Óptica - Fisica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA

SAN ANDRÉS DE TUMACO


AÑO LECTIVO 2023

ÓPTICA

11-2

INSTITUCION EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA


FISCA
Grado 11/2
TUMACO
SEPTIEMBRE 17 DE 2023
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

ÓPTICA

11-2

DOCENTE: CARLOS LUGO

INSTITUCION EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA


FISCA
Grado 11/2
TUMACO
SEPTIEMBRE 17 DE 2023
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

INDICE
1. Introducción……………………………...
2. Luz……………………………………….
3. Naturaleza y propagación de la luz …………….

4. Reflexión de la luz…………………………..

5. Refracción de la luz…………………………

6. Interferencia…………………….………….

7. Espejos planos……………………………...

8. Difracción………………………………….

9. Polarización de la luz………………………..

10. Magnitudes características de la luz…………

11. Conclusión…………………………………
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

12. Bibliografía …………………….………….

INTRODUCCIÓN
La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de la luz visible: sus
propiedades y su comportamiento. También analiza sus eventuales
aplicaciones en la vida del ser humano, como es la construcción de
instrumentos para detectarla o valerse de ella.
La luz ha sido definida por la óptica como una franja de emisiones
electromagnéticas, cuyo comportamiento es similar al de otras formas
invisibles (para nosotros) del espectro electromagnético, como la radiación
ultravioleta o infrarroja. Esto significa que su comportamiento puede ser
descrito según la mecánica de ondas (excepto en contextos muy específicos en
los que la luz actúa como una partícula) y los planteamientos de la
electrodinámica clásica de la luz.
La óptica es un campo de investigación muy importante y que nutre de
herramientas a las demás ciencias, especialmente a la astronomía, la
ingeniería, la fotografía y la medicina (oftalmología y optometría). A ella
debemos la existencia de espejos, lentes, telescopios, microscopios, láseres y
sistemas de fibra óptica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

Luz: La luz es una onda electromagnética capaz de ser percibida por el ojo
humano y cuya frecuencia determina su color. La partícula elemental que
define la luz es el fotón. Las tres dimensiones básicas de la luz son: Intensidad
o amplitud, Frecuencia o Longitud de Onda y Polarización o ángulo de
vibración.
La luz puede describirse según el modelo corpuscular, o bien según el modelo
ondulatorio. En el primer caso la luz está compuesta por pequeñas partículas
denominadas fotones, cuya masa en reposo es nula y que representan unidades
o cuantos de energía. En el segundo caso, la luz al igual que cualquier otra
onda, puede ser caracterizada en términos de su longitud de onda (distancia
sucesiva entre dos ondas), frecuencia (número de ondas por espacio de
tiempo) y amplitud (diferencia entre los picos máximos y mínimos).

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de


valor 299.792.458 m/s2 (suele aproximarse a 3•108 m/s), o lo que es lo mismo
9,46•1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo llamado
año luz.
Se simboliza con la letra c, proveniente del latín celérit?s (en español
celeridad o rapidez), y también es conocida como la constante de Einstein.
El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluida oficialmente en el
Sistema Internacional de Unidades como constante el 21 de octubre de 1983,
pasando así el metro a ser una unidad derivada de esta constante.
La rapidez a través de un medio que no sea el "vacío" depende de su
permitividad eléctrica, de su permeabilidad magnética, y otras características
electromagnéticas. En medios materiales, esta velocidad es inferior a "c" y
queda codificada en el índice de refracción. En modificaciones del vacío más
sutiles, como espacios curvos, efecto Casimir, poblaciones térmicas o
presencia de campos externos, la velocidad de la luz depende de la densidad
de energía de ese vacío.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

Naturaleza y propagación de la luz: La luz se propaga en línea


recta y a una velocidad de 299.792.4458 metros por segundo en el
vacío. Si le toca atravesar medios densos o complejos, se mueve a
distintas velocidades.
El astrónomo danés Ole Roemer hizo la primera medición
aproximada de la velocidad de la luz en 1676. Desde entonces, la
física ha afinado enormemente los mecanismos de medición y ha
llegado a dar con la cifra exacta. El fenómeno de las sombras
también tiene que ver con la propagación de la luz: al impactar
contra un objeto opaco, la luz proyecta su silueta sobre el fondo,
delineando la porción bloqueada por el objeto. La sombra se
compone de dos etapas: una más luminosa, llamada penumbra; y
otra más oscura, llamada umbra. La geometría ha sido una
herramienta importante a la hora de estudiar la propagación de la luz
o de diseñar artefactos que, sabiendo su comportamiento, le saquen
provecho para obtener determinados efectos. Es así que nacieron el
telescopio y el microscopio, por ejemplo.
Propagación rectilínea de la luz Al observar los cuerpos que nos
rodean comprobamos que algunos de ellos emiten luz; es decir, son
fuentes de luz, como el Sol, una lámpara encendida, la flama de una
vela, etc. Otros no son luminosos, pero pueden verse porque son
iluminados por la luz que proviene de alguna fuente.
Uno de los hechos que podemos observar fácilmente en relación con
el comportamiento de la luz, es que cuando se transmite en un medio
homogéneo, su propagación es rectilínea.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

