VIDA

1.1. CONCEPCION

La mayoría de las personas piensan que el desarrollo comienza el día del nacimiento, cuando
el niño es introducido al mundo berreando y pataleando. Sin embargo, empieza antes. El
desarrollo comienza con la fertilización, cuando se unen el espermatozoide y el óvulo; y se
forma un nuevo individuo a partir de los genomas de los progenitores.

1.1.1. Como ocurre la fertilización

La fertilización es el proceso por el cual se combinan el espermatozoide y el ovulo, es decir


las células sexuales masculina y femenina y forman una sola célula llamada cigoto que luego
se divide una y otra vez por división celular hasta producir las células que forman un bebe

1.1.2. Causas de partos múltiples

Los nacimientos múltiples ocurren de dos maneras, aunque el caso más común es el de los
gemelos, los casos de trillizos y otros partos múltiples. También son importante los gemelos
dicigóticos y monocigóticos.

Los gemelos dicigóticos, son producto de la unión de dos óvulos con dos
espermatozoides que forman dos individuos únicos.

Los gemelos monocigóticos, son resultado de la división de un único ovulo fertilizado


y suelen ser genéticamente idénticos
10

1.2. MECANISMOS HEREDITARIOS

La ciencia de la genética es el estudio de la herencia, los factores innatos, heredados de los


padres biológicos, que influyen en el desarrollo. Cuando se une el ovulo y el espermatozoide,
dotan al bebe de una composición genética que incide en numerosos ordenes de
características, desde el color de los ojos y el cabello hasta la salud, el intelecto y la
personalidad.

1.2.1 El código genético

La base de la herencia es un compuesto químico llamado acido de desoxirribonucleico


(ADN). Los cromosomas son hebras de ADN que constan de pequeños segmentos
llamados genes, que son las unidades funcionales de la herencia. Cada gen está
ubicado en un lugar fijo de su cromosoma y contiene miles de bases. La secuencia
completa de los genes del cuerpo humano constituye el genoma humano

1.2.2. Que determina el sexo

En el momento de la concepción, los 23 cromosomas del espermatozoide y los 23 del


ovulo forman 23 pares, de los que 22 son autosomas, no se relacionan con la
expresión sexual, el vigésimo tercer par es de cromosomas sexuales, uno del padre y
otro de la madre que determinan el sexo del bebe

Los cromosomas sexuales son X y Y, el cromosoma sexual de todo ovulo es X, pero


el espermatozoide puede contener un cromosoma X o un cromosoma Y, que es el que
contiene el gen del sexo masculino, llamado SRY.
11

1.2.3. Patrones de transmisión genética

.Se han hecho experimentos con plantas para manipular rasgos hereditarios como
genes recesivos sin embargo el cuadro genético de los seres humanos es más
complicado de lo que se imaginaba. Aunque algunos rasgos se heredan a través de la
transmisión dominante. La mayoría caen a lo largo de un espectro continuo y son
resultado de acciones conectadas de muchos genes

Herencia dominante y recesiva, en la herencia dominante cuando una persona


es heterocigótica en relación con un rasgo particular priva del alelo dominante. Los
genes que pueden producir la expresión alternativa de un rasgo se llaman alelos, los
alelos son alternativas del mismo gen. La herencia recesiva se produce si una persona
tiene dos alelos recesivos, uno de cada progenitor. Para que se exprese un rasgo
recesivo la persona no tiene que tener un alelo dominante.

Genotipos y fenotipos, el fenotipo es el producto de un genotipo y de las


influencias ambientales relevantes. La diferencia entre genotipo y fenotipo explica por
qué un clon y ni siquiera un gemelo idéntico puede ser un duplicado exacto de otra
persona.

Epigenesis, influencia medioambiental en la expresión genética, se refiere a


las moléculas químicas adheridas a un gen que alteran la forma en que una célula
interpreta el ADN de dicho gen. Los genes se desactivan o activan cuando los necesita
el cuerpo en desarrollo o por alguna influencia del medio ambiente esto da lugar a la
epigenesis.

Anomalías genéticas y cromosómicas, la mayoría de trastornos de nacimiento


son raros pues solo afectan al 3% de seres vivos. En los defectos y enfermedades
genéticas es donde vemos más claramente cómo opera la transmisión dominante y
recesiva y también una variante, la herencia ligada al sexo.

