Temario Oposiciones1
Temario Oposiciones1
Temario Oposiciones1
Metodología y didáctica de la
Historia. Técnicas de trabajo en Historia:
22.1. Características del conocimiento histórico. Grandes corrientes historiográficas de los siglos
XIX y XX y actuales.
22.2. Metodología y técnicas del trabajo histórico. El tiempo histórico y categorías temporales.
22.3. El historiador y las fuentes. La investigación histórica.
23. Teoría y Función del Arte. Didáctica de la Historia del Arte.
23.1 El palacio y el templo a través de los tiempos
23.2 El urbanismo. El edificio civil, ciudades y mercados
23.3 Los dioses, las creencias y sus cultos. Ideas y narraciones. La abstracción.
23.4 Promotores y artistas. Valoración social del arte a lo largo de los siglos.
23.5 El destinatario y la visibilidad del Arte a lo largo del tiempo. El cliente, el fiel, el público, el
espectador
23.6. Didáctica de la Historia del Arte. Recursos didácticos. Utilización de las TICs en la enseñanza
de la Historia del Arte.
25. El Neolítico y la Edad de los Metales. Primeras sociedades urbanas del Próximo Oriente.
25.1. El Neolítico: análisis cultural y material.
25.2. La Edad de los Metales: Calcolítico, Edad del Bronce y Edad del Hierro.
25.3. El origen de las primeras sociedades urbanas.
25.4. Mesopotamia
25.5. La civilización egipcia
26. Prehistoria y Protohistoria de España hasta la dominación romana.
26.1. Principales aspectos culturales y yacimientos del Paleolítico en España.
26.2. El Neolítico en España.
26.3. La Edad de los Metales
26.4. Pueblos prerromanos: elementos sociales, económicos y culturales.
26.5. Fenicios, griegos y cartagineses.
40. Los reinos peninsulares en la Baja Edad Media: De las monarquías autoritarias a la
formación del Estado Moderno.
40.1. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Crisis política e institucional.
40.2. Crisis económica, demográfica y conflictos sociales.
40.3 Los Reyes Católicos y la formación del Estado Moderno. La Unión dinástica. Conquista de los
reinos de Granada y de Navarra.
40.4. Viejas y nuevas instituciones y formas de gobierno en el Reino de Castilla y la Corona de
Aragón.
40.5. Las bases del imperio hispánico: política atlántica y mediterránea; política matrimonial.
45. Arte y Artistas al servicio de las monarquías europeas del Siglo XVII y XVII. El Arte
Barroco.
45.1. Fundamentos estéticos. El triunfo del movimiento, el refinamiento y el sentimiento.
45.2. Italia, de Caravaggio a Bernini. Pintura, arquitectura y escultura.
45.3. Francia y el Imperio. Rubens.
45.4. Los países protestantes: la pintura de los Países Bajos. Rembrandt.
45.5. El Barroco español.
46. El equilibrio europeo del siglo XVIII. Rivalidades y conflictos: el nuevo orden
internacional.
46.1. La Guerra de Sucesión española. Los tratados de Utrecht y Rastatt.
46.2. La guerra del Norte y el reparto de Polonia. Sucesión de Austria.
46.3. Un nuevo orden internacional. Repercusiones de las rivalidades continentales fuera de
Europa
46.4. La España de los Borbones: reformas políticas e institucionales.
46.5. Conflictos con trasfondo colonial: La guerra de los Siete Años y la independencia de las
trece colonias.
8 RAFAEL MONTES GUTIERREZ
47. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
47.1. El pensamiento político en el siglo XVI.
47.2. El pensamiento político y religioso en el siglo XVII.
47.3. La crítica al absolutismo.
47.4. El pensamiento liberal anglosajón.
47.5. La Ilustración
49. España, siglos XVII y XVII. Velázquez y Goya como exponentes del Siglo de Oro y de
la renovación artística del cambio dinástico.
49.1. La España del Siglo de oro: Velázquez, del Realismo analítico al Realismo idealizado.
49.2. El cambio de gusto y las reformas borbónicas. Palacios Reales. De la estética rococó a
la exaltación romántica.
49.3. Goya y los inicios de la pintura contemporánea.
53. El proceso de independencia de América Latina.
53.1. Factores y contexto del proceso emancipador
53.2. Etapas y características del proceso de independencia de América Latina.
53.3. La independencia de América del Sur.
53.4. La independencia de Centroamérica y de México.
53.5. Consecuencias del proceso de independencia.
54. La construcción del estado liberal en la España del siglo XIX: etapas, resistencias y límites
del sistema.
54.1. La crisis del Antiguo Régimen y la formación de la identidad nacional. La guerra de la
Independencia.
54.2. Etapas: reinados y períodos principales.
54.3. Conflictos y transformaciones internos: guerras civiles, revoluciones y
pronunciamientos.
54.4. Límites del sistema: constitucionalismo, militarismo/civilismo, atraso económico, sistema
de partidos, etc.
54.5. Historiografía reciente.
RAFAELM#NTES.HFT
Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Borrador nuevo temario
I
61. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras.
RAFAEL MONTES GUTIERREZ
RAFAELM#NTES.HFT
Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Borrador nuevo temario
I
61.1. Debatehistoriográficosobre las causas de la Primera Guerra Mundial.
61.2. Dimensiones nuevas de la guerra.
61.3. Etapas de la Primera Guerra Mundial. Dinámica y desarrollo del conflicto.
61.4. El final de la Primera Guerra Mundial: Los tratados de Paz y sus consecuencias
61.5. Las relaciones internacionales en el período de entreguerras.
$ 4$ Ki c
62. La crisis de 1929. Consecuencias mundiales. Políticas de recuperación.
62.1. Interpretación histórica sobre las causas.
62.2. Desarrollo de la crisis: El contagio a otros sectores de la economía.
62.3. Las diferentes políticas de recuperación frente a la crisis.
62.4. Repercusiones en otros países.
62.5. Consecuencias mundiales.
71. La construcción de La Unión Europea: Del Tratado de Roma a la Europa de los Veintisiete.
71.1. La necesidad de la unidad de Europa. Objetivos. Contexto histórico y político
71.2. Origen y objetivos de la construcción europea. El Tratado de Roma.
71.3. De la Comunidad Europea a la Unión Europea: etapas y evolución. Los tratados.
71.4. La actual Unión Europea: Instituciones y políticas europeas.
71.5. El futuro de la Unión Europea.
74. Regímenes políticos y conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión
en las relaciones internacionales.
74.1. Repercusiones de la caída del bloque soviético.
74.2. Las relaciones internacionales en el mundo actual.
74.3. Los estados fallidos y la pervivencia de modelos totalitarios.
74.4. Los principales focos de tensión en el mundo.
74.5. Integrismos y radicalismos. El problema del terrorismo.