Reflexión de la luz:

La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz choca


contra la superficie de separación de dos medios diferentes (ya sean
gases como la atmósfera, líquidos como el agua o sólidos) y está
regida por la ley de la reflexión. Cuando la luz incide sobre un
cuerpo, éste la devuelve al medio en mayor o menor proporción
según sus propias características, la refleja, y gracias a este
fenómeno podemos ver las cosas.
Leyes de Snell para la reflexión.
La reflexión se podría definir como el cambio de dirección que se
produce en un rayo de luz al encontrar un obstáculo, y en función de
la superficie de ese obstáculo, es decir, si la superficie es especular,
irregular, mate o reflectante, la dirección que tomará el rayo de luz
tendrá una dirección u otra. Esto no es algo aleatorio y está definido
por
las leyes de Snell para la reflexión, estas postulan lo siguiente:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

• El rayo incidente, la normal y, el rayo reflejado está contenidos en


el mismo plano.
• El ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión son iguales. θi = θ
r
Es importante destacar que los ángulos, tanto de incidencia como de
reflexión, son siempre referidos a la recta normal a la superficie de
separación de los medios.

Tipos de reflexión:
La dirección en que sale reflejada la luz viene determinada por el
tipo de superficie, se destacan los siguientes casos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

• Reflexión especular: si la superficie es brillante o pulida se


produce la reflexión regular en la que toda la luz sale en una única
dirección. Este es el caso de los espejos y de la mayoría de las
superficies duras y pulidas. Al tratarse de una superficie lisa, los
rayos reflejados son paralelos, es decir tienen la misma dirección

• Reflexión difusa: si la superficie es mate la luz sale reflejada en


distintas direcciones debido a la rugosidad de la superficie. Es típica
de sustancias granulosas como polvos.

• Reflexión extendida: es una combinación de reflexión difusa y


reflexión especular. Tiene un componente direccional dominante
que es difundido parcialmente por irregularidades de la superficie.

• Reflexión mixta: es una combinación de reflexión difusa, reflexión


especular y, reflexión extendida. Este tipo de reflexión es el que se
da en la mayoría de los materiales reales, predomina una dirección
sobre las demás, se da en superficies metálicas sin pulir, barnices,
papel brillante, etc.

•Reflexión esparcida: es aquella que no puede asociarse con la Ley


de Lambert ni con la Ley de la Reflexión Regular.
Refracción de la luz: La refracción de la luz es el fenómeno por el
cual la luz cambia de dirección al pasar de un medio a otro con
diferente densidad óptica, como del aire al agua o al vidrio. Esto
ocurre porque la velocidad de la luz varía al pasar de un medio a
otro, lo que provoca que los rayos de luz se desvíen. El ángulo de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

refracción depende de la diferencia en la velocidad de la luz entre


los dos medios y sigue la ley de Snell.
Su fórmula es: Ley de Snell
n1 sin 01 = n2 sin 02
n1= índice de incidencia
n2= índice de refracción
01= ángulo de incidencia
02= ángulo de refracción

Interferencia: Una característica importante de las ondas de luz es


su capacidad, bajo determinadas circunstancias, de interferir entre sí.
La definición de interferencia en física es la superposición de ondas,
lo que provoca un aumento o disminución en la amplitud de la onda
resultante. Prácticamente casi todas las personas han observado
alguna vez algún tipo de interferencia óptica, pero no saben que es
lo que produce este fenómeno. La mejor forma de ejemplarizar la
interferencia de la luz es a través de la luz que se refleja en una
película de aceite que flota en el agua. Otro ejemplo es la burbuja de
jabón, ilustrada en la Figura 1, que refleja una variedad de hermosos
colores al captar luz proveniente de fuentes de luz natural o
artificial.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

Espejos planos: En óptica geométrica un espejo es cualquier


superficie lisa y pulida capaz de reflejar los rayos de luz que llegan a
él. El espejo refleja la luz haciendo que los rayos varíen su
trayectoria y formando imágenes. En este apartado vamos a analizar
como se ven los objetos cuando estas superficies reflectoras son
planas.
La ecuación fundamental del espejo plano es:
S‘= —S
Donde s y s' son las distancias del objeto y la imagen
respectivamente al origen O, situado en el vértice óptico. Su unidad
de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro ( m ). Según
el criterio DIN de signos, que usamos, son negativas cuando están
delante del espejo y positivos detrás.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