Defectos por herencia dominante o recesiva, casi siempre los genes normales
dominan sobre los que portan rasgos anormales, pero en ocasiones la situación se
invierte. Cuando uno de los progenitores tienen un gen anormal dominante y uno
10

normal recesivo y el otro padre tiene dos genes normales recesivos, cada hijo tiene 50
% probabilidades de heredar el gen anormal dominante. Es menos probable que los
defectos transmitidos por herencia dominante resulten letales a una edad temprana que
los transmitidos por herencia recesiva.

Defectos de la herencia ligada al sexo, en la herencia ligada al sexo ciertos


trastornos recesivos vinculados a genes de cromosomas sexuales afectan a niños y
niñas de manera distinta. Cuando una madre es portadora de un trastorno ligado al
sexo, la posibilidad de que transmita ese gen al hijo es de50%. Los trastornos
recesivos vinculados a genes de los cromosomas sexuales son más comunes en los
varones.

1.2.4. Asesorías y pruebas genéticas

La asesoría genética ayuda a futuros padres a valorar el riesgo de tener hijos con
defectos genéticos o cromosómicos. Las personas que tuvieron un hijo con un defecto
genético, que tienen antecedentes familiares de enfermedades hereditarias, que
padecen condiciones que se sabe o sospecha que heredaron deben solicitar
información sobre la probabilidad de tener hijos afectados.

CAPITULO II: NATURALEZA Y CRIANZA

2.1. EL ESTUDIO DE LA HERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Fue uno de los principales temas que discutieron los primeros psicólogos y el público en
general. En la actualidad está claro que, aunque ciertos trastornos físicos son casi 100%
heredados, los fenotipos de la mayor parte de los rasgos normales, como los relacionados con
la inteligencia y la personalidad, están sujetos a una gama compleja de fuerzas hereditarias y
ambientales. Veamos la forma en que los científicos estudian y explican las influencias de la
herencia y el medio ambiente y cómo se entretejen ambas fuerzas.

2.1.1 Medición de la heredabilidad


11

Los investigadores de la genética de la conducta han desarrollado un cálculo


estadístico que permite estimar qué parte de un rasgo se debe a la genética y cuánto es
el resultado de la influencia del medio ambiente usando un concepto conocido como
heredabilidad. Todos los rasgos son consecuencia de los genes y del medio ambiente.
Al observar a grupos de personas con relaciones genéticas conocidas y evaluar si son
o no concordantes, es decir iguales, en ciertos rasgos, los investigadores de la genética
de la conducta pueden estimar la influencia relativa de los genes y del medio
ambiente.

2.2. COMO INTERACTUAN LA HERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

En la actualidad, muchos científicos del desarrollo piensan que un método exclusivamente


cuantitativo para estudiar la herencia y el medio ambiente es demasiado simplista. En lugar
de considerar que los genes y la experiencia operan de manera directa en un organismo,
entienden que los dos son parte de un complejo sistema de desarrollo (Gottlieb, 1991, 1997;
Lickliter y Honeycutt, 2003). A partir de la concepción, y durante toda la vida, el desarrollo
se basa en una combinación de factores de constitución (los relacionados con la composición
biológica y psicológica) y factores sociales, económicos y culturales. Cuanto más ventajosas
sean estas circunstancias y las experiencias a que dan lugar, mayor es la probabilidad de tener
un desarrollo óptimo.

2.2.1. Rango de recreación

El rango de reacción se refiere a la gama de expresiones posibles de un rasgo


hereditario. Por ejemplo, la talla depende en buena medida de procesos biológicos,
que están regulados genéticamente. Con todo, es posible que haya un margen de tallas
que dependan de las oportunidades y restricciones del ambiente y del comportamiento
de la persona.

2.2.2. Canalización
Algunos rasgos tienen un rango de reacción extremadamente estrecho. La metáfora de
la canalización ilustra cómo restringe la herencia el rango de desarrollo de algunos
rasgos. Después de una fuerte tormenta, el agua de lluvia que ha caído sobre el
pavimento tiene que ir a algún lado. Si la calle tiene baches, el agua los llenará. Si se
han cavado canales profundos en los bordes de la calle, el agua va a fluir dentro de
ellos. Algunas características humanas sumamente canalizadas, como el color de los
ojos, son comparables con los canales profundos. Están fuertemente programadas por
10

los genes de manera que existe poca oportunidad de variación en su expresión.


