Quem A Duras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Existen tres tipos de quemaduras:

 Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel


 Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por
debajo de ella
 Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los
tejidos que se encuentran debajo de ella
Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más
severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque dañan
la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la causa,
qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas con
antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es
posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse
que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.
¿Debo saber algo más sobre la evaluación de una
quemadura?
En los Estados Unidos, las quemaduras y los incendios son la cuarta causa más común de
muerte accidental en niños y adultos. Los niños pequeños, los ancianos y las personas con
discapacidades son los más vulnerables a las lesiones por quemaduras y la muerte. La gran
mayoría de los accidentes por quemaduras se pueden prevenir tomando
algunas precauciones de seguridad simples, por ejemplo:
 Ajuste la temperatura de su calentador de agua a 120 °F
 Compruebe la temperatura del agua antes de que su niño o usted entre a la bañera o la ducha
 Gire los mangos de las ollas y las sartenes hacia la parte de atrás de la estufa o use los quemadores
traseros
 Use detectores de humo en su casa y revise las baterías cada seis meses
 Revise los cables eléctricos cada dos o tres meses. Tire cualquier cable gastado o dañado
 Coloque cubiertas en los enchufes que estén al alcance de los niños
 Si fuma, nunca lo haga en la cama. Los incendios causados por cigarrillos, pipas y cigarros son la
principal causa de muerte en los incendios de viviendas
 Tenga mucho cuidado al usar calentadores de ambientes. Manténgalos alejados de las mantas, la ropa y
otros materiales inflamables. Nunca los deje desatendidos
Para mayor información sobre el tratamiento o la prevención de quemaduras, hable con el
médico o profesional de la salud suyo de su niño

Cuáles son las clasificaciones de las quemaduras?


Las quemaduras se clasifican como de primero, segundo y tercer grado, según
qué tan profundo y con qué gravedad penetran la superficie de la piel.

 Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer


grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la
quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del
sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente
consiste de un aumento o disminución del color de la piel.

 Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de


segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la
piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado
y ser doloroso.

 Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer


grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La
quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde
sensibilidad.

 Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también


dañan los huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación
en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.

as quemaduras son lesiones en los tejidos vivos de la piel que se


producen como resultado de la acción de agentes físicos o químicos, que
provocan la desnaturalización de las proteínas tisulares. Este tipo de
lesiones provoca la pérdida de las funciones principales de la piel
causando principalmente tres efectos: la pérdida de líquidos, la pérdida
de calor y la pérdida de la acción protectora de la piel
La clasificación según la profundidad puede variar en las primeras 48-72
horas de la lesión, ya que en este periodo las quemaduras tienen una
fase dinámica, por lo que es importante la revaloración a los 2-3 días.2

 Las quemaduras epidérmicas o de primer grado sólo afectan a la


epidermis, que es la capa más superficial de la piel. Son dolorosas,
ya que las terminaciones nerviosas no están afectadas. Se
presentan como un eritema cutáneo que blanquea al presionarlo,
pero que rápidamente recupera su color. No aparecen flictenas ni
tienen exudado. Se curan espontáneamente en menos de una
semana.1,2
 Las quemaduras dérmicas superficiales o de segundo grado
superficial dañan parcialmente la dermis afectando solamente a la
dermis papilar. En este tipo de quemaduras el folículo piloso está
conservado. Este tipo de quemaduras se presentan con un aspecto
rosado a rojo intenso y cursan con flictenas, las cuales si se retiran
aparece un sangrado enérgico. Este tipo de quemaduras son
exudativas e hiperémicas. Se curan en 7- 14 días y pueden
aparecer discromías temporales.1,2
 Las quemaduras dérmicas profundas o de segundo grado profundo
afectan a todos los estratos epidérmicos, pero no afecta al tejido
subcutáneo. El aspecto de la quemadura es de aspecto pálido y
moteado. Además aparecen flictenas rotos. Este tipo de
quemaduras cursan con hipoalgesia ya que las terminaciones
nerviosas sensitivas están destruidas. Además el folículo piloso de
la superficie está dañado y esta zona presenta un retorno venoso
lento. Este tipo de quemaduras tiene muchas secuelas
cicatriciales.1,2
 Las quemaduras de espesor total o tercer grado afectan al espesor
total de la piel y son indoloras debido a que las terminaciones
nerviosas han sido afectadas. Estas quemaduras cursan con una
escara de color blanco nacarado, amarillo o marrón oscuro, que
tiene aspecto apergaminado. En este tipo de quemaduras los
vasos están trombosados y requiere tratamiento quirúrgico. Las
quemaduras de tercer grado en los niños son de rojo intenso por lo
que pueden confundirse con quemaduras de segundo grado.1,2