En los espejos planos no tiene sentido hablar de focos como puntos


reales del plano. Cualquier rayo que incida en el espejo paralelo al
eje óptico, se reflejará y continuará paralelo al eje óptico. Podemos,
decir, por tanto, que la distancia focal f es infinita:
f=∞.
El aumento lateral o transversal en los espejos planos siempre es
uno. Esto significa que la imagen siempre tiene el mismo tamaño
que el objeto.
AL =1.
Sistema de espejos
En general, el número de imágenes depende del ángulo que forman
los espejos y de la posición del objeto. El número de imágenes N
obtenida para un ángulo θ divisor exacto de 360º es:
N=360
__
θ
De todo lo anterior podemos concluir que la imagen formada por un
espejo plano:
•Siempre tiene el mismo tamaño que el objeto original.

•Es virtual, pues los rayos parecen provenir de detrás del espejo,
pero no pasan realmente por allí, sino que lo hacen sus
prolongaciones.

•Presenta inversión lateral derecha-izquierda.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

Difracción: Un pensamiento clásico relativo a la luz es que ésta se


propaga en líneas rectas; sin embargo, cuando las ondas de luz pasan
cerca de una barrera, ellas tienden a curvarse (flexionarse) alrededor
de la barrera y se dispersan. La definición de la difracción es la
dispersión de las ondas cuando pasan a través o cerca de un
obstáculo. De forma más concreta, al aplicar la luz, la difracción de
luz se produce cuando una onda de luz pasa por una esquina o a
través de una abertura (rendija/ranura/muesca) que presenta un
tamaño físico aproximado, o incluso inferior a la longitud de onda
de la luz.

Ejemplos de difracción
Una demostración muy simple de la difracción de ondas puede ser
llevada a cabo al posar la mano frente a una fuente de luz e ir
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

cerrando lentamente dos dedos a medida que se observa la luz


transmitida entre ellos. A medida que los dedos se van juntado y se
pegan, se comenzará a ver una serie de líneas negras paralelas a los
dedos. Estas líneas paralelas son en realidad patrones de difracción.
Estos fenómenos pueden ocurrir también cuando la luz se «curva»
alrededor de las partículas que están en el mismo orden de magnitud,
como la longitud de onda de la luz. Un buen ejemplo de esto es la
difracción de la luz solar por la nubes a la que se hace referencia
comúnmente como «hilo de plata» (silver ligning).
A menudo, es posible observar en las nubes los colores azul, rosa,
púrpura y verde en tonos pastel que se generan cuando la luz se
difracta a partir de las gotas de agua en las nubes. La cantidad de
difracción depende de la longitud de onda de la luz; según esta
premisa, las longitudes de onda más cortas se difractan en un mayor
ángulo que las más largas. En efecto, la luz azul y violeta se
difractan en un mayor ángulo que la luz roja. Cuando una onda de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

luz viaja a través de la atmósfera y se encuentra con una gota de


agua, tal y como se ilustra en la Figura 2, lo primero es que se
refractará en la interfaz entre el agua y el aire y, a continuación, se
reflejará al encontrarse de nuevo con dicha interfaz. El rayo, que aún
viaja dentro de la gota de agua, se refracta una vez más cuando
choca con la interfaz por tercera vez. Esta última interacción con la
interfaz refracta la luz hacia la atmósfera, pero también difracta una
parte de la luz, como se ilustra a continuación. Este elemento de
difracción conduce a un fenómeno conocido como efecto
Heiligenschein (o también conocido como halo de Cellini) donde un
anillo brillante de luz rodea la sombra de la cabeza del
especador/observador.
Polarización de la luz: La polarización de la luz es un fenómeno
óptico que se refiere a la orientación específica de las oscilaciones
del campo eléctrico de una onda de luz. La luz está compuesta por
ondas electromagnéticas que se propagan en todas las direcciones
posibles en forma de ondas transversales.
Normalmente, la luz se considera no polarizada, lo que significa que
las oscilaciones del campo eléctrico se producen en múltiples planos
perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Sin
embargo, la polarización ocurre cuando se selecciona un solo plano
de oscilación para la luz, lo que da como resultado una onda de luz
polarizada.

Existen varios métodos para polarizar la luz, incluyendo el uso de


filtros polarizadores, cristales birrefringentes y fenómenos de
reflexión y refracción. Al polarizar la luz, se restringen las
direcciones de oscilación de las ondas electromagnéticas, lo que
tiene diversas aplicaciones en campos como la óptica, la
comunicación y la tecnología de pantallas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

La polarización de la luz es un concepto importante en la física de la


luz y tiene implicaciones significativas en la investigación científica,
la industria y la tecnología.