Debido a que se ha cavado genéticamente un canal profundo, solamente un cambio
extremo en el medio ambiente puede alterar su curso.

2.2.3. Interacciones de genotipo y medio ambiente

La interacción entre medio ambiente y genotipo por lo general se refiere a los efectos
de condiciones ambientales similares en individuos genéticamente diferentes, y el
análisis de esas interacciones es una forma de conceptualizar y hablar acerca de las
diferentes maneras en que naturaleza y crianza interactúan.

2.2.4. ¿Porque los hermanos son tan diferentes? El ambiente no


compartido

Aunque dos niños de la misma familia guarden un parecido sorprendente, pueden


tener grandes diferencias de inteligencia y, sobre todo, de personalidad (Plomin y
Daniels, 2011). Esto se debe a las diferencias genéticas, que implican que los niños
necesitan estímulos distintos o responden de manera diferente a un ambiente
doméstico similar.
Estos efectos ambientales no compartidos son el resultado del ambiente único en el
que crece cada niño de una familia. Los niños de una familia tienen un ambiente
compartido (el hogar en el que viven, la gente con la que viven y las actividades
comunes de la familia), pero también, incluso si son gemelos, tienen experiencias que
no comparten sus hermanos. Padres y hermanos pueden tratar a cada niño de manera
distinta. Ciertos hechos, como enfermedades o accidentes, y las experiencias fuera de
casa afectan a un niño y no a otro.

2.3. CARACTERISTICAS EN LAS QUE INFLUYEN LA HERENCIA Y


EL AMBIENTE

Tenga presente la complejidad que implica desenmarañar las influencias de la herencia y el


ambiente y veamos ahora lo que se sabe sobre su participación en la producción de ciertas
características.

2.3.1 Rasgos físicos y fisiológicos

Los gemelos monocigóticos no solo se ven iguales, sino que también son más
concordantes que los dicigóticos en cuanto a los riesgos que corren de sufrir
Trastornos médicos como hipertensión, enfermedad cardiaca, apoplejía, artritis
reumatoide, úlcera péptica y epilepsia. Al parecer, los genes influyen también en el
ciclo vital.

2.3.2. Inteligencia
11

La herencia ejerce un influjo poderoso sobre la inteligencia general (medida a


Través de las pruebas de inteligencia) y, en menor medida, sobre capacidades
concretas, como la memoria, habilidad verbal y espacial. La inteligencia es un rasgo
poli génico, es decir, es influido por los efectos aditivos de una gran cantidad de genes
que operan juntos. También depende en parte del tamaño y estructura del cerebro, que
reciben una fuerte influencia genética (Toga y Thompson, 2005). Además cuenta la
experiencia; un ambiente enriquecido o empobrecido puede afectar de manera
sustancial el desarrollo y expresión de una capacidad innata (Neisser et al., 1996). La
influencia ambiental es mayor, y menor la heredabilidad, entre familias pobres que
entre las privilegiadas. La escolaridad de los padres tiene un efecto similar.

2.3.3 Personalidad y psicopatología

Los científicos han identificado genes relacionados directamente con aspectos


concretos de la personalidad, como un rasgo llamado neocriticismo, que podría
contribuir a la depresión y la ansiedad. La heredabilidad de los rasgos de personalidad
sería de 40 a 50%, y hay pocas pruebas de una influencia ambiental compartida.

El temperamento es un aspecto de la personalidad, la manera característica que tiene


una persona de abordar y reaccionar ante las situaciones que se le presentan. Es
básicamente innato y es constante al paso de los años, aunque puede responder a
experiencias especiales o manejo de los padres.

RESUMEN

Hemos podido observar como de una la unión de 2 células pueden suceder procesos tan
complejos, como la separación celular, y el impacto que tienen los padres en el proceso de
crear vida. Las características de cada uno en el ADN que gracias a las investigación se puede
saber antes del nacimiento que le espera al feto una vez convertida en una persona adulta.
De igual manera las posibles complicaciones que podría tener al pasar de los años debido a
las anomalías del ADN paterno y materno.
Como los genotipos y fenotipos hacen posible que no existan 2 personas iguales a pesar de
haber nacido de las mismas células y haber vivido en los mismos ambientes.
Y por último la importancia de asesorías para padres para así llevar una paternidad adecuada
y estar preparado ante cualquier situación.
10

También podría gustarte