La clasificación según la extensión se basa principalmente en el


concepto de superficie corporal total quemada (SCTQ). La SCTQ es una
característica muy importante en la valoración de la gravedad de la
quemadura, ya que depende de ella el paciente deberá ser trasladado a
un hospital.2

Para calcularla se utilizan principalmente dos métodos, la regla de los 9


de Wallace y la regla del 1 o de la palma de la mano. La regla de los 9 de
Wallace sirve para valorar grandes áreas de un modo rápido en adultos.
Consiste en dividir la superficie del cuerpo en zonas que equivalen al 9%
de la superficie corporal. En niños esta regla no es fiable .La regla del 1 o
de la palma de la mano permite una evaluación rápida de la SCTQ. Esta
regla consiste en que la palma de la mano (con los dedos juntos y
extendidos) de la persona afectada equivale al 1% de la superficie
corporal. Esta regla es válida para cualquier edad2

 ETIOPATOGENIA:
Las quemaduras son lesiones en los tejidos vivos de la piel que se
producen como resultado de la acción de agentes físicos o químicos, que
provocan la desnaturalización de las proteínas tisulares1,2.

Las quemaduras producen alteraciones a nivel sistémico provocando


pérdidas de la integridad cutánea, inestabilidad hemodinámica, edemas,
alteraciones hormonales, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y
alteraciones inmunológicas. Cuanto más grave es la quemadura, más
alteraciones aparecen1.

La insuficiencia respiratoria postquemadura puede afectar a todos los


niveles del sistema respiratorio y es causada por la acción del humo o
por quemadura directa. La insuficiencia respiratoria puede ser grave
hasta el punto de comprometer la vía aérea1.

Las alteraciones inmunológicas son causadas principalmente por la


alteración de la primera barrera mecánica del cuerpo, como son la piel y
las mucosas, y a la alteración de los sistemas defensa del organismo,
tanto el humoral como el celular1.

La complicación más frecuente en las quemaduras es la infección


pudiendo provocar una infección sistémica. La superficie de la
quemadura es estéril tras la lesión, pero en poco tiempo es colonizada
por las bacterias endógenas del organismo o por bacterias exógenas.
Los principales factores de riesgo de infección son la edad del paciente y
la extensión de la quemadura. Los niños y los ancianos son las etapas de
la vida donde se tiene más riesgo de que la quemadura se infecte debido
a que tienen la piel más fina. La extensión de la quemaduras es un factor
de riesgo, a mayor SCTQ mayor probabilidad de infección. Detectar las
posibles infecciones en los pacientes es complicado porque la propia
quemadura provoca signos y síntomas que son muy parecidos a los de
una infección. Los signos de infección más característicos son cambios
de color de la piel, exudado amarillento intenso que destruye el tejido de
granulación (Gram +) o exudado de color verdoso que produce necrosis
del tejido (Gram -). Otros signos de infección son la profundización de la
quemadura, la degeneración del tejido de granulación, la separación
rápida de la escara y formación de una nueva. La infección causa un
retraso en la curación3,4.

Otra complicación que aparece en las quemaduras es el dolor, el cual es


producido por un aumento de la permeabilidad vascular y vasodilatación
en la zona de la quemadura. Esta complicación puede impedir al
paciente llevar a cabo las actividades de su vida diaria. Es importante
que el paciente nos califique su dolor en una escala como la EVA (escala
visual analógica)3.

La aparición de queloides y cicatrices hipertróficas es habitual en los


pacientes que sufren quemaduras pudiendo provocar problemas
funcionales y psicológicos3.

 VALORACIÓN:
La evaluación del paciente quemado debe ser una evaluación metódica
basada en una valoración primaria y secundaria, cuyo objetivo principal
es identificar y solucionar las mayores amenazas para la vida. El
paciente gran quemado debe tratarse como un paciente
politraumatizado5,2.