Magnitudes características de la luz: Las magnitudes


fotométricas ponderan la sensación visual en el ojo humano y se
basan en las curvas de sensibilidad fotópica y escotópica. Se utilizan
para medir la calidad, intensidad y color de la luz. Las unidades
incluyen grados Kelvin, Talbot, Lux, Nit, Lumen y unidades de
longitud como Ångstrom o nanómetro.

Magnitudes relacionadas con la luz:

1. Intensidad luminosa (I)*: Mide la cantidad total de energía


radiante emitida por una fuente de luz en todas las direcciones. Se
mide en candelas (cd).

2. Flujo luminoso (Φ)*: Es la cantidad total de energía radiante


emitida por una fuente de luz en todas las direcciones por unidad de
tiempo. Se mide en lúmenes (lm).

3. Irradiancia (E)*: Es la cantidad de energía luminosa incidente por


unidad de área en una superficie receptora. Se mide en vatios por
metro cuadrado (W/m²).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

4. Luminancia (L)*: Es la cantidad de luz emitida o reflejada por


una superficie por unidad de área y ángulo sólido en una dirección
específica. Se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m²).

5. Temperatura de color*: Describe la apariencia de la luz en


términos de si parece más cálida (rojiza) o más fría (azulada). Se
mide en grados Kelvin (K).

6. Índice de reproducción cromática (IRC)*: Indica la capacidad de


una fuente de luz para mostrar los colores de manera precisa en
comparación con una fuente de luz natural (como la luz solar). Se
mide en una escala del 0 al 100.

7. Longitud de onda*: La luz visible consiste en una gama de


longitudes de onda que van desde aproximadamente 400 a 700
nanómetros (nm), lo que corresponde a diferentes colores en el
espectro visible.

Estas magnitudes son esenciales para comprender y cuantificar la


luz en diversas aplicaciones, desde iluminación artificial y diseño de
pantallas hasta observación astronómica y fotografía.

CONCLUSIÓN: En resumen, a través de la colaboración de


nuestro grupo de estudiantes, hemos arrojado luz sobre la
importancia de la luz en nuestra comprensión del mundo y su
papel fundamental en la tecnología moderna. Cada uno de
estos conceptos detallados revela cómo la luz es una fuerza
motriz que ha transformado nuestra sociedad en campos que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

abarcan desde la medicina hasta la comunicación y la


investigación científica. La luz, con su capacidad para
iluminar y transformar, continúa guiándonos en nuestra
búsqueda del conocimiento y la innovación. Desde la
propagación rectilínea de la luz hasta la difracción, la
reflexión, la polarización y las magnitudes características de
la luz, hemos explorado un vasto espectro de fenómenos
ópticos que son fundamentales para comprender nuestro
mundo. Estos conceptos son la base de avances tecnológicos
clave, como lentes, microscopios, telescopios y sistemas de
comunicación por fibra óptica. En última instancia, nuestra
comprensión de la óptica y la luz es esencial para impulsar el
progreso en diversas disciplinas, y continúa siendo una
fuente infinita de inspiración y descubrimiento en la ciencia
y la tecnología.

BIBLIOGRAFIA:
Concepto de Óptica. Recuperado de:
https://concepto.de/optica/#ixzz8D1UJrtKG

Concepto de La Luz. Recuperado de:


http://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/la-luz

Concepto de La naturaleza y propagación de la luz. Recuperado de:


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-politecnica-
de-chiapas/fisica/naturaleza-y-propagacion-de-la-luz/7202565
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

Concepto de Reflexión de la Luz Recuperado de:


https://www.lifeder.com/reflexion-de-la-luz/

Concepto de Refracción de la Luz Recuperado de:


https://www.studysmarter.es

Concepto de Interferencia de la Luz. Recuperado de:


https://www.olympus-lifescience.com/es/microscope-resource/prime
r/lightandcolor/interference/#:~:text=La%20interferencia%20de
%20luz%20es,las%20ondas%20aumenten%20o%20disminuyan

Concepto de Espejos planos Recuperado de:


https://www.fisicalab.com/amp/apartado/espejo-plano#vertambien

Concepto de Difracción de la Luz. Recuperado de:


https://www.olympus-lifescience.com/es/microscope-resource/prime
r/lightandcolor/diffraction/

Concepto de Polarización de la Luz Recuperado de:


https://www.scielo.br/j/rbef/a/MLGprs97gC59rknLtMMb5gP/

Concepto de Magnitudes características de la Luz Recuperado de:


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12732/L%20U%20M
%20I%20N%20O%20T%20E%20C%20N%20I%20A.pdf?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISIONAL SANTA TERESITA
SAN ANDRÉS DE TUMACO
AÑO LECTIVO 2023

sequence=1#:~:text=Las%20magnitudes%20fundamentales%20de
%20la%20Luminotecnia%20son%20las%20siguientes%3A,es
%20el%20lux%20(lx)

También podría gustarte