Biografia Hidalgo Jose Maria y Josefa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Miguel Hidalgo

Miguel Hidalgo y Costilla fue un insurgente y


sacerdote mexicano. Nació el 8 de mayo de
1753 en la hacienda de San Diego de
Corralejo, Pénjamo, Guanajuato. Cursó
estudios en el Colegio de San Nicolás,
Valladolid (actual Morelia), del que llegó a ser
rector.

En 1778, fue ordenado sacerdote y en 1803 se hizo cargo de la parroquia de


Dolores, Guanajuato. Se preocupó por mejorar las condiciones de sus
feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de
abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.

En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid, cuyo fin era
reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey
Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del
país.

Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde


se reunió con Ignacio Allende. El 16 de septiembre de 1810, llevando como
estandarte a la virgen de Guadalupe, lanzó el llamado grito de Dolores que
inició la gesta independentista y, acompañado de Allende, consiguió reunir
un ejército formado por más de cuarenta mil personas. Tomaron Guanajuato
y Guadalajara, sin embargo, decidieron no ocupar la ciudad de México.

El 11 de enero de 1811, Hidalgo fue derrotado cerca de Guadalajara por las


fuerzas realistas. Escapó hacia el norte, pero fue capturado y condenado a
muerte. Su cabeza, junto a la de Allende y a la de otros insurgentes, se
exhibió como escarmiento en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció


como primer insurgente y Padre de la Patria. En su honor, un estado de la
República y la ciudad de Dolores, llevan su nombre. El 16 de septiembre, día
en que proclamó su rebelión, se celebra el Día de la Independencia en
México.
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON

(José María Morelos y Pavón; Valladolid, actual


Morelia, 1765 - San Cristóbal Ecatepec, 1815)
Religioso, político y militar mexicano, caudillo de la
independencia de México.

El 30 de septiembre de 1765 nació, en


Valladolid (Michoacán), José María
Morelos y Pavón. Conocido
simplemente como José María
Morelos, fue un sacerdote, militar y
político novohispano que destacó
como el jefe insurgente de la segunda
etapa de organización en la Guerra de
Independencia de México (entre 1811 a 1815). Asumió el liderazgo del
movimiento independentista tras la muerte en 1811 del cura Hidalgo (a cuya causa se
había unido en 1810) y obtuvo importantes victorias. Con buena parte del sur del país
bajo su control, Morelos trató además de dar forma política a sus ideales de justicia e
igualdad a través del Congreso de Chilpancingo (1813), que formuló la declaración de
independencia, otorgó a Morelos un amplio poder ejecutivo y puso las bases para una
Constitución liberal y democrática que sería aprobada en 1814.

Nada de ello, sin embargo, fue duradero: reforzado con importantes contingentes de
tropas, el virrey español, Félix María Calleja, hostigó permanentemente al Congreso y al
propio Morelos, hasta lograr su captura y ejecución a finales de 1815. Aunque la lucha por
la independencia prosiguió, tras la muerte de Morelos inició un franco declive. Hubo que
esperar seis años para que nuevas circunstancias históricas en la colonia y en la
metrópoli aglutinasen al movimiento emancipador en torno a la figura de Agustín de
Iturbide, quien, lograda la adhesión de amplios sectores sociales, nutrió un poderoso
ejército que le permitió dominar rápidamente el país y proclamar la independencia de
México (28 de septiembre de 1821).

El 23 de diciembre fue rechazado de las lomas de Santa María por Ciriaco de Llano y
Agustín de Iturbide. Se retiró a Chupío y Puruarán donde sufrió una nueva derrota. En
Tlacotepec, el Congreso lo destituyó de su cargo de Generalísimo. En las ánimas fue de
nuevo derrotado. Pasó después a Tecpan y Acapulco, y el Congreso lo separó del poder
ejecutivo el 14 de marzo de 1814. El 11 de octubre se reunió con José María Cos en
Santa Clara del Cobre, siguió hacia Ario, perseguido por los realistas. Llegó a
Apatizingán, donde el Congreso publicó el 22 de octubre su Decreto Constitucional para la
libertad de la América Mexicana.A causa de la persecución realista, el Congreso decidió
pasar a Tehuacán, y Morelos fue el encargado de su custodia. El 28 de septiembre de
1815 salió a Huetamo, Cutzamala y Tlalchapa, y el 2 de noviembre llegó a Atenango del
Río. Al día siguiente llegó a Temalaca y el día 5, al salir hacia Pilcaya fue atacado por
Concha y hecho prisionero por Matías Carrasco, antiguo insurgente. Llegó el 22 a la
ciudad de México y el día 27 fue declarado hereje y degradado. El 20 de diciembre Calleja
lo sentenció a muerte y fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

Josefa Ortiz de Domínguez


(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad
de México, 1829) Patriota y heroína de la
independencia de México, conocida también por
el apodo de «la Corregidora de Querétaro».

Nacida en el seno de una familia de españoles


de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue
bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los
nombres de María de la Natividad Josefa. Su
padre, Juan José Ortiz, fue capitán del
regimiento de los morados y murió en acción de guerra cuando ella contaba
pocos años de edad.

Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su


educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de
San Ignacio de Loyola. Durante los años que permaneció en el colegio
aprendió a leer y a escribir y nociones básicas de matemáticas, además de
lo que se consideraba en la época que debía aprender una señorita de su
clase social, como bordar, coser y cocinar.

En el año 1791 contrajo matrimonio con Miguel Domínguez, que por


aquellos años trabajaba en la secretaría de la Real Hacienda y en la oficialía
del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el
virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez fue nombrado corregidor
de Querétaro en el año 1802. Durante los primeros años de matrimonio,
Josefa se hizo cargo de las labores domésticas y de la crianza y educación
de los dos hijos de su esposo, que había enviudado de su primera mujer.
Todo parece indicar que la pareja era feliz; doce hijos nacerían a lo largo de
un matrimonio que perduraría hasta 1830, año de la defunción del marido.
En los últimos años de su vida, Josefa Ortiz de Domínguez se relacionó con
grupos liberales de carácter radical. En todo momento se negó a recibir
cualquier recompensa por el apoyo inestimable que había prestado a la
consecución de la Independencia: en su opinión, no había hecho más que
cumplir con su deber de buena patriota. Falleció en Ciudad de México el 2
de marzo de 1829, a la edad de sesenta y un años. Sus restos fueron
enterrados en el convento de Santa Catalina, aunque algún tiempo después
fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto con los de su marido
en el Panteón de queretanos ilustres, en un mausoleo construido en su
honor en 1847 en el antiguo huerto del convento de la Cruz.

También podría gustarte