Miguel Hidalgo y Costilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)

Miguel Hidalgo y Costilla, primer insurgente: Padre de la Patria.

Miguel Hidalgo y Costilla nació el 8 de mayo de 1753 en la Hacienda de San Diego de


Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato. Tras el establecimiento de la República Mexicana, en
1824, se le reconoció como Primer Insurgente y Padre de la Patria.
Ordenado sacerdote, en el año de 1803, se hizo cargo de la Parroquia de Dolores,
Guanajuato, en donde mejoró las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas,
enseñándoles a cultivar viñedos, cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y
ladrillos.
En el año de 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid, cuyo fin era reunir
un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII y en su caso,
obtener la independencia del país.
El 16 de septiembre de 1810 llevando como estandarte a la Virgen de Guadalupe, lanzó el
llamado Grito de Dolores que inició la gesta independentista.
En el año 1811 fue derrotado cerca de Guanajuato, por lo que escapó al norte, donde fue
capturado y condenado a muerte. Fue fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811
Su cabeza, junto a la de Allende y a la de otros insurgentes, se exhibió como escarmiento
en la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.
En su honor, un estado de la República y la ciudad de Dolores, en Guanajuato, llevan su
nombre.

José María Morelos y Pavón


José María Morelos estableció la División de Poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial,

así como la educación obligatoria y gratuita

José María Morelos y Pavón nació en Valladolid, hoy Morelia, en el estado de


Michoacán en septiembre de 1765.
En 1795 viajó a la ciudad de México y obtuvo el bachillerato en artes en la Real
y Pontificia Universidad. Siendo cura, se enteró del levantamiento de 1810, se
reúnió con Miguel Hidalgo quien lo nombró lugarteniente.

Después de la muerte de Hidalgo, en 1811, Morelos conquistó la mayor parte del


sur y centro del país. En 1812, logró tomar la estratégica ciudad de Oaxaca.

En septiembre de 1813 Morelos convocó el Primer Congreso Independiente, en


Chilpancingo, cuyo resultado fue la Constitución de Apatzingan que declaró la
independencia absoluta de México con España.
José María Morelos estableció la División de Poderes en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, así como la educación obligatoria y gratuita. También concedió el voto a
todos los varones mexicanos y limitó las tierras de cultivo para evitar la
formación de latifundios.
Tras varios reveses militares, José María Morelos fue capturado en noviembre de
1815. Después de ser degradado como sacerdote, fue fusilado el 22 de diciembre
de 1815 en Ecatepec, Estado de México.

Josefa Ortiz de Domínguez, patriota y


heroína de la Independencia
En un día como hoy -8 de septiembre- pero de 1768, nació en la Ciudad de
México -y no en Morelia como erróneamente se ha dicho- María Josefa
Cresencia Ortiz Téllez-Girón, mejor conocida como Josefa Ortiz de
Domínguez, la Corregidora, patriota y heroína de la Independencia.
Muy joven queda huérfana, por lo que quedó a cargo de su hermana María Sotero
Ortiz. Cuentan que su hermana, al no tener los medios para sostenerla, pidió
dinero prestado a varias personas para que pudiera vivir como pensionista en
el Colegio de San Ignacio de Loyola -el célebre Colegio de las Vizcaínas- en
donde estuvo aproximadamente dos años.
Es aquí donde conoce al que sería su esposo, Miguel Domínguez, quien
visitaba asiduamente a la junta directiva del colegio, ya que era el apoderado
legal de una persona que había legado un sustancial recurso económico para el
sostenimiento del plantel. En 1791 se casaron y procrearon 14 hijos.
En 1802, el virrey Félix Berenguer de Marquina, designó a Miguel
Domínguez como el corregidor de la ciudad de Querétaro, por lo que la
familia se trasladó a esta ciudad. Los primeros seis años de su permanencia no
registraron nada notable, sin embargo, para 1808, la idea de establecer una junta
colonial que gobernara la Nueva España -en ausencia de Fernando VII- se
había extendido en todas partes.

Vicente Guerrero (1782-1831)


Militar insurgente; Benemérito de la Patria. El estado de Guerrero ostenta su nombre, en
honor a su heroísmo.

El Benemérito de la Patria y militar insurgente Vicente Ramón Guerrero


Saldaña nació en Tixtla (hoy Guerrero) el 9 de agosto de 1782 y murió en
Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831. El estado de Guerrero, ostenta su
nombre, en honor a su heroísmo.
Vicente Guerrero, desde joven tuvo afinidad con las ideas libertarias de
los insurgentes, en diciembre de 1810 se unió a las tropas independentistas, por
su arrojo y valentía queda a las órdenes directas de Morelos. Cuando muere
Morelos, en 1815, la conducción del movimiento recae en el mismo Guerrero.

El 9 de noviembre de 1820, el virrey envía una oferta de indulto a Guerrero a


través de su padre; Vicente se muestra sensible ante el dolor de su progenitor
pero, según la versión popular, ceñida cariñosamente por la tradición oral,
responde:

Este venerable anciano es mi padre; viene a nombre del virrey a ofrecerme


dádivas, que nunca aceptaré. Respeto a mi padre y le obedezco; pero como
mexicano de honor y soldado de la libertad de mi pueblo, no puedo traicionar mi
ideal, que piensan empañar los hombres faltos de amor patrio: Mi patria es
primero”.

Juan José de los Reyes, El Pípila

El 3 de Enero de 1782, en San Miguel el Grande, nació Juan José de los


Reyes, más conocido como El Pípila. Se distinguió como insurgente en la
guerra de Independencia.

Prendió fuego a la puerta de la Alhóndiga de Granaditas

El 28 de Septiembre de 1810, el ilustre sanmiguelense Juan José de los Reyes


Martínez, “El Pípila”, prendió fuego a la puerta de la Alhóndiga de
Granaditas, en la ciudad de Guanajuato, y para protegerse de los proyectiles de
los realistas se cubrió la espalda con una losa. Este día se dio la toma de la
ciudad y de la Alhóndiga de Granaditas, donde se refugiaron los extranjeros;
con joyas, oro, plata y monedas. También habían almacenado granos desde
días atrás.

Muere Juan José de los Reyes Amaro Martínez, El Pípila


En la ciudad de Allende, el 26 de julio de 1863; ante mí el Juez del estado
civil, a las once de la mañana, presente Miguel Martínez, originario y vecino
de ésta, casado, obrajero, de 75 años, dijo que falleció de un dolor de cólico
Juan José de los Reyes Amaro Martínez, “El Pípila”, muere a la edad de 81
años. El finado fue el que incendió la puerta del Castillo de Granaditas en
Guanajuato en el año de la Independencia, y a quien se decía el “Pípila”.

También podría gustarte