La valoración primaria es la realizada en el primer momento y está


basada en la secuencia ABCDE, prestando atención a la vía aérea (A),
respiración y ventilación (B), estado circulatorio y cardiaco (C), Estado
neurológico (D) y Exposición (E)2.

El manejo de la vía aérea es una prioridad absoluta. Las circunstancias


en las que se produjo el accidente son importantes para detectar una
lesión de la vía aérea importante, causada por la inhalación de humo. El
manejo de la vía aérea incluye la maniobra de tracción mandibular,
levantamiento del mentón, uso de guedel, intubación endotraqueal o
solución quirúrgica. En las lesiones por inhalación de humo que sean
sintomáticas o que afecten a la cara, boca u orofaringe y además
amenacen la vía aérea está indicada la intubación endotraqueal precoz5.

Tras la permeabilización de la vía aérea es importante valorar la


respiración y la ventilación. En la que observaremos la frecuencia
respiratoria y la saturación de oxígeno. Además es necesario auscultar al
paciente para valorar estado de los pulmones, pared torácica y
diafragma. También es importante identificar las quemaduras
circunferenciales de tronco o cuello ya que pueden afectar a la
respiración5.

Tras la llegada al hospital se debe conectar al paciente a un monitor


cardíaco y a un oxímetro de pulso continuo con el fin de controlar la
presión arterial, ya que las personas con quemaduras graves tienden a la
hipotensión debido a la pérdida de líquidos5.

También es necesario realizarle al paciente la Escala de Coma de


Glasgow (ECG) con el fin de valorar el estado neurológico del paciente
que ha podido ser alterado por la inhalación de humo5.

Es importante también asegurarle al paciente el control ambiental para


evitar la hipotermia, proporcionándole un ambiente cálido y taparlo con
mantas limpias5.

La valoración secundaria se realiza tras la estabilización del paciente. Se


debe explorar el cuerpo de manera minuciosa en busca de lesiones, en
esta fase se realizará la valoración de las quemaduras. Se valorará la
etiología, la extensión, la profundidad y la localización. La extensión se
determina mediante la regla del 1 o palma de la mano, y expresa la
superficie total quemada (SCTQ). La profundidad se clasifican en
quemaduras de primer grado, segundo grado superficial y profundo y
tercer grado. La localización es importante debido a que en según qué
parte son más graves como por ejemplo en la cara, cuello, manos, pies,
genitales, zona perianal y todas las zonas de flexión. En estas
localizaciones existe mayor riesgo de infección y de secuelas estéticas y
funcionales2,5.

Es importante recoger e incluir unos datos específicos que nos pueden


ayudar en el tratamiento como son la hora cero (en la que se produce la
lesión), el agente de lesión y el tipo de contacto, si la quemadura se ha
producido en un recinto cerrado o abierto (con el fin de valorar las
lesiones inhaladoras) y el mecanismo del accidente2.

La mayoría de las quemaduras pueden tratarse en Atención primaria, sin


embargo las quemaduras de mayor gravedad deben ser trasladadas a un
centro de referencia. Según las recomendaciones de la American Burn
Association en las siguientes situaciones deben trasladarse a un centro
de referencia2.

1. Quemaduras de espesor parcial mayores al 10% del área de


superficie corporal total (TBSA).
2. Quemaduras que afectan la cara, las manos, los pies, los genitales,
el perineo o las articulaciones mayores.
3. Quemaduras de tercer grado en cualquier grupo de edad.
4. Quemaduras eléctricas, incluyendo lesiones por rayos.
5. Quemaduras químicas.
6. Lesión por inhalación.
7. Lesión por quemaduras en pacientes con trastornos médicos
preexistentes que podrían complicar el manejo, prolongar la
recuperación o afectar la mortalidad.
8. Cualquier paciente con quemaduras y traumatismos concomitantes
(como fracturas) en los cuales la lesión por quemaduras presenta
el mayor riesgo de morbilidad o mortalidad.
9. Niños quemados en hospitales sin personal o equipo calificado
para el cuidado de niños.
10. Lesiones por quemaduras en pacientes que requerirán una
intervención social, emocional o de rehabilitación especial.

También podría gustarte